A continuacion transcribo un interesante documento hecho por Alejandro Foxley R., el Domingo 20 de Abril de 2008 y publicado en los Blogs de El Mercurio de Chile.
En la Primera parte el señor Foxley hace un optimista comentario sobre la cercana posibilidad de que Chile se vuelva un país del primer mundo como USA (subrayado en color marrón), y la segunda parte es de diversos comentaristas chilenos, que en número mayoritario discrepan de Alejandro Foxley (subrayado en color negro).
Lo interesante de esto es ver los detalles de los argumentos usados. Creo, que en varios de ellos se pueden aplicar a varios paises latinoamericanos o hispanos; aunque con diferencia en matices o cultura de cada país. Pero, en los temas de fondo se puede establecer algunas analogías.
CARLOS Tigre sin TIEMPO (CTsT)
*****************************************************
Alejandro Foxley escribió:
“El Segundo Mundo, Imperios e influencia en el Nuevo Orden Global” es el título de un libro recién publicado en Nueva York por la editorial Random House. Se trata de un fascinante ensayo centrado en las naciones del Segundo Mundo, las que dejaron de ser las más pobres pero todavía no pueden considerarse desarrolladas. ¿Cuáles de ellas tienen una posibilidad real de pasar a formar parte del Primer Mundo en el futuro previsible? Después de un elaborado análisis región por región, y al centrarse en América Latina, su autor, Parag Khanna, señala a Chile como el país con más posibilidades de cumplir con tan exigente meta en los próximos años.
El libro también sostiene que el futuro estará dominado por tres poderes luchando por la hegemonía —Estados Unidos, Unión Europea y China—, y que es en las naciones del Segundo Mundo donde se definirá el curso futuro del orden global, y cuál de esos poderes prevalecerá.
El Segundo Mundo, según el autor, está constituido casi por 100 naciones. Todas ellas luchan por alcanzar el desarrollo, navegando siempre por aguas turbulentas con indicadores políticos, económicos y sociales moviéndose frecuentemente en diferentes direcciones. Exitos en algunos campos, retrocesos en otros.
Para estos países lo sensato es moverse en ese mundo multipolar procurando encontrar un espacio de oportunidades siempre en expansión. Ello supone una activa política exterior que densifique las redes de cooperación política, comercial y cultural con los tres bloques. Nadie ignora, por otra parte, que China es el que más rápido acorta terreno respecto de los otros dos. Hacia allá se desplaza lenta pero inexorablemente un foco del poder mundial. El exitoso viaje reciente de la Presidenta Bachelet a China marca un hito en la voluntad de este país del Segundo Mundo, Chile, de persistir en el objetivo de que China nos tenga como un socio preferente en América Latina.
Estudios recientes del Banco Mundial ponen también una atención creciente en estos países del Segundo Mundo, los que asocia con su condición de “Ingresos Medios”. Reconoce transiciones exitosas hacia el Primer Mundo en las últimas dos o tres décadas de países como España, Portugal, Corea, Singapur y Taiwán (antes Japón). Y anuncia la “nueva hornada” en las que incluye a Malasia, Tailandia y Chile. Destaca, sin embargo, que el principal riesgo de estos países es la desaceleración en su crecimiento, lo que origina inevitablemente presiones sociales, disputas distributivas y, para usar una expresión de moda, crispación política, que va instalando la “profecía auto cumplida” de la oportunidad histórica dilapidada.
Estos son países que están globalizándose. Dependen críticamente de su éxito exportador que, en la primera fase, consiste sólo en acceder oportunamente a los mercados externos tradicionales, ahora más abiertos. En el caso de Chile, dice el estudio del Banco Mundial, todavía estamos en la fase en que un 85% del aumento en las exportaciones se explica por empresas que producen “más de lo mismo” a los mercados tradicionales. Un 10% adicional del impulso exportador aparece por los nuevos mercados abiertos por los TLCs. Y apenas un 5% del aumento de exportaciones consiste en nuevos productos, con nuevas tecnologías, que diversifican la canasta exportadora.
El estudio del Banco Mundial califica este grado de diversificación productiva como un resultado pobre. El hacer “más de lo mismo” no conduce al desarrollo en un plazo razonable. Si queremos evitar la trampa de insuficiente crecimiento en que a menudo caen los países del Segundo Mundo, es imprescindible abrir paso más rápido a una sociedad del conocimiento, más innovadora y con un pleno aprovechamiento del talento y capital humano instalado potencialmente en sus ciudadanos para inventar nuevos nichos en que el país se haga competitivo.
Nuevamente, miremos los datos del Banco Mundial: De acuerdo con los tests de calidad educacional, la calidad de la fuerza de trabajo en Chile según su capacitación es un 20% menor que en Malasia y un 30% menor que en los países de mayor desarrollo relativo en el Este de Asia.
La calidad de la educación es el desafío mayor. La actual reforma que se discute en el Congreso es un o fundamental, pero sus resultados no serán inmediatos. Un atajo que han usado países que transitaron exitosamente al Primer Mundo ha sido el de masificar los intercambios de recursos humanos con los países más desarrollados. Chile está avanzando en esa dirección al haber aumentado durante este gobierno en un 80% las becas de post-grado en el extranjero. Se ha hecho un esfuerzo también, todavía incipiente, de becas que igualen las oportunidades para acceder a doctorados en el extranjero por estudiantes de familias de bajos ingresos, de regiones y provenientes de la educación municipal subvencionada. Las Cancillerías de Chile y de EE.UU. han estado impulsando este programa como parte de una visión de la política exterior en un papel de facilitador de una transición más rápida hacia las fronteras del conocimiento.
Pero, el camino por recorrer es largo. Chile envía sólo la décima parte de los estudiantes que Corea o Taiwán tienen en el extranjero, y apenas la mitad que Nueva Zelandia o Australia, corrigiendo por diferencias en población. Este es un campo donde se puede multiplicar en muchos centenares, sino miles, el número de jóvenes chilenos que completen su educación en las mejores universidades del mundo. Este fue un tema central en la reciente reunión en Londres entre la Presidenta Bachelet y el Primer Ministro Gordon Brown. Por lo que allí se afirmó, Gran Bretaña estaría disponible para sumarse a ese esfuerzo.
La otra vía para una transición más rápida a una economía del conocimiento, más dinámica y creativa, capaz de mayor crecimiento, es facilitar la asociación directa entre universidades, Centro de Investigación, empresas de alta tecnología de nuestro país con aquellas regiones del mundo donde se generan las nuevas ideas y tecnologías, en un nivel de excelencia. El “Plan Chile-California, mirando juntos al siglo XXI”, que recién comienza a implementarse es un paso en esa dirección, que esperamos se complementará, entre otros, con países europeos, un tema en que se está avanzando, en general, en el marco del Acuerdo de Asociación Chile-Unión Europea, y también en particular con Gran Bretaña.
Estas y muchas otras iniciativas impulsadas por el actual gobierno buscan acelerar la transición del Segundo al Primer Mundo, que el libro arriba mencionado predice como posiblemente exitosa para Chile. Esperemos que el “factor electoral” y la “crispación política” no desvíen al país del objetivo principal.
******************************************************
Algunos Comentarios publicados:
Maria Möller, 20/04/2008
No, mientras los políticos no mezclen sus creencias religiosas con la política.Tampoco, mientras Chile y su gente no cambie de mentalidad con respecto a la recolección de las basuras y la mierda de los perros en las calles. El espectáculo de los basurales y la pobreza a la orilla del río Mapocho camino a Sandhatan es UNA VERGUENZA! Así y todo se ofendieron algunos companeros de trabajo porque no quise tomar agua de la llave al llegar a Chile!
Javier Zárate Espinoza ,20/04/2008
Panamá será el primer pais de latinoamerica en ser desarrollado, le seguiran Costa Rica y luego Argentina que se viene con todo. Es solo mi opinión.
Max Fischer Rojas, 20/04/2008
Don Alejandro:Con todo respeto,¿es Ud. tan ingenuo como para creer que Chile llegará a formar parte del 1er Mundo bajo un gobierno como el nuestro?: políticas económicas del siglo pasado, probadamente fracasadas en todo el mundo; CORRUPCIÓN generalizada; politiquería, nepotismo y cuoteo que lleva a poner funcionarios incapaces en puestos claves…El primer paso para seguir avanzando es el DESALOJO.
jasic brunak, 20/04/2008
Yo creo que esto es un chiste, suponer siquiera esa opción. Un país donde sus dirigentes son capaces de reirse de su pueblo con inauguraciones falsas, y los verdaderos responsables siguen en sus puestos es imposible. Un país donde se manipula la realidad y la mente de las personas y este mismo articulo es un ejemplo de ello al atribuir a factores electorales o a la crispación política la factibilidad del evento, creo que el articulista vive o quiere vivir en otro paneta, pero en Chile la realidad del pueblo es muy diferente y la opción resulta verdaderamente insólita.En todo caso fue Bill Gate el primero que dijo que la educación media es fundamental para alcanzar el desarrollo, como también que las alianzas entre los centros de investigación Universitarios y las empresas, son fundamentales para alcanzar el desarrollo. Y mas encima se roban hasta las ideas, que verguenza.
C. Elgueta, 20/04/2008
O sea que dejamos el 3er mundo?Y cómo es la cuestión social en le segundo?Qué importancia y características tienen los sindicatos de trabajadores?Qué diferencia hay en la calidad de los empresarios?No veo en Chile cambio alguno en ellos, siguen siendo los mismos, protegidos por la mismas leyes, los mismos del 3er, 4to y 5to mundo.Es probable que en algunos aspectos presentemos características de un segundo Mundo, principalmente en lo que dice relación con la libertad de empresa y manejo prolijo de las variables macro económicas con un controlado gasto público.Pero en materia de exportaciones todavía somos mayoritariamente pertenecientes al 3er mundo, exportamos harto de lo de siempre y no tenemos poder para «poner el precio». Esto último debido a la mala calidad de gestión de nuestros empresarios.Pero un segundo mundo se caracteriza principalmente por la exportación de manufacturas y potente desarrollo tecnológico y científico, con características claras de economía secundaria.En Chile ha habido algún progreso, pero en materia social seguimos tan atrasados como muchos países latinoamericanos, dentro de los cuales se puede demostrar que Argentina y Perú están muy altos respecto de Chile, quienes poseen educación universitaria gratuita y salud para toda su población destacando el Perú que además tiene asistencia judicial totalmente gratuita para su ciudadanos (Indecopi).Chile sigue con los mismos empresarios del 3er mundo y recién está disminuyendo la pobreza extrema.También a disminuido en calidad de democracia, el pueblo ya no tiene representación política, lo que es definitivamente grave.Lo demás son ritmos de derecha o izquierda, que ponen a la clase media a bailar cualquier cosa, pero con hambre, frío y a pata pelá.
juan nivaldo lillo morales, 20/04/2008
Sr. Foxley,Quisiera hacerle notar que un pais como el nuestro con 20% de cesantia en varias regiones es parte de la tarea inconclusa todavia, asi mismo el no saber manejar crisis como la energetica, el transporte, la curricula educativa, la reasignacion de los excedentes por los altos precios del cobre y otros nos indican que si bien Chile podria considerarse un buen candidato y aspirar a tener una posicion relevante en los proximos años para llegar a ser una nacion mas justa y equitativa, requerira previamente de acciones no solo de enviar a las jovenes promesas a mirar el mundo academico y empresarial, se necesita mucho mas para alcanzar el merito por el cual Ud. y muchos Chilenos quisieramos unir esfuerzos, la crispacion politica a la que Ud. hace alusion habria que analizarla sin parcializarse y evaluar los yerros, hay indicios y razones de peso porque Chile todavia esta lejos de tener equilibrio en los temas politicos,las nuevas ideas no puestas a la practica tampoco ayudan, la falta de pragmatismo en las autoridades para mejorar los objetivos economicos, la accion manida y poco innovadora de salir a comprar dolares devaluados en lugar de invertir en planes concretos de reingeneria para nuestros principales productos de exportacion, la vision timida y pusilamine de un control poco efectivo de la delincuencia. Aunque el actual gobierno tuviera mas tiempo que el que realmente le falta para terminar su mandato, no podria resolver las tareas pendientes ya demostro que no tiene esa voluntad pues tiene mas interes en defender la inoperancia y la incapacidad de sus ministros (as), por tanto no se puede hablar todavia que Chile esta en camino a ser considerada una nacion justa, etica y preparada para dicha denominacion. El camino que nos falta recorrer es todavia bastante largo Sr. Foxley, ojala Uds. apreten el tranco durante el tiempo que les falta, los resultados de las futuras elecciones seran prueba de aceptacion y/o castigo para todos los que actualmente nos representan.
sr oreste assereto, 20/04/2008
Sr.Foxley. Muy bonito seria que Chile llegara al club del top ten. Pero, si es que pasa, sucedera despues del 2050 (y quizas del 2100) y como condicion necesaria una serie de cambios que no se ven en este momento:A) Una estrategia de independencia energetica ( la decison de postegar energia nuclear hace 15 años nos va a pasar la cuenta hasta el 2030) ,B) una estrategia de diversicacion de exportaciones (no se ve un plan del gobierno para ayudar a los empresarios- mas aun aumentan las trabas y los impuestos) ,C) una estrategia seria para mejorar la educacion (no he visto ningun plan de hacer ingles oligatorio, mejor nivel de matematicas y ciencia, y un curso sobre el contrato social y su moral) , D)un plan para eliminar la corrupcion y el robo en los adminsitradores del estado, y algunas mas. Sr. Foxley , no siga tratando e engañar a la gente: su grupo politico no tiene la vision ni la moral para impulsarnos al primer mundo.
Maria Möller, 20/04/2008
No, mientras la educación sea tan mediocre.No, mientras las basuras estén en las calles y carreteras.No, mientras se mezcle la religión con la política.No, mientras los servicios de salud sean de tan baja calidad.No, mientras continué la farándula televisiva.No, mientras el machismo chileno ocupe los puestos mas altos.No, mientras las mujeres acepten piropos en la calle para subirse el ego.No, mientras no aumente la cantidad de mujeres que trabaja.No, de no tener acceso a los anticonceptivos y píldoras abortivasSi y poco a poco cuando todo lo de más arriba se realice y un poco mas y el chileno en general se civilice.
NICOLAS GABOR LEVAI, 20/04/2008
Don Alejandro, ojalá no sea tan ingenuo cuando le toque enfrentar los temas de Perú y Bolivia.En los países que avanzan, los malos alumnos repiten o son expulsados y los delincuentes (incluso con corbata) no quedan impunes.No hay leyes de inamovilidad laboral y los gobiernos diseñan programas para progresar en vez de inventar impuestos.Los funcionarios cuyo comportamiento es puesto en duda, tienen la decencia de renunciar, en vez de ser blindados por amistad o parentesco. Honestamente, le envidio la capacidad de soñar.
Posteado por:jasic brunak, 20/04/2008
Después de leer los posteos me doy cuenta que mas menos todos son coincidentes en declarar muy comprometido el futuro y todos lo ven de manera mas seria y compleja que el articulista; y cabe preguntarse en que se inspira el señor Foxley al momento de escribir estos ensayos. Y me doy cuenta que personas como él no quieren o no pueden reconocer que Chile tiene dos problemas para alcanzar el desarrollo: el primero es su gente y el segundo es su clase política. Por un lado la gente no reclama y no denuncia porque en realidad teme quedar como odiosa y perder las dádivas o simplemente la pega, o simplemente por un déficit o carencia cultural. Y la clase política no permite otras miradas o pensamientos que se alejen de la derecha y la izquierda. O todo es negro o todo es blanco. La juventud intuye y se está dando cuenta del deplorable futuro que le espera, pero sabe que solo tiene la audacia porque la preparación y la cultura están a años luz de sus posibilidades para servirse de ellas.
Claudio Berisso S., 20/04/2008
Para ser parte del primer mundo en este periodo de globalizacion mundial se tiene que tener presente que el crecimiento economico debe darse a traves de tres sectores: farmaceutico, quimico y electronico. Ello implica un alto nivel de investigacion,innovacion y no solo exportar materias primas o agroindustria y creer que con ello se avanza al primer mundo. Ello requiere jovenes formados con mentalidad que nace en el colegio dirigida a la matematica,fisica y la logica, mientras ello no se de el primer mundo estara lejos. Se debe fomentar la investigacion en la universidad y nuevas tecnologias.
Posteado por:C. Elgueta, 20/04/2008
Para ser del primer mundo el ciudadano chileno promedio debiera reflejar las siguientes características:Respetarse a si mismo y a las personas.Cuidar el espacio común (trato, aseo y ornato).Respetar las normas de toda índole.Sentirse libre de opinar en cualquier parte y a cualquier hora sin causar daño a nada ni nadie.Trabajar en lo que le guste y cuanto quiera, y recibir una remuneración que le satisfaga.Disfrutar un poco más de la vida a una vida más temprana.—Hoy día solo financiamos con nuestro esfuerzo al ciudadano promedio del primer mundo.
Roberto Alfredo Olivares Pizarro, 20/04/2008
Canciller, lo felicito.Está retomando la idea original que planteó el Gobierno Militar cuando cambió absolutamente la visión económica y geopolítica de Chile, insertándonos en el área del Asia Pacífico y abriéndonos al mundo, privilegiando e incentivando las exportaciones como manera de lograr el desarrollo.Esa misma planificación consideraba una «segunda etapa», en donde se debería pasar desde la exportación recursos naturales, a una en donde éstos deberían tener valor agregado, además de transformar a nuestro País en plataforma de servicios y comercio entre Latino América y el Asia Pacífico.20 años después seguimos exportando productos básicos, y de ser un País en donde nuestros empresarios salían a invertir con casos que puede incluso resultar anecdótico, como el de la invención y exportación de zapatillas con olor y/o la instalación de una planta elaboradora de jugos en polvo en Rusia, hoy somos importadores y no existen incentivos para la innovación.Canciller, existe pleno consenso en que el futuro desarrollo de nuestro País pasa por dejar de ser un exportador de materia prima, y en la necesidad de buscar, tal como en algún momento se hizo con la fruta, los salmones y la madera, nichos en donde podamos competir con ventaja en la economía global, partiendo lógicamente por cumplir con algunos pasos previos, como el buscar mayores grados de autoabastecimiento energético.
Herman Aguirre Ayala, 20/04/2008
Si seguimos viviendo puros chilenos en Chile, en unos 500 años mas. Cuando logremos ser medianamente CIVILIZADOS. Nos falta mucho, demasiado para estar en el primer mundo. Hay que pegarse un viajecito al sur de Santiago, unos 50 kms, y la carretera es un CHIQUERO, ensuciada por los chilenos. No basta tener plata, hay que civilizarse también.
Rodrigo Lermanda Vásquez, 20/04/2008
Sr. Canciller. En algún comienzo me extrañé al leer su columna, le comento:Ud. es un economista dedicado a las relaciones exteriores de un Estado.Ud. posee los conocimientos necesarios y la experiencia adecuada para analizar objetivamente el ensayo del señor P.Khanna.Ud. sabe lo que significa para un pais como el nuestro dar «ese paso» y conoce las condiciones que se deben cumplir para ello.Ud. sabe como ha sido el camino en otros paises que sí han logrado saltar esa barrera.Ud. ha estado in situ en aquellos paises y ha logrado ser testigo de su realidad social.Ud. tiene la capacidad intelectual de hacer la reflexión lógica y compararnos objetivamente.Por favor no me diga que sólo quiso transcribir lo que leyó en algún periódico norteamericano donde se comentaba el citado ensayo sin mayor análisis, sólo por compartirlo con lectores que pasamos por aca.Estoy seguro que por un problema de edición de esta columna se perdieron lo párrafos donde Ud. explicaba el «cómo influye la clase política en el progreso económico de las naciones».Comprendo que su cargo de Canciller no le permita ser tan objetivo en su comentario desde el punto de vista de la economía (uno de sus fuertes) en nuestro páis.. pero por favor, no trate de pensar que los que leemos su columna no tenemos la capacidad de analizar objetivamente lo que el señor P.Khanna plantea en su ensayo.Saludos Cordiales.p.s.: Existen informes del WB en donde se analizan a los gobiernos en AL y cómo estos han influido en el crecimiento/postergación de los países en materia económica a nivel mundial. Sería interesante compartirlos aqui mismo cuando se corrigan los errores de edición de los cuales fue víctima su columna.
Eduardo Araneda Caviedes, 20/04/2008
Sr Foxley, si el FMI ( organismo burocrático con mucho más cerebros pensantes que el ensayista expuesto por usted, el Sr Khanna, dijo que Argentina iba en “buen camino” justo el día antes de la Crisis y después dijo, aparte de “no se que paso” y “parece que se hicieron mal las cosas ( nuestras recetas)”, dudo que tal Sr Khanna dé en el palo por las siguientes razones: Nuestra plataforma productiva ( bananera tercermundista, de un 75% en Cobre, molibdeno, Frutitas, Salmón) es primario exportadora, sin valor agregado y que depende de mercados externos ( en una crisis , no compran nada y ahí quedamos). La distribución del ingreso (participación de las remuneraciones de acorde al PIB es atroz, cada año baja, ya vamos cera de un 38% y en un industrializado es del 70%), para qué decir de la educación ( Obra del dictador), sería majadero demostrar las atrocidades. Si seguimos gobernando para transnacionales apátridas que se benefician de nuestra renta minera y cuanta plusvalía puedan sacarle a la clase trabajadora, (gracias al Dictador y su tropa de lacayos) dudo que seamos “industrializados”, pero ahora viene algo peor que nunca es tomado en cuenta, y es la “dependencia militar”, Irán ya anunció su “soberanía productiva militar” ¿usted todavía confía en avioncitos y fusiles gringos?. Brasil ya tiene su submarino nuclear ( se lanza a fines o el 2009), Venezuela Nacionalizó el Acero, principal fuente para industria pesada, de ahí salen los tractores, la línea blanca, los misiles y los Transbordadores espaciales que necesitan una inconmensurable fuerza de trabajo bien calificada y remunerada.