Algunas reflexiones sobre OBAMA, USA y Latinoamérica de Hoy

Empezó el gran cambio en USA con el inicio de un gobierno histórico del presidente Obama. (increíble que, en pocos años, mucha gente de USA haya superado su racismo)

cartoon20081105

Obama, a pesar de mostrarse algo temeroso ante los daños que cause la crisis financiera en USA, lo ha hecho mantenerse muy moderado (o quizás asustado) en sus declaraciones y actitudes. Sobretodo en el tema de juzgar a los culpables de enormes estafas, los cuales son miembros de grandes grupos de poder económico que existen, principalmente, en USA y Europa.

wpswi081105

El ordenar el cierre de la cárcel de Guantánamo (Cuba), el pronto retiro de tropas del medio oriente y la congelación de sueldos de los empleados públicos que ganan más de 100,000 dolares al año, me parece algo positivo.

s_178cd94027524017a74989bcae5162a61

Todavía tiene cosas importantes por hacer, dentro y fuera de USA, pero recién tiene menos de un mes como presidente y se le puede esperar un poco.

cartoon20081008

Por ejemplo dentro de USA, debería hacer:

· Sancionar con cárcel, igual que cualquier delincuente común, a los grandes estafadores y ejecutivos irresponsables que ocasionaron o colaboraron decisivamente con la crisis económica y financiera actual…

content_cartoonbox_slate_com15

· Apoyar a la clase trabajadora y clase media de USA, mediante la generación de nuevos trabajos productivos…

jan1844

· Disminuir los altos taxes o impuestos que tienen que pagar los trabajadores que menos ganan. Recuerden que el actual sistema de impuestos ha sido diseñado por millonarios o adinerados (incluyendo a los responsables de esta catástrofe económica). Por tanto el sistema economico-financiero esta hecho solo para que los grupos de poder economico y sus amigos o empleados se beneficien, principalmente. A ellos no les importa la justicia salarial de los demás, si comparamos porcentualmente lo que ganan los trabajadores y clase media, con las minorías de adinerados o billonarios insensibles que todavía abundan en USA.

jan1842

· Es repugnante ver el negocio que han hecho con la honorable ciencia medica. En USA, la medicina es un vil negocio donde solo las minorías que tienen mucho dinero pueden pagar las altísimas tarifas de fríos médicos que rápidamente te atienden, sin explicarte nada, y ruega a tu Dios no necesitar unas horas de estadía en algún hospital; pues eso seria como que te obligan a comprar un auto nuevo o una casa. En este mismo sentido se puede hablar de las medicinas que tienen precios astronómicos. Y, de todo esto solo se benefician unos cuantos millonarios o adinerados farmacéuticos y médicos que han olvidado su juramento hipocrático.

jan1839

· Educar a gran parte del pueblo afro americano en USA, del cual Obama es un excelente e ideal representante, para que superen definitivamente sus traumas de pasados esclavistas y que acepten a todas las etnias como amigos, sobretodo a los hispanos en USA, a quienes algunos de ellos consideran enemigos, lo cual no es cierto.

dec0523

· Combatir la discriminación racial de parte de algunos grupos radicales o racistas, que se aprovechan, abusivamente, del vacio legal que existe con la comunidad hispana en USA. Incluso se ha descubierto grupos de “cazadores” que en diferentes lugares de USA se dedican a perseguir a Hispanos que se encuentran en las calles y les dan sanguinarias golpizas, llenas de odio y maldad humana pocas veces vistas. Incluso ya han llegado a asesinar a varios jóvenes hispanos. Quienes eran pacíficos y respetables trabajadores y padres de familia. La única forma de evitar todo lo anterior, entre otros problemas sociales, es el elaborar una ley inmigratoria, moderna y real, para establecer quienes se queden en USA y que se les reconozca derechos legales, para que se puedan defenderse y colaborar con USA y sus países de origen.

hate

En el plano exterior, Obama debería lograr:


· Terminar con la guerra en el medio oriente y devolver la autonomía y paz a los países invadidos.

laberinto-de-irak

· Buscar soluciones reales y pacificas, a conflictos de guerra como los que existen entre judíos y palestinos, lo mismo que en otros lugares del mundo.

jan0605

· Conseguir una unidad real y justa en todo el continente americano y con el resto del mundo. Para eso deben educar al pueblo norteamericano para que se quite los prejuicios pasados y tenga un concepto real del mundo actual.

picture-134

En el caso del mundo hispano, creo que debemos combatir, con singular, pero efectiva eficiencia cada uno de nuestros problemas particulares; sin embargo hay algunos que se pueden considerar comunes (aunque varían de intensidad o magnitud, según el país.

Por ejemplo,en nuestro mundo hispano debemos lograr:

· Educar y concientizar a todo nuestros pueblos en sus derechos y deberes. Sobretodo en la responsabilidad familiar e hijos, que debe ser prioridad numero uno.

_41725050_afpindig

· Combatir eficientemente a la corrupción y al crimen organizado

1-modelo

· Desarrollar nuestras propias industrias, tecnologías y fuentes de sustento interno para casos de emergencia

jan1910

· Tener actitudes solidarias y amigables entre todos nosotros y con los demás personas de los países del mundo.

cmtefx148575-02ivanakka2

· Crear ambientes ideales para que nuestros niños crezcan sanos, educados, con principios morales sólidos, los cuales junto con su inocencia, energía y positivismo natural nos permita construir mejores países y más poderosos donde el amor, la justicia, la solidaridad y la felicidad verdadera sean nuestras mejores armas.

jan1852

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

El escandalo de la trasnacional Siemens

El 15 de diciembre, la Siemens se declaró finalmente culpable de soborno y corrupción, y acordó pagar multas de US$ 800 millones es EUA y de US$ 540 millones en Alemania. Pero hay casi un dejo de inocencia en la forma en que la Siemens manejó la situación. Tomemos por caso los tres “escritorios de efectivo” que estableció en sus oficinas, a los que llegaban los empleados con maletines vacíos para llenarlos de dinero. Era posible retirar hasta un millón de euros con el fin de obtener contratos para la división de equipos de telecomunicaciones de la Siemens.

Pero lo más sorprendente es que nadie hacía mayores preguntas. Los mismos gerentes aprobaban las partidas de dinero que solicitaban. Incluso la compañía dedujo impuestos hasta el año 1999 asentando los sobornos como “gastos útiles”. Cerca de US$ 67 millones salieron sin problemas de las arcas de la compañía entre el 2001 y el 2004. No había complejas estructuras financieras como las que usan los narcotraficantes o quienes se dedican al lavado de dinero. La gente confiaba en que no estaba haciendo nada malo.

Los pagos ilícitos continuaron durante años después de que Alemania prohibiera el soborno de funcionarios extranjeros en 1999 y, sobre todo, después de que la Siemens entró a la bolsa de valores de Nueva York en el 2001, y que la puso bajo la lupa de las estrictas leyes antisoborno de los EUA. Así que, en vez de contar el dinero en la oficina, la firma colocaba el dinero en cuentas especiales, bien lejos de los libros contables.

La Siemens gastó cerca de US$ 805 millones en sobornar funcionarios extranjeros durante los seis años posteriores a la entrada de la compañía en la bolsa de Nueva York. “La gran mayoría de las compañías que operan en el mercado internacional sabían que tanto Alemania como la mayoría de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) permitían el soborno y hasta lo subsidiaban”, señala Peter Eigen, fundador de Transparencia Internacional. Pero esto ha cambiado. Cerca de 30 de las mayores firmas de Alemania y Francia están siendo investigadas o acusadas por sobornar funcionarios extranjeros. De hecho, Alemania ha ido mejorando poco a poco su posición en el “índice de pagadores de sobornos” de Transparencia Internacional. Pero el caso Siemens demuestra lo atrasada que está Europa con respecto a EUA en lo que a tomar acciones legales contra el soborno se refiere.

Fuente:
http://www.economist.com/business/displaystory.cfm?story_id=12814642

Colombia tiene pocos «doctores»

En Colombia, muy pocos son doctores; solo 36 nacionales, en promedio, alcanzan ese título al año

Así lo muestran cifras del año 2006 del Ministerio de Educación. En el 2005, el censo indicó que en ese momento había 25 mil doctores y que en Chocó sólo 500 personas dijeron tener ese título.

Las cifras plantean interrogantes sobre el bajo número de colombianos doctores o PhD, es decir aquellos que cursaron los más altos estudios profesionales, se quemaron las pestañas por más de 21 años desde la primaria e invirtieron grandes sumas de dinero.

‘Muy quedados’

Actualmente, solo se ofrecen 84 programas de doctorados en el país, la mayoría en áreas como ciencias básicas, naturales y humanas, según el Sistema de Información de Educación Superior (Snies).

«Nuestra producción anual de doctores es muy baja. No llegamos a 100, mientras Brasil gradúa 9.000 doctores. Aunque es mayor su extensión, la diferencia es muy grande. Si fuera por tamaño, deberíamos estar graduando 2 mil doctores al año», dice Eduardo Posada, director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

Los costos inevitablemente influyen, pues un doctorado puede estar en promedio en 40 millones de pesos.

«El problema es económico y laboral. Hay universidades como la Unam, en México, donde son gratis, pero acá valen hasta 100 millones de pesos», asegura Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana.

Y es que un doctorado implica dedicación de tiempo completo, pasantías en el exterior, inversión en investigación y asistencia constante a encuentros y congresos, por lo que los expertos indican que es necesario acceder a becas o créditos.
Juan Francisco Miranda, director de Colciencias, asegura que la entidad financia (con investigación y con becas) a 150 doctores en el país y que pretenden incrementar esa ayuda.

«Estamos tratando de desarrollar un programa para financiar 500 doctorados nuevos por año, esa es la meta», añade.

Sí hay mercado

Las universidades miden su calidad por el número de docentes con PhD que tengan y de acuerdo con ese nivel de formación les pagan mejores sueldos.

El sector industrial, por su parte, cada vez se percata más de la importancia de vincularlos. «Empresas como Microsoft tienen 2 mil doctores y otras como Ecopetrol o Cenicafé tienen doctores en sus unidades de investigación y desarrollo», dice Miranda.

Sin embargo, muchos de los profesionales que se van al exterior a hacer posgrados ceden a la tentación de quedarse en esos países.
«En mi caso, siempre supe que quería volver al país, pero muchos candidatos a doctores están resueltos a quedarse porque se vive bien y como profesional se puede llegar a ser competitivo», dice Federico García, candidato a PhD en Historia en la Universidad Complutense de Madrid.

Según el Observatorio de la Universidad Colombiana, de 3.841 doctores colombianos formados afuera, 2.277 trabajan en universidades colombianas, 1.010 en institutos de investigación y 554 están fuera del país.

‘Una vocación’

«Hice mi doctorado afuera por la experiencia de vivir en otro país y de tener una perspectiva diferente de la realidad nacional. La experiencia académica fue buena pero siempre tuve claro que quería volver. Yo soy de Humanidades y acá tengo más posibilidades de conseguir un buen empleo que allá porque está mucho más competido. En cuanto a recuperar la inversión, creo que esto pesa mucho más cuando la gente hace un máster pero quien hace un doctorado tiene una vocación más académica».
Federico García, candidato a Doctor en Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

PhD virtuales, una apuesta de alto riesgo

La calidad es cuento aparte. Por eso, los académicos dudan de doctorados a distancia, por Internet o en pocos meses.

«Hay de todo, pero se debe tener cuidado porque al final, la persona se puede encontrar con que su título no vale en ninguna parte. Por eso, estamos desarrollando una normativa para regular esas ofertas», dice Fernando Chaparro, que hace parte del Consejo Nacional de Acreditación.

El subdirector de Colciencias, Alex de Greiff, es tajante: «Un doctorado virtual es una contradicción en sus términos. No se puede hacer a distancia porque un doctorado es una formación muy especializada y se aprende realizándola de cerca con las personas que hacen investigación».

El Observatorio de la Universidad Colombiana denuncia que la Fundación Universitaria del Área Andina está promocionando una maestría y un doctorado de «forma irregular pues no tiene el respectivo registro para ofrecer estos posgrados y además no aclara que el título sería en convenio con la U. Arcis, de Chile».

Fernando Laverde, rector de esa fundación que promociona un doctorado a distancia en Cultura y Educación en América Latina, se defiende diciendo que su metodología es semipresencial y dice que la idea de que un doctorado no puede hacerse a distancia «es desconocer la línea en la que va el mundo».

Laverde reconoce que hubo un error en no publicar que el título lo entrega la universidad chilena y no ellos: «Estoy investigando si fue un error de impresión».

* REDACCIÓN VIDA DE HOY (El Tiempo-Colombia, enero 2009)

Algunos comentarios:

* Tanto hugo chavez como michael jackson son phd (tienen titulo de doctorado honorario) expedidos por universidades acreditadas, lo cual demuestra que ser phd no sirve para un carajo.

* No hay suficientes doctores en colombia por falta de financiacion y falta de propuestas laborales interesantes. usualmente los doctores en colombia son empleados por universidades . pero como el negocio de las universidades esta en el pregrado, los doctores tienen que invertir la mayoria de su carga laboral en dictar clases. ademas de la falta de tiempo, hay muy pocos incentivos para continuar haciendo investigacion. por ej., si se publica en una conferencia internacional es muy dificil conseguir financiacion para ir a presentar la investigacion. ese escenario es bastante probable, pues las grandes conferencias internacionales se hacen todos los annos en paises diferentes, usualmente lejos de colombia. otro ejemplo de la falta de incentivos es que entidades como colciencias pide que los investigadores soporten la financiacion que se les da con su patrimonio personal en caso de que la investigacion salga mal, los que es absurdo para un investigador del primer mundo.

* Colombia debe pocisionarse agresivamete en este rubro.es una verguenza que un país que goza de prestigio académico por sus licenciaturas no garantice el nivel de doctorado y sus aspirantes prácticamente tengan que expatriarse para lograrlo. es una lástima pues no haya becas, programas, ni estrategias investigativas que incluso atraerían a aspirantes de otros páises y profesores maduros y preparados. qué pasa en colombia que pudiendo no se decide a ser grande? qué autoridade tan mediocres, no hay otra respuesta

* El titulo: en colombia, muy pocos son doctores; debido a poco mercado laboral.

* «las universidades miden su calidad por el número de docentes con phd que tengan y de acuerdo con ese nivel de formación les pagan mejores sueldos.» ja ja qué risa. las entidades educativas en general, incluyendo las universidades, evitan emplear académicos con muchos títulos y larga experiencia por un factor muy sencillo: el económico, quieren ahorrar en sueldos. esto se hace más obvio en los colegios, os cuales frecuentemente, incluso en sus anuncios en el periódico, escogen deliberadamente estudiantes de últimos semestres o licenciados recién graduados para sus vacantes en la docencia.

Macy’s eliminará 7.000 empleos

Macy’s Inc. anunció el lunes que eliminará 7.000 empleos –casi 4% de su fuerza de trabajo–, reducirá sus contribuciones al fondo de jubilación y recortará su dividendo para preservar capital en medio de la severa reducción del gasto de los consumidores.

18624438_640x4801

La cadena de tiendas, basada en Cincinnati, emitió además sombríos pronósticos de ingresos y ventas para el año.

Macy’s dijo que los recortes, que incluyen algunas vacantes que no fueron llenadas y 1.900 posiciones que van a ser eliminadas en una reestructuración nacional, se producirán en las oficinas corporativas, tiendas y otras localidades. La compañía emplea a unas 180.000 personas.

La empresa anunció el mes pasado –luego de la peor temporada navideña de ventas en decenios– que cerraría 11 tiendas, afectando a 960 empleados. Macy’s espera que las acciones adicionales anunciadas el lunes rebajen sus costos anuales por ventas, administrativos y generales por unos 400 millones de dólares a partir del 2010.

La compañía además redujo sus dividendos trimestrales a cinco centavos, de 13,25 centavos.

Las tiendas por departamentos han sido especialmente golpeadas por la crisis económica, a medida que los consumidores reducen gastos y optan por comprar en tiendas de descuentos. El mes pasado, la cadena de tiendas Gottschalks Inc., basada en Fresno, California, dijo que se había declarado en bancarrota. Neiman Marcus Group Inc., con sede en Dallas, dijo este mes que iba a eliminar 375 puestos de trabajo, el 3% de su fuerza laboral.

Macy’s pronostica que sus ventas en tiendas abiertas al menos hace un año caerán entre 6 y 8% en el año que concluye en enero del 2010.

 

*Telemundo, 2 de febrero del 2009