La ciudad de las mujeres en Colombia

La guardería en El Pozón no es exactamente lo que uno espera encontrar en un vecindario ocupado por algunos de los colombianos más oprimidos. Colmado con la alegría de los niños , este refugio infantil podría estar casi en cualquier otra parte del mundo.

imgarticulo_t1_45612_200769_1705141.jpg

Entre pantanos infestados con mosquitos que se inundan en temporada de lluvias, se encuentran los cambuches, simples chozas hechas con pedazos de madera, metal y cualquier otro material que pueda utilizarse para erigir una vivienda que muchos de aquellos niños y sus familias llaman hogar.

imgarticulo_t2_45647_200769_1705151.jpg

El drama de los desplazados en Colombia, la peor crisis humanitaria del Hemisferio Occidental y el segundo caso más grande de desplazados en el mundo, es primordialmente una crisis de vivienda. Una década después de la decisión de la Corte Constitucional colombiana que obligó al estado a reconocer y empezar a responder al problema, el gobierno ha logrado proveer salud y educación. Pero en términos de las condiciones de vivienda de los 2.3 millones de desplazados (3.8 millones, según organizaciones no gubernamentales) el progreso en proveer agua potable, sistema de alcantarillado y techo ha sido muy lento.

Un informe del gobierno reveló que 80 por ciento de los desplazados en Colombia tienen acceso a la salud y la educación. Ochenta y un por ciento de niños recién nacidos y hasta los siete años de edad han recibido las vacunas necesarias y el 86 por ciento entre los cinco y 17 años asisten a la escuela regularmente.

Pero a pesar de que el gobierno ha asignado el 90 por ciento del dinero presupuestado para subsidios de vivienda de los desplazados, solo ocho por ciento han encontrado una vivienda “digna”. Según Marco Romero, líder de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento con sede en Bogotá, el costo promedio de una vivienda pequeña en Colombia es de $20 millones de pesos ($10,000 dólares) mientras que el subsidio promedio de vivienda para los desplazados es entre $7 y $8 millones de pesos (cerca de $3.500 dólares).

El principal diario de Colombia, El Tiempo, reveló que el gobierno estaba a punto de darle a inversionistas privados una tierra que el Presidente Álvaro Uribe había prometido hace cuatro años a los desplazados.

Este incidente sugirió un compromiso a medias con su propia política de reasentamiento.

Más aún, la política detrás del subsidio de vivienda pretende que los desplazados lo suplementen de alguna forma con sus propios ingresos. Pero para la mayoría de los desplazados recoger fondos adicionales para comprar vivienda ha demostrado ser casi imposible.

La excepción que confirma la regla se encuentra a 20 minutos de El Pozón, en la Ciudad de las Mujeres. Allí un grupo conocido como la Liga de Mujeres Desplazadas reunió sus subsidios de vivienda, los complementó con asistencia internacional, en particular de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, y a través de su propio trabajo, incluida la fabricación de bloques de cemento, logró construir viviendas para unas 500 personas.

La ciudad, muchos de cuyos residentes vivían antes en El Pozón, ahora se erige detrás de una nuevo proyecto habitacional. “Fuimos nosotras las que le dimos la posibilidad de desarrollar la infraestructura”, afirmó Patricia Guerrero, fundadora de la liga. En vista de la reacción pública posterior, el gobierno nombró en cambio una comisión para evaluar el mejor uso de la tierra. La comisión hará bien en considerar el éxito de la Ciudad de las Mujeres, donde los desplazados, con el apoyo adecuado, demostraron que podían ser inversionistas mucho más motivados.

* Texto de Marcela Sanchez (29 Feb.2008)

Se elevan a 20 -cuatro de ellos, niños- los palestinos muertos por ataques israelíes

Un niño permanece en el hospital de Al-Shifa después de que fuera alcanzado por un bombardeo israelí (Foto: Reuters).
772416_tn.jpg

Algunas emisoras elevan la cifra de fallecidos hasta 23.Cuatro de ellos son civiles, todos menores.
Uno de los bombardeos iba dirigido contra el ‘Ministerio del Interior’ palestino, que quedó totalmente destruido.
Minuteca todo sobre: Gaza, Israel

772179_tn.jpg

Al menos 20 personas -entre ellas, cuatro niños- han muerto en los ataques llevados a cabo por el Ejército israelí en la franja de Gaza y Cisjordania en las últimas 24 horas, según fuentes sanitarias locales.

Israel ha continuado con sus ataques durante toda la mañana. En el último, dirigido contra un vehículo que circulaba por el sur de la ciudad de Gaza, murieron dos personas, dos milicianos de Hamás.
772411.jpg

Entre los milicianos se encuentra un destacado militante de Hamás y a su vez hijo de Khalil Al-Haia, diputado y jefe del bloque parlamentario de Al-Fatah en el Consejo Legislativo Palestino.
750870.jpg

Otros 18 fallecidos
Poco antes, fuentes hospitalarias palestinas habían informado de que en operaciones militares israelíes en Gaza y Cisjordania en las últimas 24 horas habían muerto 18 palestinos, entre ellos cuatro menores, con lo que se eleva a 20 el número de víctimas desde el miércoles por la mañana en este tipo de ataques.

Entre los fallecidos hay cuatro niños, uno de ellos un menor de seis mesesEntre los fallecidos se cuentan cuatro niños, uno de ellos menor de 6 meses, mientras que los 16 restantes eran milicianos de distintas facciones armadas de Gaza y Cisjordania.
El bebé perdió la vida en un bombardeo aéreo israelí registrado en la noche del miércoles contra la sede del Ministerio del Interior, organismo desde el que Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamás) dirige a los cuerpos de seguridad en Gaza.

Hamás informó en un comunicado que ocho de los militantes fallecidos desde el miércoles eran miembros del movimiento, a los que se suman los dos muertos en el ataque aéreo en la ciudad de Gaza de este jueves.

Durante la sangrienta jornada también perdió la vida por el impacto de un cohete Al-Kasam disparado desde Gaza un civil israelí en la zona fronteriza con la franja palestina, que elevó a 14 el número de personas muertas en Israel en siete años por este tipo de ataques.

La radio pública israelí informó esta mañana de que sólo ayer las milicias palestinas dispararon 50 cohetes desde Gaza contra localidades del sur de Israel.

* 20MINUTOS.ES / EFE. (28.02.2008)

América Latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo

América Latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo, a pesar de que ha disminuido la pobreza y ha aumentado el acceso a los servicios de educación y salud, sostiene la Corporación Andina de Fomento (CAF)en su Reporte de Economía y Desarrollo 2007-2008.

caf-eingresos-de-america-latina.jpg
Eleonora Silva, Representante de la CAF en el Perú; Luis Carranza, Ministro de Economía; Luis Miguel Castilla, Economista Jefe de la CAF.

«Las limitadas oportunidades de movilidad social en América Latina se reflejan en avances insuficientes en un conjunto de indicadores sociales. Si bien la pobreza se ha reducido en casi todos los países de la región y se cuenta, actualmente, con un mayor acceso a servicios básicos –como educación y salud-, América Latina mantiene la peor distribución de ingresos del mundo», explicó Miguel Castilla, economista Jefe de la CAF.

Comentó, además, que tasas persistentes de desempleo y subempleo, y grandes sectores informales prevalecen en muchos países, incluso en aquellos que han logrado sostener importantes recuperaciones en su actividad económica. De igual modo, los salarios reales de los latinoamericanos se ubican por debajo de los niveles registrados décadas atrás.

q_50_g_1_p__portada_economia_224284_g.jpg

El Economista Jefe de la CAF refirió asimismo que el desarrollo al interior de los países no ha sido armónico y se observa una creciente brecha entre zonas urbanas y rurales. Todo lo anterior ha confluido en una creciente frustración de la mayoría de los latinoamericanos por la lenta mejora en su calidad de vida y la percepción de muy escasas oportunidades de ascenso social.

«Con la finalidad de mejorar las oportunidades de movilidad social de la población, esta publicación plantea la necesidad de aumentar la eficiencia de la política social en el cumplimiento de sus objetivos. Si bien cada país, debido a sus circunstancias particulares, pude tener prioridades diferentes sobre el rol de la intervención pública, este libro plantea que en el logro de una mayor eficiencia de la política social hay un claro espacio de mejora en todos los países de la región», señaló.

Castilla sostuvo también que la política social debe ser considerada integralmente e indicó que, al hacerlo, se puede evitar la superposición de programas, la reducción de acciones tanto puntuales como erráticas, la dispersión de recursos, o la duplicación de estructuras. La intervención global del Estado en la sociedad –sostuvo- puede hacerse más eficiente en la medida en que haya mayor coordinación entre sus diversas partes.

Por otra parte, consideró que las mejoras sociales deben ser permanentes y sostenidas en el tiempo, con una visión de largo plazo. Para ello, deben privilegiarse las políticas públicas que procuren incrementar la dotación de capital humano y de esta manera, romper el ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza, así como generar empleos de calidad, garantizar un mayor acceso a los servicios básicos, facilitar la acumulación de activos físicos, y procurar una mayor cobertura de pensiones en la vejez.

«En esta publicación se abordan temáticas específicas de cada una de estas áreas, poniendo especial atención en los retos de gestión, y en su relación con el resto de la política social. Del mismo modo, se trazan diagnósticos y recomendaciones a la luz de evaluaciones recientes de los éxitos y fracasos de la política pública y propone lineamientos para incrementar la eficiencia del gasto en cada una de las áreas consideradas, los cuales se completan con análisis transversales sobre la institucionalidad y el financiamiento de la política social», puntualizó.

* RPP-Peru; 22 Febrero 2008

45 muertos en México por la temporada de frío (Fotos)

Al menos 45 personas han muerto en México entre el 18 de octubre de 2007 al 21 de febrero de este año como consecuencia de las bajas temperaturas que se han registrado en la actual temporada invernal, informó hoy la Secretaría de Salud.
i71204057.jpg
i80103015.jpg

La dependencia indicó que del total de muertes, 23 se debieron a intoxicación por monóxido de carbono, 21 por hipotermia y una persona por quemaduras.
i80102032.jpg
i80103047.jpg

El estado con más muertes fue Chihuahua con 18, seguido de Sonora con diez decesos, Baja California con cinco, Coahuila y Puebla con tres cada uno, Hidalgo dos, y un muerto en cada caso en los estados de Michoacán, Oaxaca, Querétaro y Tamaulipas.
i80103051.jpgi80103048.jpgi80103005.jpg

La Secretaría dijo que en los próximos días se prevé una caída de la temperatura en los estados del noreste, norte y centro del país, en tanto que en el resto del país se espera cielo despejado a medio nublado, con lluvias aisladas y temperaturas frescas a calurosas.
i80104033.jpgi80104014.jpg476726.jpgi71204056.jpg

La institución gubernamental advirtió de que en la temporada de frío «se incrementan los riesgos para la salud y aumentan los efectos asociados a la exposición a temperaturas ambientales extremas, así como por enfermedades respiratorias agudas», por lo que se refuerzan las acciones de vigilancia para la población.

* EFE (24 de Febrero del 2008)

Se agudiza emergencia por las intensas lluvias en el interior del Peru

Las lluvias torrenciales que azotan el norte peruano y otras localidades del interior del país han dejado destrucción y desolación. El panorama podría agravarse ya que se pronostican más precipitaciones pluviales con el riesgo de desborde de ríos.
Domingo, 24 de Febrero del 2008
 
huaycos.jpg
  DESOLACIÓN. Un hombre descansa sobre una silla con su pequeña hija, en lo que quedó de su casa. (EFE)

Los limeños también fueron sorprendidos el sábado por una inusual precipitación que cayó en varios sectores de la capital.

En Lambayeque, por lo menos, 200 hectáreas de cultivos han sido inundadas por los desbordes de ríos. En total siete distritos fueron declarados en emergencia.

Piura es otra de las regiones que se encuentra en emergencia. Hay varios poblados aislados. Las principales carreteras han sido destruidas por el desborde de ríos. También quedaron dañados los sembríos de los principales productos que se cosechan en esa zona.
piuraencifras.gif

Carretera central. El sábado, un alud de lodo y piedras interrumpió esta transitada vía, a la altura del kilómetro 35, en la zona de Mollepampa. El alcalde de Chosica, Luis Bueno Quino, informó a RPP, que la causa fue el desborde de un canal de regadío de la empresa Edegel.

Una larga cola de vehículos se formó el sábado en el kilómetro 65 de la carretera Cañete-Yauyos debido a la caída de un huayco que dejó incomunicada a la localidad de Hongos.

El Senamhi, por su parte, alerta que se registraran precipitaciones pluviales en las zonas altas y medias del departamento de Arequipa durante 120 horas continúas. Las autoridades recomiendan a la población proteger los techos de sus casas con plásticos y calaminas.

********************************************
 Pueblos de Huarochirí aislados por huaycos

Domingo, 24 de Febrero del 2008

inundaciones-en-peru.jpg
  Afectados por lluvias

(RPP) Siete pueblos de la provincia de Huarochirí demandan urgente ayuda de maquinarias al Gobierno para habilitar las carreteras que conducen a sus poblados aislados desde el jueves pasado.

Los huaycos debido a las intensas lluvias han llegado a los poblados por diferentes quebradas.

En el poblado de Santa Rosa de Capcha, tres viviendas resultaron afectadas, al igual que la posta médica.

Un lugareño del poblado Señor de Los Milagros de Salti, Bernaú Pérez Capcha, informó a nuestra corresponsalía que debido al bloqueo de las vías están incomunicados.

La provincia de Huarochirí está situada en la zona alta del valle Mala, y se encuentra ubicada sobre una meseta al oeste del nevado del Pariakaka a los 3.300 m.s.n.m.
mapa-lima.pngmapa_detallado_de_peru_1.jpg
mapa-lima.png

**********************************************

Declaran en emergencia a Piura por fuertes lluvias y desborde de ríos
Viernes, 22 de Febrero del 2008

piura.jpg
Pobladores realizan trabajos de contención en el río Mori en Piura. Andina.

(RPP) Piura en emergencia. La región norteña viene siendo azotada por fuertes lluvias que hasta el momento han dejado a poblaciones aisladas, viviendas destruidas, campos de cultivos arrasados y centenares de familias clamando ayuda urgente.

Frente a esta crítica situación, el Consejo Regional de Piura, en sesión extraordinaria, acordó declarar en emergencia esta región.

Las zonas más afectadas son las provincias de Pacaybamba, Ayabaca, Huancabamba y la zona costera de Piura. Hay más de doce caseríos aislados y casas colapsadas por los huaycos.

El desborde de los ríos Chira y Piura arrasó campos de cultivos, y además ha puesto en riesgo la infraestructura de los puentes.

El gobierno regional ha dispuesto el inmediato envío de maquinaria y combustible para dar transitabilidad a la zona, así como un presupuesto de cinco millones de nuevos soles para la atención de los afectados en el departamento.

Las autoridades regionales están solicitando además un puente aéreo para llevar ayuda a las familias afectadas.

El presidente regional César Trelles anunció que viajará este lunes a Lima, a fin de reunirse con las autoridades del gobierno nacional y concretar mayor ayuda para esta jurisdicción.

mapa_detallado_de_peru_1.jpg

mapa_detallado_de_peru_1.jpg

Según pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las intensas precipitaciones continuarán este fin de semana, e incluso en marzo próximo.

40 muertos en un atentado suicida al sur de Bagdad

Al menos 40 personas murieron hoy y otras 60 resultaron heridas tras la explosión provocada por un suicida en el interior una carpa donde se encontraba un grupo de peregrinos chiíes en la ciudad de Iskandiriya, al sur de Bagdad, según un nuevo recuento de fuentes policiales.

atentado-en-irak.jpg
Según la policía el lugar del atentado estaba destinada a prestar ayuda médica y alimentaria a los peregrinos chiíes. (EFE)

Anteriormente, las mismas fuentes habían informado de que la explosión había matado a 25 fieles chiíes y herido a otros 45, y no descartaron que aumentase la cifra de víctimas mortales dado la gravedad de los heridos.

250px-iraq_map.png

El suicida portaba un cinturón de explosivos adosado al cuerpo que activó cuando se encontraba en el interior de una carpa donde descansaban los peregrinos que se dirigían a Kerbala para una festividad chií, explicaron las fuentes.

La policía indicó que la tienda, levantada en el interior del complejo de industria mecánica de Iskandiriya, a unos 50 kilómetros al sur de la capital iraquí, estaba destinada a prestar ayuda médica y alimentaria a los peregrinos chiíes.

irak_mapa305.gif

Por último, recordaron que las víctimas formaban parte de las decenas de miles de fieles chiíes que han comenzado a acudir a la ciudad santa chií de Kerbala, 110 kilómetros al sur de Bagdad, para conmemorar la festividad del «El Arbainiya», que son los primeros cuarenta días después del aniversario de martirio del Imam Husein.

El Imam Husein, nieto del profeta Mahoma, fue asesinado en el año 680 por partidarios del segundo califa omeya Yazid I, lo que supuso el cisma entre el chiísmo, partidario de que el califato permaneciera dentro de la estirpe de Mahoma, y los suníes, que optaron por un califa elegido por la comunidad.

Desde aquellos hechos, los chiíes conmemoran el aniversario de su martirio en la fiesta de la «Ashura», el décimo día del mes musulmán de Moharram.

* EFE (24 de Febrero del 2008)

Las inundaciones en Ecuador causan 16 muertos y 265.000 evacuados

Las inundaciones y riadas que han afectado gran parte del territorio de Ecuador desde enero pasado, han dejado, al menos, 16 personas muertas y 265.000 evacuadas, aseguró el presidente Rafael Correa.

inundaciones-en-ecuador.jpg
Gobierno del presidente Correa entregará a las personas pobres afectadas por el temporal un «Bono de emergencia» de 90 dólares. (EFE)

En un cadena nacional, el jefe del Estado calificó como un «desastre» los efectos de las intensas lluvias caídas en las últimas semanas en este país, especialmente en la región costera y parte de la sierra andina.

Correa agradeció la solidaridad de varios países amigos que han enviado ayuda a Ecuador para apoyar la atención a los perjudicados por el temporal.

250px-locationecuador_svg.png

Recordó que el Gobierno de Argentina envió un avión con ayuda humanitaria a Ecuador, con un cargamento de 17 toneladas, y que en los próximos días llegará otro desde Buenos Aires.

También agradeció al Gobierno de Venezuela por autorizar la ayuda humanitaria a Ecuador por un monto de 3 millones de dólares.

España, Japón y Estados Unidos también han ofrecido enviar ayuda a Ecuador, que afronta uno de los peores temporales en décadas.

En un balance preliminar de los daños causados por el temporal, Correa informó de que, hasta el momento, «se han inundado 105.000 hectáreas de cultivos, entre ellas, 16.000 hectáreas sólo de arroz».

«En vidas humanas, tenemos reportados ya 16 fallecimientos, sobre todo en la zona de Babahoyo», la capital de la provincia de Los Ríos, agregó el mandatario, tras señalar que han sido evacuadas 265.000 personas de zonas inundadas.

Además, afirmó que las inundaciones han desnudado la falta de infraestructuras adecuadas, la pobreza extrema y falta de servicios básicos en el país.

* EFE (22 de Febrero del 2008)

Paraguay agradece a Perú por envío de vacunas contra fiebre amarilla

El gobierno de Paraguay condecoró al canciller de Perú, José García Belaúnde, y agradeció en su nombre la «buena voluntad» del gobierno de Alan García por el inmediato envío de una partida de vacunas contra la fiebre amarilla la semana pasada.

250px-paraguay-cia_wfb_map.png

«Este año completamos una relación diplomática de 150 años. Se trata de una relación sin sombras, que merece una mayor profundidad, con más comercio, más inversión y más conocimiento mutuo», dijo García Belaúnde después de ser condecorado por su par paraguayo, Rubén Ramírez.

pict.jpg
El ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaunde (i), recibe una condecoración de manos de su homólogo de Paraguay, Rubén Ramírez (d). (EFE)

«Quiero agradecer la excelente cooperación eficiente y solidaria de Perú, por el envío de manera inmediata de vacunas antiamarílicas para enfrentar el estado de emergencia nacional», dijo poco antes el canciller Ramírez.

Paraguay padece brotes de fiebre amarilla en el departamento de San Pedro y en Central.

El gobierno admite 5 muertos sujetos a confirmación.

Las muestras fueron enviadas a Río de Janeiro y los resultados se aguardan en aproximadamente 20 días.

García Belaúnde fue recibido en la víspera por el jefe de Estado Nicanor Duarte y por el presidente del Congreso Miguel Saguier.

* AFP; 22 Feb.2008

**********************************************
4233_map416.gif

***********************************************
 (RPP) El Perú se suma a los países que han decidido contribuir con Paraguay para detener la fiebre amarilla. El ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, aprobó el préstamo de un total de 144, 430 dosis de vacuna contra esta epidemia.

Atendiendo la solicitud de préstamo del ministro de Salud Pública de Paraguay, Oscar Martínez Doldán, el titular de Salud de Perú dispuso el envío de estas vacunas con un equipo de biólogos peruanos.

Estas vacunas servirán para inmunizar a los pobladores de Asunción y sus alrededores que acudieron en forma masiva a los hospitales públicos y agotaron la disponibilidad de las dosis, que son aplicadas en forma gratuita por política sanitaria.

A la fecha en Paraguay se tiene la confirmación de cinco casos de Fiebre Amarilla Selvática (FAS) y se viene estudiando la relación entre el foco y decesos presentados por este problema. No se habían registrado casos FAS desde 1904 en el vecino país.

EL NEGOCIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles pasaron de ser salvadores del ambiente a sólo otra forma de hacerse rico.

Países y regiones sin reservas de petróleo ahora consideran a sus granjas, su turba y sus bosques como posibles campos de aceite, poco profundos pero lagos renovables.

Sin embargo, renovable no quiere decir sustentables. En la mayoría de los casos, lo único verde de los biocombustibles son los billetes que generan.

No sorprende, dado su elevado precio, que la inversión en combustible de origen vegetal alcanzara los 21.000 millones de dólares en 2007, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la inversión de 3.000 millones de dólares en proyectos privados para producir biocombustible, en especial en Brasil. En tanto, el Banco Mundial informó que dispuso de 10.000 millones de dólares en 2007.

Mientras, la asistencia al desarrollo para los cultivos alimenticios cayó a 3.400 millones de dólares en 2004. La participación del Banco Mundial fue menor a 1.000 millones de dólares, según el Informe de Desarrollo sobre Agricultura divulgado por el organismo en octubre de 2007.

La mayor parte del dinero se volcó al subsidio del uso de fertilizantes químicos.

«No es sólo el Banco Mundial. Agencias de desarrollo regionales, organizaciones progresistas de Europa y de muchos otros países invierten en biocombustibles», señaló Anuradha Mittal, del Instituo Oakland, organización no gubernamental dedicada a cuestiones sociales y ambientales.

«Quedé asombrada de ver cuánta tierra se sacó a los pobres en India para producir agrocombustible», dijo Mittal a IPS, tras una visitar a su país.

Muchos activistas prefieren el término agrocombustible en vez de biocombustible, porque hace énfasis en el uso de cultivos agrícolas.

Los agrocombustibles son «soluciones falsas» al grave problema del cambio climático, y en muchos casos, directamente agravan la situación, sostuvo.

La empeoran porque las naciones industrializadas creen realmente que reducen sus emisiones de gases invernadero, pero en realidad no logran lidiar con un consumo de energía, y otros recursos, fuera de control.

La mayoría de los científicos atribuyen a los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso el recalentamiento del planeta.

Los inversores en biocombustibles no sólo hacen dinero, también pueden obtener créditos de carbono en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido por el Protocolo de Kyoto.

El esquema permite a los países ricos superar sus límites de emisiones si financian proyectos de reducción en naciones del Sur mediante un sistema de créditos. La iniciativa también permite la financiación de proyectos de energía solar y eólica.

Pero con los biocombustibles se hizo difícil determinar la cantidad exacta de dióxido de carbono reducido en relación con el combustible de origen fósil si se comparan las emisiones liberadas por el cultivo, el transporte y la producción.

Sólo unos pocos proyectos pequeños que producen biodiésel a partir de aceite vegetal usado reciben financiación por el MDL, indicó Almuth Ernsting, de la no gubernamental británica Biofuelwatch.

Pero una gran cantidad de otras iniciativas a gran escala en Brasil y un proyecto para producir etanol en México quizá sean aprobados este año.

«La industria sostiene que necesita financiación del MDL», dijo Ernsting a IPS. «Si ese esquema financia ese tipo de proyectos grandes, entonces los mercados de carbono posiblemente financien otros».

Si eso sucede, como es probable, otra ola de financiación a proyectos de producción de biocombustibles inundará el mundo cuando aún existe un considerable debate científico acerca de los beneficios ambientales de los agrocombustibles, señaló.

Las últimas investigaciones muestran que los fertilizantes y el cultivo del suelo liberan entre 30 y 45 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono.

Se sabe desde 2005 que el biodiésel de Europa, producido a partir del aceite de palma de Indonesia, causó deforestación, drenó la turba y liberó grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.

Ahora es difícil revertir lo sucedido. La Unión Europea (UE) expresó su preocupación por la situación, pero mantuvo el objetivo de que 10 por ciento del combustible utilizado por el transporte fuera de origen vegetal, indicó Ernsting.

«Si nos tomamos en serio la lucha contra el cambio climático, se necesita una moratoria sobre los agrocombustibles para permitir una evaluación adecuada», aseguró.

Los riesgos y beneficios de los biocombustibles deben analizarse, coincidió George Weyerhaesuer, ejecutivo de Weyerhaeuser Company, una de las mayores empresas de productos forestales.

«Necesitamos resolver eso y luego enviar recomendaciones a la ONU», sostuvo Weyerhaeuser, quien trabaja con Consejo Mundial de Empresas a favor del Desarrollo Sustentable, con sede en Ginebra, que reúne a 200 compañías.

* Por Stephen Leahy; TORONTO (IPS)

Cada año 2,5 millones de víctimas sufren la trata de personas

Cada año hay unos 2,5 millones de víctimas de la trata de personas que además son obligadas a distintos tipos de trabajos forzados, especialmente la prostitución, la explotación laboral en sectores como la industria textil y tareas domésticas.

abuso_iglesia_190x250.jpg

Con motivo de la primera conferencia internacional de la ONU sobre la trata de personas, las Naciones Unidas han difundido hoy en Viena algunas cifras sobre este problema a escala mundial. Así, la mayoría de las víctimas tiene entre 18 y 24 años de edad, aunque se estima que 1,2 millones de menores caen en manos de las mafias internacionales.

El 95% de las víctimas sufre violencia física o sexual, y el 43% del total, en su gran mayoría mujeres, es forzada a la prostitución.

Un 32% de las víctimas sufren explotación laboral, en su mayoría mujeres y niñas, sobre todo en los sectores textiles, industriales y agrícola.

guatemaltecas_en_mexico.jpg

Por lugar de origen, de los 2,5 millones de personas traficadas, unas 250.000, o sea, el 10%, proceden de América Latina, y 1,4 millones, es decir, el 56%, proceden de Asia. El resto de las víctimas son de África, Europa del Este y Oriente Medio.

anuncio.jpg

Según los datos ofrecidos por la ONU, 161 países aseguran verse afectados por el tráfico de personas, sea como país de origen, de tránsito o de destino. El negocio clandestino de la trata de personas y subsiguiente explotación laboral y sexual mueve unos 31.700 millones de dólares por año.

De este volumen total, unos 1.300 millones se generan en América Latina y el Caribe, aunque la mayor parte del negocio se encuentra en los países industrializados, con 15.500 millones de dólares, es decir, el 49% del total calculado.

Otro importante foco es Asia y el Pacífico, que genera 9.700 millones de dólares por año, mientras que Oriente Medio y el Magreb mueven 1.500 millones de dólares.

* EFE | VIENA

1141756865_0.jpg

********************************************
Nota de CTsT: Aqui abajo podemos recordar un informe del diario «El Pais» de Madrid a fines del 2006, el cual no solo se mantiene en actualidad, sino parece que las mafias de prostitucion o trata de blancas han incrementado sus actividades. (CTsT)
**********************************************

La Asociación para la Atención Integral de Mujeres en Situación de Riesgo (Aimur), nacida en Almería hace seis años, ha atendido a varios centenares de mujeres que han caído en las redes de la prostitución durante 2005. El servicio social, jurídico, sanitario y formativo que esta asociación sin ánimo de lucro ofrece a las mujeres culmina, en muy contadas ocasiones, con el regreso a sus países de origen. Una media de 30 casos anuales piden el billete de vuelta. Aimur se ha convertido en referente en Andalucía en su lucha por la abolición y erradicación de la prostitución. El 80% de las mujeres que atienden han sido víctimas de la trata de blancas.

A las mujeres que son atendidas por Aimur les invade el pánico. Aseguran que a una chica del Este la llegaron a tirar por la ventana por negarse a ejercer la prostitución; a otra, una colombiana de 17 años, la tuvieron desnuda en un patio a 3 grados de temperatura en un local de Sevilla.

Lo que se denuncia no es ni la milésima parte de lo que realmente sucede y muchas toman drogas o alcohol para poder soportar tanta vejación. «La denuncia cada día es menor porque el terror no las deja terminar de decidirse.

Por mucho que les expliquemos las ventajas es complicado. Cuando les ofreces una casa de acogida implica falta de libertad. Pasan de estar encarceladas en un club a estar recluidas por seguridad», explica la presidenta de Aimur, Mercedes Díaz.

Rumanas, rusas, brasileñas o colombianas son captadas por estas redes que las trafican y las «pasan» de un local a otro y por diferentes países hasta llegar al destino definitivo, de manera que al final del trayecto les hacen creer que la deuda acumulada sólo pueden saldarla vendiendo su cuerpo.

«Aunque nosotras las rescatemos, lo cierto es que hasta que no obtengan el permiso de residencia y un trabajo no pueden ganar dinero. En ese lapso de tiempo pueden pasar hasta cuatro meses y ellas necesitan trabajar y ganar dinero para enviarlo a su casa. Por eso hemos puesto una casa de estancia inmediata», apunta Díaz.

Para las que desean regresar a su lugar de origen, la asociación deriva a las mujeres que lo solicitan a Cruz Roja, o trabaja coordinadamente con la Organización Internacional de Migraciones. «Son pocas las que lo hacen porque en sus países pasan hambre, hay mucha corrupción e inseguridad», señala Díaz.

Aimur cuenta con dos unidades de calle compuestas por una trabajadora social y una mediadora que peinan las zonas de Aguadulce, Roquetas, Santa María del Águila, La Mojonera y otros núcleos del Poniente almeriense para ofrecer información a mujeres que están en recintos cerrados; otro equipo hace lo mismo en Almería capital y Níjar.

Estos mismos equipos, además de ofrecer un programa de salud a las mujeres que son prostituidas, realizan acompañamientos médicos junto con las intérpretes a los diferentes centros médicos. «Ellas no han sido prostitutas en la vida. Jamás la han ejercido en su país y no son portadoras de enfermedades, son receptoras», explica Díaz.

Para Aimur, la prostitución es una manifestación más de la violencia de género y, junto al servicio que prestan a las mujeres, también ofrecen charlas sobre igualdad, violencia de género y el mundo de la prostitución en Institutos de Enseñanza Secundaria durante el curso escolar.

La asociación dispone también de un centro de emergencia para mujeres víctimas de tráfico y un centro de día en el que se organizan talleres y charlas. «La mayoría de las mujeres andaluzas no estamos por la regulación de las prostitución. Es la opinión mayoritaria de las mujeres que trabajamos por la igualdad», remacha Díaz.

México es segundo país con más humedales protegidos

MAZATLAN, México | AP (Febrero 02, 2008)
Con la incorporación de 2,7 millones de hectáreas en 45 humedales a un plan de zonas protegidas, México se convirtió el sábado en el segundo país con mayor extensión de ecosistemas en el Listado de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar.

foto2.jpg

Con esta acción suman aproximadamente ocho millones las hectáreas inscritas en todo el país.

La Convención Ramsar es un tratado intergubernamental firmado en el 1971 en Irán que sirve de marco para la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos.

La incorporación de estos sitios conlleva el compromiso para su atención, afirmó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en comunicado de prensa con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales.

ten2.jpg

El año pasado invertimos cerca de 67 millones de pesos (6,1 millones de dólares) en acciones dirigidas a la conservación, restauración y manejo sustentable de más de 48.500 hectáreas de humedales, especialmente en ecosistemas de manglar, dijo el secretario Juan Elvira Quesada en una rueda de prensa.

Este año invertiremos alrededor de 140 millones de pesos (13 millones de dólares), algo más del doble que en 2007, agregó.

Sin embargo, para Greenpeace, la organización sin fines de lucro que vela por los recursos naturales en el mundo, esta iniciativa está amenazada por una ley que actualmente está bajo consideración del Congreso y que propone permitir a los desarrolladores eliminar zonas de mangles a cambio del pago de un impuesto y el compromiso de replantación de los mangles que se destruyan.

foto1.jpg

Pueden existir muchas áreas protegidas, pero mientras la política ambiental del gobierno mexicano no cambie y se respeten esas mismas zonas, nada va a cambiar, dijo en entrevista telefónica con la AP Raúl Estrada, coordinador de prensa de Greenpeace en México, quien además señaló que es ciencia ficción decir que se pueden transplantar los manglares.

Los manglares forman parte de un complicado ecosistema. Si se dañan se pierden, no pueden transplantarse, explicó.

El secretario de Recursos Naturales dijo que su agencia y la Comisión Nacional del Agua buscarán que en el 2012 el 90% de los manglares cuenten con protección formal y el resto estén cubiertos por otros instrumentos de conservación.

Los nuevos humedales protegidos están ubicados en diferentes zonas del país.

m_mazatlan.gif

El comisionado nacional de Areas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlil, reconoció que muchas de estas zonas debieron protegerse hace años y que es preocupante la cantidad de áreas delicadas ecologicamente hablando que se perdieron en el pasado, debido a malas decisiones y malas políticas.

Dijo que se buscará incentivar que la población que vive cerca de los humedales vea el potencial económico de mantener estas zonas en buen estado y se invertirá en la educación sobre su importancia para el equilibrio ambiental.

Enkerlil consideró que hacer cambios a esa ley sería un error, porque se aprobó solamente hace un año y que para cambiarla tendríamos que tener una mayor experiencia que no tenemos ahora, por lo que no endosaría la propuesta.

Los manglares son la principal barrera protectora ante los huracanes, sirven de refugio a un sinnúmero de aves y constituyen un lugar para que los peces consigan su alimento.

************************************************

mexicowetland.gif

¿Sabes que son los humedales? La palabra se deriva de «húmedo» que quiere decir cubierto o saturado de un liquido.

Llamamos humedales a aquellas areas que se encuentran inundadas por aguas dulces o salinas temporal o permanentemente. Los humedales pueden ser naturales o artificiales; estos últimos creados por el hombre. Entre los humedales naturales podemos citar a las lagunas costeras, esteros, barras, manglares, pantanos, lagos de agua dulce, etc. Entre los humedales artificiales se encuentran las presas, lagos artificiales, estanques acuícolas, salinas artificiales, pozos y otros.

En el pasado, antes de que se reconociera su importancia, los humedales eran considerados lugares inhóspitos, llenos de bichos y alimañas peligrosas, y fuentes de enfermedades, cuyo mejor fin era ser desecados y utilizados para otros propósitos, como labores agrícolas o para construir casas. En México, el caso mas conocido puede que sea el de la Ciudad de México, que según los registros de los Aztecas, fue fundada en 1325 cuando un grupo de nómadas se asentó en una isla del Lago de Texcoco. La ciudad, llamada entonces Tenochtitlan, se fue expandiendo sobre las aguas del lago, hasta llegar a ser lo que es actualmente.

Los humedales mexicanos son ecosistemas altamente productivos, algunos de ellos llegan a producir 10 veces mas que lo que su misma área produciría en cultivos agrícolas. Tal es el caso de las lagunas costeras y marismas en las costas mexicanas, que debido a las condiciones que presentan, sirven de área de reproducción para algunos moluscos (ej. ostras y caracoles), peces y crustáceos (ej. camarones, langostas y cangrejos) de importancia económica, pues son fuentes de alimento para el hombre. Otra función de gran importancia que brindan estas areas es la de proveer refugio y alimento a aves acuáticas residentes y migratorias tales como patos y gansos. También proveen de areas de anidación para varias especies amenazadas de tortuga marina, son habitat de otras como el manatí y el cocodrilo, y en sus sistemas habitan especies terrestres muy diversas, tales como tapires, jaguares, monos, varias especies de rapaces, pelicanos y flamencos, entre otros.

Algunos humedales en el interior del país, como las milenarias pozas de Cuatrociénegas en el estado norteño de Coahuila, son de gran importancia ecológica, por la singularidad de su biodiversidad. Lo aislado y estable de estos humedales complejos, ha ocasionado la evolución de especies únicas en el lugar, entre las que podemos mencionar peces, caracoles, algas y tortugas.

En general, los humedales tienen una alta producción pesquera, son refugio de flora y fauna silvestres y nos brindan una gran variedad de bienes, servicios y funciones de gran valor. Son fuente de agua para uso humano, recargan los mantos acuíferos, filtran el agua y mejoran su calidad, pueden ser utilizados como fuente de energía, barreras contra huracanes, vías de comunicación, etc. Ayudan a controlar las inundaciones y erosiones, y protegen las costas. Actualmente la importancia de estos ecosistemas es reconocida, y diferentes organizaciones nacionales e internacionales trabajan para su protección y recuperación.