Cómo ocultar una guerra cuando no sale rentable

El silencio envuelve la guerra de Irak y lo hace sin levantar escándalo. Poco a poco, los medios de comunicación americanos han ido retirando información y corresponsales del escenario bélico para reducir costes.

1230551922215cnn-detdn
(Corresponsales de la CNN en Irak)

La interminable carrera hacia la Casa Blanca permitió ir comiendo tiempo de los informativos, circunstancia que las grandes cadenas de televisión de Estados Unidos han aprovechado para una retirada estratégica de sus corresponsales. Según The New York Times, ABC, CBS y NBC ya no cuentan con profesionales a tiempo completo en Irak.

Otra circunstancia que explica la nueva situación es que la violencia parece haberse relajado en el país mesopotámico mientras crece en Afganistán. Los 30.000 soldados americanos desplegados en este territorio contrataban hasta hace poco con la inexistencia de corresponsalías permanentes de las televisiones. Ahora los medios han repartido sus recursos entre ambas regiones.

Los disparos despiertan interés
Para los ejecutivos de las cadenas, Irak ha evolucionado hacia una historia de política y reconstrucción, más que el violento relato al que estábamos acostumbrados hasta ahora. Por eso mantienen sus estructuras a un nivel mínimo y turnos de enviados especiales en lugar de corresponsales estables. La mayor parte de los empleados encargados de cubrir la última es ahora abrumadoramente iraquí. Incluso se plantea la posibilidad de que las televisiones compartan sus recursos.

Más que la valoración de la información, el centro del problema se encuentra en los costes. Muchos ejecutivos consideran que la guerra de Irak ha sido la más cara para los servicios informativos de Estados Unidos. La principal partida correspondería a los gastos de seguridad para los equipos desplazados sobre el terreno. Sin embargo, las estadísticas siguen señalando el conflicto como el que más vidas de periodistas ha costado.

Los medios escritos tampoco encuentran beneficios a mantener su cobertura de una guerra estancada y la información al respecto comienza a desvanecerse de la escena pública. El siguiente paso es desaparecer de la consciencia y la preocupación de los americanos.

* CNN.COM – 29/12/2008

New York logró récord de turistas

La «Gran Manzana»-New York- logró este año un nuevo récord en el número de turistas que la visitaron, aunque se observó una merma en el ritmo de crecimiento turístico, debido al empeoramiento generalizado de la condiciones económicas. Un millon m[as que en el 2007

carlos-usa-85

(Foto historica de New York, donde se ven las Torres gemelas, las cuales fueron derribadas el 2001 por un atentado terrorista)

El alcalde de New York, Michael Bloomberg, anunció en una conferencia de prensa que durante 2008, y tan sólo dos días para que termine el año, cerca de 47 millones de personas habrán elegido la Gran Manzana como destino turístico, un millón más que en 2007.

Todas esas visitas habrán aportado a la ciudad unos ingresos cercanos a los $30,000 millones, lo que también supone un máximo histórico, que supera incluso al alcanzado el año pasado, con $28.9 millones.

Sin embargo, las autoridades detectaron que el ritmo al que en los últimos años avanzaba el número de turistas no se ha mantenido, ya que entre 2005 y 2006 se ganaron 1.4 millones de turistas y entre 2006 y 2007 el avance fue de dos millones, mientras que este año ha sido de sólo un millón.

El incremento logrado durante este año fue gracias a los turistas procedentes de fuera de Estados Unidos, que aumentaron en un millón respecto de 2007 y han alcanzado los 9.8 millones, debido en buena parte a la debilidad del dólar, ya que abarata el viaje para quienes utilizan a diario otras monedas.

En total, la ocupación hotelera de la Gran Manzana (que cuenta con 75,600 habitaciones de hotel) se mantuvo en un 20 por ciento por encima de la media nacional, después de que la demanda de camas haya aumentado en un 2 por ciento, según anunció Bloomberg.

El alcalde reconoció que estas cifras previsiblemente se verán resentidas el próximo año por la crisis económica, porque la gente tenderá a viajar menos.

Sin embargo, «las inversiones que hemos hecho en promover la ciudad seguirán pagando sus dividendos, ahora más que nunca», explicó el alcalde, quien recordó que en 2007 New York superó por primera vez en recaudación por turismo a Orlando (donde hay multitud de parques de atracciones) y Las Vegas (famosa por sus casinos).

* UNIVision, 30 diciembre 2008

Las fábricas de oro funcionan a toda máquina

Debido a la inseguridad que reina en los mercados financieros, mucha gente opta por invertir en oro, lo cual tiene repercusiones para las refinerías en Suiza. Trabajan a todo rendimiento.

sriimg20081128_10027289_2
Para satisfacer la demanda, los operarios de la empresa Argor-Heraeus de Mendrisio, en el Tesino, realizan horas extraordinarias.

«La palabra es plata y el silencio oro» se puede leer en un rótulo en el ala del reparto de administración. Erhard Oberle, el consejero delegado de Argor-Heraeus en Mendrisio, optó por la palabra. Se toma mucho tiempo para conversar.

Desde hace veinte años es jefe de la refinería de metales preciosos, donde se afinan oro, plata y platino. «Lo que ocurre ahora nunca lo he vivido en toda mi carrera», exclama Oberle. La demanda es tan grande que casi no se consigue satisfacerla.

Ante la crisis financiera la gente invierte en valores seguros. La demanda de lingotes de oro o plata se ha desatado como nunca antes. Invertir en oro tiene sentido, especialmente si todos los demás valores no prometen beneficios. «El desarrollo actual de los precios de los metales preciosos no juega un papel decisivo», opina el director de la empresa.

El negocio con los lingotes va viento en popa
Argor produce productos semiacabados para la industria joyera y relojera, así como monedas y medallas. Actualmente, sin embargo, el negocio con los lingotes supera todos los demás sectores. Los pedidos vienen de bancos de negocios, bancos cantonales y otros grandes bancos suizos y extranjeros.

Sus clientes depositan los lingotes en las cajas de seguridad de un banco o incluso en sus casas. De este modo, el propietario puede al menos conservar el valor del material si todo saliera mal.

Para abastecer la gran demanda, Agror-Heraeus introdujo hace un par de semanas el horario de 24 horas a tres turnos; incluso los sábados se realizan horas extraordinarias.

Para ello se contrataron, además, operarios temporeros. El número de empleados ascendió a unos 200, entre los cuales también hay muchos trabajadores fronterizos. Hace un par de años, trabajaban aún la mitad. Con el procesamiento de más de 400 toneladas de oro en el presente ejercicio, la empresa forma parte de las refinerías punteras en el mundo.

Teléfonos móviles de oro
A pesar de la gran demanda, no hay dificultades en el mercado. «En los mercados mundiales el abastecimiento de oro está asegurado», señala Oberli.

El suministro de las minas es constante. Además, crece la proporción de oro fundido proveniente de viejas joyas y de grandes lingotes ‘Good Delivery’ (12,44 kilos o 400 onzas). Sólo la producción llega a sus límites.

Del lado de la demanda, lo que más se solicita es el lingote de un kilo. Pero también las barras de 100 o 50 gramos son requeridas. En la fábrica se produce oro fino certificado (con un grado de pureza de 999‰) mediante la recuperación de metales preciosos suministrados.

Sin embargo, también se tratan de realizar pedidos especiales. En nuestra visita descubrimos cajas de teléfonos móviles de oro con diamantes. Están destinadas a un comerciante en Ginebra que las vende a su rica clientela de Oriente Medio. El modelo más barato cuesta 250.000 francos.

Aclarar procedencia
Un control escrupuloso del material entregado y de la procedencia de los metales preciosos es muy importante. La empresa Argor sabe por qué. En el año 2006, la sociedad fue sospechosa de haber violado el embargo de la ONU contra la República del Congo. Luego se comprobó que las recriminaciones eran falsas.

Los trabajadores de la fábrica están acostumbrados a manejar los metales preciosos. «Al principio te ilusiona poder transportar material tan precioso, ahora, sin embargo, ya es para mí un producto como cualquier otro», comenta un operario.

No obstante, la empresa tiene que tomar precauciones en materia de seguridad. Con sus muros altos, la fábrica se parece desde fuera a una prisión. Las videocámaras son omnipresentes.

En el interior también se respetan medidas de seguridad muy estrictas. En la salida de una sala grande, un generador aleatorio selecciona algunas personas que luego son sometidas a un registro riguroso.

swissinfo, Gerhard Lob, Mendrisio
(Traducción del alemán: Antonio Suárez Varela, Dic. 2008)

*********************************************************

REFINERÍAS DE ORO EN SUIZA

Agror-Heraeus no es la única refinería de oro que actualmente funciona a toda máquina.

Hay dos más en el Tesino: Valcambi SA en Balerna (región de Chiasso) y Pamp SA en Castel San Pietro (también cerca de Chiasso). Además, existe Metalor, otra empresa especializada con sede en Neuchâtel.

El hecho de que tres de cuatro refinerías suizas se encuentren en el Tesino no es casual. Por un lado, Italia fue durante mucho tiempo el país que más oro y plata importaba por su importante industria joyera, y por otro lado, era el proveedor más importante de mano de obra ya que el trabajo es duro y monótono.

Además, Suiza es un garante de la calidad en este negocio gracias a sus controles muy rígidos de los metales preciosos.

——————————————————————————–

ARGOR-HERAEUS SA

Fundada en Chiasso en 1951, el nombre de la empresa se compone de las dos palabras francesas argent (plata) y or (oro).

En 1973, la empresa pertenecía al 100 por ciento a la Sociedad Suiza de Bancos (SSB, ahora UBS).

En 1988, abrió una nueva fábrica en Mendrisio, donde la empresa tiene ahora su sede. En 1999, la sociedad alemana Heraeus (con sede en Hanau) compró todas las acciones.

Entretanto, se dividen el capital de acciones a partes iguales Heraeus, Commerzbank (Luxemburgo), la Moneda Austríaca y la directiva de la empresa. Los ex propietarios de la sociedad bancaria son ahora sólo clientes.

Argor-Heraeus Deutschland fue fundado en 2004. Su sede se encuentra en Pforzheim, en el epicentro de la industria joyera alemana. La empresa tiene representaciones en América Latina e Italia.

——————————————————————————–

ENLACES

Administración Federal de aduanas: control de metales preciosos (http://www.ezv.admin.ch/ezv/00433/index.html?lang=fr)
Argor-Heraeus SA, Mendrisio (http://www.argor.com/)
Valcambi SA, Balerna (http://www.valcambi.com/)
Pamp SA, Castel San Pietro (http://www.pamp.com/)
Metalor Technologies SA, Neuchâtel (http://www.metalor.com/)

——————————————————————————–

Queremos tener un sistema financiero limpio

En su visita de Estado a Chile, el presidente suizo Pascal Couchepin enfatizó que su Gobierno desea «castigar a los que hacen trampa y evitar la fuga de capitales de países pobres hacia Suiza».
El mandatario firmó dos convenios de cooperación y se reunió con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, quien expresó su apoyo a Suiza para que forme parte del G-20.
keyimg20081223_10125766_2
El presidente suizo, Pascal Couchepin, fue recibido con honores militares en Santiago de Chile.

Tras sellar dos acuerdos bilaterales en materia educacional para el intercambio de pasantes, ambas autoridades señalaron que, a pesar de los avances, aún existe un «amplio margen» para mejorar las relaciones entre Suiza y Chile.

«En el ámbito económico, si bien los convenios han sido positivos, no son suficientes, de modo que no debemos limitarnos a esto. Podemos mejorar la inversión de nuestro país en Chile y viceversa. Para eso es necesario optimizar los subsidios y la eficiencia de vuestras empresas», declaró Pascal Couchepin.

Además, adelantó que durante su visita oficial (22.-24.12) se suscribirán convenios en asuntos científicos. «Es en ese campo donde se encuentra la llave del futuro de nuestros países. Nunca vamos a ser suficientemente competitivos para producir solos, debemos hacerlo en conjunto para tener productos con valor agregado», sostuvo.

Evaluando la crisis
En la conferencia de prensa que ambos jefes de Estado realizaron en la Moneda (Palacio de Gobierno), Bachelet recalcó que, junto con los vínculos en temas comerciales, políticos, educacionales y científicos, «vamos a seguir en contacto para tener puntos de vista sobre lo que está pasando respecto a la crisis financiera mundial».

En efecto, anticipó que a fines de enero asistirá por primera vez como mandataria al Foro Económico Mundial de Davos, «de manera de estar ahí, en medio de la discusión y del análisis de lo que viene para el próximo año en el mundo».

Suiza al G-20
En ese contexto, aseguró que ambos gobiernos valoran los acuerdos iniciales del G-20 (el grupo de los principales países industrializados y emergentes), al igual que la idea de ampliar el Foro de Estabilidad Financiera, con sede en Basilea, a otras naciones emergentes para lograr mayor representatividad.

«Hay que avanzar hacia un proceso de reforma más inclusiva y democrática, y en el caso de Suiza, Chile considera que resulta muy paradójico que siendo uno de los principales centros financieros del mundo no haya sido considerado en las reuniones del G-20, y creemos que debiera serlo», afirmó.

Por eso, insistió que la Confederación cuenta con el apoyo de esta nación latinoamericana para formar parte de las reuniones orientadas a reformar el orden financiero internacional que ha mantenido hasta ahora el G-20.

«No somos un paraíso fiscal»
Consultado por el incremento del control sobre los capitales ante la actual crisis financiera, Couchepin enfatizó que su país no es un paraíso fiscal, y que, de hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nunca lo ha calificado como tal.

«Lo que sí existe es la protección a la esfera individual, al igual que en naciones como Luxemburgo, Bélgica, Austria e incluso Chile, pero eso es algo bastante diferente a lo que otorga un paraíso fiscal».

Asimismo, subrayó, «tenemos un sistema que no queremos cambiar a futuro, ya que moralmente está en orden, pues nosotros mismos vigilamos el porcentaje de impuestos que se cobran a todos los capitales que hay en los bancos helvéticos».

Por otro lado, puntualizó, durante los últimos años, Suiza ha demostrado ser extremadamente seria en la persecución de capitales que vienen de origen criminal o deshonesto:

«Hasta ahora hemos sido el único país que ha obligado a los dictadores de Nigeria a devolver el dinero robado».

El presidente helvético también se manifestó sorprendido por la actitud de sus vecinos alemanes, que «atacan» el secreto bancario suizo y que, sin embargo, introdujeron recientemente un impuesto liberado a los capitales, muy inferior al que impone Suiza.

«La verdad es que tenemos una competencia salvaje, pero firmamos nuestro acuerdo y nos respetamos».

Michelle y Micheline
La mandataria chilena, a su vez, recordó que durante su visita de Estado a Suiza, en junio de 2007, invitó a la entonces presidenta, Micheline Calmy-Rey (también socialista) a participar en un encuentro de mujeres políticas.

«Efectivamente vamos a realizar este seminario, que surgió como una idea cuando estuvimos juntas. Le hemos hecho la invitación y ya será materia del gobierno helvético decidir si será posible concretarlo o no. Sería una excelente oportunidad para que ella pudiera conocer nuestro país», expresó.

(swissinfo, Mariel Jara, Santiago de Chile,  26 dic.2008)

***********************************************************

CONTEXTO

La visita de Pascal Couchepin responde a la que hiciera Bachelet a Suiza, el año pasado, y durante la cual se avanzó en materia de acuerdos de cooperación en diversas áreas.

En su primer día de trabajo se firmaron dos acuerdos en materia educacional que permitirán a los universitarios chilenos solicitar becas en Suiza y aumentar el intercambio de pasantes.

Couchepin también visitó la Corte Suprema de Justicia, se reunió con la Cámara de Comercio Suizo-Chilena y con miembros de la colonia helvética en la residencia del embajador, André Regli.

Este martes visitará Villa Grimaldi, uno de los recintos de detención y tortura más importante durante la dictadura de Augusto Pinochet, y firmará convenios científicos.

——————————————————————————–

PASCAL COUCHEPIN

Nacido en 1942, es licenciado en Derecho de la Universidad de Lausana y miembro del Partido Radical (derecha).

Fue elegido diputado en 1979 e ingresó al Consejo Federal (Gobierno) en 1998.

Hasta finales de 2002 dirigió el Ministerio de Economía y en 2003, se hizo cargo de la cartera del Interior.

En 2008, y por segunda vez (la primera en 2003), asumió la presidencia de Suiza, cargo anual y rotatorio, en el que será reemplazado, a partir de 2009, por Hans-Rudolf Merz, ministro de Finanzas.

——————————————————————————–

DATOS CLAVES

Exportaciones chilenas a Suiza en 2007: 180,4 millones de dólares, 31% más que en 2006.
Exportaciones suizas a Chile en 2007: 169,8 millones de dólares, un 23,9% más que en 2006.
Intercambio comercial bilateral enero-septiembre 2008: 356 millones de dólares, un 52,2% más que en 2007.
Suiza es el décimo inversor extranjero en Chile.
Entre 1974 y agosto de 2008, las inversiones alcanzaron 1.238 millones, principalmente en servicios financieros y comercio. En 2007, llegaron a 8,9 millones.
A junio de 2008, las inversiones directas de Chile en Suiza ascienden a 109 millones de dólares.

——————————————————————————–

ENLACES

Gobierno suizo (http://www.admin.ch/br/org/index.html?lang=fr)
Embajada de Suiza en Chile (http://www.embajadasuiza.cl)
Gobierno chileno (http://www.gobiernodechile.cl/)
Foro Económico Mundial de Davos (http://www.weforum.org/en/index.htm)

——————————————————————————–

Rusia recorta el suministro de gas a la UE por los robos de Ucrania

El corte supondrá una reducción de al menos 65 millones de metros cúbicos. La medida, avalada por Putin, obligará a Europa a implicarse en el contencioso

f013mh02

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev (izquierda), y el primer ministro, Vladimir Putin, en unas pistas de esquí cercanas a Sochi, el domingo. Foto: REUTERS

g013mh03
Paralizado el suministro de gas ruso a Austria, Bulgaria, Grecia, Turquía, Croacia y Macedonia

La nueva guerra del gas que enfrenta a Rusia y Ucrania se agravó ayer con la decisión del Gobierno ruso de reducir el bombeo diario de gas destinado a la Unión Europea (UE) a través del gasoducto ucraniano en la misma cantidad que las autoridades de Kiev sustraen el gas destinado a los países europeos.


La medida propuesta por Gazprom y avalada por el primer ministro ruso, Vladimir Putin, puede implicar una reducción del suministro de gas a la UE de al menos 65,3 millones de metros cúbicos, que es la cantidad que hasta ahora Ucrania ha sustraído ilegalmente del gasoducto, según Gazprom. Esto agravará los problemas de abastecimiento que ya están sufriendo los países de Europa oriental.

Rusia suministra alrededor del 40% del gas que consume la UE y el 80% de ese gas ruso destinado a los países comunitarios transita por el gasoducto ucraniano. Gazprom cortó el suministro de gas a Ucrania el pasado 1 de enero a causa del impago de sus deudas pendientes y al desacuerdo sobre las nuevas tarifas.

La decisión de Moscú obligará a la UE a involucrarse directamente en el contencioso entre Rusia y Ucrania y a endurecer la actitud de las autoridades europeas hacia Kiev. La nueva presidencia semestral checa de la UE y la Comisión Europea han insistido en los últimos días en que no van a mediar, porque es un «mero problema comercial bilateral».

Los embajadores de los Veintisiete reafirmaron ayer en una reunión extraordinaria esta postura de «no mediación», aunque acordaron presionar a Kiev y Moscú para que resuelvan «de inmediato» el conflicto gasístico, según fuentes diplomáticas.
Los Veintisiete exigieron asimismo a Rusia y Ucrania que respeten los contratos firmados de suministro y tránsito de gas para que su conflicto bilateral no perjudique a los países europeos.

 

RESERVAS ALTAS
Pese a que la UE oficialmente no va a mediar en el conflicto comercial entre Rusia y Ucrania, a la presidencia checa de la UE no le quedó más remedio que enviar ayer con urgencia una delegación encabezada por el ministro de Industria checo a Kiev para comprobar in situ por qué se ha reducido el suministro de gas a Europa y presionar a las autoridades ucranianas para resolver el conflicto. La misma delegación tiene previsto entrevistarse hoy con los directivos de Gazprom en Berlín.
La reducción del suministro de gas a los países europeos comenzó precisamente tras el rechazo de la presidencia checa de la UE a la petición de mediación formulada por las autoridades ucranianas.
La Comisión Europea aseguró que «por el momento no existe el riesgo de una substancial ruptura del suministro de gas a los consumidores europeos» y que las reservas nacionales se encuentran «en niveles altos, entre el 70% y el 90%».

CAUTELA
No obstante, la República Checa, Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia ya han sufrido en los últimos días una merma de hasta el 30% en el suministro de gas ruso procedente del gaseoducto ucraniano. La reducción de suministro de gas ruso se está extendiendo a otros países del sudeste europeo y los Balcanes, como Grecia y Croacia.

El Ejecutivo comunitario evitó ayer responsabilizar a Ucrania de apropiarse del gas ruso destinado a los países europeos para su propio consumo (como ya hizo Kiev hace tres años) y se limitó a indicar que desconocía el motivo por el cual se estaba produciendo esa menor llegada de gas ruso a los países de la Unión Europea.

* Por ELISEO OLIVERAS (BRUSELAS-Periodico)

Las 10 peores transnacionales del 2008

Menudo año para la criminalidad y el mal comportamiento corporativos! Qué fácil hubiera sido limitar los premiados a las empresas de Wall Street cuando preparábamos la lista de las 10 peores corporaciones del 2008 para Multinational Monitor

Pero el resto del sector tampoco es que haya tenido un buen comportamiento durante el 2008, y no queremos que escapen a nuestro ojo escrutador. Así que, manteniendo nuestra tradición de arrojar luz sobre las diversas formas de fechorías corporativas, incluimos en esta lista a sólo una compañía financiera. Hete aquí, presentadas en orden alfabético, las 10 peores corporaciones del 2008:

AIG: dinero a cambio de nada

Seguramente no se puede culpar a un único responsable por la crisis financiera mundial que está desarrollándose. Pero si se tuviera que escoger a una sola compañía, esa sería muy probablemente American International Group (AIG), que se ha chupado ya más de 150 mil millones de dólares en ayudas pagadas con dinero de todos los contribuyentes. Mediante los «credit default swaps», AIG básicamente iba recogiendo primas de seguros mientras aseguraba, ridículamente, que jamás padecería una bancarrota, y no digamos ya el desplome del mercado todo que estaba asegurando. Cuando la realidad se presentó a las puertas de la compañía, el techo se les vino encima.

Cargill: especulando con los alimentos

Cuando los precios de los alimentos alcanzaron sus máximos a finales del 2007 y principios del 2008, países enteros y consumidores pobres se vieron a merced del mercado mundial y los gigantes corporativos que lo dominan. A medida que aumentaba la hambruna y estallaban disturbios en todo el mundo, Cargill vio como subían sus beneficios, llevándose solamente en el segundo cuatrimestre del 2008 más de mil millones de dólares. En un mercado competitivo, ¿haría increíbles beneficios un intermediario en el comercio del grano? ¿Ampliaría su margen de beneficios con el alza de precios? Pues bien, el comercio mundial del grano no es competitivo, y las normas legales de la economía mundial -creadas a la medida de Cargill y compañía- asegura que los países pobres sean dependientes, y estén a merced de, los comerciantes mundiales de grano.

Chevron: «no podemos permitir que los países pequeños estorben a las grandes compañías»

En el 2001 Chevron se comió Texaco. Estaba feliz, porque se llevaba con ella sus flujos de ingresos. Lo que no estaba tan dispuesta era a cargar con la responsabilidad de Texaco en su violación de los derechos humanos y el medioambiente.

En 1993 treinta mil indígenas ecuatorianos presentaron una demanda conjunta en los tribunales estadounidenses, alegando que, durante más de veinte años, Texaco había envenado las tierras en las que viven y los ríos de los que dependen, permitiendo que se viertan miles de millones de litros de petróleo en ellos, y dejando cientos de fosas repletas desechos abandonadas al descubierto, sin protección alguna. Chevron consiguió que los tribunales estadounidenses rechazasen el caso con el argumento de que debía ser litigado en Ecuador, más cerca de donde ocurrieron los daños alegados. Pero ahora el caso no le está yendo bien a Chevron en Ecuador, donde puede que acabe teniendo que pagar más de 7 mil millones de dólares. Así que la compañía está cabildeando en la Cámara de Comercio Estadounidense para imponer sanciones comerciales a Ecuador si el gobierno ecuatoriano no archiva el caso.

«No podemos dejar que los países pequeños estorben a las grandes compañías como la nuestra, compañías que han hecho grandes inversiones en todo el mundo», declaró un miembro del lobby de Cheveron a Newsweek el pasado mes de agosto. (Poco después Chevron afirmó no aprobar sus comentarios.)

Constellation Energy: operadores nucleares

Aunque es muy peligrosa, muy cara y está demasiado centralizada como para ser útil como fuente energética, la energía nuclear no desaparece del mapa gracias a que los fabricantes de equipos e instalaciones nucleares encuentran el modo de hacer que la población les siga pagando.

Constellation Energy Group, el operador de la planta nuclear de Calvert Cliffs, Maryland, -una compañía parcialmente involucrada en un increíble esquema, parcialmente desbaratado, para extorsionar a los consumidores de Maryland- planea construir un nuevo reactor en Calvert Cliffs, el primero construido en los Estados Unidos después de que el reactor nuclear de Three Mile Island tuviese a punto de sufrir una fusión accidental en 1979. CE ya se ha puesto en fila para obtener una posición ventajosa en los préstamos garantizados por el gobierno estadounidense para la construcción de nuevas centrales nucleares, disponibles bajo los términos de la Ley de la Energía de 2005. La compañía reconoce que no continuará con la construcción sin la garantía del gobierno.

CNPC: alimentando la violencia en Darfur

Sudán ha sido capaz de reírse de las sanciones existentes y las que amenazan con presentarse por la carnicería que ha perpetrado en Darfur gracias al enorme apoyo que recibe de China, canalizado sobre todo a través de la relación del país con la Chinese National Petroleum Corporation (CNPC).

«La relación entre la CNPC y Sudán es simbiótica», observa la organización Human Rights First, con sede en Washington D.C., en «Invirtiendo en la Tragedia», un informe de marzo del 2008. «No sólo la CNPC es el mayor inversor en el sector petrolífero sudanés, sino que Sudán es el mayor mercado para las inversiones a ultramar de la CNPC.» Los petrodólares han alimentado la violencia en Darfur. «La rentabilidad del sector petrolífero en Darfur se ha desarrollado cronológicamente al mismo paso que la violencia en Darfur», escribe Human Rights First.

Dole: la acidez de la piña

La reforma agraria filipina de 1988 demostró ser todo un fraude. Los terratenientes ayudaron a redactar la ley e inventaron maneras de sortear sus objetivos declarados. Los trabajadores de Dole están entre quienes pagaron el precio. Con la reforma agraria, las tierras de Dole fueron divididas entre sus trabajadores y otros que tenían derechos sobre la tierra antes de la aparición del gigante productor de piñas. Los terratenientes ricos, sin embargo, maniobraron para tomar el control de las cooperativas y los sindicatos, según explica International Labor Rights Forum (ILRF), con sede en Washington D.C., en su informe del pasado mes de octubre. Dole ha despedido a la que hasta ahora era su fuerza de trabajo y la ha reemplazado con trabajadores contratados. Estos trabajadores reciben un salario inferior al sistema de cuotas, y ganan aproximadamente 1’85 dólares a diario, de acuerdo con ILRF.

General Electric: contabilidad creativa

En junio, el antiguo reportero del New York Times David Cay Johnston informó de la aparición de documentos internos de General Electric que parecían demostrar que la compañía llevaba desde hacía tiempo intentando evadir impuestos en Brasil. En un detallado informe de Tax Notes International, Johnston informó de la existencia de un esquema empresarial, subsidiario de GE, para facturar ventas sospechosamente elevadas de electrodomésticos en regiones del Amazonas escasamente pobladas. Estas ventas evitarían el pago del IVA en los estados urbanos, donde se esperaba que las ventas fuesen mayores.

Johnston escribió, basándose en los documentos internos que había consultado, que la cantidad de dinero que había evadido en impuestos era de menos de 100 millones de dólares, pero especulaba que, teniendo en cuenta todo el esquema contable, la cantidad tuvo que ser mucho mayor.

Johnston no identificó a la fuente que le proporcionó los documentos internos de GE, pero GE ha declarado que se trató de una antigua abogada de la compañía, Adriana Koeck. GE despidió a Koeck en enero de 2007 alegando como motivo su «comportamiento».

Imperial Sugar: 14 muertos

El 7 de febrero una explosión sacudió la refinería de Imperial Sugar en Port Wentworth, Georgia, cerca de Savannah. Días después, cuando se extinguió por completo el fuego, y se habían completado las operaciones de búsqueda y de rescate, se conoció la cifra definitiva de víctimas: 14 muertos, y docenas de trabajadores heridos con quemaduras graves.

Como ocurre con casi todas las catástrofes industriales, resulta que esta tragedia se hubiera podido evitar. La causa fue la acumulación del polvo procedente del azúcar que, como otro tipo de polvo, es altamente combustible.

Un mes después de la explosión en Port Wentworth, inspectores de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) acudieron a otra factoría de Imperial Sugar en Gramercy, Louisiana. Descubrieron acumulaciones de polvo de hasta dos pulgadas en la maquinaria y el cableado eléctrico. En los suelos de las factorías descubrieron hasta 48 pulgadas de acumulación de polvo.

Imperial Sugar, obviamente, sabía de las condiciones en estas factorías. De hecho, había tomado algunas medidas para limpiarlas antes de la explosión. La compañía encargó a un nuevo vicepresidente las operaciones de limpieza en noviembre del 2007 y tomó algunas medidas importantes para mejorar las condiciones. Pero no fueron las suficientes. El vicepresidente explicó al comité del Congreso que la dirección le había dicho que moderase sus peticiones para emprender una acción inmediata.

Philip Morris International: liberándose de los grilletes públicos

La vieja Philip Morris ya no existe. En marzo, la compañía se dividió formalmente en dos entidades separadas: Philip Morris USA -que forma parte de la familia de la compañía Altria- y Philip Morris International. Philip Morris USA vende Marlboro y otros cigarrillos en los EE.UU. Philip Morris International va por ahí pisoteando al resto del mundo. Philip Morris International ya ha mostrado señales de sus primeros planes para invertir los avances en las políticas para reducir el tabaquismo y las muertes relacionadas con su consumo (que alcanzan los 5 millones anuales). La compañía ha anunciado planes de desplegar por todo el planeta una nueva batería de productos, paquetes más atractivos y otros esfuerzos de marketing. Todos ellos diseñados para socavar las normas de puestos de trabajo libres de humo, derrotar los impuestos sobre el tabaco, segmentar mercados con productos específicos, ofrecer cigarrillos con sabores lo suficientemente atractivos para atraer a la juventud y superar las restricciones actuales del mercado.

Roche: «salvar vidas no es nuestro negocio»

La empresa suiza Roche fabrica un abanico de medicamentos para tratar el VIH. Uno de ellos es enfuvirtid, que vende con el nombre de Fuzeon. Fuzeon proporcionó a Roche 266 millones de dólares en el 2007, a pesar del declive general en sus ventas. Roche cobra a los estados 25.000 dólares al año por proporcionarles Fuzeon. Y no ofrece ningún descuentos a los países en desarrollo.

Como la mayoría de los países industrializados, Corea mantiene un mecanismo de control sobre los precios: un programa nacional de sanidad fija los precios para las medicinas. El Ministro de Sanidad, Bienestar y Asuntos Familiares puso Fuzeon en la lista a un precio de 18.000 dólares al año. El ingreso per capita de Corea es prácticamente la mitad que el de los EE.UU. En vez de proporcionar Fuzeon al precio estipulado por Corea y obtener beneficios, Rocher rechazó ofrecer el medicamento a Corea.

Activistas coreanos informan de que el presidente de Roche Corea les respondió lo siguiente: «No estamos en este negocio para salvar vidas, sino para hacer dinero. Salvar vidas no es nuestro negocio.»

* Por Robert Weissman es editor de Multinational Munitor y director de Essential Action.

Israel, Palestina y la justicia internacional

Sabemos que la justicia humana tiene muchas fallas o errores. Por tanto, es una justicia imperfecta. Esto implica que debemos tener cuidado en acusar o culpar a personas o conflictos donde no conocemos todos los detalles necesarios para poder emitir una opinión que se acerque a la verdadera justicia.

Por otro lado sabemos que entre los israelíes y los palestinos tienen un conflicto militar de largo tiempo en donde se puede ver como la justicia imperfecta, ya en el ámbito internacional, no puede impedir que se produzcan muertos inocentes.

_45327622_mapa

En este caso es vano recordar esfuerzos anteriores por llegar a solucionar este conflicto; pues al final siempre terminan en nuevos conflictos donde los palestinos radicales del grupo Hamas, lanzan sus pequeños mísiles de baja potencia a ciudades civiles de Israel, ocasionando algunos daños materiales, algunos heridos y rara vez algún muerto.
En cambio la respuesta israelí es devastadora, mediante su poderosa flota de aviones modernos y el lanzamiento de potentes mísiles que producen grandes destrozos materiales en Gaza, cientos de muertos (incluidos niños) y miles de heridos, muchos de ellos de consideración.

Lo triste en este conflicto es que la gran mayoría de heridos o muertos, sobretodo del lado palestino, es gente inocente, incluido niños.

_45329459_70be455eeebe
Como podemos ver la desproporción militar es abismal. Es prácticamente imposible que los palestinos radicales de Hamas le ganen alguna guerra a Israel. Por tanto, no les queda más opción que terminar sus ataques y dialogar con los israelíes o aceptar sus condiciones. Los palestinos no deben persistir en “guerras de honor” que puede terminar por exterminarlos o que perjudica a muchas personas inocentes de su propio pueblo, ya que Israel es muy poderoso, militarmente hablando.

_45329236_081227gaza203b

En la historia humana hay muchos ejemplos de que el país vencedor o el más poderoso, militarmente, es el que impone las condiciones para llegar a la paz. En este caso parece que los palestinos no aceptan las condiciones de los Israelíes; pues se resisten a aceptar las condiciones del país vencedor o más poderoso.

Israel aplica una justicia imperfecta. Pero eso es algo que, lamentablemente, se hace en todas las guerras del mundo. Incluso en otros casos se quitan territorios al país vencido o se exigen “pagos de guerra millonarios”

_45329911_70bdwwsfce

Los palestinos radicales del grupo Hamas confunden, en mi opinión, los conceptos de valor y honor, con los de realidad y sensatez. Ellos están condenando a los demás palestinos, que son mayoría, a la posibilidad de seguir sus vidas en paz y adaptándose positivamente a su nueva realidad, así como lo han hecho otros países que han perdido guerras o se han visto divididos por sangrientos conflictos internos, como en el caso reciente de la ex_Yugoslavia.

Además retrocediendo un poco mas podemos mencionar a países como Japón, Francia y Alemania, que fueron destrozados por otros países en guerras, sin embargo de su rendición se recuperaron en pocos años y actualmente son países muy prósperos en el ámbito mundial. Si Japón hubiese persistido en seguir luchando. Entonces, USA le hubiera tirado mas bombas atómicas a Japón, con muchísimos muertos más o en el caso de Francia y Alemania hubiera costado mas millones de muertos franceses y alemanes.
Lamentablemente la justicia humana, la justicia internacional, en este caso, se basa o guía por el mayor poderío militar o económico de los países involucrados o al menos de uno. Lo demás es retórica bonita, idealista, pero no tiene resultados reales.

Volviendo al conflicto israelí-palestino. Por la sangrienta intolerancia e intransigencia mutua, de Israel y Palestina, ningún otro país o incluso la ONU quieren intervenir con tropas amigas que se pongan en los limites y garanticen el cese de los ataques, como lo hacen en otros países o conflictos del mundo.

Este es un caso notable de cómo la justicia internacional es tan imperfecta e injusta, cuando se trata de ayudar a personas inocentes, incluyendo niños, que tengan que morir en conflictos irracionales y sangrientos como esta guerra totalmente desigual que tienen los palestinos con los israelíes.

Yo creo que si existe una solución en este conflicto, Pero eso significa cambios radicales en uno u otro sentido. Además, creo yo, así como ha evolucionado esta guerra en los últimos años no veo una solución fácil de convivencia cercana.
Además la mayoría de países vecinos de Israel no lo quieren y si este se descuida militarmente le van a hacer un carga montón que, a lo mejor, ni USA lo va a poder seguir ayudando.

Una recomendación sincera de mi parte seria que Israel se mude de región. Por ejemplo, a alguna área desabitada de USA o Canadá. Piénsenlo y verán que no es tan descabellada la idea. De esta manera dejaría ese lugar a los palestinos y, probablemente, el mundo árabe o musulmán se entiendan entre sí y vivan en paz y el terrorismo se acabe.
Por otro lado Israel vivirá, de manera independiente, dentro o junto de un territorio cedido por USA o Canadá, que tienen enormes territorios deshabitados y son países amigos de Israel.


Creo que a USA o Canadá les conviene tener a un vecino cercano, laboriosos y prósperos como son los Israelíes. Por otra parte para Israel significa dejar de preocuparse por el terrorismo y no tendrían que gastar billonarias sumas de dinero en armas. Y su pueblo podrá vivir en paz y felicidad de acuerdo a su religión judía.

Si pensamos de forma positiva y sin violencia veremos que conflictos largos como el que mantienen actualmente los palestinos con los Israelíes nunca terminara en nada bueno, mas bien  eso puede generar mas violencia, terrorismo y otras guerras o conflictos donde se involucren otros países muchos más poderosos que la débil y pequeña palestina en la franja de Gaza.

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTST)

Los palestinos se manifiestan en el séptimo día de bombardeos israelíes

Miles de palestinos se manifestaron el viernes en Cisjordania contra la ofensiva israelí en Gaza, donde tres niños de una misma familia perecieron en el séptimo día de los bombardeos.

aleqm5j1lt5itkyltujkh4mpvzqqcgddbg

Según un balance suministrado por el jefe de los servicios de urgencia en Gaza, Muawiya Hasanein, 430 palestinos han muerto y otros 2.500 han sido heridos desde el 27 de diciembre, cuando comenzó la operación «Plomo endurecido», que busca obligar a Hamas a parar los disparos de cohetes contra Israel.

Entre los muertos hay decenas de civiles, de ellos 65 niños «menores de 16 años», según el doctor Hasanein.

El ataque que costó la vida a tres niños palestinos, Iyad, Mohammad y Abdelsattar Ak Astal, de edades entre 7 y 10 años, ocurrió en la localidad de Al Qarara, en el sur de la franja de Gaza.

En el Jerusalén Este ocupado, donde la policía israelí desplegó importantes refuerzos y limitó el acceso a la Explanada de las Mezquitas con ocasión de la «jornada de ira» decretada por Hamas, unos 3.000 fieles oraron sin incidentes.

En algunos barrios de Jerusalén, sin embargo, algunos palestinos lanzaron piedras y se enfrentaron con la policía israelí tras finalizar los rezos, constató un fotógrafo de la AFP.

En Ramala, sede de la Autoridad Palestina, miles de manifestantes rodeados por un importante dispositivo de seguridad marcharon tras la gran oración del viernes.

Agitando banderas palestinas y del Fatah, el partido del presidente Mahmud Abas, así como algunas de Hamas, los manifestantes gritaban «estamos dispuestos a sacrificar nuestra alma y nuestra sangre por Gaza».

Gritaban también consignas de apoyo a Hamas, en las que llamaban al primer ministro del movimiento que controla Gaza, Ismail Haniyeh, a «golpear Tel Aviv».

La policía palestina en Cisjordania tiene prohibido normalmente las manifestaciones de apoyo a Hamas, que expulsó a la Autoridad Palestina de Gaza en junio de 2007.

En el sur de Cisjordania, la región de Belén vivió algunas manifestaciones. En Hebrón, unos mil manifestantes fueron dispersados a bastonazos y con disparos al aire de la policía palestina tras lanzar piedras a las fuerzas del orden, según testigos.

En otros lugares del mundo, como Afganistán, Yakarta, Estambul, Beirut e Irán también hubo diferentes protestas.

La «jornada de la ira» fue decretada por Hamas tras la muerte el jueves en Gaza de uno de sus líderes, Nizar Rayan, en un ataque aéreo que también costó la vida a sus cuatro esposas y 11 de sus niños.

Miles de palestinos que clamaban «venganza» participaron este viernes en sus funerales.

«Tras el último crimen (el asesinato de Rayan) todas las opciones se mantienen abiertas para contrarrestar esta agresión, incluidas las operaciones de mártires (atentados suicidas) contra los objetivos sionistas en todas partes», añadió.

Durante la mañana, la aviación y los buques de guerra israelíes continuaron bombardeando la franja de Gaza, según los testigos. Uno de los ataques tuvo como objetivo una casa en Jabaliya, al norte de la región, y dejó dos muertos, cuyas identidades no se dieron a conocer en el momento, y varios heridos, indicaron fuentes médicas.

En Tel Aviv, el primer ministro Ehud Olmert, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y el de Defensa, Ehud Barak, mantenían consultas para definir la continuación de la ofensiva en Gaza, donde la operación terrestre parece cada vez más inminente.

En Washington, la secretaria de Estado estadounidense Condoleeza Rice llamó este viernes a un alto el fuego en Gaza, pero subrayó que debería ser duradero e impedir un retorno al «statu quo» por el cual «Hamas seguiría disparando cohetes».

«Vamos a trabajar para obtener un alto el fuego que no permita un regreso al ‘statu quo’ anterior, en el cual Hamas seguiría disparando cohetes desde Gaza», dijo Rice, tras hablar de la situación con el presidente George W. Bush en la Casa Blanca.

 

* Reuters, 2 enero 2009

Una reina narcotraficante en Mexico?

El ejército y la policía de México detuvieron en un punto de control en el estado de Jalisco a una reina de belleza y siete hombres con armas y miles de dólares en efectivo. Entre los detenidos está Ángel García Urquízar, hermano de uno de los líderes del Cartel de Juárez.
_45325227_081223_mex_203b2

Según el director de Seguridad Pública del estado, Francisco Solorio, las ocho personas fueron detenidas cerca de la ciudad de Guadalajara en la noche del lunes tras una denuncia hecha a la policía. Laura Zúñiga, de 23 años, fue coronada Miss Sinaloa -su estado natal- el pasado mes de julio y en noviembre ganó la corona del certamen Reina Hispanoamericana, llevado a cabo en Bolivia.

Según la información suministrada por las autoridades, Zúñiga afirmó que planeaba viajar con los hombres que la acompañaban a Bolivia y Colombia «para ir de compras».

El jefe policial también informó que los detenidos iban a bordo de dos camionetas donde fueron confiscados US$18.000 en efectivo además de dos rifles de asalto AR15, tres pistolas, nueve cargadores, más de 600 cartuchos de diferentes calibres y 16 teléfonos celulares.

_45325226_081223_mex_203b1

Según el corresponsal de la BBC en la Ciudad de México, Stephen Gibbs, la policía y el ejército fueron alertados de que un grupo de narcotraficantes se trasladaría por la zona a esas horas de la noche del lunes. Por otro lado, las autoridades de Jalisco informaron que entre los hombres detenidos está Ángel García Urquízar, hermano de Ricardo García Urquízar, uno de los líderes del cártel de narcotraficantes de Juárez. Luis Carlos Nájera, secretario de Seguridad Pública de ese estado indicó a los medios locales que existía una relación sentimental entre este sujeto y la reina de belleza. Laura Zúñiga fue coronada Miss Sinaloa en julio.


«Nadie esperaba que esta joven estuviese a bordo» del vehículo, dijo una fuente policial citada por la agencia de noticias Reuters. Zúñiga iba a participar el año entrante en el concurso Miss International. Lupita Jones, ex Miss Universo y quien además dirige el certamen mexicano Nuestra Belleza, dio a conocer un comunicado donde indica que estará pendiente de este caso y que «tomará las medidas pertinentes, una vez que se conozcan los resultados de las investigaciones de las autoridades competentes».

 

* BBC Mundo