¿Puede Chile llegar a ser del Primer Mundo?

A continuacion transcribo un interesante documento hecho por Alejandro Foxley R., el Domingo 20 de Abril de 2008 y publicado en los Blogs de El Mercurio de Chile.
En la Primera parte el señor Foxley hace un optimista comentario sobre la cercana posibilidad de que Chile se vuelva un país del primer mundo como USA (subrayado en color marrón), y la segunda parte es de diversos comentaristas chilenos, que en número mayoritario discrepan de Alejandro Foxley (subrayado en color negro).

Lo interesante de esto es ver los detalles de los argumentos usados. Creo, que en varios de ellos se pueden aplicar a varios paises latinoamericanos o hispanos; aunque con diferencia en matices o cultura de cada país. Pero, en los temas de fondo se puede establecer algunas analogías.

CARLOS Tigre sin TIEMPO (CTsT)
*****************************************************

Alejandro Foxley escribió:

“El Segundo Mundo, Imperios e influencia en el Nuevo Orden Global” es el título de un libro recién publicado en Nueva York por la editorial Random House. Se trata de un fascinante ensayo centrado en las naciones del Segundo Mundo, las que dejaron de ser las más pobres pero todavía no pueden considerarse desarrolladas. ¿Cuáles de ellas tienen una posibilidad real de pasar a formar parte del Primer Mundo en el futuro previsible? Después de un elaborado análisis región por región, y al centrarse en América Latina, su autor, Parag Khanna, señala a Chile como el país con más posibilidades de cumplir con tan exigente meta en los próximos años.
El libro también sostiene que el futuro estará dominado por tres poderes luchando por la hegemonía —Estados Unidos, Unión Europea y China—, y que es en las naciones del Segundo Mundo donde se definirá el curso futuro del orden global, y cuál de esos poderes prevalecerá.
El Segundo Mundo, según el autor, está constituido casi por 100 naciones. Todas ellas luchan por alcanzar el desarrollo, navegando siempre por aguas turbulentas con indicadores políticos, económicos y sociales moviéndose frecuentemente en diferentes direcciones. Exitos en algunos campos, retrocesos en otros.
Para estos países lo sensato es moverse en ese mundo multipolar procurando encontrar un espacio de oportunidades siempre en expansión. Ello supone una activa política exterior que densifique las redes de cooperación política, comercial y cultural con los tres bloques. Nadie ignora, por otra parte, que China es el que más rápido acorta terreno respecto de los otros dos. Hacia allá se desplaza lenta pero inexorablemente un foco del poder mundial. El exitoso viaje reciente de la Presidenta Bachelet a China marca un hito en la voluntad de este país del Segundo Mundo, Chile, de persistir en el objetivo de que China nos tenga como un socio preferente en América Latina.
Estudios recientes del Banco Mundial ponen también una atención creciente en estos países del Segundo Mundo, los que asocia con su condición de “Ingresos Medios”. Reconoce transiciones exitosas hacia el Primer Mundo en las últimas dos o tres décadas de países como España, Portugal, Corea, Singapur y Taiwán (antes Japón). Y anuncia la “nueva hornada” en las que incluye a Malasia, Tailandia y Chile. Destaca, sin embargo, que el principal riesgo de estos países es la desaceleración en su crecimiento, lo que origina inevitablemente presiones sociales, disputas distributivas y, para usar una expresión de moda, crispación política, que va instalando la “profecía auto cumplida” de la oportunidad histórica dilapidada.
Estos son países que están globalizándose. Dependen críticamente de su éxito exportador que, en la primera fase, consiste sólo en acceder oportunamente a los mercados externos tradicionales, ahora más abiertos. En el caso de Chile, dice el estudio del Banco Mundial, todavía estamos en la fase en que un 85% del aumento en las exportaciones se explica por empresas que producen “más de lo mismo” a los mercados tradicionales. Un 10% adicional del impulso exportador aparece por los nuevos mercados abiertos por los TLCs. Y apenas un 5% del aumento de exportaciones consiste en nuevos productos, con nuevas tecnologías, que diversifican la canasta exportadora.
El estudio del Banco Mundial califica este grado de diversificación productiva como un resultado pobre. El hacer “más de lo mismo” no conduce al desarrollo en un plazo razonable. Si queremos evitar la trampa de insuficiente crecimiento en que a menudo caen los países del Segundo Mundo, es imprescindible abrir paso más rápido a una sociedad del conocimiento, más innovadora y con un pleno aprovechamiento del talento y capital humano instalado potencialmente en sus ciudadanos para inventar nuevos nichos en que el país se haga competitivo.
Nuevamente, miremos los datos del Banco Mundial: De acuerdo con los tests de calidad educacional, la calidad de la fuerza de trabajo en Chile según su capacitación es un 20% menor que en Malasia y un 30% menor que en los países de mayor desarrollo relativo en el Este de Asia.
La calidad de la educación es el desafío mayor. La actual reforma que se discute en el Congreso es un o fundamental, pero sus resultados no serán inmediatos. Un atajo que han usado países que transitaron exitosamente al Primer Mundo ha sido el de masificar los intercambios de recursos humanos con los países más desarrollados. Chile está avanzando en esa dirección al haber aumentado durante este gobierno en un 80% las becas de post-grado en el extranjero. Se ha hecho un esfuerzo también, todavía incipiente, de becas que igualen las oportunidades para acceder a doctorados en el extranjero por estudiantes de familias de bajos ingresos, de regiones y provenientes de la educación municipal subvencionada. Las Cancillerías de Chile y de EE.UU. han estado impulsando este programa como parte de una visión de la política exterior en un papel de facilitador de una transición más rápida hacia las fronteras del conocimiento.

Pero, el camino por recorrer es largo. Chile envía sólo la décima parte de los estudiantes que Corea o Taiwán tienen en el extranjero, y apenas la mitad que Nueva Zelandia o Australia, corrigiendo por diferencias en población. Este es un campo donde se puede multiplicar en muchos centenares, sino miles, el número de jóvenes chilenos que completen su educación en las mejores universidades del mundo. Este fue un tema central en la reciente reunión en Londres entre la Presidenta Bachelet y el Primer Ministro Gordon Brown. Por lo que allí se afirmó, Gran Bretaña estaría disponible para sumarse a ese esfuerzo.
La otra vía para una transición más rápida a una economía del conocimiento, más dinámica y creativa, capaz de mayor crecimiento, es facilitar la asociación directa entre universidades, Centro de Investigación, empresas de alta tecnología de nuestro país con aquellas regiones del mundo donde se generan las nuevas ideas y tecnologías, en un nivel de excelencia. El “Plan Chile-California, mirando juntos al siglo XXI”, que recién comienza a implementarse es un paso en esa dirección, que esperamos se complementará, entre otros, con países europeos, un tema en que se está avanzando, en general, en el marco del Acuerdo de Asociación Chile-Unión Europea, y también en particular con Gran Bretaña.
Estas y muchas otras iniciativas impulsadas por el actual gobierno buscan acelerar la transición del Segundo al Primer Mundo, que el libro arriba mencionado predice como posiblemente exitosa para Chile. Esperemos que el “factor electoral” y la “crispación política” no desvíen al país del objetivo principal.

******************************************************

Algunos Comentarios publicados:

Maria Möller, 20/04/2008
No, mientras los políticos no mezclen sus creencias religiosas con la política.Tampoco, mientras Chile y su gente no cambie de mentalidad con respecto a la recolección de las basuras y la mierda de los perros en las calles. El espectáculo de los basurales y la pobreza a la orilla del río Mapocho camino a Sandhatan es UNA VERGUENZA! Así y todo se ofendieron algunos companeros de trabajo porque no quise tomar agua de la llave al llegar a Chile!

Javier Zárate Espinoza ,20/04/2008
Panamá será el primer pais de latinoamerica en ser desarrollado, le seguiran Costa Rica y luego Argentina que se viene con todo. Es solo mi opinión.

Max Fischer Rojas, 20/04/2008
Don Alejandro:Con todo respeto,¿es Ud. tan ingenuo como para creer que Chile llegará a formar parte del 1er Mundo bajo un gobierno como el nuestro?: políticas económicas del siglo pasado, probadamente fracasadas en todo el mundo; CORRUPCIÓN generalizada; politiquería, nepotismo y cuoteo que lleva a poner funcionarios incapaces en puestos claves…El primer paso para seguir avanzando es el DESALOJO.

jasic brunak, 20/04/2008
Yo creo que esto es un chiste, suponer siquiera esa opción. Un país donde sus dirigentes son capaces de reirse de su pueblo con inauguraciones falsas, y los verdaderos responsables siguen en sus puestos es imposible. Un país donde se manipula la realidad y la mente de las personas y este mismo articulo es un ejemplo de ello al atribuir a factores electorales o a la crispación política la factibilidad del evento, creo que el articulista vive o quiere vivir en otro paneta, pero en Chile la realidad del pueblo es muy diferente y la opción resulta verdaderamente insólita.En todo caso fue Bill Gate el primero que dijo que la educación media es fundamental para alcanzar el desarrollo, como también que las alianzas entre los centros de investigación Universitarios y las empresas, son fundamentales para alcanzar el desarrollo. Y mas encima se roban hasta las ideas, que verguenza.

C. Elgueta, 20/04/2008
O sea que dejamos el 3er mundo?Y cómo es la cuestión social en le segundo?Qué importancia y características tienen los sindicatos de trabajadores?Qué diferencia hay en la calidad de los empresarios?No veo en Chile cambio alguno en ellos, siguen siendo los mismos, protegidos por la mismas leyes, los mismos del 3er, 4to y 5to mundo.Es probable que en algunos aspectos presentemos características de un segundo Mundo, principalmente en lo que dice relación con la libertad de empresa y manejo prolijo de las variables macro económicas con un controlado gasto público.Pero en materia de exportaciones todavía somos mayoritariamente pertenecientes al 3er mundo, exportamos harto de lo de siempre y no tenemos poder para «poner el precio». Esto último debido a la mala calidad de gestión de nuestros empresarios.Pero un segundo mundo se caracteriza principalmente por la exportación de manufacturas y potente desarrollo tecnológico y científico, con características claras de economía secundaria.En Chile ha habido algún progreso, pero en materia social seguimos tan atrasados como muchos países latinoamericanos, dentro de los cuales se puede demostrar que Argentina y Perú están muy altos respecto de Chile, quienes poseen educación universitaria gratuita y salud para toda su población destacando el Perú que además tiene asistencia judicial totalmente gratuita para su ciudadanos (Indecopi).Chile sigue con los mismos empresarios del 3er mundo y recién está disminuyendo la pobreza extrema.También a disminuido en calidad de democracia, el pueblo ya no tiene representación política, lo que es definitivamente grave.Lo demás son ritmos de derecha o izquierda, que ponen a la clase media a bailar cualquier cosa, pero con hambre, frío y a pata pelá.

juan nivaldo lillo morales, 20/04/2008
Sr. Foxley,Quisiera hacerle notar que un pais como el nuestro con 20% de cesantia en varias regiones es parte de la tarea inconclusa todavia, asi mismo el no saber manejar crisis como la energetica, el transporte, la curricula educativa, la reasignacion de los excedentes por los altos precios del cobre y otros nos indican que si bien Chile podria considerarse un buen candidato y aspirar a tener una posicion relevante en los proximos años para llegar a ser una nacion mas justa y equitativa, requerira previamente de acciones no solo de enviar a las jovenes promesas a mirar el mundo academico y empresarial, se necesita mucho mas para alcanzar el merito por el cual Ud. y muchos Chilenos quisieramos unir esfuerzos, la crispacion politica a la que Ud. hace alusion habria que analizarla sin parcializarse y evaluar los yerros, hay indicios y razones de peso porque Chile todavia esta lejos de tener equilibrio en los temas politicos,las nuevas ideas no puestas a la practica tampoco ayudan, la falta de pragmatismo en las autoridades para mejorar los objetivos economicos, la accion manida y poco innovadora de salir a comprar dolares devaluados en lugar de invertir en planes concretos de reingeneria para nuestros principales productos de exportacion, la vision timida y pusilamine de un control poco efectivo de la delincuencia. Aunque el actual gobierno tuviera mas tiempo que el que realmente le falta para terminar su mandato, no podria resolver las tareas pendientes ya demostro que no tiene esa voluntad pues tiene mas interes en defender la inoperancia y la incapacidad de sus ministros (as), por tanto no se puede hablar todavia que Chile esta en camino a ser considerada una nacion justa, etica y preparada para dicha denominacion. El camino que nos falta recorrer es todavia bastante largo Sr. Foxley, ojala Uds. apreten el tranco durante el tiempo que les falta, los resultados de las futuras elecciones seran prueba de aceptacion y/o castigo para todos los que actualmente nos representan.

sr oreste assereto, 20/04/2008
Sr.Foxley. Muy bonito seria que Chile llegara al club del top ten. Pero, si es que pasa, sucedera despues del 2050 (y quizas del 2100) y como condicion necesaria una serie de cambios que no se ven en este momento:A) Una estrategia de independencia energetica ( la decison de postegar energia nuclear hace 15 años nos va a pasar la cuenta hasta el 2030) ,B) una estrategia de diversicacion de exportaciones (no se ve un plan del gobierno para ayudar a los empresarios- mas aun aumentan las trabas y los impuestos) ,C) una estrategia seria para mejorar la educacion (no he visto ningun plan de hacer ingles oligatorio, mejor nivel de matematicas y ciencia, y un curso sobre el contrato social y su moral) , D)un plan para eliminar la corrupcion y el robo en los adminsitradores del estado, y algunas mas. Sr. Foxley , no siga tratando e engañar a la gente: su grupo politico no tiene la vision ni la moral para impulsarnos al primer mundo.

Maria Möller, 20/04/2008
No, mientras la educación sea tan mediocre.No, mientras las basuras estén en las calles y carreteras.No, mientras se mezcle la religión con la política.No, mientras los servicios de salud sean de tan baja calidad.No, mientras continué la farándula televisiva.No, mientras el machismo chileno ocupe los puestos mas altos.No, mientras las mujeres acepten piropos en la calle para subirse el ego.No, mientras no aumente la cantidad de mujeres que trabaja.No, de no tener acceso a los anticonceptivos y píldoras abortivasSi y poco a poco cuando todo lo de más arriba se realice y un poco mas y el chileno en general se civilice.

NICOLAS GABOR LEVAI, 20/04/2008
Don Alejandro, ojalá no sea tan ingenuo cuando le toque enfrentar los temas de Perú y Bolivia.En los países que avanzan, los malos alumnos repiten o son expulsados y los delincuentes (incluso con corbata) no quedan impunes.No hay leyes de inamovilidad laboral y los gobiernos diseñan programas para progresar en vez de inventar impuestos.Los funcionarios cuyo comportamiento es puesto en duda, tienen la decencia de renunciar, en vez de ser blindados por amistad o parentesco. Honestamente, le envidio la capacidad de soñar.

Posteado por:jasic brunak, 20/04/2008
Después de leer los posteos me doy cuenta que mas menos todos son coincidentes en declarar muy comprometido el futuro y todos lo ven de manera mas seria y compleja que el articulista; y cabe preguntarse en que se inspira el señor Foxley al momento de escribir estos ensayos. Y me doy cuenta que personas como él no quieren o no pueden reconocer que Chile tiene dos problemas para alcanzar el desarrollo: el primero es su gente y el segundo es su clase política. Por un lado la gente no reclama y no denuncia porque en realidad teme quedar como odiosa y perder las dádivas o simplemente la pega, o simplemente por un déficit o carencia cultural. Y la clase política no permite otras miradas o pensamientos que se alejen de la derecha y la izquierda. O todo es negro o todo es blanco. La juventud intuye y se está dando cuenta del deplorable futuro que le espera, pero sabe que solo tiene la audacia porque la preparación y la cultura están a años luz de sus posibilidades para servirse de ellas.

Claudio Berisso S., 20/04/2008
Para ser parte del primer mundo en este periodo de globalizacion mundial se tiene que tener presente que el crecimiento economico debe darse a traves de tres sectores: farmaceutico, quimico y electronico. Ello implica un alto nivel de investigacion,innovacion y no solo exportar materias primas o agroindustria y creer que con ello se avanza al primer mundo. Ello requiere jovenes formados con mentalidad que nace en el colegio dirigida a la matematica,fisica y la logica, mientras ello no se de el primer mundo estara lejos. Se debe fomentar la investigacion en la universidad y nuevas tecnologias.

Posteado por:C. Elgueta, 20/04/2008

Para ser del primer mundo el ciudadano chileno promedio debiera reflejar las siguientes características:Respetarse a si mismo y a las personas.Cuidar el espacio común (trato, aseo y ornato).Respetar las normas de toda índole.Sentirse libre de opinar en cualquier parte y a cualquier hora sin causar daño a nada ni nadie.Trabajar en lo que le guste y cuanto quiera, y recibir una remuneración que le satisfaga.Disfrutar un poco más de la vida a una vida más temprana.—Hoy día solo financiamos con nuestro esfuerzo al ciudadano promedio del primer mundo.

Roberto Alfredo Olivares Pizarro, 20/04/2008
Canciller, lo felicito.Está retomando la idea original que planteó el Gobierno Militar cuando cambió absolutamente la visión económica y geopolítica de Chile, insertándonos en el área del Asia Pacífico y abriéndonos al mundo, privilegiando e incentivando las exportaciones como manera de lograr el desarrollo.Esa misma planificación consideraba una «segunda etapa», en donde se debería pasar desde la exportación recursos naturales, a una en donde éstos deberían tener valor agregado, además de transformar a nuestro País en plataforma de servicios y comercio entre Latino América y el Asia Pacífico.20 años después seguimos exportando productos básicos, y de ser un País en donde nuestros empresarios salían a invertir con casos que puede incluso resultar anecdótico, como el de la invención y exportación de zapatillas con olor y/o la instalación de una planta elaboradora de jugos en polvo en Rusia, hoy somos importadores y no existen incentivos para la innovación.Canciller, existe pleno consenso en que el futuro desarrollo de nuestro País pasa por dejar de ser un exportador de materia prima, y en la necesidad de buscar, tal como en algún momento se hizo con la fruta, los salmones y la madera, nichos en donde podamos competir con ventaja en la economía global, partiendo lógicamente por cumplir con algunos pasos previos, como el buscar mayores grados de autoabastecimiento energético.

Herman Aguirre Ayala, 20/04/2008
Si seguimos viviendo puros chilenos en Chile, en unos 500 años mas. Cuando logremos ser medianamente CIVILIZADOS. Nos falta mucho, demasiado para estar en el primer mundo. Hay que pegarse un viajecito al sur de Santiago, unos 50 kms, y la carretera es un CHIQUERO, ensuciada por los chilenos. No basta tener plata, hay que civilizarse también.

Rodrigo Lermanda Vásquez, 20/04/2008
Sr. Canciller. En algún comienzo me extrañé al leer su columna, le comento:Ud. es un economista dedicado a las relaciones exteriores de un Estado.Ud. posee los conocimientos necesarios y la experiencia adecuada para analizar objetivamente el ensayo del señor P.Khanna.Ud. sabe lo que significa para un pais como el nuestro dar «ese paso» y conoce las condiciones que se deben cumplir para ello.Ud. sabe como ha sido el camino en otros paises que sí han logrado saltar esa barrera.Ud. ha estado in situ en aquellos paises y ha logrado ser testigo de su realidad social.Ud. tiene la capacidad intelectual de hacer la reflexión lógica y compararnos objetivamente.Por favor no me diga que sólo quiso transcribir lo que leyó en algún periódico norteamericano donde se comentaba el citado ensayo sin mayor análisis, sólo por compartirlo con lectores que pasamos por aca.Estoy seguro que por un problema de edición de esta columna se perdieron lo párrafos donde Ud. explicaba el «cómo influye la clase política en el progreso económico de las naciones».Comprendo que su cargo de Canciller no le permita ser tan objetivo en su comentario desde el punto de vista de la economía (uno de sus fuertes) en nuestro páis.. pero por favor, no trate de pensar que los que leemos su columna no tenemos la capacidad de analizar objetivamente lo que el señor P.Khanna plantea en su ensayo.Saludos Cordiales.p.s.: Existen informes del WB en donde se analizan a los gobiernos en AL y cómo estos han influido en el crecimiento/postergación de los países en materia económica a nivel mundial. Sería interesante compartirlos aqui mismo cuando se corrigan los errores de edición de los cuales fue víctima su columna.

Eduardo Araneda Caviedes, 20/04/2008
Sr Foxley, si el FMI ( organismo burocrático con mucho más cerebros pensantes que el ensayista expuesto por usted, el Sr Khanna, dijo que Argentina iba en “buen camino” justo el día antes de la Crisis y después dijo, aparte de “no se que paso” y “parece que se hicieron mal las cosas ( nuestras recetas)”, dudo que tal Sr Khanna dé en el palo por las siguientes razones: Nuestra plataforma productiva ( bananera tercermundista, de un 75% en Cobre, molibdeno, Frutitas, Salmón) es primario exportadora, sin valor agregado y que depende de mercados externos ( en una crisis , no compran nada y ahí quedamos). La distribución del ingreso (participación de las remuneraciones de acorde al PIB es atroz, cada año baja, ya vamos cera de un 38% y en un industrializado es del 70%), para qué decir de la educación ( Obra del dictador), sería majadero demostrar las atrocidades. Si seguimos gobernando para transnacionales apátridas que se benefician de nuestra renta minera y cuanta plusvalía puedan sacarle a la clase trabajadora, (gracias al Dictador y su tropa de lacayos) dudo que seamos “industrializados”, pero ahora viene algo peor que nunca es tomado en cuenta, y es la “dependencia militar”, Irán ya anunció su “soberanía productiva militar” ¿usted todavía confía en avioncitos y fusiles gringos?. Brasil ya tiene su submarino nuclear ( se lanza a fines o el 2009), Venezuela Nacionalizó el Acero, principal fuente para industria pesada, de ahí salen los tractores, la línea blanca, los misiles y los Transbordadores espaciales que necesitan una inconmensurable fuerza de trabajo bien calificada y remunerada.

Ola de suicidios entre veteranos en USA

Dieciocho veteranos estadounidenses se suicidan cada semana, en lo que constituye otra prueba de los descuidos del gobierno de George W. Bush hacia quienes libran las guerras que él declara.

«El problema de los suicidios está fuera de control», dijo el abogado Gordon Erspamer, representante de las asociaciones Veteranos por el Sentido Común y Veteranos Unidos por la Verdad en su demanda contra el gobierno.

En la primera audiencia de este juicio iniciado con una demanda colectiva («class-action», en inglés) contra el gubernamental Departamento de Asuntos de los Veteranos (VA), Erspamer sostuvo que estos 1,7 millones de soldados participantes en las guerras de Iraq y Afganistán «merecen algo mejor».

Se prevé que el proceso iniciado el lunes en la Corte del Distrito Septentrional de California, con sede en San Francisco, insumirá una semana. El VA es una oficina que depende directamente del presidente y cuyo responsable, James Peake, integra su gabinete.

En las primeras instancias del juicio, los demandantes advirtieron que funcionarios del gobierno engañaron deliberadamente al público estadounidense sobre la cantidad de veteranos que se suicidan o intentan quitarse la vida.

En un mensaje de correo electrónico conocido en el juicio, el director de la División de Salud Mental del VA, Ira Katz, recomendó a un portavoz de la agencia ocultar a los periodistas el dato de que un millar de los veteranos atendidos por ella intentan suicidarse cada mes.

La carta de Katz, médico de profesión, comienza con tres letras entre signos de exclamación: «¡Shh!»

«Nuestros coordinadores de prevención de suicidios identifican alrededor de 1.000 intentos de suicidio al mes entre los veteranos (…). ¿Es algo que podamos decir (…) para que alguien tropiece con eso?», advierte el e-mail.

Según CBS News, el mensaje fue escrito poco después de que el VA entregara a esa cadena de noticias por televisión una estimación que admitía apenas 790 intentos de suicidio para todo 2007.

La Unidad Psiquiátrica de la VA en la ciudad texana de Dallas cerró sus puertas a comienzos de mes, luego de registrarse el cuarto suicidio del año entre sus pacientes.

«El 4 de abril, un hombre ató una sábana a la parte superior del marco de la puerta (…) y se ahorcó», informó la semana pasada el diario The Dallas Morning News.

«Antes, un veterano se había ahorcado de un armazón adherido a su silla de ruedas. Y en enero, dos hombres que se conocieron en la sala psiquiátrica cometieron suicidio en el condado de Collin días después de que les dieran el alta», agregó el periódico.

«El sistema está en crisis y, desafortunadamente, el VA lo niega», dijo Erspamer, quien urgió al juez de la Corte de Distrito actuante en el caso, Samuel Conti, a designar un interventor para supervisar lo que sucede en la cuestionada agencia.

Las asociaciones también procuran que se le prohíba al VA rechazar cualquier solicitud de atención a la salud mental formulada por un veterano en algún sanatorio del organismo gubernamental.

Numerosos veteranos de la guerra de Iraq se suicidaron luego de ser rechazados en consultorios del VA.

Pero el abogado del VA, Richard Lepley, aseguró que esta agencia desarrolla «un sistema de salud de calidad mundial», y advirtió que los demandantes representan un grupo de veteranos con «intereses especiales».

Según Lepley, los cambios reclamados en la querella –un servicio de salud mental mejor y más rápido y el reconocimiento de derechos a aquellos pacientes a quienes les son negados– están más allá de la autoridad judicial.

«Usted no tiene criterios para juzgar», dijo Lepley a Conti. «Este tribunal no debería intentar ser un sustituto de los profesionales médicos del VA.»

Ni los demandantes ni la defensa del VA llamaron a veteranos como testigos.

La querella se concentra, más bien, sobre la naturaleza bizantina y burocrática del sistema que los veteranos deben sortear para recibir atención médica y beneficios por discapacidad.

Según el propio Departamento, cada veterano debe aguardar, en promedio, 185 días (unos seis meses) promedio para que se le informe si su solicitud de beneficios por discapacidad le fue concedida.

Pero las asociaciones de veteranos advirtieron que la espera es mucho mayor, y que las apelaciones ante respuestas negativas insumen años.

Documentos internos del VA presentados en el juicio por los demandantes indican que sólo este año murieron 526 veteranos esperando una revisión de sus casos.

Esto no es ninguna sorpresa para Kelly Conklin, de Chunchula, localidad del estado de Alabama.

Su marido Manuel depende de una silla de ruedas para moverse, luego de sufrir una reacción negativa a una vacuna contra el ántrax que le administraron cuando se preparaba para viajar a Iraq con la Marina de guerra en 2003.

Los médicos militares le inyectaron esteroides y otras medicinas con la intención de recuperar su capacidad de caminar, pero Conklin perdió las esperanzas dos años después y presentó una solicitud de pensión por discapacidad.

Tres años después, la familia sigue esperando y vive de la caridad.

«Todos los días es una lucha», dijo Kelly Conklin a IPS. «Casi todas las noches sólo tenemos huevos para comer, y a veces sólo semillas de lima.»

*Aaron Glantz es colaborador de IPS y publicó el libro «How America Lost Iraq» («Cómo Estados Unidos perdió Iraq»), de la editorial Tarcher/Penguin. Ahora prepara «The War Comes Home: Washington’s Battle Against America’s Veterans» («La guerra regresa a casa: La batalla de Washington contra los veteranos estadounidenses»).

* Por Gary Grantz; SAN FRANCISCO, 22 abril 2008 (IPS)

Presidente Lula ensalza los biocombustibles

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió con fuerza los biocombustibles y criticó a quienes olvidan el impacto de los altos precios del petróleo en la producción de alimentos, al hablar este miércoles en la XXX Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.
Antes de su discurso en este foro, Lula había cuestionado a los «palpiteiros» (término despectivo brasileño para los que opinan sin conocer bien el tema), en referencia al relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, que el lunes calificara la producción de bioenergía como un «crimen contra la humanidad».

«Los biocombustibles no son el villano que amenaza las naciones pobres», dijo Lula ante los representantes de 33 países de la región, para argumentar su rechazo a las seguidas manifestaciones de temor de que el aumento de la producción de bioenergía lleve a la reducción de alimentos.

«No son los países pobres los responsables del aumento del precio de los hidrocarburos y de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono, el principal gas invernadero)», acotó.

Por eso, el mandatario brasileño expresó su sorpresa ante «la tentativa de crear una relación de causa y efecto entre el desarrollo de los biocombustibles y la escasez o el aumento de precios de los alimentos».

«Mi sorpresa crece cuando constato que son pocos los que mencionan el impacto negativo del aumento de los precios petroleros sobre los costos de producción y transporte de alimentos y sobre los costos de producción de fertilizantes», añadió.

«Son pocos los que reclaman del impacto nocivo y duradero de los subsidios y del proteccionismo (comercial de los países industrializados), y muchos critican en vez de celebrar el aumento del consumo de alimentos en los países en desarrollo más dinámicos», apuntó.

Lula puso de manifiesto, además, el aumento de la demanda en razón del fuerte aumento del consumo de alimentos en China, India y en particular Brasil, donde 11 millones de familias pobres reciben una canasta básica mensual por medio del denominado Programa Beca-familia.

«La novedad bienvenida es que más personas están comiendo más y mejor», sostuvo.

Reiteró el compromiso de su gobierno centroizquierdista con la erradicación del hambre y convocó a los demás países del hemisferio a asumir una tarea análoga.

En ese marco lamentó que las estructuras internacionales no estén preparadas para alcanzar esos objetivos, por lo que llamó «las distorsiones causadas durante décadas por el proteccionismo y los subsidios de los países ricos».

El presidente brasileño anunció que el próximo 3 de junio concurrirá a una conferencia especial en Roma, convocada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para debatir la cuestión de los biocombustibles.

Alrededor de 80 por ciento de los dos millones de vehículos fabricados anualmente en Brasil pueden funcionar ya sea con gasolina, etanol o con la mezcla de ambos en cualquier proporción.

Actualmente, toda la gasolina vendida en el país contiene 25 por ciento de etanol.

Asimismo Brasil estimula la producción de biodiésel entre pequeños agricultores, como forma de aumentar el ingreso de familias pobres.

Tanto la producción de caña de azúcar para hacer etanol, como la de oleaginosas para el biodiésel ocuparán apenas cinco por ciento del área agrícola del país hasta el fin de la década en curso.

La producción agrícola general brasileña utiliza 50 millones de hectáreas, una extensión similar al territorio de España, y otras 20 millones de hectáreas son destinadas a cultivos permanentes y bosques plantados,

Pero se estima que el área inmediatamente cultivable es de 90 millones de hectáreas, sin perjuicio de que se destinen zonas de preservación y para proteger la selva amazónica, que ocupa 40 por ciento del territorio de este gigante sudamericano.

La FAO destacó en un documento divulgado en la conferencia que «para el diseño de políticas públicas de producción de biodiésel es prioritario llevar en cuenta la dimensión del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de la población, principalmente la de los sectores más vulnerables».

El comité que elaboró el documento estimó que la FAO «podría hacer una contribución importante al mapeo de la capacidad bioenergética de cada país y las posibilidades que ofrece la producción de biocombustibles en los países interesados».

* Por Walter Sotomayor,BRASILIA, Abril 2008 (IPS)

URUGUAY logró el asado más grande del mundo

La satisfacción por haber inscripto en el Libro Guinness de los Récords «el asado más grande del mundo» se mezcla en Uruguay, en eco contradictorio, con arengas de exacerbado nacionalismo y una catarata de sarcasmos.

«No se va a llegar…» «El asado va a demorar como dos horas en estar pronto…» «Es una payasada.» «No va a alcanzar para nada, pero…, ¿no sabe dónde se puede comprar una entrada?» IPS escuchó estas frases, mezcla de negatividad y expectativa, en las afueras del recinto montevideano donde se realizó la comilona.

A un kilómetro del lugar, tradicional sede de competencias hípicas y exposiciones ganaderas, se sentía al mediodía del domingo 13 el aroma de la carne asada procedente de 2.000 reses vacunas, sacrificadas para la ocasión.

La columna de humo se veía, incluso, desde puntos alejados de la capital uruguaya.

Los medios de comunicación alimentaron miradas satíricas hacia un banquete que las instituciones organizadoras, del gobierno izquierdista, concibieron para elevar la imagen de la carne uruguaya en el mundo, destacando sus modernas técnicas de producción y control de calidad.

En contraste, las 20.000 personas que lograron ingerir esos 12.000 kilogramos de carne quedaron conformes con la atención y la organización. Y muchos comensales sacaron a relucir un «nacionalismo propio de mejores empresas», como dijo un asador.

El récord anterior, de 8.000 kilogramos, se había marcado en 2005 en la ciudad de Hermosillo, en el estado mexicano de Sonora.

La expectativa en Uruguay fue tal que, dos semanas antes, ya estaban agotados los boletos que, por unos tres dólares, permitían acceder a una bandeja de plástico con unos 600 gramos de carne asada, un trozo de pan y un tenedor, también de plástico.

El éxito de tal convocatoria no sorprende en el segundo país del mundo en consumo personal de este producto, sólo superado por Argentina: 53 kilogramos al año, según el gubernamental Instituto Nacional de Carnes.

Entre los que contribuyeron a ubicar esta marca en el Libro Guinness figuraban cocineros profesionales como Germán Guichón y Fabián Monero, cómodos en esta ocasión porque acostumbran «asar carne con carbón contra la costumbre local de hacerlo con leña», dijeron a IPS.

También participaron trabajadores de otras áreas de la gastronomía, así como aficionados, comerciantes, jubilados y hasta periodistas.

La convocatoria recibió más de 8.000 respuestas de voluntarios, de los que se sortearon 1.252 y otros tantos suplentes, «una suerte que disfrutamos pese al humo y el calor», decía Raúl Pérez, mientras observaba y guiaba a su compañera, Melissa Área, en la ubicación de las brasas para cocer mejor la carne.

Había 174 asadoras, y también eran mujeres 13 de los 26 supervisores. En este país, asar la carne es tradición masculina, abonada con reiteradas bromas sobre la aptitud femenina para la tarea.

Sobre 1.500 metros de parrillas, 13 toneladas de metal, instaladas en forma de estrella en un ámbito circular, se colocaron piezas de sólo un corte de carne, conocido aquí como «vacío-pulpón» («thin flank», en inglés, y «bavette», en francés), compuesto por los tres músculos del abdomen vacuno, situados a cada lado del espinazo y sin hueso.

Los cortes sin huesos son la gema de las exportaciones uruguayas, que el año pasado superaron los 1.100 millones de dólares. Se trata del principal rubro de ventas al exterior, que totalizaron en el mismo lapso 4.600 millones de dólares.

Con un rodeo de casi 11,6 millones de vacunos, Uruguay es el primer país con un programa de certificación de carnes homologado por la normativa Globalgap de buenas prácticas agrícolas, creada por productores y exportadores de todo el mundo para asegurar una mejor protección al consumidor y al ambiente.

El sistema de control electrónico de faena centralizado y obligatorio complementó el seguimiento o «trazabilidad» que ya se realizaba, un mecanismo también único y que ha dado como resultado que a las carnes uruguayas se las considere «etiqueta negra», según las autoridades.

La trazabilidad, que ha incorporado un sistema de análisis genético que abarcará el año próximo todo el ganado, permite identificar, desde el paquete en la estantería del supermercado en cualquier parte del mundo, de qué establecimiento de cría procede el animal y qué empresa lo faenó.

Es un valor agregado para un tipo de carne que, sin embargo, conocen poco los residentes en el país, pues a las tiendas locales llegan en general piezas de menor calidad y los cortes con hueso no exportables.

Además, los precios ascendentes se reflejan también en el mercado interno y resienten la presencia en las mesas de este alimento considerado insustituible en todos los estratos sociales desde el fondo de la historia.

El ganado vacuno fue introducido en 1611 en este territorio por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), representante de la corona española que encabezaba el gobierno de Buenos Aires, alentado por las praderas naturales de la entonces Banda Oriental.

La primera descripción de la costumbre de cocinar carne a las brasas data de 1773, según recordó a IPS el antropólogo y periodista Gustavo Laborde. El empleado de la Casa Real Postal de España Alonso Carrió de la Bandera publicó entonces, bajo el seudónimo Concolorcorvo, su libro «El lazarillo de los ciegos caminantes», un diario de sus recorridas por América del Sur.

Concolorcorvo describía a los «gauderios» –antecesores de los «gauchos», hábiles jinetes nómadas y solitarios del Cono Sur americano– como «comedores de asado», indicó Laborde, cuya tesis de licenciatura se titula «Un discurso encarnizado: el asado en Uruguay».

Pero la dureza característica de la carne del ganado cimarrón, salvaje, crecido a campo abierto, cambió mucho desde los tiempos de la colonia. Incluso el manejo de las reses era peligroso, dada su ferocidad y el tamaño de las cornamentas.

Con el alambrado de los campos, en 1875, y el fin de las guerras civiles uruguayas, en 1904, los hacendados pudieron implementar técnicas como la castración de animales y la mejora genética del rodeo a través de la introducción de razas foráneas, en especial la Hereford, dijo el experto.

Según Laborde, ese proceso se aceleró en los últimos 20 o 30 años, hasta lograr una carne considerada por muchos consumidores la mejor del mundo.

También cambió la técnica de asado predominante en Uruguay. En el siglo XIX y a comienzos del XX, el costillar se insertaba en un hierro vertical en forma de T, y las brasas se colocaban sobre el suelo. También se asaban cortes como la lengua y el matambre, hoy más propios de la cocina.

Otra forma típica de cocinar la carne en el Río de la Plata, el churrasco, consistía entonces en ubicar un filete directamente sobre «brasas bien sopladas», es decir, de un rojo vivísimo y sin cenizas, dijo Laborde. Hoy, ese platillo se prepara a la plancha.

El antropólogo explicó que, a pesar de su origen rural, la costumbre del asado se convirtió en propia de las ciudades a fines del siglo XIX.

En los años 50 y 60 comenzaron a popularizarse los «parrilleros», construcciones hogareñas al aire libre que incluyen una parrilla de barras metálicas, un «canasto leñero» –donde se prende el fuego para que caigan desde allí las brasas–, una campana de humo y una chimenea.

En otros países con tradición asadora, como México, Estados Unidos y Corea del Sur, existen construcciones similares, pero no tan voluminosas. También son más grandes los trozos que se llevan al plato en Uruguay. Laborde lo atribuye a la intención de dejar en evidencia, más que disimular, el origen de lo que se ingiere. Algo así como marcar de un modo bárbaro el triunfo humano sobre el animal.

El gran tamaño de las piezas sometidas a las brasas obliga a la paciencia para que la carne se ase pareja y sin quemarse. Tal vez a ella se honre con la costumbre que unió el domingo 13 a las 20.000 personas en una ovación atronadora: el aplauso para el asador.

* Por Darío Montero y Marcelo Jelen; Montevideo, Abril 2008 (IPS)

Millones de niños en desamparo en Africa

Una proporción significativa de los 2.200 millones de niñas y niños del mundo, muchos de los cuales son víctimas de violencia, abusos sexuales, explotación laboral y enfermedades prevenibles, viven en África.

Como señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU), demasiados de los niños del mundo, en su mayoría africanos, han sido «comprados y vendidos, explotados y abusados, lastimados y dejados huérfanos».

De los 11 países donde 20 por ciento o más de los niños mueren antes de los cinco años de vida, 10 están en África: Angola, Burkina Faso, Chad, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Malí, Níger, República Democrática del Congo y Sierra Leona. El único país no africano de esa lista es Afganistán.

«En muchos países africanos, las enfermedades, especialmente infantiles, son muy graves», dijo a IPS el secretario general del Consejo Africano de Líderes Religiosos, Mustafá Alí, radicado en Kenia.

Tras una reciente gira por varios países africanos, entre ellos Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil, lamentó el hecho de que «en algunos países esto empeora cada día».

La cantidad de niños con VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) aumentó de 1,5 millones en 2001 a 2,5 millones en 2007. Y casi 90 por ciento de todos los niños VIH positivos viven en África sub-sahariana, según la ONU.

«La creciente pobreza (colaboró) con el implacable azote del VIH/sida, así como de la malaria, (una enfermedad) tratable, destruyendo la mayor parte de lo que quedaba de las estructuras sociales que tradicionalmente se harían cargo de los niños», dijo Alí.

«Es principalmente a causa de la pobreza que estos niños probablemente se esclavizarían para obtener alimentos, mientras que otros serían traficados –algunos contra su voluntad– por la promesa de una vida mejor», señaló Alí, quien también es coordinador en África de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez, con sede en Tokio.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió que unos 90.000 niños en Somalia podrían morir si no reciben inmediatamente un complemento nutricional y terapéutico.

«Si no podemos mantener las actividades que llevamos a cabo hasta ahora, se verá una crisis», opinó Christian Balslev-Olesen, de Unicef.

La agencia de la ONU, que solicitó 10 millones de dólares para sus programas nutricionales, de agua y saneamiento, advirtió que puede verse forzada a clausurar algunos de sus centros en Somalia si no recibe un financiamiento adecuado.

Mientras continúan los enfrentamientos en Somalia, el Consejo de Seguridad de la ONU discute una propuesta para la creación de una nueva fuerza de mantenimiento de la paz para ese país.

La representante especial de la ONU para los Niños y los Conflictos Armados, Radhika Coomaraswamy, dijo que en la República Democrática del Congo solamente, miles de niños son víctimas de conscripción militar forzada y de violencia sexual.

La noticia positiva procedente de África es que al concluir las guerras en Liberia y Sierra Leona, la cantidad de niños soldados puede haberse reducido, de unos 300.000 a unos 250.000, agregó.

Pero, según estimaciones de la ONU, todavía hay una cantidad inaceptable de niños que realizan la conscripción militar, en su mayoría obligados y principalmente en África.

Consultado sobre hasta qué punto las propias naciones podrían ser culpadas por la situación, Alí dijo que «la mayoría de los líderes y los burócratas de África son responsables por el caos en que están los niños hoy. Ellos deben hacerse responsables de esto».

Hay otros que causaron directamente un sufrimiento indecible a los niños, reclutándolos con fines de salvajismo y convirtiéndolos en máquinas de guerra, añadió.

«A ellos nunca más se les debe permitir volver a caminar libremente. Acabo de regresar de Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil, donde vi de primera mano lo que el conflicto les hizo a los niños en estos países», continuó.

El ex presidente liberiano Charles Taylor (1997-2003, ahora juzgado por la Corte Penal Internacional en La Haya) y todos los otros señores de la guerra, entre ellos algunos que todavía son ministros y parlamentarios en países como Liberia y Sierra Leona, deben ser plenamente responsabilizados por sus delitos contra los niños y contra la humanidad en general, opinó Alí.

También enfatizó que «moral y éticamente hablando, los países de Occidente deben dejar de vender armas a los países africanos».

«No puede haber ninguna justificación para vender armas a países africanos cuya población se muere de hambre y no puede afrontar económicamente el cuidado de sus niños», agregó.

Al preguntársele qué rol pueden jugar la religión y la educación para la ética a la hora de centrarse en la difícil situación de los niños africanos, y particularmente la Red Global de Religiones a favor de la Niñez, Alí señaló que el enfoque multirreligioso único de esa entidad recorrerá un largo camino «en educarnos a nosotros mismos sobre la necesidad de cambiar nuestro propio entorno y el de los otros para mejor».

Indicó también que esto va en línea con la apreciada filosofía tradicional de «ubuntu», que significa «debemos cuidar del otro para que todos nosotros estemos seguros».

Los bienes espirituales, morales y sociales de las religiones pueden garantizar con firmeza que la mayoría de los problemas que afectan a los niños pueden solucionarse si la gente simplemente trabaja junta, alegó.

Al consultársele si la ONU y la comunidad internacional están haciendo suficiente para ayudar a los niños africanos, dijo que ambas «han hecho extremadamente poco para aliviar el sufrimiento de estos niños».

«Hay demasiado derroche y procesos burocráticos. En África, uno ya no necesita realizar talleres sobre pobreza y desarrollo, malgastar dinero en costosas investigaciones sobre los niveles de la pobreza», aseguró Alí.

En cambio, dijo que estos fondos podrían ser redirigidos a salvar vidas africanas, una de las cuales se pierde cada tres segundos por una causa prevenible o tratable.

* Por Thalif Deen; NACIONES UNIDAS, 22 abril 2008 (IPS)

Fotos antiguas de Suiza por Theo Frey

Theo Frey (1908-1997) está considerado como uno de los principales exponentes del fotorreportaje en Suiza, junto con Hans Staub, Gotthard Schuh y Paul Senn. Sus imágenes -cuidadas, pero sin pomposidades- retratan el día a día en Suiza durante un periodo difícil, entre los años 30 y 50. La Fundación Suiza para la Fotografía de Winterthur presenta una vasta retrospectiva, abierta al público hasta el 24 de agosto. (Todas las fotos: Fundación Suiza para la Fotografía).


Tráfico vial, cantón de Zúrich, hacia 1941.

Bailarinas, Ginebra, 1941.

Sin trabajo en el vertedero de Herdern, Zúrich, 1936.

Trabajador en un fábrica de tabaco, Brissago, 1947.

Flühli, Entlebuch, 1941.

Cocina en Flühli, Entlebuch, 1941.

Cosecha de patatas en Entlebuch, Romoos, 1941.

En la escuela de los suboficiales que vuelan, Dübendorf, 1942.

EL SALVADOR: Maras en la cresta de la violencia

El Salvador, poco más de 21.000 kilómetros cuadrados recostados sobre el océano Pacífico centroamericano, vive una guerra difusa de mafias, pandillas y grupos de exterminio, a pesar de haber alcanzado la paz 16 años atrás.


Las autoridades llevan años atribuyendo a las pandillas la responsabilidad de la mayor parte de los delitos y hacia ellas enfilan las baterías de la represión.

Del narcotráfico y del crimen organizado se hablaba poco hasta el año pasado, cuando se acusó a las «maras» (pandillas) de ser un «monstruo mutante» convertido en rama de esos rubros delictivos.

«Las pandillas han traído dolor y luto», y han creado «vínculos con el crimen organizado», sostuvo el director de la Policía Nacional Civil de El Salvador, Francisco Rovira, en la IV Convención Antipandillas, celebrada entre el 8 y el 10 de abril por más de 250 oficiales policiales, fiscales, jueces y funcionarios de América Central, Puerto Rico, México y Estados Unidos.

«Son una amenaza no sólo para El Salvador, sino para los países vecinos, impiden el crecimiento económico» y empujan a muchos ciudadanos a abandonar sus países, agregó el embajador estadounidense Charles Glazer.

En este país actúan principalmente la Mara Salvatrucha (MS) o Calle 13 y la Pandilla 18 (P18), que tuvieron su origen en los años 80 en la diáspora salvadoreña dispersa en varias ciudades de Estados Unidos.

En sus primeros años las integraban sobre todo jóvenes, para transformarse luego en grupos conducidos por mayores de 40 años de edad, aunque se les sumaran niños inclusive de 10 años.

El Salvador vivía entonces una guerra civil entre el insurgente Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, hoy convertido en partido político) y fuerzas del Estado, que dejó 75.000 víctimas civiles y 8.000 desaparecidos, hasta que el presidente Alfredo Cristiani y la guerrilla firmaron la paz, en 1992.

Cerrado el conflicto, muchos miembros de las maras fueron deportados desde Estados Unidos. Aquí fundaron las «filiales» y en la última década se expandieron por toda América Central y el sur de México.

La policía estima entre 10.000 y 13.500 los miembros de ambos grupos salvadoreños–que mantienen una rivalidad mortal– y entre 60.000 y 120.000 en toda la región, cifra abultada para algunos investigadores.

Rafael Jordán se incorporó a la P18 cuando tenía 15 años. Él no niega que las maras cometan «ilícitos para su sostenimiento» y acepta que «algunos de sus miembros podrían» ser contratados por mafias para ejercer sicariatos, extorsiones, «narcomenudeo» (pequeño tráfico de drogas) y robos. Pero niega que sean «parte de esos grupos» del crimen organizado.

«Algunos policías participan en esas mismas actividades (criminales), sin embargo no podemos acusar a toda la policía de ser parte de esas agrupaciones», porque sería irresponsable, dice Jordán a IPS.

Decenas de policías han sido detenidos y condenados en los últimos 10 años por cometer robos, secuestros, homicidios y por tomar parte en grupos de exterminio. El sargento Nelson Arriaza fue condenado en enero a 30 años de reclusión por dirigir una banda de sicarios.

«Nunca han apresado a un pandillero con una tonelada de cocaína, tampoco le han decomisado un millón de dólares», afirma, y señala que la mayoría de los medios de comunicación «tergiversan con dedicatoria contra las pandillas».

Su vida de pandillero (1998-2004) lo marcó para siempre: estuvo preso varias veces por intento de homicidio. Y no puede olvidar «los rostros de los hijos, madres y esposas» de sus compañeros muertos.

Jordán ahora coordina la unidad de derechos humanos de la organización no gubernamental Homies Unidos y trabaja en programas de apoyo a ex pandilleros. Pero seguirá siendo «pandillero de por vida», si bien inactivo, pues esa condición sólo se pierde con la muerte.

Para él, las pandillas se han convertido en «una expresión de la cultura salvadoreña».

En 2003, el entonces presidente Francisco Flores (1999-2004) lanzó el plan Manodura y logró la aprobación de la Ley Antimaras, que estuvo vigente por un año.

Cuando su sucesor, Antonio Saca, asumió la presidencia, dijo: «A los ‘malacates’ (delincuentes) se les acabó la fiesta». Meses después implementó el plan Súper Manodura, que sin embargo perdió dureza a fines de 2007.

A inicios de este mes, Saca reconoció que el combate de las pandillas insumirá unos 25 años.

Las iniciativas gubernamentales han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos y estudiosos de la violencia por «contraproducentes».

Entre 2003 y 2007, datos del Instituto de Medicina Legal (IML) reportan más 16.000 asesinatos y una tasa disparada de estos crímenes, de 32 asesinatos por cada 100.000 habitantes a 57,2 por cada 100.000, una de las más altas de América Latina y del mundo.

El IML sostiene que sólo 12 por ciento de los asesinatos cometidos en 2005 y 2006 pueden atribuirse a las pandillas, 18 por ciento a la delincuencia común y 67 por ciento tienen móviles desconocidos. Pero la policía rechaza esas cifras pues, argumenta, el Instituto no investiga los vínculos de los crímenes.

«Es innegable que las pandillas constituyen actores importantes del agravamiento de la violencia», pero las autoridades las han convertido en los «chivos expiatorios perfectos» al señalarlas como responsables «principales», soslayando las actividades del crimen organizado y el narcotráfico, estima la directora del Instituto Universitario de Opinión Pública, Jeannette Aguilar.

Existe la «preeminencia de una visión autoritaria de los estados» para combatir a las pandillas, particularmente los del triángulo norte, El Salvador, Honduras y Guatemala, agrega.

Al asumir que «las pandillas son crimen organizado transnacional» y por tanto hay que «regionalizar el combate», se cae en «una visión simplista» del fenómeno, aprovechándolo para «criminalizar a los jóvenes pobres, a sus familiares y amigos», y consolidar «un Estado policíaco», manifiesta Aguilar, quien ha realizado varias investigaciones regionales sobre las maras.

En los últimos años, muchas víctimas han aparecido con señales de tortura, atadas de manos y pies y con tiros de gracia, lo que, según especialistas, refleja la huella del crimen organizado.

El sacerdote católico Antonio Rodríguez, del Centro de Formación y Orientación (CFO) del municipio de Mejicanos (parte del área metropolitana de la capital) afirma que jóvenes de las comunidades que atiende «son víctimas de los operativos policiales» luego presentados por la policía como «modelos de planes preventivos de violencia juvenil».

«Muchos jóvenes que participan en nuestros programas de prevención han sido capturados por la policía en operativos nocturnos, algunos de ellos me han pedido venir a dormir a mi casa para evitar que los arresten», relata el religioso.

«Estos jóvenes antes de ser victimarios han sido víctimas» porque se les han violentado sus derechos fundamentales a la educación y salud, manifiesta el director del CFO.

«Ser joven pobre es sinónimo de criminal. Los jóvenes no necesitan palos sino cariño», agrega.

* Por Raúl Gutiérrez;SAN SALVADOR, abril 2008 (IPS)

Discapacitados vuelven al colegio gracias a Internet

Gloria Cecilia Monsalve (Abajo,izquierda de la foto) tiene dificultades para manejar los computadores.


Foto: Javier Agudelo / EL TIEMPO

De hecho, nunca antes había tocado uno.
85 personas estudiarán en una novedosa sala virtual.
«No la martirice. Al fin y al cabo, ella no va a ser nada en la vida». Semejantes palabras, pronunciadas por una maestra de primero de primaria a su mamá, condenaron a la ignorancia a Gloria Cecilia Monsalve.

Todo porque tenía una limitación física.
Cuarenta años después (ella tiene hoy 47), decidió para llevarle la contraria a aquella docente.
«Nada me ha dolido más. No tenían derecho a negarme la oportunidad de estudiar», dice, con un gesto de pesar.
Gloria hace parte de un grupo de 75 adultos discapacitados que en sus tiempos de estudiantes desertaron del sistema educativo y ahora regresan a las aulas a culminar el bachillerato.
Además, otras 10 personas en su misma situación podrán cursar una carrera universitaria.
Los computadores y e Internet serán sus aliados, porque estudiarán con el modelo de virtualidad asistida de la Universidad Católica del Norte (UCN), que le permitirá a cada uno aprender a su ritmo.
El proyecto les exige a los estudiantes solo 8 horas presenciales a la semana para asistir a la sala, dotada con 18 computadores y una red inalámbrica para navegar. Para ellos, es la materialización del sueño de terminar sus estudios y acceder a un empleo digno que les asegure una mejor calidad de vida.

La idea surgió a finales del año pasado, cuando la Fundación Rodrigo Arroyave, la UCN y la institución Amigos de los Limitados decidieron aunar esfuerzos «para incluir en el sistema educativo a una población históricamente excluida», comenta Maritza Posada, coordinadora de programas de Amigos de los Limitados.

«La idea es que ahora puedan aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para aprender sin necesidad de desplazarse, porque para muchos es difícil», dice Roberto López, coordinador de proyectos del Cibercolegio UCN.

‘Hay que tener sueños’
Cada vez que le preguntan por su motivación para reanudar sus estudios, Gloria dice que todo se lo debe a que le queda mucho por hacer.
Aunque su distrofia espinal (lesión en la médula) no le permite caminar, ella permanece sonriente y activa sobre su silla de ruedas: sabe leer, sumar, restar y ahora empieza a escribir sin confundir las letras.
Todo lo aprendió en sus pocos meses de escuela y con profesoras particulares que su mamá contrataba para que la visitaran en su casa, ubicada en la vereda Charco Verde del municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá.

Está feliz, a pesar de las palabras de desaliento, porque ha demostrado que también es capaz de hacer las cosas.
Y, aunque nunca ha tocado un computador está dispuesta a aprender su manejo para terminar la primaria, el bachillerato y hasta hacer una carrera profesional. «Todo lo que me enseñen me gusta», expresa mientras toca con curiosidad uno de los mouses de los equipos portátiles.
Graduarse le servirá para mejorar su perfil laboral y no tendrá que rechazar empleos, como cuando le ofrecieron la posibilidad de ser oficinista, pero tuvo que negarse porque no sabía leer.

«Han pasado los años, pero para cumplir los sueños hay tiempo hasta que uno se muera, por eso hay que soñar», concluye sonriente, mientras mira con picardía uno de los computadores que empezará a manejar desde mañana.


Todas las clases serán virtuales
Una conexión a Internet es todo lo que necesitará el grupo de personas en situación de discapacidad para estudiar.
Desde la misma universidad, podrán ingresar a los cursos a través de la plataforma académica virtual Web CT y avanzar en ellos de acuerdo con su capacidad, es decir, según lo que alcancen a superar en ocho horas semanales.

La idea es que por medio del Ciclo Lectivo Especial Integrado (Clei), los estudiantes cursen dos años en uno y se gradúen de bachilleres.
Para 10 de ellos, está la posibilidad de que empiecen los estudios superiores en cualquiera de las carreras disponibles en el campus virtual: psicología, zootecnia, comunicación social, ingeniería informática, ingeniería ambiental, licenciatura en educación básica y licenciatura en filosofía.

 

* ISABEL CRISTINA GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
MEDELLÍN

 

Más de 3,1 millones de colombianos sufren trastornos mentales por conflicto armado.

CASI TODOS LOS DÍAS la pesadilla se repite en la mente de Leiner Palacio: hombres armados lo persiguen, lo agarran y lo meten a la iglesia; llueven pipetas de gas desde el techo y no puede escapar porque la puerta está cerrada… Es el recuerdo del episodio de horror al que sobrevivió el 2 de mayo de 2002, cuando las Farc atacaron el templo de Bojayá donde se refugiaba la población, y acabaron con la vida de 119 personas, entre ellas 32 parientes suyos.

Sobrevivientes de la masacre de Bojayá rinden homenaje a sus muertos.

Foto: Mauricio Moreno / Cambio

Palacio se salvó porque se escondió en la casa de unas religiosas, pero desde entonces tiene dificultades para conciliar el sueño, desconfía de la gente y cualquier ruido fuerte altera sus nervios. «Me da mucha ansiedad, el miedo no se me quita, estoy alerta y tengo muy viva esa imagen en mi cabeza -confiesa-. Pero en medio de todo estoy bien, pues hay muchas madres, viudas y huérfanos que quedaron como retraídos y no tienen psicólogo».
Bojayá fue caso de estudio para los grupos de investigación de las universidades de San Buenaventura y Pontificia Bolivariana de Medellín, que revelaron las profundas secuelas del ataque en la salud mental de los sobrevivientes. Pero ellos no son los únicos que han quedado profundamente marcados por la violencia del conflicto interno.
Casi no hay región donde no haya población afectada. Los actos de guerra, el desplazamiento forzoso y el secuestro han dejado honda huella en millones de colombianos. Según el psiquiatra José Posada-Villa, director del Estudio Nacional de Salud Mental (2003), es probable que más de 3,1 millones de colombianos adultos padezcan algún tipo de trastorno mental atribuible al conflicto.
Lo dice después de haber comparado los datos obtenidos con la misma metodología en Colombia y México, dos países con el mismo nivel de desarrollo según el Banco Mundial, y con características históricas y demográficas semejantes. ¿Por qué el 40 por ciento de los colombianos ha presentado algún trastorno mental, mientras que solo el 28 por ciento de los mexicanos ha sufrido alguno? ¿Por qué el 19 por ciento de los colombianos ha sufrido ansiedad y el promedio de los mexicanos es de 14 por ciento? ¿Por qué la prevalencia de trastornos afectivos -depresión, trastorno bipolar- en Colombia es de 15 por ciento y en México de 9 por ciento? «Hay un ‘algo’ que determina esas diferencias abrumadoras y, a manera de hipótesis -plantea Posada-Villa-, puede afirmarse que ese ‘algo’ es el conflicto armado».
Un ‘algo’ que se manifiesta en trastornos que van desde ansiedad, depresión, dolor físico y cansancio -generalmente por somatización de problemas emocionales- hasta estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo, fobias, trastorno afectivo bipolar, consumo de drogas, mayor riesgo de suicidio, esquizofrenia e incluso trastornos de alimentación, que probablemente nunca se habrían presentado o no habrían sido tan graves en ausencia del conflicto.
Vivir con miedo
Se oyen los combates no muy lejos de la escuela. Los niños se tiran al suelo y se esconden bajo los pupitres. Otras veces solo oyen tiros a lo lejos. Es parte de la rutina de 180 alumnos de dos escuelas de San Miguel (Putumayo), cuya población vive en riesgo y presenta trastornos psicológicos, que van desde depresión infantil hasta estrés postraumático.
Viven atemorizados, una constante en muchas zonas del sur del país donde hay más presencia de actores armados y más combates. «Tenemos niños retraídos que incluso no pueden vencer el miedo de ir a estudiar porque temen morir -afirma Sandra Vargas, coordinadora de la Corporación Casa Amazonia en Putumayo, que atiende a niños y mujeres víctimas del conflicto-. Son niños que tienen altos niveles de angustia, que no duermen ni comen bien, que saltan al menor ruido estridente… Algunos siguen orinándose en la cama, otros son agresivos o presentan deseos de venganza por cosas que les ha tocado ver».
Mediante un convenio con la ONG Minga y la Fundación World Child, atienden a los pequeños y les ayudan con actividades lúdicas a sobreponerse a su realidad. Hacen lo que pueden pero el optimismo es moderado, pues como dice Vargas, «los niños no saben qué futuro pueden tener si cuando van a estudiar se topan con la guerrilla, el Ejército o los paramilitares, o con las avionetas que fumigan la coca en una zona donde sus padres son ‘raspachines’ «.
Depresión y suicidio
Carlos, de 28 años, pisó una ‘mina’ que le destrozó una pierna y le dejó graves quemaduras en el brazo derecho, heridas en el estómago y menos del 60 por ciento de su capacidad auditiva. Carlos no ha podido recuperarse del shock y los médicos le dicen que es necesario un largo tratamiento para que aprenda a valerse por sí mismo.
Lo grave es que en Samaniego, un municipio de más de 3.000 habitantes y con 22 veredas sembradas de ‘minas’, casos como este son pan de cada día. Este año suma 14 víctimas. Deben vivir con las secuelas físicas, que en muchos casos pueden vencer con una prótesis, pero lo más grave es que además sufren serios problemas mentales que afectan también a sus familias: estrés severo, depresión profunda, esquizofrenia, paranoia…
Según la investigadora Clara Rocío Wilches, del Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, de la Universidad Javeriana, «lo más crítico es la baja autoestima y el poco interés para seguir viviendo, porque no se sienten útiles, sino un estorbo más para la familia». Y agrega el psiquiatra Pedro Quijano: «Muchos sienten que se les acabó la vida porque suponen que los van a relegar y que su etapa productiva llegó a su fin».
Toribío (Cauca) es uno de los municipios más afectados por la violencia. Los constantes combates entre guerrilla y Ejército tienen a la población al borde de un ataque de nervios. «Los habitantes viven en un estado de amenaza permanente -dice Martha Segura, secretaria de Salud del municipio-. Los más afectados son los niños y las mujeres».
Esta situación de amenaza permanente, dicen los expertos, ha generado en los más de 27.000 habitantes del municipio graves problemas de salud mental como crisis de ansiedad, pánico, angustia y depresión profunda. Pero lo más grave es que han aumentado los índices de suicidio -el año pasado ocho personas se quitaron la vida, tres más que en 2006-, un problema que además afecta a niños entre 5 y 12 años que en algunos casos presentan ideas suicidas.
El alma cautiva
Por supuesto, las consecuencias del secuestro son un tema que ocupa la atención de los expertos en salud mental. Se trata de un hecho inevitable ante la aterradora cifra de 3.200 personas que actualmente son víctimas de este delito en Colombia.
«El deseo de vivir es lo primero que uno pierde cuando está secuestrado, pero no puede ni siquiera tomar esa decisión porque tiene una familia afuera esperando», expresa el ex senador Luis Eladio Pérez después de seis años de cautiverio. Y recuerda que cuando lo apartaron del grupo de secuestrados y quedó solo, de repente se descubrió hablando con los árboles.
Un trabajo de la Fundación País Libre señala que el primer daño del secuestro ocurre por cuenta del atentado contra las lealtades familiares y del uso de los vínculos afectivos como medio de presión. Además de los sentimientos que experimenta la víctima directa, entre los familiares sobrevienen el dolor, el miedo, la impotencia, la desesperanza, la rabia, la tristeza y la culpa, sentimientos que con facilidad configuran al cabo de los días un cuadro depresivo.
La liberación no significa el fin del drama. «Después de la alegría del retorno -dice el documento Aspectos psicológicos del secuestro-, el secuestrado comienza a tener sensaciones y pensamientos desconocidos que le causan desconcierto, temor, sorpresa y un inmenso gasto de energía psíquica». Es realmente en este momento cuando aparece el cansancio acumulado por el esfuerzo de haber procurado conservar la estabilidad emocional durante el cautiverio. Comienzan entonces los cambios abruptos en el estado de ánimo, los ataques de llanto, el miedo, la irritabilidad y la desconcentración. La pesadilla se revive. Va y vuelve en forma de oleadas.
El caso de los soldados ha mostrado sus particularidades. Pasar de detentar cierto poder a la derrota militar y la humillación, a veces hace más complejo el problema. Un seguimiento realizado por el psiquiatra Ismael Roldán a 110 miembros de la fuerza pública liberados en 2001 por las Farc ha establecido que dos de ellos padecen alucinaciones, sienten que los siguen y que ponen micrófonos bajo sus camas.
Sin embargo, esa sensación de impotencia no solo embarga a los combatientes cautivos que recuperan su libertad. Es una constante en los que sobreviven a fuertes hostigamientos. Es precisamente la situación que desde agosto de 2007 no para de atormentar a Fredy, un soldado que, mientras patrullaba las inmediaciones de San Vicente del Caguán, vio cómo un artefacto explosivo desintegró literalmente a su mejor amigo. Desde entonces la culpa no deja de perseguirlo.
Como este, entre 60 y 85 casos mensuales son atendidos en el Batallón de Sanidad de Bogotá, adonde llega más del 90 por ciento de los soldados con trastornos psiquiátricos. Según la mayor Íngrid Guzmán, jefe del Departamento de Salud Mental, no es extraño que en los pabellones del Batallón los soldados revivan un enfrentamiento con la guerrilla y reaccionen como si estuvieran ahí. «Sienten por todos lados la presencia del enemigo, alucinan y ven a sus compañeros muertos tal y como los dejaron en el campo de batalla», explica Guzmán.
Desarraigo
A Cecilia Reyes la desplazaron las Farc el 18 de octubre de 1997 luego de un ataque a Miraflores, en San José del Guaviare. Desde entonces, dice, no ha tenido paz. Por esa misma época sufrió el asesinato de su hijo Wílmar Restrepo, de 14 años, quien fue uno de los muertos de la masacre de El Aro, en Antioquia, perpetrada por orden de Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, quienes aseguraron que Wílmer, como los otras 14 víctimas, eran guerrilleros disfrazados de campesinos. Solo esa masacre, que los propios comandantes paramilitares se atribuyen, provocó el desplazamiento de 900 personas. Entre ellas, Edilma, quien perdió a su otro hijo, Guido Manuel, tres años después, de nuevo en las garras de paramilitares.
Según los expertos, el desplazamiento tiene un gran impacto psicológico sobre todo en las mujeres, generalmente viudas o huérfanas de la guerra, que se convierten de la noche a la mañana en jefes de hogar. Eso les genera angustia, luego se enfrentan a estrés y depresiones. Su trauma puede ser mayor, recalcan los especialistas, dado que a la viudez, la pobreza, el deterioro físico, el miedo y, en ocasiones, el abuso sexual, se agrega la responsabilidad de garantizar la supervivencia de sus hijos.
Adicción
Los desmovilizados de las Auc, 37.000 combatientes, también sufren en carne propia los efectos de la violencia que ejercieron. Padecen estrés postraumático, depresión, ansiedad y problemas de adicción. Félix Santris estuvo 10 años en las Auc y pese al tratamiento psicológico que recibe, todavía sufre pesadillas. «Me despierto a veces exaltado y pienso que todavía estoy allá. No puedo sacarme de la cabeza los gritos que oí el día en que mataron a 10 compañeros y también veo intactos a otros asesinados».
La guerra entrenó a Santris para disparar el fusil, pero ahora como desmovilizado cursa cuarto de primaria, ocupa su tiempo en otras actividades que le ayudan a dejar atrás el pasado y recibe el apoyo psicológico de la Alta Consejería para la Reintegración, que cuenta con 286 psicólogos de tiempo completo dedicados a acompañar a cada uno de los desmovilizados con problemas.
Un tratamiento imprescindible: uno de cada 10 desmovilizados sufre depresión; uno de cada 10 tiene ansiedad; 81 tienen problemas psiquiátricos graves y 372 consumen drogas. «Intentan tener una vida tranquila, pero no es fácil», dice el alto consejero Frank Pearl.
Otra mirada
Los casos mencionados son apenas botones de muestra que ilustran cómo afecta el conflicto la salud mental de los colombianos. Sin embargo, según Posada-Villa, «son justamente las dificultades las que permiten sacar a relucir las fortalezas de una población». Y en este sentido hace referencia a un concepto de la psicología, la resiliencia, definida como la capacidad para superar las adversidades e incluso salir fortalecido.
Ejemplos hay. Quizás sin conflicto los habitantes de San José de Apartadó jamás habrían descubierto su capacidad para organizarse como unidad de paz, ni los indígenas de Toribío habrían tenido el valor para declararse neutrales frente al conflicto, lo que en dos ocasiones les mereció Premio Nacional de Paz. Y lo mismo vale decir sobre la fortaleza de doña Clara de Rojas que, pese a quebrantos de salud y a su aparente fragilidad, fue un ejemplo de fortaleza y dignidad durante los seis años de secuestro de su hija Clara, y sobre la tenacidad de Gustavo Moncayo para sensibilizar con sus marchas a un país entero, y la audacia y el coraje de John Pinchao que se escapó de sus secuestradores.
Múltiples proyectos de salud mental para ayudar a las víctimas y a los actores del conflicto se centran en el concepto de resiliencia. Una estrategia que, antes que hacer énfasis en los problemas, identifica las fortalezas para que se cumpla una de esas frases que consagraron al primer ministro británico Winston Churchill: «La cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su favor».
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Los daños mentales no respetan estrato socioeconómico, aunque las manifestaciones pueden variar. Ana María fue secuestrada cuando tenía 12 años y tras su liberación la familia decidió radicarse en España. Ocho meses después intentó suicidarse y comenzó a presentar síntomas de anorexia y a herirse con las uñas y objetos filosos. Regresaron al país seis años más tarde, cuando la situación de Ana María se había vuelto crónica. Las psiquiatras que la atendieron en Equilibrio -institución dedicada al tratamiento e investigación de trastornos de la alimentación- encontraron que estaba en los huesos y que su cuerpo se hallaba cubierto de cicatrices.
El caso de Ana María no es aislado. Las investigadoras de Equilibrio sostienen que es significativo el número de trastornos alimentarios derivados de situaciones relacionadas con el conflicto. Según un estudio con 138 pacientes mujeres, la anorexia estaba asociada en el 23 por ciento de los casos con amenazas contra la vida, en el 20 por ciento con traslado fuera del país, y en el 7,5 por ciento con ‘boleteo’ o secuestro. Las más afectadas eran las mayores de 25 años.
Según la psiquiatra Maritza Rodríguez, las personas que han vivido experiencias traumáticas suelen considerar que merecen ser blanco de agresiones y adoptan comportamientos que buscan revivir esos momentos. «Dejar de comer es una forma de torturarse, es volverse a victimizar -explica Rodríguez-. La persona busca una expiación mediante el ayuno, las purgas o los vómitos, se castiga para poder aislarse, para no tener cuerpo porque considera que el cuerpo es un peligro. Es como si dijera ‘mejor desaparezco’ «. Los trastornos alimentarios son en estos casos mecanismos de control frente a la desesperanza.

* El Tiempo (Colombia)