Brasil Gran exportador de prostitutas

Brasil es actualmente uno de los grandes “exportadores” de prostitutas del mundo, según un estudio publicado ayer por el diario O Globo, en el que se afirma que los principales destinos de esas mujeres son España, Italia, Holanda y Portugal.

.jpg

De acuerdo con el diario carioca, Suiza, Venezuela y Surinam están también en la lista de destinos preferidos por las prostitutas, que en su mayoría son reclutadas por redes internacionales dedicadas al tráfico de mujeres.

mapa-de-brasil.jpg

O Globo afirma que la Policía Federal brasileña tiene en curso cientos de investigaciones sobre esas redes, en colaboración con las autoridades de los países receptores.

El diario cita además un informe del año 2003 elaborado por la Asociación Brasileña de Defensa de la Mujer, la Infancia y la Juventud (Asbrad), según el cual, 70,000 brasileñas que dejaron el país se prostituyeron.

1409693479.jpg

Datos de la Policía Federal dicen que los dueños de burdeles de países latinoamericanos suelen pagar a las redes de tráfico de mujeres hasta 3,000 dólares (2,000 euros) por contar con una prostituta brasileña y que esa suma se eleva a casi 9,000 dólares (6,000 euros) en Europa.

“Los dueños de los burdeles europeos, en general, envían a sus emisarios para contratar agentes en Brasil”, dice el diario.

O Globo agrega que “cuando llegan a Europa, (las mujeres) se vuelven rehenes de los empresarios de la noche, que cobran por sus pasajes, hospedaje y alimentación”, así como “muchas veces les retienen los pasaportes”, configurando así un virtual secuestro.

Marina Oliveira, de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen, dijo al periódico que ese intenso tráfico de prostitutas siembra desconfianza y lo relacionó con los recientes problemas migratorios entre Brasil y España.

No obstante, aclaró que “cuando una prostituta de origen pobre es deportada, no hay ninguna repercusión social, pero el gobierno y la sociedad reaccionan cuando eso afecta a jóvenes de la clase media”, como ocurrió con los últimos casos de brasileños no admitidos en España.

O Globo publica también un informe de la Alianza Global contra el Tráfico de Mujeres, en el que se aborda otra cara dramática de ese tráfico de prostitutas, que es la de los hijos que muchas de esas mujeres dejan en Brasil cuando viajan al exterior.

brazil.gif

“Cuando parte, la mujer promete volver en tres meses, que es el tiempo que cree necesario para ganar el dinero que puede cambiar la vida de su familia, pero eso no ocurre y la deuda que contrae a veces sólo se paga en cinco años”, explicó Marcel Hazeu, miembro de una de las organizaciones afiliadas a la Alianza.

Los niños quedan entonces con familiares y sin referencias de sus madres, que pasan a ser una especie de “fantasmas” en sus vidas

* Brasilia/EFE — 03/24/2008

Transporte de agua en Botswana

Estas personas van camino a casa,llevando un poco de agua en Maun, Botswana. En la foto vemos como una mujer equilibra un contenedor con agua en su cabeza, mientras otros miembros de la familia, a su costado o atrás, llevan tanta agua como ellos pueden a sus hogares. El área del Delta de Okavango se ha secado apreciablemente en las últimas décadas pasadas. Eso ha traído a más personas para asentarse en Maun, donde hay algunos recursos de agua para personas y ganado.

0131_os.jpg
(Photograph by Jodi Cobb / Photo Date:October 31, 2007)

Abajo puedes ver el mapa del pais africano de Botswana

botswana.gif

Radiografía de la INVASIÓN a IRAK

Al final, ¿cuáles fueron las verdaderas razones por las que Estados Unidos invadió Iraq hace cinco años, en la noche del 19 al 20 de marzo de 2003?

Según la historia oficial, descartada hace ya mucho, el programa de armas de destrucción masiva del régimen del presidente iraquí Saddam Hussein (1979-2003) y la posibilidad de que las cediera a la red terrorista Al Qaeda suponían una amenaza para Estados Unidos y sus aliados.

Jamás se encontró la menor evidencia sobre la existencia de esas armas.

Otra teoría menciona el deseo de liberar a Iraq de la sangrienta tiranía de Saddam Hussein, sentando así un irresistible precedente democratizador que se propagaría por todo el mundo árabe.

Esta línea argumental fue adoptada por el gobierno del presidente estadounidense George W. Bush cuando se hizo evidente que la historia oficial era insostenible. Ese enfoque parece haber sido la obsesión del hoy ex subsecretario (viceministro) de Defensa Paul Wolfowitz.

Otras explicaciones prefieren concentrarse en la enigmática psicología de Bush, particularmente en lo que hace a la relación con su padre, el ex presidente George Bush (1989-1993).

Algunos creen que quiso avergonzarlo por no haber tomado Bagdad en 1991, tras la fulminante victoria contra Saddam Hussein en la guerra del Golfo, motivada por la invasión iraquí a Kuwait, un pequeño emirato rico en petróleo y amigo de Estados Unidos.

Otros dicen que quiso «terminar el trabajo» inconcluso de su padre, y hay quienes piensan que procuró vengar el supuesto intento de asesinato contra el ex presidente planificado por el régimen iraquí luego de la derrota, aunque la verosimilitud de tal complot resulta altamente cuestionable.

No debería desecharse completamente esta explicación. Bush aseguró que él fue quien tomó la decisión final y, por otra parte, ningún funcionario de alto nivel de su gobierno ha sido capaz de explicar cuándo, y mucho menos por qué, se dio luz verde a la invasión de Iraq.

Está la cuestión del petróleo. ¿Actuó el gobierno de Bush en nombre de la industria petrolera, desesperada por poner sus manos en el crudo iraquí al que no podía acceder a causa de las sanciones económicas que prohibían a las compañías estadounidenses hacer negocios con Bagdad?

Se trata de una teoría atractiva.

Bush y el vicepresidente Dick Cheney han tenido durante años una estrechísima relación con los «barones del petróleo». En sus memorias, el ex presidente de la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos, Alan Greenspan, aseguró que «la guerra de Irak tuvo mucho que ver» con el crudo.

La izquierda es el sector más inclinado a esta explicación, particularmente aquéllos que convirtieron en su favorita la consigna acerca de no derramar sangre a cambio de petróleo.

Sin embargo, existe escasa evidencia, o ninguna, sobre el interés de las grandes petroleras en una guerra que se decidió de manera unilateral y que planteaba el riesgo de desestabilizar la región del mundo más rica en hidrocarburos, donde se encuentran aliados de Estados Unidos como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

El instituto de la Universidad Rice que lleva el nombre del ex secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos, James Baker III, un hombre que representó y encarnó a los intereses petroleros durante toda su vida, formuló antes de la invasión a Iraq una clara advertencia.

Si Bush tenía que enviar tropas a Iraq, cualquiera fuera la razón, señaló, debía de todas formas abstenerse salvo que se cumplieran dos condiciones: que la acción fuera autorizada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y que nada sugiriera que el motivo fue la adquisición del crudo iraquí por parte de las petroleras estadounidenses.

Esto no implica decir que el petróleo estuvo fuera de los cálculos del gobierno de Bush, pero en un sentido muy diferente al sugerido por la consigna de no cambiar sangre por hidrocarburos.

El petróleo, a fin de cuentas, es indispensable para el funcionamiento de las economías y fuerzas armadas modernas.

Y la invasión envió un claro mensaje al resto del mundo, especialmente a potenciales rivales estratégicos como China, Rusia e incluso la Unión Europea, acerca de la capacidad de Estados Unidos para conquistar rápida y eficazmente un país rico en petróleo en el corazón de Medio Oriente y en el golfo Pérsico (o Arábigo) cuando lo deseara.

De esa forma, quizás persuadía a esas potencias menores de que desafiar a Estados Unidos atentaría contra sus intereses de largo plazo, aunque no su suministro de energía en el corto plazo.

El despliegue de ese poder podría ser la forma más rápida de formalizar un nuevo orden internacional, el de un mundo unipolar, basado en la abrumadora superioridad militar de Estados Unidos, sin paralelo desde los tiempos del Imperio Romano.

Esta visión fue la que alimentó, en 1997, el Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense, obra de una coalición de nacionalistas agresivos, neoconservadores y líderes de la derecha cristiana que incluía en sus filas a varios entonces futuros funcionarios del gobierno de Bush.

Ya en 1998 plantearon la necesidad de un «cambio de régimen» en Iraq y, nueve días después de los ataques en Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001, advirtieron que cualquier «guerra contra el terrorismo» que dejara de lado la eliminación de Saddam Hussein sería inevitablemente incompleta.

En perspectiva, resulta claro que este grupo, fortalecido por el triunfo electoral de Bush en 2000 y consolidado tras los atentados de 2001, vio a Iraq como el camino más fácil para establecer a Estados Unidos como la potencia dominante en la región, con implicancias estratégicas de carácter global para posibles futuros competidores.

Para los neoconservadores y la derecha cristiana, los más ansiosos y entusiastas respecto de la guerra contra Iraq, Israel también sería beneficiado por la invasión.

Los representantes de la línea dura neoconservadora ya habían señalado en un documento de 1996 que derrocar a Saddam Hussein e instalar en su lugar a un líder prooccidental era la clave para desestabilizar a los enemigos árabes de Israel o someterlos a su voluntad.

Esto, argumentaron, permitiría a Israel «escapar» del proceso de paz de Medio Oriente y conservar tanto territorio ocupado palestino, y sirio, como desearan.

En su opinión, eliminar a Saddam Hussein y ocupar Iraq no sólo fortalecería el control de los territorios árabes por parte de Israel, sino que amenazaría la supervivencia del arma árabe e islámica más formidable contra el estado judío: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Al inundar el mercado con petróleo iraquí, libre de las cuotas de producción fijadas por la OPEP, el precio de los hidrocarburos caería en picada a sus niveles históricos más bajos.

Al menos, así lo creían cinco años atrás.

* Por Jim Lobe; WASHINGTON (IPS)

¿Como detener el conflicto Israelí-Palestino?

A titulo personal y cansado de ver tanta sangre inocente derramada, sobretodo por parte de niños palestinos, quienes sobreviven de una manera increíble y los que llegan a la adolescencia no tienen otro camino que seguir a sus mayores en sus acciones violentas de pelear contra los israelíes.

corrie2.jpg

Aunque, en una desigual pelea, por cada israelí herido o muerto hay 1000 palestinos heridos o muertos, además de destruirles sus casas y tener en ruinas a todo su país. En este caso me refiero a Gaza principalmente.

9598135_400x300.jpg

No hay proporción ni justicia entre las fuerzas, dinero y armas que usan los israelíes contra los palestinos, hace muchos años ya.
Últimamente se ha llegado a una especie de acuerdo unilateral donde por un lado se conversa, pero siguen las peleas, es decir, no pueden llegar, entre los palestinos y los israelí a lograr una paz real.
Las explicaciones para lo anterior se puede simplificar en lo siguiente. Por un lado los israelíes considerando su gran poderío militar y el apoyo de USA quieren imponer sus condiciones en forma casi absoluta. (Entiendo que eso suele hacer el ejercito mas poderoso o vencedor a los más débiles, desde los tiempos antiguos de nuestra humana historia)

061211_idf1.jpg

Por otro lado los Palestinos es una raza de hombres muy dura de convencer y aunque saben que tienen todas las de perder militarmente, quieren seguir luchando y morir por la dignidad de su pueblo. Quizás, hay algunos palestinos locos o fanáticos que no entienden ninguna razón más que la muerte o lucha permanente contra Israel. Y lo triste de todo esto es que el futuro se vislumbra como que esta situación continuará si no se trabaja, Hoy, con los niños palestinos.
Sé que hay militante de Hamas u otros radicales, guerrilleros o terroristas, que boicotean cualquier esfuerzo de paz entre Palestina e Israel.
Lo mismo se puede decir del lado de Israel, donde hay otros radicales que solo piden bombardear y matar, sin importar la presencia de niños inocentes entre los palestinos.

gaza-e-israel.gif

Últimamente, el presidente Bush, trató de hacer un esfuerzo por hacerlos llegar a un proceso de paz, pero, por diversas razones políticas que no es el caso explicar aquí, no pudo culminarlo con éxito. Las batallas o ataques, de ambos lados, continúan.
También creo que este es un proceso único en el mundo y no se puede comparar con otras guerras o conflictos armados en otras partes del mundo.

En mi opinión personal, el camino real de paz entre Israel y Palestina se debe conseguir con la intervención de un grupo de naciones extranjeras que den apoyo humanitario y educativo a los palestinos por un lado, y por el otro se encarguen de disponer de fuerzas armadas en las fronteras para evitar que se produzcan enfrentamientos armados de ambos lados.

Los países que apoyen el proceso de paz deben ser conformado por dos grandes grupos. En un grupo dedicado exclusivamente al dialogo pacifico, apoyo humanitario y educacional, debe ser conformado, principalmente, por países Arabes como Egipto y Arabia Saudita. Además pueden haber otros países Arabes que se comprometan a participar en una labor efectiva por la paz mediante labores de dialogo pacifico, apoyo humanitario, y educativo con la población palestina principalmente.

640_img_1147.jpg

El segundo grupo de países debe ser conformado, principalmente, por potencias militares como USA, Rusia y Francia. Este grupo debe desplegar un adecuado número de sus militares a lo largo de las fronteras entre Israel y el territorio palestino. Tanto Gaza como West Bank, y de esta manera garantizar que el proceso de paz se realice de manera pacifica por las partes involucradas.

Personalmente creo que si este proceso se realiza, de manera sincera y constante, por todos los países arriba mencionados. Se podrá aspirar a controlar, primeramente, a los radicales de Palestina e Israel.
Luego, y de acuerdo a las realidades actuales, realizar actividades humanitarias, de dialogo pacifico y educativas, sobretodo con los palestinos, para que los convenzan de que es mejor vivir en paz y esforzarse por superar su pasado de guerra y muertes.

640_img_1135.jpg

Que es mejor ver el futuro, viviendo en paz, que tratar de vengarse a como de lugar. Incluso a costa de dar su propia vida.
Creo que si este proceso de paz se alcanza. No solo será una estupenda noticia para Israel y Palestina, sino para todo nuestro planeta tierra. Ojala que las potencias se unan en esta empresa, sean solidarios y generosos con la vida humana, sobretodo de aquellas personas inocentes como niños que mueren o crecen en una vida de violencia, sacrificio absurdo, venganza y odio elevado a potencias increíbles.


¡Trabajemos todos por la Paz en el mundo!

Hasta Siempre.
CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

Perú: incineran 3,6 toneladas de drogas valoradas en 600 millones de dólares

Creo que es muy importante destacar esta noticia de la lucha efectiva contra las bandas internacionales de narcotrafico; pues este negocio daña la mente y las vidas completas de muchas personas, sobretodo jovenes, que equivocadamente buscan refugios de placer o alegrias temporales en la droga.

(CTsT) 

pa_droga_peru_11.jpg

La policía peruana incineró el martes 3,6 toneladas de drogas valoradas en 600 millones de dólares en el mercado internacional, informó el ministerio del Interior.

pa_droga_peru_2.jpg

Entre las drogas incineradas figuran pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, marihuana, alcaloide de opio, heroína y látex de opio, así como plantas de amapola.

pa_droga_peru_3.jpg

Las drogas fueron decomisadas en varios operativos de interdicción desde el 2 enero del 2008.

pa_droga_peru_6.jpg

El ministro del Interior, Luis Alva Castro manifestó que la lucha contra el narcotráfico en Perú recibió la felicitación de EEUU por superar sus objetivos de erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca y por incautar más insumos químicos que en años anteriores.

000056331m.jpg
000056332m.jpg
000056947m.jpg

En 2007 Perú incautó e incineró 20 toneladas de droga por valor de 2.000 millones de dólares.

000056948m.jpg
000056946m.jpg

Perú, Bolivia y Colombia son los principales productores mundiales de cocaína y hoja de coca.

_44265999_police_b203_ap.jpg

* LIMA, 18 Mar 2008 (AFP)

Francia: liberan al sospechoso de gigantesco fraude a banco Societe Generale

PARIS (AFP) — El corredor bursátil Jerome Kerviel, sospechoso de haber llevado a cabo maniobras financieras que provocaron gigantescas pérdidas al banco francés Societé Generale, fue liberado este martes, tras pasar más de un mes en la cárcel, informaron fuentes judiciales.

jerome-kerviel.jpg

Sin embargo, Kerviel no podrá abandonar el área parisina mientras continúe la investigación sobre el mayor fraude bancario de la historia, y deberá entregar su pasaporte antes de dejar la prisión parisina de La Santé, añadieron las fuentes.

Tras pasar 37 días en prisión, Kerviel, que ganó fama internacional en enero al develarse el escándalo, ahora «descansará, y todos le dejaremos descansar», dijo su abogada, Elizabeth Meyer.

Kerviel, quien estuvo ausente de la audiencia el martes en la corte de apelaciones de París, será liberado tras firmar el documento de salida de la cárcel de La Santé, donde está detenido desde el 8 de febrero.

En la audiencia del viernes, la fiscalía general había pedido el mantenimiento en detención del joven de 31 años, arguyendo las «necesidades de la instrucción, pues la investigación prosigue».

mapa-francia-p.jpg

Societe Generale acusa al joven corredor de pérdidas por 4.900 millones de euros (7.100 millones de dólares) incurridas luego de que Kerviel arriesgara más de 50.000 millones de euros sin autorización en operaciones que el banco debió luego deshacer.

El corredor afirma que actuó solo, pero sugirió que sus jefes sabían que estaba operando con enormes sumas de dinero e hicieron la vista gorda mientras obtenía ganancias.

Kerviel se entregó a la policía el 25 de enero, dos días después de que el banco revelara las pérdidas, y el 28 de enero fue inculpado de «falsificación y uso de documentos falsos», de «introducción de datos informáticos en un sistema» y de «abuso de confianza».

Inicialmente fue liberado pero los fiscales obtuvieron el mes pasado un fallo judicial para encarcelarlo, tras argumentar que en libertad tendría contactos que socavarían la investigación.

El fallo de este martes que ordena su liberación le conmina asimismo a evitar visitar todo lugar donde ocurran operaciones financieras, a presentarse una vez a la semana ante la policía y a mostrar una vez por mes a la policía pruebas de donde está viviendo, dijo la oficina del fiscal.

Si es hallado culpable de «abuso de confianza», Kerviel enfrenta una sentencia máxima de tres años de cárcel y una multa de 370.000 euros.

Una fuente judicial indicó el lunes que Kerviel dijo a investigadores que colegas en su trabajo le habían ayudado a colocar operaciones a escondidas que condujeron a las pérdidas multimillonarias.

El corredor sostuvo que le pidió a su asistente en el banco que registrara operaciones de mercado ficticias, y que éste estuvo de acuerdo en pleno conocimiento de que Kerviel estaba intentando esconder sus operaciones no autorizadas, dijo la fuente.

Kerviel también dijo que había tomado «posiciones abiertas de hasta 500 o 600 millones de euros del ordenador de su jefe directo, y en su presencia», según documentos de la fiscalía a los que accedió la AFP.

El personal de Societe Generale implicado ha negado las acusaciones de Kerviel o justificado sus acciones, precisó la fuente legal.

Caso del ex gobernador de Nueva York es tema de especialistas en salud mental

Expertos aseguran que personalidades como la de Eliot Spitzer tienen la necesidad de vivir en forma excitante y enfrentados a retos que los hacen vivir prácticamente al límite de lo normal.
311xinlinegallery.jpg
Silda, la esposa del ex gobernador Eliot Spitzer prefirió ‘lavar en casa la ropa sucia’ y respaldó al político, pese a todo.

Rodrigo Córdoba, psiquiatra de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, explica que desde hace mucho tiempo se conocen las características afectivas básicas de cada sujeto, y así como hay personas introvertidas, otras hacen de los riesgos, las emociones y la incertidumbre parte de su vida: ‘En este grupo clasifican los toreros, los deportistas extremos y los pilotos de combat¿, dice Córdoba.

La misma característica se hace extensiva a sus relaciones, por lo cual son frecuentes las relaciones extramaritales, la presencia de múltiples relaciones a lo largo de la vida, los comportamientos peligrosos e incluso el consumo de drogas, explicó Córdoba.

‘La política es una de las carreras más excitantes que se pueda imaginar’, sostiene Frank Farley, profesor de psicología educacional en Temple University de Filadelfia y ex presidente de la ‘American Psychological Association’: ‘Hay pocas ocupaciones en las que uno pueda dar discursos a grupos grandes que te aplauden y vitorean. La mayoría de la gente no quiere eso’.

No es patológico

Keith Johnsgard, profesor emérito de psicología de la Universidad Estatal de San José, en California (E.U.), que ha estudiado las motivaciones de los conductores de autos de carrera y otras personas que disfrutan el riesgo, asegura que estas no son personalidades patológicas: ‘Son realmente brillantes y probablemente menos neuróticos que la mayoría de los seres humanos. No están locos, no son tontos, solo que uno no querría estar casado con uno de ellos’.

Los matrimonios más felices tienden a ser entre personas con gran tolerancia al aburrimiento, porque esta gente no busca nuevas parejas, dijo Marvin Zuckerman, profesor emérito de psicología de la Universidad de Delaware.

Los que buscan es sensaciones intensas; ansían experiencias nuevas y excitantes, porque les parecen aburridas las actividades que la mayoría de las personas encuentran gratas, dijo Johnsgrad, quien realizó un estudio de 10 años acerca de la gente adicta a las aventuras.

La investigación mostró que este tipo de personas encuentra los placeres ordinarios menos satisfactorios que el resto de la gente debido a una variación en los receptores de dopamina, una sustancia química cerebral relacionada con la sensación de recompensa.

* EL TIEMPO (19 Marzo 2008)

Irak: situación «crítica»

Los hospitales de Irak carecen de personal calificado y de medicinas básicas. Millones de iraquíes tienen poco o ningún acceso a agua potable o servicios médicos y sanitarios cinco años después de la invasión encabezada por Estados Unidos, según un informe de la Cruz Roja.

_44496630_child_ap_203i.jpg

La agencia basada en Suiza asegura que la situación humanitaria en Irak está «entre las más críticas del mundo». Advierte que, a pesar de que hay mayor seguridad en algunas zonas, millones de personas están abandonadas a su suerte. El informe de la Cruz Roja señala que algunas familias gastan un tercio de su salario promedio mensual de US$150 en comprar agua potable. El reporte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) indica que se podría evitar una crisis aún peor si se prestara mucha más atención a las necesidades diarias de los iraquíes. Agrega que los servicios médicos en Irak están «ahora en peor estado que nunca», y que los servicios disponibles son demasiado caros para muchas personas.

Los hospitales de Irak carecen de personal calificado y de medicinas básicas, los establecimientos no están cuidados apropiadamente y los hospitales públicos tienen sólo 30.000 camas, cuando se necesitan 80.000, alerta la Cruz Roja.

Muertos sin identificar La agencia señala que la situación actual está exacerbada por décadas de conflictos y sanciones económicas. Muchos iraquíes todavía carecen de las condiciones mínimas de higiene.

_44496643_water_ap_203b.jpg

El informe también asevera que decenas de miles de iraquíes han desaparecido desde el comienzo de la guerra en 2003. «Muchos de los muertos en el actual estado de violencia no han sido jamás identificados apropiadamente, porque sólo un pequeño porcentaje de los cuerpos fue entregado a las instituciones del gobierno iraquí», explica.

La violencia en el país ha descendido en 60% desde junio de 2007, a pesar de que el comandante militar de Estados Unidos en Irak, David Petraeus, dice que los avances en materia de seguridad son frágiles y que podrían ser revertidos con facilidad. Pero Beatrice Megevand Roggo, de la Cruz Roja, aclara: «El hecho de que haya más seguridad en algunas partes de Irak no debe distraer la atención de la situación extrema que viven millones de personas que, esencialmente, fueron abandonadas a su suerte».

El CICR afirma que decenas de miles de iraquíes -casi todos hombres- están internados junto con 20.000 reos en el centro de detención de Camp Bucca, cerca de Basora, administrado por las fuerzas multinacionales encabezadas por Estados Unidos. Irak es la misión más grande de la Cruz Roja en el mundo, con un presupuesto anual de US$106 millones y unos 600 empleados.

* BBC 17 marzo 2008

Uribe: si hubiera avisado a Correa habría fracasado operativo FARC (AVANCE)

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, reconoció hoy que no avisó a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, sobre el operativo militar contra las FARC en territorio de Ecuador y que si lo hubiera hecho, «habría fracasado» la operación.

228880_280.jpg
 Uribe calificó a las FARC como «uno de los más tenebrosos terroristas de la historia de la humanidad». (EFE)

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, reconoció hoy que no avisó a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, sobre el operativo militar contra las FARC en territorio de Ecuador y que si lo hubiera hecho, «habría fracasado» la operación.

Uribe, en su intervención en la cumbre del Grupo de Río que se celebra en Santo Domingo, añadió que el citado operativo era «contra uno de los más tenebrosos terroristas de la historia de la humanidad».

* EFE (viernes, 7 de marzo , 2008 – 11:40:32)

Luis Carlos Sarmiento es el hombre más rico de Colombia según Forbes

Sarmiento sobrepasó a Julio Mario Santo Domingo, que en años anteriores lo superaba. Los venezolanos Gustavo Cisneros y Lorenzo Mendoza se ubican ahora después de los empresarios nacionales.
El dueño del Grupo Aval ocupaba la posición 167 en el 2007, con una fortuna de 4.700 millones de dólares. Pero en la del 2008 aparece en el puesto 178, con 5.500 millones de dólares.

El banquero supera a Julio Mario Santo Domingo -dueño entre otras empresas del 15 por ciento de la cervecera surafricana SABMiller y Caracol Televisión- , quien este año se ubica en el lugar 189, con 5.400 millones de dólares.

El antiguo dueño de Bavaria, que ahora pertenece a SABMiller, tenía en el 2007 una fortuna de 5.700 millones de dólares y ocupaba la posición 132 en el escalafón de la revista.

En el escalafón de este año, el venezolano Gustavo Cisneros ocupa la posición 222 , con 4.600 millones de dólares y Mendoza la 203, con 5.000 millones de dólares, por debajo de los magnates criollos.

Los dos magnates del vecino país tenían en el 2007 una fortuna cada uno de 6.000 millones de dólares y estaban en la posición 119.

El ascenso en los últimos años de los colombianos se debe al buen crecimiento del país, la valorización de los precios de las acciones y la revaluación, porque el peso colombiano se ha valorizado frente al dólar.

Santo Domingo ha vendido empresas como TV Cable, Aluminio Reynolds y Red Colombia, pero ha entrado a Almacenar y Cine Colombia.

Desbancado tras 13 años

El financiero estadounidense Warren Buffett es el hombre más rico del planeta con una fortuna de 62.000 millones de dólares y desbancó a Bill Gates, fundador de Microsoft, que ocupó la cima por 13 años.

En la segunda posición está el empresario mexicano Carlos Slim y familia (dueños de Comcel y Telmex, en Colombia), con una fortuna de 60.000 millones de dólares, 11.000 millones más que en el 2007.

Gates ocupa ahora la tercera posición en este selecto club de los más ricos del mundo, con 58.000 millones de dólares, 2.000 millones más que en el 2007.

El pasado año fue increíble en lo económico a nivel global y eso se refleja en esta lista que, según Forbes ha ascendido a un número récord de 1.125 multimillonarios: 226 más que en 2007.

Entre los diez más adinerados aparecen cuatro empresarios de la India y el más rico de ellos es el magnate del acero Lakshmi Mittal, con una fortuna de 45.000 millones de dólares.

Los autores de Forbes destacan que la relación refleja también cómo se extiende la presencia de adinerados en mercados emergentes y destacan que Rusia, con 87 multimillonarios, reemplaza a Alemania como el segundo país con más acaudalados, después de Estados Unidos.

Medio centenar de multimillonarios tienen menos de 40 años y el más joven es Mark Zuckerberg, de 23 y fundador de la red social en internet Facebook, que ocupa el puesto 785 en la relación, con 1.500 millones de dólares.

La mujer más acaudalada del mundo es la francesa Liliane Bettencourt, hija del fundador de L’Oréal: puesto 17, con 22.900 millones de dólares.

* Radio Caracol (Colombia)

Gaza vive el peor momento de su historia

La última ofensiva militar israelí en el territorio cobró 125 vidas. Desde hace dos años la situación de esta ciudad ha empeorado. Según un informe elaborado por Amnistía Internacional y otras ONG, la Franja atraviesa por una crisis cuya magnitud supera a la de 1967, cuando se produjo la ocupación de Palestina.

228672.jpg
  INOCENTES SIN SALIDA. Una abuela vela a una bebé de 20 días que falleció durante la última incursión militar israelí en la franja de Gaza. (Foto: EFE)

La última ofensiva militar israelí en el territorio cobró 125 vidas.

Desde hace dos años la situación de esta ciudad ha empeorado.

Según un informe elaborado por Amnistía Internacional y otras ONG, la Franja atraviesa por una crisis cuya magnitud supera a la de 1967, cuando se produjo la ocupación de Palestina.

No hay día que pase en el que la sangre de soldados y civiles palestinos e israelíes impregne las páginas de un diario.

La guerra en Medio Oriente continúa y el bloqueo del área de Gaza parece no tener fin.

Ante esto las ONG: Amnistía Internacional, Care Internacional, Médicos del Mundo, Oxfam, Save the Children y otros entes internacionales han pedido al Gobierno israelí otorgar a los habitantes de la Franja vías para mejorar sus condiciones de vida.

«Israel tiene derecho a proteger a sus ciudadanos, pero el poder ocupante de Gaza tiene también la obligación legal de asegurar el acceso de los habitantes de Gaza a los alimentos, agua limpia, electricidad y atenciones médicas.

Castigar a toda la población denegándoles estos derechos humanos básicos es manifiestamente indefendible», afirma Kate Allen, directora de Amnistía Internacional en el Reino Unido.

Esta petición ha sido, en cierta forma, reforzada por una resolución emitida por el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que este jueves 6 de marzo condenó a Israel por sus últimos ataques.

La decisión del CDH fue respaldada con el voto de los países en desarrollo. Esta vez, la Unión Europea y la oposición de Canadá se mantuvieron al margen.

El comunicado de las ONG señala que el 80% de los pobladores de Gaza depende de la ayuda exterior para comer, el 40% se encuentra sin empleo; los hospitales carecen de electricidad entre ocho y doce horas al día; el 70% de las familias viven con menos de un euro por persona al día y 50.000 toneladas de aguas negras llegan hasta el Mediterráneo a diario por la carencia de repuestos y de materias primas.

Los múltiples factores de la crisis se complicaron desde que Hamás asumió el poder en las elecciones de enero de 2006.

Los países occidentales se negaron a aceptar el veredicto de los comicios de ese entonces y se dio el bloqueo por parte de las fuerzas armadas de Israel apoyadas por las de Estados Unidos.

Una de las acciones que debe realizar Palestina para atenuar el conflicto es detener el lanzamiento de cohetes kassam contra las ciudades próximas a Gaza.

Ello ocasiona que el país oponente adopte acciones cada vez más desmedidas.Phil Bloomer; director de campaña de Interpón Oxfam, institución que también reclama los derechos humanos de los ciudadanos de Gaza; sostiene que «los palestinos de Gaza viven en un callejón sin salida, en una cárcel(…) El Estado de Israel tiene el deber de defender a su población de los ataques, pero eso no justifica que tenga como blanco a los civiles de Gaza».

El documento de la ONU denuncia, además, el bombardeo por Israel de casas palestinas y el hecho de que este país ha infligido un «castigo colectivo» a toda la población civil.

Por otro lado, naciones como Egipto acusa al «mundo civilizado» de mirar cómo se comete una masacre contra los palestinos y dijo que «la verdad vergonzosa es que muchas partes (a lo largo de esta ofensiva) se han tomado la libertad de igualar a la víctima con el agresor y de enfatizar el derecho de Israel a su defensa».

Indígenas mexicanos violan los derechos humanos

El sistema de usos y costumbres en varias comunidades indígenas de México es discriminatorio y viola los derechos humanos y políticos de las mujeres, dijo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al emitir un informe sobre el caso de una mujer a la que negaron intervenir en política.

228744.jpg
Contra la mujer. La Comisión Nacional mexicana de Derechos Humanos acusa a sus indígenas de discriminatorios. (EFE)

El sistema de usos y costumbres en varias comunidades indígenas de México es discriminatorio y viola los derechos humanos y políticos de las mujeres, dijo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al emitir un informe sobre el caso de una mujer a la que negaron intervenir en política.

A Eufrosina Cruz, una indígena que huyó de su comunidad a los 11 años y que volvió muchos años después convertida en una profesional, se le impidió, por ser mujer, participar en las elecciones municipales de su pueblo, Santa María Quiegolani, en el sureño estado de Oaxaca en noviembre del año pasado.

La joven decidió participar en la elección a la alcaldía, pero las autoridades municipales anularon los votos a favor de ella con el argumento que ahí no está permitida la intervención femenina en política.

La CNDH, equivalente al Defensor del Pueblo en México, señaló que después de analizar los hechos y las leyes, las autoridades de esa comunidad oaxaqueña violaron los derechos humanos a la igualdad y a la participación política de Cruz.

Advirtió además que estos «hechos violatorios no son privativos de la comunidad de Santa María Quiegolani». «Es más, no son privativos del estado de Oaxaca, sino que se extienden a otras comunidades indígenas a lo largo de nuestro país», denunció.

Según la institución, se pudo comprobar que en otras comunidades las autoridades indígenas niegan el acceso a las mujeres al poder publico con el argumento de la defensa de los usos y costumbres.

«Es usual en esas comunidades que los hombres desplacen a las mujeres, condenándolas a ser elementos pasivos de la vida comunitaria y a obedecer órdenes que soslayan sus prerrogativas inalienables», señaló la CNDH.

El organismo explicó que en algunos de esos municipios el sistema de usos y costumbres también es utilizado por grupos para perpetuarse en el poder e impedir que otros miembros de la comunidad participen en la toma de decisiones.

En los hechos hay localidades en el territorio mexicano donde «es casi imposible que una mujer gobierne» y se cancelan sus derechos al voto y a intervenir en la vida pública con igualdad y sin discriminación, aseguró.

El organismo defensor de los derechos humanos recordó que aunque en las últimas décadas se han registrado avances en el proceso democrático, estos beneficios «son ajenos a la realidad de una gran cantidad de mujeres, que ejerce una ciudadanía amputada de sus derechos elementales».

La CNDH recordó que las leyes son iguales para todos y que cualquier costumbre por antigua que sea debe interpretarse de acuerdo con la Constitución, los derechos humanos y los valores de la democracia.

* EFE

Casi dos millones de peruanos emigraron en menos de 20 años

Según un informe del INEI (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica), el 53,3% de los emigrantes son mujeres y el 46,7% varones. El mismo estudio revela que el principal destino elegido es Estados Unidos, donde viven 593.165 peruanos.

alan-garcia-2008.jpg

La emigración de peruanos crece cada año. Entre 1990 y el 2007 casi dos millones abandonaron el país y no regresaron.

El principal destino elegido es Estados Unidos, reveló un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Según la publicación «Perú: estadística de la Migración Internacional de Peruanos 1990-2007», presentada por el INEI, la Dirección General de Migraciones, la Organización Internacional para las Migraciones y la Cancillería, entre 1990 y 2007 emigraron 1.940.817 peruanos.

De ellos se fueron 45.596 en 1990 y en el 2007 lo hicieron 239.491, es decir cinco veces más que hace 17 años.

«Esta última cifra es inferior a los 291.500 peruanos que salieron del país en el 2006, para no retornar», dijo a la prensa Aníbal Sánchez Aguilar, subjefe de Estadística del INEI.

nuevo-mapa-satelital-del-peru.jpg

El principal destino elegido es Estados Unidos, donde viven 593.165 peruanos (30,6% del total que vive en el exterior), según el estudio.

Lo sigue Argentina con 271.995 (14%), España con 252.817 (13%), Italia con 199.557 (10,3%) y Chile 180.544 (9,3%) peruanos.

El informe además señala que el 53,3% de los emigrantes son mujeres y el 46,7% varones.

«La gran mayoría de ellos tenían entre 15 y 39 años cuando se fueron», dijo Sánchez.

Otro hecho importante del estudio, es que los peruanos en el extranjero remitieron a sus familiares en el Perú más de 14.000 millones de dólares entre 1990 y el 2007.

*(RPP/AFP)