El acierto chino de la bicicleta

bici3.jpg

En un tiempo, China era conocida como ¨el Reino de la bicicleta¨. Durante muchos años, la bicicleta fue la principal forma de moverse en las ciudades chinas. Hoy día, con el rápido desarrollo económico y la elevación del nivel de vida, así como la expansión urbana, la bici va cediendo la prioridad al coche. Sin embargo, en comparación con el coche, que significa mayor confortabilidad y más privacidad, aquel medio de transporte del siglo pasado sigue teniendo sus ventajas: produce menos polución y no causa atascos, por ejemplo.

Por lo tanto, hay quienes votan por abandonar el coche y recuperar la costumbre de usar la bicicleta. Hoy, en nuestro programa, conoceremos a algunos de ellos. En las décadas 70 y 80 del siglo pasado, los residentes urbanos se acostumbraban a ir al trabajo en bicicleta. El famoso ¨mar de bicis¨ que circulaba por las calles de las ciudades chinas se encontraba entre las escenas que más impresionaban a los visitantes procedentes del exterior.

Algunos comentaban: ¨Qué inteligentes son los chinos. Tomar la bicicleta no sólo es una forma ecológica, también constituye un buen ejercicio físico.¨ Según las más recientes estadísticas, actualmente en China se producen unos 130 millones de bicicletas por año, cifra que significa un 60% de la producción mundial.

Mientras tanto, el consumo interno de bicicletas también ocupa el primer puesto en el mundo. En todos los sentidos, se puede decir que los chinos estamos asociados a la bicicleta, como el caso de Hu Min, nacida en la década de 1970 en la capital china: ¨Montaba en bicicleta desde muy niña. En aquel entonces, mi sueño era ser cartera, para andar en bici por todas partes.¨

Algo crecida, salió de su pueblo natal para estudiar en una universidad en Beijing. Durante esta época, como vivía en un dormitorio ofrecido por la universidad, la bicicleta era su ¨compañera¨ inseparable para ir a clase, a la biblioteca o al comedor. Nos dijo: ¨En el campus era muy conveniente moverse en bicicleta. Hace más de 10 años, el aire era más limpio. Ir a las montañas, o a alguna representación artística, era una experiencia agradable, y nada pesada.¨

bici2.jpg

En 1997, Hu Min se graduó en la universidad y obtuvo su primer empleo profesional. Pero se quedó con su bicicleta. ¨La principal consideración era económica, pues, al ser novata, ganaba poco. La bicicleta era para mí el medio de transporte más barato,¨ Hu Min confesó. Y ese era el caso de la mayoría de los ciudadanos chinos durante toda la década de los 80 y la primera mitad de los 90. Luego, a medida que desarrollaba la economía y se elevaba constantemente el nivel de vida del pueblo, buscaban un medio más moderno y cómodo.

Nació entonces la demanda de los coches privados. En el año 2000, la empresa de Hu Min le proporcionó un auto para facilitarle la llegada al trabajo. A partir de entonces, su vieja amiga, la bicicleta, quedaba en casa. Hu Min: ¨La primera vez que conduje fue hace 7 años. El vehículo era de mi compañía. Era rápido y adecuado, ya que, en aquella época, no había tantos atascos, y la situación del tráfico era mucho mejor.

Aparte, uno se sentía un privilegiado conduciendo un auto por la calle. Producía un estado personal de satisfacción psicológica.¨ En China, cada día hay más gente que dispone de su propio coche. En las grandes ciudades como Beijing, la cantidad de autos privados crece a una velocidad acelerada. Por ejemplo, en la capital china, se contabilizan hasta la fecha más de 3,1 millones de autos privados, una cuarta parte más que los 2,5 millones de hace 2 años. A pesar de los esfuerzos de la municipalidad para reforzar las inversiones en la infraestructura viaria, no ha logrado resolver el problema del atasco, un resultado natural de la expansión del mercado de automóviles.

El atasco se ha convertido en uno de los problemas más urgentes de la China actual. Tanto el gobierno como todos los sectores sociales reflexionan sobre las soluciones: limitar la cantidad de coches que circulan por las calles, mejorar los servicios de tráfico y construir distritos satélites, etc.. Por su parte, Guo Haiyan, secretario general de la Asociación de Ciclistas de China, vota por la utilización de las bicicletas: ¨Abogamos por tomar la bicicleta para recorrer distancias cortas. Se trata de una manera ecológica, pues, ahorra combustible y, al mismo tiempo, reduce la polución del aire.¨ La bicicleta es también una alternativa al atasco. Por ejemplo, en las zonas urbanas de Beijing, en las horas punta del día, los automóviles avanzan a una velocidad de entre 8 y 12 kilómetros por hora, mientras que, en ese tiempo, las bicicletas pueden recorrer 15 kilómetros.

bici4.jpg

Ahora Hu Min ha decidido elegir la bicicleta como medio de transporte. Se compró una bicicleta plegable. Su pequeño tamaño le permite guardarla en el baúl, o llevarla en la mano. Ella subrayó: ¨Ahora creo que usar la bicicleta es la mejor manera de circular. No tienes que preocuparte del atasco, no tienes que esperar el autobús en largas colas, y puedes parar donde quieras para descansar o contemplar el paisaje.

Aparte, es un buen ejercicio físico, sobre todo cuando no tienes tiempo para ir al gimnasio.¨ Actualmente, en las ciudades chinas, tomar la bicicleta no sólo es un medio de circulación, sino que también constituye un sano modo de vivir, una nueva moda. No obstante, muchos descubren carencias en las actuales instalaciones. Por ejemplo, en algunas calles no hay carril exclusivo para bicicletas.

Cuando las bicicletas se mezclan con los automóviles, aumenta mucho el peligro de accidentes. En este caso, el ciudadano Wang Hongbin sugirió: ¨En algunos lugares, los carriles para bicicletas se distinguen de los reservados a los automóviles con la instalación de unas barreras. A mí me parece un buen método.¨ Hu Min, a quien le lleva sólo media hora hacer cada mañana el camino a su empresa, comentó que cada uno tiene derecho a elegir el medio de transporte que le conviene. Pero es responsabilidad del gobierno elaborar políticas que orienten la decisión de los ciudadanos. ¨Cada uno decide a partir de sus propias necesidades.

Algunos viven en barrios donde no hay parada de autobús; otros tienen que llevar a sus pequeños a la escuela. Por eso deciden ir en coche. Si el gobierno promueve políticas que estimulen el uso de la bicicleta y los medios públicos de tránsito, la situación podría mejorar mucho.¨

Los departamentos gubernamentales son conscientes de las ventajas de la bicicleta como medio de circulación. Liu Xiaoming, subdirector del Comité de Tráfico de Beijing, prometió: ¨Vamos a optimizar el sistema de tráfico y a mejorar las instalaciones, creando de esta manera buenas condiciones para el uso de la bicicleta.¨

* Fuente: CRI, Nov. 2007

Tramoyistas en huelga paralizan telones de Broadway

19strike-600.jpg

NUEVA YORK (AFP) — Una huelga de los tramoyistas paralizó este sábado a raíz de un conflicto salarial a la mayoría de los teatros de Broadway causando 17 millones de dólares de pérdidas diarias, indicaron los productores y dueños de los teatros de Nueva York.

«Debido a una huelga de Local One (sindicato de tramoyistas), hoy no habrá funciones en muchos teatros de Broadway», anunció en un comunicado la Liga de Teatros y Productores, que reúne a los dueños de las salas.

Se trata de la tercera huelga que paraliza el distrito teatral de Nueva York desde 1975 y el conflicto se produce tras el paro de los guionistas de Hollywood que afectó a la industria del espectáculo la semana pasada.

El conflicto anterior con los tramoyistas de Broadway se produjo en 2003, duró cuatro días y costó millones de dólares a los dueños de las salas.

Las negociaciones entre la Liga, con más de 600 miembros en Estados Unidos, y el sindicato Local One comenzaron en julio a discutir la renovación del contrato de trabajo de los obreros de las tablas.

El sindicato, que representa a 350 de los 500 tramoyistas de Broadway, considera que las demandas que les hace la Liga no están suficientemente respaldadas por aumentos salariales.
«Local One ensombreció a buena parte de Broadway. Decidieron ir a la huelga sin avisarnos en vez de seguir negociando. Es un triste día para Broadway, pero seguimos comprometidos en alcanzar un contrato justo», dijo Charlotte St Martin, directora ejecutiva de la Liga.

Según St Martin, la huelga cuesta 17 millones de dólares por día a las salas, en costos directos e indirectos. «Esto podría haberse evitado si los sindicatos hubiesen actuado responsablemente», dijo.

La Liga afirma que ofreció un aumento salarial de 16% en los últimos cinco años y una prima de 10% cuando se arma un escenario por primera vez.

«Nuestro objetivo es simple: pagar a los trabajadores que necesitamos por el trabajo realmente efectuado», agregó St Martin. Según la representante de los dueños de las salas, los tramoyistas «son y seguirán siendo los obreros mejor pagos del sector teatral en todo el mundo».

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, llamó a las partes a alcanzar un acuerdo. «Va en el interés de todos que las partes se reúnan y resuelvan sus diferencias», dijo Bloomberg.
La taquilla de Broadway aumentó un 8,9% en la temporada 2006-2007.

Sólo algunos espectáculos abrirán sus puertas el sábado, en particular grandes espectáculos como «Mary Poppins», «Mauritius», «Cymbeline» y «Young Frankenstein», que no fueron afectados porque no tienen contratos vinculados con las negociaciones, precisó la Liga.

A la mayoría de los espectadores que ya tienen entradas para las representaciones canceladas se les reembolsará el valor de las mismas, agregaron los dueños de las salas, que disponen de un fondo especial para hacer frente al conflicto en materia de seguros.

Por su parte, Local One, que cuenta con unos 2.200 miembros, de los cuales la cuarta parte trabaja en Broadway, indicó que dispone de unos 5 millones de dólares para paliar los costos del conflicto para los empleados.

La huelga se produce en un momento importante de la temporada, pues se acerca el feriado del Día de Acción de Gracias y las fiestas de fin de año, cuando las salas obtienen mayor recaudación.

En noviembre estaban previstos estrenos importantes como «The Farnsworth Invention», de Aaron Sorkin, y «August: Osage County», de la compañía teatral Steppenwolf de Chicago.

El viernes por la noche los tramoyistas advirtieron que paralizarían sus labores a partir del sábado si no se escuchaban sus reclamos.

Una reunión entre las partes inicialmente prevista para el jueves pasado había sido cancelada, pero se anticipa que las partes volverán a encontrarse este sábado. Según fuentes sindicales citadas por el New York Times, la huelga podría prolongarse por varios días.

La huelga de los guionistas de radio y televisión provocó la semana pasada la suspensión de series, estrenos postergados y programas diarios de actualidad sin emitirse por falta de libretos.

Nueva York recuerda a Lafayette, el padre francés de EE.UU.

lafayette-new-york2007.jpg

La Gran Manzana rememora desde hoy y a través de una exposición en la New York Historical Society la figura de Gilbert du Motier Lafayette, el revolucionario francés que se convirtió en uno de los padres fundadores de Estados Unidos.

Cuando se cumple el 250 aniversario de su nacimiento, la institución neoyorquina pretende sacar del olvido al marqués francés que, alineado con las tropas del general George Washington, se convirtió en un auténtico héroe durante la guerra de independencia.

Multitud de poblaciones y calles repartidas por toda la geografía estadounidense rinden tributo a Lafayette, entre ellas una de las vías más conocidas de Nueva York, pero son pocos los que, fuera de EE.UU., conocen con detalle el papel que este francés desempeñó durante la guerra de independencia americana contra el Reino Unido y también cuando los estadounidenses ya gozaban de un Estado soberano.

Para ello, la New York Historical Society dedica desde hoy y hasta el próximo agosto una muestra que bajo el título de ‘French Founding Father: Lafayette’s Return to Washington’s America’ (‘El padre fundador francés: el retorno de Lafayette a la América de Washington’), explora la impronta que este revolucionario dejó en EE.UU.

Amigo de George Washington, Lafayette llegó a las antiguas colonias inglesas para prestar su ayuda en el objetivo de la independencia y se convirtió en un líder militar que dedicó más de un cuarto de millón de dólares de su propia fortuna a proveer de mercancías y arsenal a las tropas revolucionarias.

Mediante multitud de objetos que pertenecieron a Lafayette, la exposición muestra cómo su última visita al joven país, en 1824, en calidad de ‘invitado de la nación’, significó el nacimiento de la identificación patriótica en cada uno de los entonces 24 estados y lo entronizó como símbolo de libertad.

Lo que en principio iba a ser una visita de cuatro meses se convirtió en casi una peregrinación de trece, en la que recorrió casi diez mil kilómetros en todos los medios de transporte que permitía la época.

Lafayette fue recibido en Nueva York por 50.00 habitantes, un tercio de la entonces población de la urbe, quienes se concentraron a lo largo de Broadway, que recorre Manhattan de norte a sur, para saludarlo.

Situaciones como ésta son las que se explican en una exposición que coincidirá en el tiempo con la subasta en la casa Sotheby’s de una de las reliquias de George Washington que perteneció a Lafayette y que saldrá al mercado con un precio estimado de diez millones de dólares.

La casa de subastas venderá el próximo 11 de diciembre una medalla de oro, en forma de águila, que simbolizaba el espíritu de la Revolución Americana, que perteneció a Washington y que, a la muerte de éste, fue entregada a Lafayette.

* Terra Actualidad – EFE

Sobre la cumbre Iberoamericana en Chile y las anécdotas de los presidentes asistente y el Rey de España

_44239212_chavezafp203b.jpg

Antes que nada quiero recordar a todos los hermanos hispanohablantes, sin excepción, la importancia de estas cumbres iberoamericanas.
Y lo quiero recordar brevemente antes de hacer mi comentario personal.

momento-presidente-nicaragua-daniel-16_4_1324313369.jpg

Las cumbres Iberoamericanas es un foro privilegiado de consulta y concertación política que reúne anualmente a los Jefes de Estado y de Gobierno de las 22 naciones de habla hispana y portuguesa de América Latina y Europa. Su propósito es reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional, así como impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regionales.
Los países miembros de la Conferencia son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal, Principado de Andorra, República Dominicana, Uruguay Venezuela.
Antecedentes
En el marco de la conmemoración de los 500 años del encuentro entre dos mundos, España planteó la iniciativa de convocar una Cumbre Iberoamericana. México acogió con gran interés esa iniciativa y propuso dar a la Cumbre un sentido político, con vistas a identificar espacios comunes para lograr una mayor coordinación y cooperación entre los países iberoamericanos. Con tal propósito, ofreció la Ciudad de Guadalajara como sede de la Primera Cumbre. Brasil, España y México constituyeron una Troika para promover esta iniciativa. Se acordó que la primera Cumbre se celebrase en México, en 1991, la segunda en España, en 1992, y la tercera en Brasil, en 1993.
Objetivos
En la reunión de Guadalajara, celebrada los días 18 y 19 de julio de 1991, se aprobaron los siguientes objetivos de la Conferencia Iberoamericana:
· Examinar en forma conjunta los grandes retos que confrontan las naciones iberoamericanas en un mundo en transformación.
· Concertar la voluntad política de los gobiernos de Iberoamérica para propiciar soluciones a esos desafíos y convertir el conjunto de afinidades históricas y culturales que enlazan a las naciones iberoamericanas en un instrumento de unidad y desarrollo basado en el diálogo, la cooperación y la solidaridad.
· Contribuir a un futuro de paz, mayor bienestar e igualdad social.
· Impulsar un proyecto de cooperación iberoamericana sustentado en el diálogo, la solidaridad y la adopción de acciones concertadas.
· Constituir la Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los estados soberanos de América y Europa de lengua española y portuguesa.
Principios rectores
Entre los principios y compromisos rectores adoptados, refrendados y ampliados en los encuentros que se han llevado a cabo a la fecha, se encuentran:
· El respeto al derecho internacional, la soberanía, la no intervención y al derecho de cada pueblo a construir libremente en paz, estabilidad y justicia, su sistema político y sus instituciones.
· La obligación de resolver las controversias internacionales por medios pacíficos.
· La consolidación de la democracia y el fortalecimiento de los mecanismos para garantizar el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales

rey-200x160.jpg

Ahora bien, aquí estoy de vuelta. Me parece que en el último congreso realizado en Chile se tuvo una buena participación y asistencia. Aunque se resalta mucho los intercambios de palabras y frases entre el Presidente Chavez de Venezuela y el el Rey de españa, y en segundo termino la disputa entre Argentina y Uruguay por una empresa en territorio uruguayo que puede dañar el medio ambiente según los argentinos.

rey_incidente_chavez.jpg

Se que la media lo que busca es el conflicto, la carnecita que le gusta a la mayoría de la gente y eso fue el problema entre el conflicto del Rey de España y el Presidente Chávez. Mi opinión personal, como hispano imparcial, de origen peruano, es que ambos tienen algo de razón y permítanme explicarlo brevemente.

ortega-dirige-jefe-gobierno-16_4_1324313358.jpg

Lo que decía el presidente Chávez sobre el boicot que le prepararon para derrocarlo puede ser verdad, pero no era el momento ni lugar para decirlo. Asimismo el Rey Juan Carlos tenía razón en molestarse, pues previamente habían acordado, España y Venezuela, no tocar este tema en este foro. Además ambos países tienen relaciones políticas y comerciales muy positivas y amistosas.

zapatero-instande-cumbre-16_4_1324313274.jpg

Asimismo me parece que el Presidente Zapatero estuvo correcto en su defensa de su compatriota y exrival político (Aznar) por principios. Creo que a ninguna persona que quiera a su país de origen le gusta que hablen mal de ellos aunque sea de un rival en su país de origen.

Por otro lado espero que tanto España como Venezuela se amisten nuevamente y juntos se unan a los demás países Iberoamericanos para buscar una cierta unión sólida que nos beneficie de manera equitativa y sobretodo nos una como hermanos en muchas cosas positivas y reales que tenemos.

Hasta Siempre.
CARLOS Tigre sin Tiempo

GRANDES RETOS DEL MUNDO ACTUAL 2007

Los principales retos del mundo actual son:
1) Enfermedades Infecciosas
2) El medio ambiente
3) Limpieza y sanidad del agua
4) Hambre y desnutrición
5) Crisis y conflictos
6) Educación
7) Salud infantil reproducción
8) Libertad de religión y derechos humanos
9) Desastres naturales
10) Desarrollo económico

oct3104.jpg

Viendo un poco de detalle en cada uno de los 10 puntos anteriores:

· Enfermedades Infecciosas
Entre 300 a 500 millones de personas son infectadas con la malaria anualmente, y los niños africanos menores de 5 años son el 75% de los que mueren.
Otra amenaza global a la salud es la tuberculosis, la cual mata 2 millones de personas por año.

· El medio ambiente
Se estima que la deforestación causa la extinción de 100 especies por dia. Ello también contribuye a que el 25% del CO2 (dióxido de carbono) emitido, contribuye a cambiar el clima. La gente en el mundo desarrollado necesita tomar responsabilidad para el impacto ambiental de nuestra forma de vida, la cual cae desproporcionadamente en el mundo pobre.

· Limpieza y sanidad del agua
Globalmente, 1100 millones de personas dejan de acceder a beber agua limpia, y 2600 millones dejan de tener sanidad, resultando un gran incremento de enfermedades diarreicas.
La nueva tecnología está ayudando mucho; pero no puede superar la sequía, polución y mala administración, lo cual hace del agua una mercancía valiosa.

· Hambre y desnutrición
En el 2005 el 31% de los niños en países en desarrollo sufrieron de crecimiento atrofiado debido a la desnutrición. Tal desnutrición (no sólo es una falta de calorías sino una insuficiencia de cantidad de nutrientes críticos), es severa en el sur de Asia, donde el 45% de los niños menores de 5 años están debajo de su peso normal.
La desnutrición y sus efectos de largo plazo, también continúan devastando al África sub-sahariana.
También es importante mencionar que los conflictos, malos gobiernos y pobre infraestructura son, frecuentemente, los responsables del hambre y desnutrición en sus países.

· Crisis y conflictos
Se considera Darfur (Sudan) como la peor crisis humanitaria en el mundo actual. Al menos 200,000 personas son estimadas como muertas y más de 2 millones han sido desplazadas de sus casas.
Las Naciones Unidas (ONU) estiman completar unos 650 millones de dólares en ayuda para Darfur este año.

· Educación
Actualmente se calcula, a nivel mundial, en unos 781 millones de personas adultas iletradas (no saben leer ni escribir). De estos 781 millones el 64% son mujeres, y la falta de educación debilita sus comunidades, en cuanto a cuidados de su salud y su estabilidad económica.

· Salud infantil reproducción
El nacimiento de nuevos bebes está conduciendo a la muerte de las mujeres en el mundo en desarrollo, y el riesgo de muerte relacionado al embarazo y nacimiento, en los países en desarrollo es 1 en 61; mientras que en el mundo desarrollado es 1 en 2800.
Se considera que las dos terceras partes (2/3) de estas muertes pueden ser evitables.
Algunas fundaciones están desarrollando programas para mejorar el acceso a los cuidados de emergencia obstétrica. Otros proyectos se focalizan en dar educación y entrenamiento de cuidados de salud, para las madres.

· Libertad de religión y derechos humanos
La persecución religiosa, como en el caso de China contra los Budistas tibetanos y sectas cristianas, continua empujando grupos a la marginación política y económica; mientras los derechos civiles son violados en numerosos lugares o países del mundo.

· Desastres naturales
Estos son imprevistos que pueden arruinar buenos planes de desarrollo de algún país. Los últimos que podemos mencionar son el Tsunami de Indonesia en el sur de Asia, el huracán Katrina en New Orleáns y el terremoto en ICA-Pisco en Perú.
Para otros imprevistos del mundo sólo nos queda contar con la solidaridad del resto de países o personas no damnificados, dentro de nuestros propios países.

· Desarrollo económico

Al año 2004, el 19.2% de las personas en países en desarrollo viven con un dólar al dia.
Pequeños prestamos a las personas más pobres les han dado la posibilidad de desarrollar sus proyectos de su propia pequeña empresa. Así tenemos el caso de Bangladesh que ha prestado más de 5300 millones de dólares a cerca de 7 millones de personas pobres.

Como alguien dijo, la pobreza extrema es la ausencia de todos los derechos humanos.

Hasta Siempre.

CARLOS Tigre sin Tiempo

Datos obtenidos de varias fuentes:
The Economist, UNICEF, FundationSearch.com, The New Yorker, World Health Organization,Time, ONU, y Newsweek.