Preguntas para ganar $700,000,000,000.00 (dólares USA)

Si respondes las 10 preguntas a continuación. Entonces, ganarás 700 billones de dolares en USA ó setecientos mil millones de dólares, en el resto del mundo.

Este monto que puedes ganar está asegurado por los incorruptibles, honestos y solidarios ejecutivos de las más grandes financieras del mundo que están en USA. Además de los queridos agentes de bolsa y generosos “científicos financieros” de la Bolsa de valores en Wall Street.

Veamos las preguntas:
1. ¿Cuál es la superpotencia económica-militar más querida del mundo?

2. ¿Cuál es el país más cristiano y bendecido por Dios, que trata de forma «amorosa y justa» a sus inmigrantes, sobretodo a los hispanos?

3. ¿Cuál es el país que compra y consume más droga en el mundo; pero considera que los únicos culpables son los países pobres de Latinoamérica?

4. ¿Por qué ganan tan poco los ejecutivos y banqueros en USA? (Se pueden morir de hambre)

5. ¿Por qué son durísimos en juzgar a los pequeños estafadores en USA; sin embargo a los billonarios los perdonan y hasta les prestan dinero?

6. ¿Por qué acusan a los países hispanos de ser los más corruptos –lo cual por cierto es algo que se debe corregir. Pero, el total de la corrupción hispana no llega al 1% de lo que estafan en USA, ni influye al resto del mundo como si lo hace USA?

7. ¿Por qué muchas personas del pueblo consideran que ser millonario es sinónimo de éxito y felicidad en esta vida; y desean imitarlos. Incluso, aceptan ser despreciados, abusados y humillados por esos millonarios?

8. ¿Por qué el mundo se deja engañar o perdonan mentiras enormes como “los mísiles nucleares en Irak”, para permitir la invasión y destrozo humano y material de dicho país?

9. ¿Por qué las personas honestas y trabajadoras, de clase media y pobres, tienen miedo de protestar en USA?

10. ¿Para que sirven los libros y cursos de finanzas si al final, las bolsas de valores de alcance mundial, son manejadas por millonarios y poderosos del mundo que hacen lo que se les dá la gana?

Hasta siempre.

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

Los mendigos en New York

Se estima unas 34,776 personas que viven en refugios (shelter), que el estado de New York les ofrece; sin embargo es insuficiente; pues se estima que unas 7000 personas no encontraban lugar en los refugios, y más de 3,000 personas viven de manera habitual en las calles.
Muchos de los que viven en las calles han tenido vidas normales; pero las drogas, enfermedades mentales o circunstancias extremas en sus vidas los ha puesto a vivir en las calles.
Generalmente salen de noche para comer o conseguir algo de dinero. Lo mismo que no son molestados por las autoridades; pues hay poco público en las frías calles del corazón de New York.

Veamos algunas historias:

DAMIÁN (38 años)
Consigue algo de dinero recogiendo latas de soda en la basura. Con eso compra algo de comida y licor. Al refugio va por ratos, principalmente para lavarse.
Damián es muy reservado en su vida personal. Sólo se sabe que cuando su madre va a buscarlo, él se oculta, huye y no quiere verla.

William (63 años)
Él era un granjero en carolina del norte donde creció. Pero de pronto la combinación de circunstancias especiales en su vida lo hizo llegar a esta situación. Actualmente está viviendo en una sucia, destartalada y pequeña casa donde paga $75.00 dolares mensuales, que se los da una iglesia cercana a donde vive y asiste. Antes vivía en la calle.
William sólo recuerda que es un adicto a las drogas, sobreviviente de cáncer y viudo desde hace 10 años.

Lorenzo (55 años)
Él es un inmigrante hispano que dice que su alcoholismo lo llevó a esta situación. Actualmente él recoge latas y botellas para conseguir algo de dinero. Cuando tiene un buen dia logra hacer hasta 50 dólares. Luego ese dinero lo usa para comer y comprar licor. Él vive bajo un puente en el Bronx, donde ha acondicionado una área para vivir como se ve en la foto de abajo. Generalmente sus únicos amigos son algunos gatos vagabundos que lo visitan.

Connie (40 años)
Connie es uno de sus muchos nombres. Él no quiere decir su verdadero nombre y no se sabe que su edad es la correcta. Mientras toma su café dice que vive con 15 dolares diarios, las cuales son conseguidas por donación de las personas. Él dice que no es drogadicto, ni alcohólico y que en su vida pasada trabajaba como vendedor.

Lorraine (52 años)
Ella se volvió mendigo en New York hace unos 3 años. Justo cuando volvía de Florida, donde antes vivía en una bonita casa y tenía una familia.
Lorraine dice que su familia la sacó de su casa; pues ellos no la quieren. Ella asiste a una iglesia donde le dan de comer. Su mayor placer es ir a jugar a algún casino; aunque la plata que consigue recogiendo latas y botellas no le alcanza.

Hasta siempre
CTsT

Nota: Datos traducidos y adaptados de la Revista NewYork (March 24, 2008)

Las nuevas potencias industriales con alta tecnología

Son impresionantes los cambios que se han producido en la industria de alta tecnología como la automotriz.

Aunque todo inicia como una migración de fabricas a países como India, China y hasta Rusia, donde les ofrecen mayores ventajas financieras. Además de una mano de obra calificada y económica, en comparación del trabajador en USA o Japón.

En la siguiente foto se aprecia una factoría en la india:

A fines de junio, la Toyota, Honda y Nissan han anunciado la apertura de nuevas fábricas en el medio este, el sur de Asia y Latinoamérica.

Toyota, el más grande de los 3 ha abierto una factoría en Rusia y está construyendo una segunda fabrica en la india, donde lanzará su línea de carros pequeños y económicos.

Honda está construyendo una planta en Argentina y expandiendo su producción en Brasil e India. En este último país ha vendido motocicletas Honda por muchos años. También Honda está expandiendo su producción de autos en India de 30,000 a 160,000 unidades para fines del 2009.

Nissan está estableciendo factorías en Rusia, Marruecos y China. Asimismo Nissan se ha asociado con la empresa india Bajaj, la cual construye autos económicos de $2,500 dólares USA.

Otras empresas presentes en la India son Ford, BMW y General Motor, la cual vende Chevrolet y tiene una planta en india con una capacidad de fabricar 85,000 vehículos por año y esperan terminar pronto una segunda planta con una capacidad adicional de 140,000 vehículos.

En cuanto a la Ford planea tener una fabrica de autos en india para el año 2010, con una inversión de 500 millones de dólares y una capacidad de producción de 200,000 vehículos por año.

Este reordenamiento económico industrial ha lanzado a la escena mundial a países como India, China y Rusia, entre los principales; aunque Brasil también merece una mención honrosa, sobretodo porque están explotando, procesando y negociando de forma inteligente, sus recursos naturales.

En el siguiente cuadro publicado por New York Times (1 agosto 2008), apreciamos que de 100 nuevas compañias que han ingresado al mundo desarrollado industrial de alta tecnología, y que han desplazado a otras potencias industriales como USA, Japón y varios países en Europa.

Posición-País-Numero de Empresas
1 -China- 41
2 -India- 20
3 -Brasil-13
4-México-7
5-Rusia- 6
6-Turquía- 3
7-Malasia- 2
8-Tailandia- 2
9-Argentina- 1
10-Chile- 1
11-Egipto- 1
12-Hungría- 1
13-Indonesia- 1
14-Polonia- 1

Fuente: Globality Competing with Everyone from Everywhere for Everything (Harold L. Sirkin y otros, 2008)

China está liderando el mundo de tecnología industrial actualmente y algo de sus impresionantes avances y logros los hemos podido ver en las olimpiadas de Beijing 2008

China es un gigante que tiene aterrorizado a Europa y USA, si es que mantienen este ritmo de avance y desarrollo industrial y tecnológico.

Parece que la mayor parte del pueblo chino está llevando a la practica el exhorto que les hizo su actual presidente, Hu-Jintao, cuando les dijo que debían luchar contra el resto del mundo y ganar la supremacía de la alta tecnología.

Actualmente las empresas chinas se están expandiendo e incursionando en campos de software, biotecnología, automóviles, dispositivos médicos y supercomputadoras.

Técnicos en economía dicen que china está siguiendo los pasos de Japón y Corea del sur, países que evolucionaron de manufacturas de baja tecnología a productos de alta tecnología, servicios con tecnología de punta y la creación de marcas globales.

También indican que lo negativo de China es que tiene una débil defensa de los derechos de la propiedad intelectual y mantienen una cultura de copiar o robar tecnologías de compañias extranjeras.

En cuanto a nuestro mundo hispano o latino, definitivamente Brasil se está consolidando como una potencia industrial de alta tecnología en nuestra región, seguido por México (el cual es limitado por sus graves problemas de corrupción y crimen organizado). Luego más lejos están Argentina y Chile que están empezando a tomar o consolidar acciones positivas en este tema.

Próximamente se pueden unir otros países latinos como Colombia (limitado por los terroristas de Lafarc) y Perú (limitado por contradicciones administrativas, culturales y políticas)

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin tiempo

Nota: algunos datos fueron obtenidos del New York Times del 26 de junio al 1 agosto 2008)

Adiós Hummer y bienvenido Nano

Por el incontenible costo de vida y problemas económicos que se han extendido a todo el mundo. Además de la subida de la gasolina. Por tanto se ha generado una tendencia sostenible por la fabricación de autos pequeños y económicos en el uso de gasolina.
El nombre de ese nuevo vehículo es Nano y se esta produciendo en gran cantidad en la India a un costo de $2,500 dólares

Se espera que por el año 2012 las ventas de estos Nano se incrementen a 38 millones de carros anuales alrededor del mundo, incluido USA. Mientras tanto los autos grandes de 8 cilindros, como los Hummer, han disminuido dramáticamente en sus ventas.
Abajo vemos un auto pequeño y económico en pleno centro de New York (Manhattan)

Como nota curiosa se conoce que General Motor perdió 38.7 billones de dólares en USA el año pasado (2007); pero en la venta de pequeños autos en Asia han tenido importante ganancias.
En el siguiente cuadro grafico vemos los autos que más acogida han tenido, últimamente, en diversos lugares del mundo.

Asimismo los fabricantes de las conocidas motocicletas Bajaj de la india se han puesto a fabricar, adicionalmente, autos pequeños por $3,000 dólares la unidad.

Hasta siempre
CTsT

Nota: Datos de Newsweek (March 24, 2008)

Limitación del FLUKE está perjudicando a pescadores en New York

El FLUKE es un sabroso pescado, muy cotizado por los comensales norteamericanos; aunque su población es limitada por lo que las autoridades tienen una serie de restricciones, que, actualmente está perjudicando a la industria artesanal pesquera, sobretodo en la zona de Long Island-New York.

(Esta atractiva mujer muestra a un FLUKE)

El tamaño permitido del Fluke , para pescarlo, es 20.5 pulgadas (52cm) de largo. En cambio en estados vecinos como New Jersey, es suficiente con 19 pulgadas (48 cm). Asimismo cada pescador en New York puede pescar 4 Fluke, en cambio en New Jersey son 8.

Se considera una población estimada de Fluke, de 750,000 peces, y, según cifras oficiales, se pescaron 710,514 Fluke en New York el año 2007.

Pescadores de Long Island se quejan de que al permitir mayor cantidad y de menor tamaño de Fluke, en otros estados vecinos. Los ha perjudicado y les ha hecho perder más del 50% del negocio, haciendo que la mitad de la flota pesquera artesanal de Long Island salga de este negocio.

Hasta siempre
CTsT

Nota: Datos de National Marine Fisheries service y fotos de Newsday (Junio, 2008)

Las grandes mentiras de los medios de comunicación

Como ya lo he comentado anteriormente, la gran mayoría de medios de comunicación siempre orientan sus noticias bajo presiones economicas o politicas imperantes en sus paises o medios de trabajo. Hay muy pocas excepciones al respecto, quizas algún medio imparcial o algún valiente y honesto periodista.

Es decir, los politicos o grupos de poder económico ejercen gran presión o son dueños de los principales medios de comunicación, los cuales usan para tergiversar las noticias a sus conveniencias y manejar a su antojo a la mayoria de las personas de sus paises o del resto del mundo.

Hay muchos ejemplos por citar. Por ejemplo, recientemente en los conflictos de Irak se minimiza las perdidas humanas de civiles iraquies o de las grandes destrucciones que hubieron. Eso es algo que casi no se sabe; pues USA no permiten fotos, ni videos o reportajes libres al respecto.

Por otro lado hay una serie de mentiras que las quieren convertir en verdades, en base a una publicidad subliminal o directa por TV, radio y diarios. Aprovechandose de la ignorancia o indiferencia de la mayoria de ciudadanos, quienes son fácilmente manejados por estos politicos o grupos de poder económico. Sin embargo, el tiempo y los hechos hacen reaccionar y darse cuenta a algunos de dichos ciudadanos.

Abajo publico una protesta de los medios rusos sobre «estas jugadas» que tienen muchos medios de comunicacion internacionales que, en este caso, se la han hecho los medios occidentales a los rusos. Por ejemplo, han minimizado la responsabilidad por muertes inocentes del presidente de Georgia quien empezó el conflicto, dejandose llevar- al parecer- por malos consejos de algunos de sus «grandes aliados occidentales y europeos»

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

******************************************************

(Este barco de guerra USA llegó rapidamente a Georgia, en pleno conflicto belico, a ayudarlos «humanitariamente»)

MEDIOS OCCIDENTALES AL SERVICIO DE LA MENTIRA

¿En qué consiste la guerra informativa? ¿En qué medida se ha convertido Internet en instrumento de ella? ¿Qué necesita hacer Rusia para reforzar la seguridad informativa? A estas y otras interrogantes responde en entrevista para nuestra emisora el politólogo Igor Panarin:

(ESte Oficial de USA es recibido como un heroe por pobladores Georgianos que están contra los rusos)

-A juicio del politólogo, la guerra informativa consiste en el control del espacio informativo. Además de la imposición de criterios, válidos para alcanzar objetivos políticos, económicos o de otra naturaleza. Comprende, además, la defensa ante los criterios de la otra parte. En el ejemplo de la agresión de Georgia contra Osetia del Sur constamos como fueron activamente aplicados los métodos de la guerra informativa, incluso por la red de Internet. Y en este sentido, el conflicto en el Cáucaso, a juicio del politólogo, constituye el primer ejemplo de gran escala de guerra informativa en el espacio mundial global. Y a continuación, indica Igor Panarin, sobre todo con el desarrollo de Internet, la confrontación informativa, tan solo se intensificará.
Igor Panarin se refirió al papel de los medios globales de difusión en tal confrontación. Los generales norteamericanos lo señalan así justamente: la victoria en una guerra se alcanza solo cuando es anunciada por la CNN.

-Si miramos el canal Euronews, allí mostraban escenas del Jinval destruido, pero las presentaban como la ciudad georgiana de Gori, después de los bombardeos de la aviación rusa. Ese es, por una parte, cinismo a la enésima potencia. Y por otra parte están los métodos de la guerra informativa que se libra contra Rusia. Naturalmente que el europeo de a pie, al ver las escenas de los horrores reales de las destrucciones va a culpabilizar de ellas no a la parte georgiana, sino a Rusia. Yo la llamaría incluso guerra desinformativa. Lo presentado en las últimas semanas de agosto por los medios globales de difusión, sobre todo por la CNN, la BBC y Euronews es comparable solo con la propaganda de Gopebbels porque se trata de la calumnia mas descarada y la sustitución total de las nociones. Rusia necesita sacar de todo esto conclusiones y llevar hasta la opinión pública occidental un cuadro real de lo ocurrido en el Cáucaso.


El experto ruso constataba que, hasta ahora no hemos podido llegar con la verdad, con un punto de vista objetivo hasta la masa de las gentes en Occidente. Pero, también en el extranjero se escuchan opiniones críticas sobre las mentiras que siembran los medios de difusión occidentales. Por ejemplo, el politólogo de Malasia Bunna Nagara, destacaba que, la mayoría de los medios de difusión occidentales han informado parcialmente del conflicto cerrando filas con Georgia y haciendo caso omiso de la postura rusa, presentando así la información selectivamente y, con frecuencia tergiversando totalmente la esencia de lo que ocurre.

* RUVR ,30.08.2008

Amazonia cada día más petrolera

Más de 180 campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonia occidental repartida en cinco países sudamericanos, amenazando la biodiversidad y territorios indígenas, afirma un estudio de organizaciones estadounidenses.

El caso de Perú es el más preocupante: 72 por ciento de su territorio selvático coincide con planes de explotación de hidrocarburos, afirma la investigación «Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonia occidental: Una amenaza a la vida silvestre, biodiversidad, y pueblos indígenas», publicada el 13 de este mes por la revista científica PLoS ONE.

Estas actividades extractivas cubren un área de más de 688.000 kilómetros cuadrados de la Amazonia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Brasil, donde operan unas 35 compañías transnacionales, sostienen los investigadores de Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America’s Forests y Land is Life.

Las concesiones se ubican en «el área más rica en especies de la Amazonia», según la investigación.

«La Amazonia occidental es la zona más biodiversa del mundo, en especial en anfibios», dijo a Tierramérica uno de sus coautores, Clinton Jenkins, ecólogo de la Universidad Duke.

En una sola hectárea, se puede encontrar más de 600 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos quizás haya unas 800 especies, comentó. Cualquier biólogo que la visite encontrará especies nunca antes descritas por la ciencia, pero bien conocidas por sus habitantes indígenas.

«Es muy difícil acceder a ella y existen decenas de grupos indígenas no contactados», completamente aislados de la civilización moderna, agregó.

Perú «es el caso más alarmante», dijo a Tierramérica el autor principal, Matt Finer, ecólogo jefe de Save America’s Forests. Uno de los mayores retos fue registrar los proyectos que se multiplicaron en este país desde que comenzó la investigación, en 2005.

En los primeros meses de ese año, al menos 15 por ciento de la Amazonia peruana estaba afectada por explotaciones petroleras, en el transcurso de 2005 llegó a 25 por ciento y en 2006 subió a 50 por ciento.

En lo que va de 2008, las actividades llegaron a afectar 72 por ciento de esa selva peruana, con 64 campos en unas 49 millones de hectáreas. Cincuenta y seis de ellos aparecieron en los últimos cinco años, 20 se encuentran en zonas protegidas y 17 en reservas territoriales propuestas o creadas para proteger pueblos en aislamiento voluntario.

Pero el viceministro de Energía de Perú, Pedro Gamio, advierte que menos de cinco por ciento de los territorios concesionados son explotados, y usualmente se otorgan grandes extensiones porque las empresas realizan inversiones de alto riesgo con una posibilidad de éxito que oscila apenas entre 10 y 15 por ciento.

«Perú es el menos explorado de la región, por el péndulo político que nos ha hecho tanto daño. A diferencia de Colombia o Brasil, nuestro país ha perdido la oportunidad de captar inversiones», dijo Gamio a Tierramérica.

Según el Ministerio de Energía y Minas, se otorgaron concesiones a 84 proyectos de hidrocarburos hasta fines de 2007, 19 de ellos en proceso de explotación y 65 en exploración.

Finer apuntó que de modo simultáneo a las concesiones, crecieron los conflictos entre empresas y comunidades nativas. Perú vive en estos días una intensa protesta en la Amazonia contra dos decretos que promueven la inversión privada en territorios indígenas.

A pesar de que son pocos los que ya están en explotación, señaló Finer, la exploración genera impactos, como la deforestación para instalar helipuertos y campamentos o construir vías de acceso.

De hecho, la mayor preocupación es la construcción de caminos, según Jenkins. Una vez que hay carreteras, por ellas llegan los colonos, el mismo patrón que ha afectado las selvas de Brasil, dijo el ecólogo que dicta parte de sus clases anuales en el Instituto de Investigaciones Ecológicas Nazaré Paulista, en el sureño estado brasileño de São Paulo.

El Ministerio de Minas de Perú asegura que hay normas para exigir a las empresas priorizar el tránsito fluvial y aéreo y el uso de carreteras ya construidas.

Inclusive para explorar, los planes deberían contar con la consulta y aprobación previa de los pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue ratificado por Perú.

«De acuerdo al Convenio 169, los pueblos indígenas anteceden a la conformación del Estado y por lo tanto deben ser consultados… Pero aquí se hace lo contrario, vulnerando nuestros derechos consagrados», dijo a Tierramérica el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango.

Para el viceministro Gamio «si no hacemos un esfuerzo por conocer hasta dónde llega el potencial en hidrocarburos del Perú, las generaciones futuras nos pueden juzgar diciéndonos por qué ustedes no aprovecharon esta oportunidad cuando el petróleo era protagonista en la economía mundial».

La creciente demanda energética mundial es un gran incentivo para la búsqueda de recursos por parte de empresas radicadas en Estados Unidos, Canadá, Europa y China, afirma el estudio.

Los estudios de impacto ambiental no resultan lo bastante independientes para generar confianza en las poblaciones, pues son contratados y pagados por las empresas concesionarias, y no se consideran los impactos sinérgicos. «No hay un análisis de mayor escala sobre el impacto de dos, cinco, 10 o 20 lotes a la vez», apuntó Finer.

Las áreas protegidas tampoco se encuentran libres de la exploración y explotación de crudo en Ecuador y Bolivia, como lo prueban el ecuatoriano Parque Nacional Yasuní y el boliviano Parque Nacional Madidi, afirman los investigadores.

El gobierno de Ecuador dividió en lotes petroleros casi 65 por ciento de su Amazonia, donde habitan 10 grupos indígenas. Pero en 2007, las autoridades delimitaron una zona intangible de 7.580 kilómetros cuadrados en el Yasuní para mantener su crudo bajo tierra a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional.

En Brasil, el gobierno concedió 25 lotes en 2005, que rodean los yacimientos de gas Urucú y Jurua en el noroccidental estado de Amazonas. La Agencia Nacional de Petróleo ha anunciado su intención de explorar en el también amazónico de Acre.

En Colombia, 35 campos de exploración y producción se ubican dentro o en torno del departamento del Putumayo, en la frontera con Ecuador. Las autoridades abrieron una nueva ronda de licitaciones en la misma zona. Pese a ello, más de 90 por ciento de la selva colombiana está libre de actividades petroleras, afirma la investigación.

«Conduzco un auto, así que no puedo decir que prohíban el petróleo y el gas», reconoció Jenkins. Pero el uso de recursos naturales en esa región debería ser social y ambientalmente sustentable, acotó.

* Por Milagros Salazar LIMA, (Tierramérica ) -Con aportes de Stephen Leahy (Toronto). Este artículo fue publicado originalmente el 23 de agosto por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

INDÍGENAS-CHILE: Lenguas nativas se aferran a la vida

«Mari, mari» es el saludo en lengua mapuche que gritan con alborzo una veintena de niñas y niños chilenos, peruanos y ecuatorianos, de tres y cuatro años de edad, que asisten a un jardín infantil intercultural de Santiago.

Algunos de los alumnos del jardín Adkintun son descendientes del pueblo aymara, originario del Altiplano boliviano y peruano y el norte de Chile, y otros tienen ancestros mapuches, la principal etnia que habita el territorio chileno. Por aquí también han pasado niños rapa nui, nativos de la Isla de Pascua.

Pero la mayoría de los 60 inscritos no pertenecen a ninguna etnia, lo que lo hace verdaderamente intercultural, dice a IPS Jorge Clavería, de la Coordinadora Nacional Indianista, una organización sin fines de lucro que fundó el jardín en 2005.

Adkintun es subvencionado por la gubernamental Junta Nacional de Jardines Infantiles, que este año ha abierto otros cinco centros de este tipo como parte de la política indígena de la presidenta Michelle Bachelet. En enero de 2009 serán 30. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) les presta apoyo técnico.

Los alumnos del pionero Adkintun aún no aprenden a leer ni a escribir, pero ya saben nombrar el sol, la luna, las estrellas y a los miembros de una familia en aymara, mapuche, o mapuzugun, y rapa nui. Inclusive entonan una canción que comienza con la frase «Mari mari (hola hola), pichi keche (niños pequeños)».

Aunque no saldrán del jardín hablando estas lenguas, sí sabrán que existen otros pueblos y culturas con cosmovisiones diferentes, que pueden seguir conociendo en el futuro, comenta a IPS la educadora Fabiola Briones Huenullán, de origen mapuche.

Sin ir más lejos, en esta maestra están encarnados los siglos de silencio que han vivido las lenguas indígenas de Chile y de América, luego de que las repúblicas constituidas en el siglo XIX las prohibieran y olvidaran en aras de la homogeneidad cultural.

«Yo he ido aprendiendo la lengua mapuzugun con mis alumnos», reconoce Briones Huenullán. Algunos de sus familiares, que viven en el sur, lo utilizan cotidianamente. Pero sus padres, que emigraron a Santiago, prefirieron enseñarle el español para que se desenvolviera mejor en la sociedad. Su madre sólo sabe algunas palabras.

RESCATE Y REVITALIZACIÓN

Nueve pueblos indígenas son reconocidos legalmente por el Estado chileno. Son 1.060.786 personas, 6,6 por ciento de la población del país. Las etnias más numerosas son la mapuche, con más de 900.00 miembros, y la aymara, con algo más de 80.000.

Los idiomas de los pueblos atacameño, colla, diaguita y yagán se consideran extintos. El kawashkar, con 15 hablantes, está a punto de desaparecer. Sólo las lenguas aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui son consideradas «vitales».

Datos de 2006 indican que el pueblo de la Isla de Pascua, en el océano Pacífico y a 3.700 kilómetros del continente, tiene el mejor desempeño: 81,3 por ciento de sus integrantes aseguran hablar o entender su lengua. Lo mismo sucede con 74,4 por ciento de los quechuas, 27,4 de los aymaras y 22,8 por ciento de los mapuches. Los ancianos ostentan el mayor conocimiento.

El Estado chileno creó en 1996 el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), dependiente del Ministerio de Educación, que hoy atiende con apoyo curricular y didáctico a 274 escuelas y liceos de siete regiones con gran población originaria.

Pero siempre se ha cuestionado la capacitación docente, la falta de metodologías de enseñanza, el poco compromiso que muestran a veces los propios centros educativos y la resistencia que todavía exhiben algunas familias indígenas. Se critica, de paso, la escasa investigación y oferta de cursos especializados en las universidades chilenas.

CURRÍCULO ESCOLAR Y ACADEMIAS

Hace tres años el gobierno trabaja en un proyecto ambicioso: la inserción de estos idiomas en el marco curricular de la educación básica chilena. En 2010 comenzará a regir el subsector de lenguas indígenas dentro de la asignatura Lenguaje y Comunicación, uniéndose a la enseñanza del español y de los idiomas extranjeros como el inglés.

En 2006 fueron aprobados los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del subsector, y ahora un grupo de universidades, organizaciones e indígenas se encuentran sistematizando todo el conocimiento que es parte de la tradición oral de los pueblos nativos, indica a IPS el subcoordinador del PEIB, Claudio Millacura.

«Una de las demandas más sentidas de las organizaciones indígenas es que los establecimientos educacionales enseñen las lenguas originarias. Desde 2010 va a ser obligación de las escuelas ofrecer el subsector de lenguas indígenas en su currículo, pero va a ser voluntario para las familias exigirlo», explica el mapuche Millacura.

Otra gran iniciativa, a cargo de la Conadi, es la creación de las academias de las lenguas indígenas, cuya orgánica dependerá de la estructura de cada etnia. Para allanar el camino, primero se constituyeron comisiones lingüísticas aymaras, quechuas y mapuches. El pueblo rapa nui decidió fundar su academia de inmediato, en julio de 2005.

El 6 de septiembre, en la comuna de Alto Hospicio, en la norteña región de Tarapacá, se inaugurará la academia aymara, y en noviembre será el turno de la mapuche. Todavía se está definiendo la fecha exacta y la ubicación de la sede. En 2009 comenzará a funcionar la quechua.

Pero hay enormes desafíos detrás de ellas, reconoce a IPS Necul Painemal, mapuche encargado del Programa de Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas de la Conadi. Primero, se está buscando una fórmula legal para que estas instituciones cuenten con autonomía suficiente para «generar políticas lingüísticas y planificar su aplicación».

Tienen que avanzar tanto en el estatus como en el corpus de las lenguas. Se ha pensado, por ejemplo, en la posibilidad de que algunas comunas con gran población indígena establezcan estas lenguas como su idioma oficial.

Asimismo, se deben revisar los grafemarios (conjuntos de grafemas o unidades básicas de la escritura de una lengua) que existen e identificar las variaciones idiomáticas por zonas geográficas, aunando posiciones en pueblos como el mapuche, que no responden a una autoridad principal.

Otro aspecto crucial es la forma en que las academias se coordinarán con el Ministerio de Educación y su trabajo curricular, como la definición de funciones y una estrecha colaboración para evitar pérdidas de tiempo y recursos.

Tampoco está claro cómo se insertará este proceso en las importantes reformas que hoy se están discutiendo en el país. Bachelet ya anunció la creación de una Subsecretaría Indígena, dependiente del Ministerio de Planificación, que podría reemplazar a la Conadi, y el parlamento discute un controvertido proyecto de ley general de educación.

Además, ¿quién enseñará la lengua? Actualmente en las escuelas de educación intercultural bilingüe existe la figura del «educador tradicional», elegido por su comunidad para enseñar el idioma. A partir de 2010 se espera combinar el trabajo de estos maestros con la labor de profesores formados en las universidades, plantea Millacura.

El financiamiento es otra cuestión. «Los recursos que entrega el Estado para este trabajo en la Conadi son escasos. Estamos trabajando con el mismo presupuesto de 2006 y nuestras tareas han aumentado al doble», se queja Painemal.

PALABRA INDÍGENA

El proceso de revitalización de las lenguas que expresan la cosmovisión e identidad indígena debe centrarse en las propias comunidades, aseveran los estudiosos. Así lo demuestra la recuperación de los elementos básicos del extinto cunsa atacameño, según comentó a IPS Roberto Lehnert, académico de la norteña Universidad de Antofagasta.

Sin la voluntad de las comunidades de San Pedro de Atacama para preservar su cultura, esa casa de estudios no podría haber elaborado a partir de 1997 textos de estudios para todas las escuelas de la comuna. Los textos «Licana», nacidos de este proyecto de educación intercultural bilingüe, son usados por cerca de 500 escolares de primero a sexto año básico.

Además, los especialistas plantean que cualquier política educativa debe ir acompañada de otras intervenciones sociales que motiven el uso del idioma nativo, sobre todo espacios de difusión en periódicos, revistas, radios y canales de televisión.

En este marco, el 12 de septiembre la Conadi lanzará un noticiario de televisión en lengua mapuzugun, que será transmitido los sábados a las 10 de la noche y los domingos a las dos de la tarde por el Canal 2 Autónoma Televisión de Temuco, región de la Araucanía. También podrá ser visto en el sitio http://www.canal2temuco.cl.

Para Painemal, lo idiomático es parte de algo más vasto. «Si las sociedades nacionales no resuelven el problema indígena en todos sus ámbitos: social, económico, político, cultural y lingüístico, graves problemas van a tener, puesto que las generaciones jóvenes están conscientes de sus derechos como individuos pertenecientes a una cultura», advierte.

* Por Daniela Estrada ,(IPS) -(Agosto 2008)