El equilibrio emocional en tiempos de crisis financiera y porcina

Sabemos que el mundo económico-financiero, controlado y dirigido por las grandes potencias del mundo, encabezados por USA, se encuentra en un evidente caos moral mas que técnico, y eso está ocasionando que muchas personas estén perdiendo sus trabajos o estén en una inestabilidad laboral y con limitados salarios, lo cual esta ocasionando una gigantesca crisis emocional en el ámbito mundial

Dicha crisis emocional se manifiesta con ataques de ansiedad, estrés y depresiones agudas o crónicas. Incluso situaciones actuales como la mortal “gripe porcina”, contribuye a profundizar lo arriba mencionado.

conformal1

Por supuesto que esto ataca a todas las personas involucradas, tanto ricos como pobres; pero en el caso de los pobres o clases medias bajas, las consecuencias monetarias, son fatales; pues los dejan desprotegidos de los servicios básicos, es decir, no tienen plata para comprar alimentos, pagar su vivienda o cubrir sus gastos de salud básicos.

En cambio los ricos o adinerados, solo pierden algo de su fortuna. Pero siempre siguen teniendo bastante dinero, en efectivo o en sus numerosas propiedades u objetos lujosos. Por tanto, a los ricos o adinerados nunca les va a faltar dinero para cubrir sus necesidades básicas, de ellos y sus familias, mientras vivan.

En mi opinión, la crisis económica actual es de índole moral, mas que técnica. Y, lamentablemente, en el campo moral, que abarca la justicia y solidaridad. No veo ningún cambio significativo. Pues se mantienen, en sus cargos, a las mismas personas responsables de esta catástrofe económica . Incluso se les presta dinero para ayudar a los grandes millonarios y sus empresas responsables de esta crisis economica-financiera. Incluyendo a la Bolsa de valores, que lo único que hace es especular y jugar con el dinero del mundo, y mantiene unas reglas injustas; pues allí solo se benefician algunas empresas o países del mundo.

En cambio, al trabajador normal no lo ayudan en nada, ni siquiera con créditos razonables o facilidades de pago para tener una aceptable atención médica, razonables tarifa de viviendas o creditos o facilidades de pagos para realizar estudios superiores, sino, por el contrario, hay muchos casos en que los perjudican o los marginan de una manera totalmente injusta.

Es muy fácil para los millonarios o las personas que tiene mucho dinero -aunque sea merecidamente- dar bonitos consejos de cómo sobrellevar esta situación. Pero, mejor sería que ellos se dedicaran a ayudas concretas, en vez de pedir sacrificios a las personas pobres que ni ellos mismos, en tal situación, lo harían.

Mi forma de sobrellevar etapas económicas como la actual es apostar por los valores humanos que todavía lo tienen algunas personas, buscar temas o pasatiempo que me edifiquen el espíritu y realizar acciones que sean solidarias y justas con las personas de mi entorno, sin importar quienes sean o de donde vengan.

Asimismo el recurrir a la meditación u oración, y recordar nuestra meta principal en esta vida, es algo que nos puede ayudar mucho a controlar las preocupaciones o “enfermedades emocionales” que abundan en estos tiempos.

Finalmente, nunca debemos olvidar una verdad absoluta, de que todos los humanos somos personas que solo tenemos un tiempo de vida en este mundo, lo cual debemos aceptarlo -pues es una verdad absoluta- y más bien debemos tratar de vivir nuestra vida de la mejor forma posible y buscando la sabiduría que nos dan las cosas positivas e importantes que existen en este mundo.

No perdamos nuestro tiempo en tonterías, en hacer daño a las demás personas o en llevar una vida irresponsable. La vida, tarde o temprano, nos pedirá cuenta por nuestras acciones y esa es otra verdad absoluta, la cual, todos sin excepcion, tarde o temprano, lo tendremos que afrontar.

Hasta siempre.
CTsT

Un ex director de la CIA defiende la tortura durante los interrogatorios

Michael Hayden, responsable del espionaje en los dos últimos años de Bush, asegura que la decisión de Obama brinda una «ventaja táctica a Al Qaeda»

michael_hayden_ex_director_cia

Michael Hayden, ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense durante los dos últimos años de la Administración Bush, ha criticado este domingo las decisiones del presidente Barack Obama, que ordenó suprimir la tortura durante los interrogatorios y desclasificar los documentos que detallaban la aplicación de esas prácticas entre 2002 y 2005. En el programa de televisión Fox News Sunday, el general Hayden ha explicado que la supresión de la tortura «brinda una ventaja táctica a Al Qaeda» al poner en conocimiento de sus miembros las controvertidas técnicas, «aunque luego éstas realmente no lleguen a aplicarse ahora». En 2002, los agentes de la CIA aplicaron la técnica del waterboarding -asfixia simulada- hasta 183 veces a Khalid Shaikh Mohammed, uno de los cerebros de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, según un memorando desclasificado.

 


 


Los cuatro documentos secretos del Departamento de Justicia de EE UU que el Gobierno de EE UU hizo públicos el jueves explicitan que esas prácticas autorizaban a lanzar contra la pared al detenido, asfixiarle lo suficiente como para aterrorizarlo, quitarle la comida, impedirle dormir (hasta siete días y medio), despojarle de toda su ropa y permitirle ponerse sólo un pañal durante la noche o encerrarlo en un contenedor lleno de insectos.
El ex director de la CIA ha añadido que el no disponer de estos tormentos para conseguir información limitará la capacidad de la institución para luchar contra el terrorismo en el futuro. Hayden, que ocupó su cargo entre 2006 y 2008, aseguró el año pasado a un comité del Congreso que las torturas habían sido explícitamente dejadas de lado del menú de métodos autorizados por la agencia. En esa oportunidad, el ex responsable de la CIA dijo que creía que era ilegal emplear tormentos para obtener información, según el periódico estadounidense The New York Times .

«En medio de una guerra hemos descrito a nuestros enemigos los límites» de los agentes en los interrogatorios. Eso es una información muy valiosa», ha explicado Hayden en la entrevista en la televisión. El general ha agregado: «creo que esto es muy útil para nuestros enemigos aunque, en materia de política, este presidente haya decidido no usar una, algunas o todas esas técnicas».
Doble crítica a Obama
En la CNN, el senador republicano John Ensign (representa al Estado de Nevada), ha criticado al Gobierno de Obama por considerar que las decisiones adoptadas respecto de la CIA debilitarán la capacidad de lucha antiterrorista. «¿Realmente pensamos que no querremos usar esas técnicas avanzadas de interrogación si encontramos a Osama Bin Laden?», ha cuestionado Ensign.


Los que acusan a Obama de debilitar a la CIA se suman a los que lo acusan de no carecer de firmeza para juzgar a los agentes que emplearon los tormentos durante el tiempo que estuvieron en vigor, como Manfred Nowak, relator de Naciones Unidas contra la Tortura. La semana pasada, el presidente de EE UU consideró que para «cerrar este capítulo negro» era suficiente con prohibir esas prácticas (decisión que se agrega a la de desmantelar la prisión secreta de Guantánamo, que Obama anunció al segundo día de llegar a la Casa Blanca). «Aquellos que cumplieron con sus obligaciones fiándose de buena fe del asesoramiento legal del Departamento de Justicia, no serán enjuiciados», declaró el presidente para disgusto de Nowak, que ha considerado que esa posición viola el derecho internacional.
De acuerdo con el periódico The New York Times, Obama tiene previsto visitar hoy la sede de la CIA, donde conversará públicamente con los agentes y empleados, y mantendrá reuniones privadas con las cabezas del servicio de espionaje. Es la primera vez que el mandatario concurre a la CIA desde que asumió la presidencia de Estados Unidos.

* ELPAÍS.com – Madrid – 20/04/2009

 

En épocas duras, más mujeres salen a vender sus óvulos en EEUU

Atraídas por pagos de hasta 10.000 dólares, cada vez más mujeres están ofreciendo vender sus óvulos en clínicas de fertilidad de Estados Unidos, como una forma de hacer dinero en medio de la crisis financiera.

1893968876_5839731674
Nicole Hodges, una actriz de 23 años de la ciudad de Nueva York que está sin trabajo desde noviembre, dijo que había decidido vender sus óvulos porque necesita dinero desesperadamente.
«Aún estoy saldando la universidad. Tengo cuentas en mi tarjeta de crédito y, ya sabes, la renta en Nueva York es muy costosa», dijo a Reuters Television Hodges, que ya fue aceptada como donante y ahora espera ser elegida por una pareja.

Esta joven señaló que también se siente satisfecha de ayudar a una pareja infértil a tener un hijo. «Sí, el dinero es muy bueno, pero también es bueno permitirle a una mujer que quiere ser madre, serlo», manifestó Hodges.

Las organizaciones de fertilidad en todo Estados Unidos señalaron que ha habido un creciente interés.
El Centro de Alternativas de Ovulos en Illinois observó un 40 por ciento de aumento en las averiguaciones sobre donaciones desde comienzos del 2008.

El Grupo de Fertilidad Asistida del Noreste, en Nueva York, dijo que el interés se había duplicado y el Centro de Medicina Reproductiva de Colorado indicó que había recibido un 10 por ciento más de consultas.

El Centro de Ciencia Reproductiva de New England, que no lidia directamente con donantes de óvulos, manifestó que había pasado de no recibir consultas a ahora tener muchas por mes.
La Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva recomienda que los pagos totales a las donantes no superen los 10.000 dólares.

Un estudio del 2007 de la entidad reveló que el pago nacional promedio era de 4.216 dólares. En las clínicas del noreste superaban los 5.000 dólares, mientras que los de la zona noroeste promediaban menos de 3.000.

«FORMAS CREATIVAS DE HACER DINERO»
Katherine Bernardo, directora del programa de donación de óvulos del Grupo de Fertilidad Asistida del Noreste, dijo que aunque algunas mujeres ven la acción de donar óvulos como una forma sencilla de obtener dinero, no todas son aceptadas.
«Hay un clima económico que lleva a las mujeres a buscar formas creativas de hacer dinero», expresó Bernardo, quien agregó: «Eso no significa que cualquier interesada en la donación de óvulos realmente done, ya que pocas mujeres son realmente buenas candidatas».

Bernardo indicó que sólo entre el 5 y el 7 por ciento de las solicitudes para ser donantes que reciben terminan en la obtención de óvulos. Una candidata ideal, según la experta, tiene que tener entre 20 y 30 años, ser saludable, atractiva y bien educada.

Las donantes de óvulos se someten a pruebas médicas, psicológicas y genéticas, así como también a un control de su contexto. Si son elegidas, deben recibir inyecciones de hormonas hasta que sus óvulos estén listos para ser retirados.
«Y recordemos que la economía también es una presión para los receptores», señaló Bernardo. «Es muy costoso recibir una donación de óvulos y someterse a un ciclo de FIV (fertilización in vitro)», añadió.

Eric Surrey, director médico del Centro de Medicina Reproductiva de Colorado, manifestó que las mujeres no deberían donar sus óvulos simplemente por el dinero.
«Entendemos que la compensación financiera es realmente una motivación, pero nunca debería ser la única. Estas mujeres están dando un gran regalo a otras, que no deberían tomar a la ligera», dijo Surrey, ex presidente de la Sociedad de Tecnología para la Reproducción Asistida.

En tanto, a los hombres no se les ofrece tanto dinero por donar su semen. Varios bancos de esperma en Nueva York, donde los pacientes obtienen 60 dólares cada vez que donan, indicaron que no han experimentado un aumento en la cantidad de interesados en ofrecer sus espermatozoides.

 

 

Textos Por Michelle Nichols y Angela Moore
NUEVA YORK (Reuters) -Editada en español por Ana Laura Mitidieri

«Me han robado mi juventud»

Después de permanecer en el olvido durante años, una exposición da la palabra a las personas que de niños fueron arrancadas de sus familias y entregados a otras ajenas, bajo contrato de trabajo infantil.

sriimg20090325_10496016_0

Una muestra itinerante esclarece este capítulo poco glorioso de la historia de Suiza. Ocurrió entre 1920 y 1960.

sriimg20090325_10495724_3

Pie de foto: Las autoridades suizas entregaban bajo contrato de trabajo infantil a los niños huerfános o que, con familia, vivían en condiciones consideradas como inadecuadas. (Silografia di Emil Zbinden, Limmat Verlag)

«En Suiza se piensa que todo brilla, pero no es así, hay cosas horribles», testimonia una de las personas concernidas.

A finales de la década de 1960, decenas de miles de niños vivieron ese destino. Fueron separados de sus padres y entregados a instituciones u otras familias, principalmente dedicadas a la agricultura. Se les empleaba para tareas duras en el campo, sin que algunos pudieran escapar del abuso.

sriimg20090325_10496105_0

Durante años, su suerte estuvo cubierta de un pesado velo de niebla. Sólo a partir de la década pasada, algunas de estas personas decidieron salir del anonimato y denunciar la desalmada política social en la que cayeron. «Ha sido muy duro, muy duro contarlo», afirma Michel en una videoentrevista.

«Es una cuestión generacional», explica Jacqueline Häusler, curadora de la exposición inaugurada el pasado miércoles en el Käfigturm de Berna y quien pertenece a la asociación ‘Infancia robada’.

sriimg20090325_10496101_0

«Muchas de estas personas han escondido su infancia por años y años, temiendo represalias. Han comenzado a hablar una vez que ya no trabajan y que sus hijos son mayores».

Mano de obra a bajo costo
La exposición se basa en entrevistas realizadas a cerca de 300 personas en el marco de un proyecto de investigación. «Se trata, naturalmente, de recuerdos subjetivos. Hubo niños con una infancia feliz», precisa Jacqueline Häusler.

sriimg20090325_10496031_01

Sin embargo, uno de ellos afirma: «Me ha faltado simplemente aquello que los otros llaman amor».

Las razones de una separación de los padres entre los años de 1920 y 1960 eran diversas: pobreza, muerte de los progenitores, divorcio, ilegitimidad, ‘abandono moral’, es decir, cuando la vida de los padres no correspondía a las normas burguesas…

«Cuando mi padre enfermó, mi madre pidió ayuda a la asistencia social, pero se la refutaron. Éramos nueve hermanos. Prefirieron confinarnos a todos a otros lugares, en lugar de ayudar a mi madre a sacarnos adelante», se lee en un testimonio de la exposición. Para las autoridades, era menos oneroso dar a los niños a otra familia –para emplearlos como mano de obra barata- que ayudar a los padres.

Tratados como parias
Los testimonios de su vida cotidiana muestran el desprecio con el que eran tratados: «Comíamos en un cuarto sin ventanas cercano al establo. No podíamos sentarnos a la mesa en la cocina», recuerda Johann.

En una pared de la muestra se encuentran expuestos objetos que tuvieron un significado particular para estos niños, como una muñeca de una niña, que la recibió de su padrino a punto de morir y que fue secuestrada de inmediato por la persona a la que fue confiada.

La exposición está estructurada en siete espacios temáticos: recuerdo del primer día del confinamiento, una estación auditiva que permite escuchar sus testimonios, grabaciones de viva voz, las estrategias para superar los traumas una vez adultos, mensajes en vídeo, situaciones recordadas y problemas actuales.

Una pequeña aula recuerda que en la escuela estos niños eran tratados como parias. «Lo que me disgusta más», lamenta Simon. colocado en un instituto junto con sus dos hermanos, es que la familia consideraba ‘normal’ no invitarnos ni una sola vez a los festejos de cumpleaños».

Sin disculpa oficial
Hay un fuerte resentimiento contra la autoridad: «Temo como a la peste todo aquello que se denomina servicio social, que es oficial, del Estado», escribe André.

A veces, los tutores nombrados por el Estado, que en teoría debían administrar los bienes de estos niños, sólo velaban por sus propios intereses. Para sus 20 años, Françoise recuerda haber recibido de sus tutores 200 francos de regalo. La mujer nunca vio nada de los 160.000 francos pagados por la venta de la casa y el terreno de su padre.

«El Estado no pronunció ni una sola palabra de disculpas, nada», exclama Michel. «En 2003, el Parlamento votó contra un crédito para lanzar una investigación histórica y detallada sobre este tema», explica Walter Zwahlen, de la red que une a los afectados. «Sólo la Iglesia Católica de Lucerna presentó sus disculpas oficiales».

sriimg20090325_10496077_0

Aprender de los errores del pasado
Una vez adultos, estos niños entregados bajo contrato laboral infantil a un destino humillante, han buscado superar el trauma con diversas estrategias.

Muchos de ellos consiguieron construir una vida familiar y profesional normal, dejando atrás los recuerdos de la infancia. Otros han encontrado una válvula de escape en una actividad creativa. Para algunos fue más difícil; terminaron en cárceles o recluidos en un hospital psiquiátrico.

«Con esta exposición no sólo queremos evocar el pasado, sino hacer que se puedan rescatar enseñanzas en materia de educación extrafamiliar de los errores cometidos», sugiere Jacqueline Häusler.

Y, de este modo, evitar que en algún momento, otro niño tenga que decir, como Michel, «me han robado la infancia».

Autor:

 swissinfo, Daniele Mariani
(Traducido por Patricia Islas Züttel)

——————————————————————————–

NIÑOS BAJO CONTRATO

Más de 100 mil niños huérfanos o abandonados fueron internados en instituciones o entregados a familias de acogida hasta 1960.

La ‘tradición’ de sustraer a los niños pobres y los hijos ilegítimos de la custodia de sus padres para darlos a terceras personas se remonta a la Edad Media.

Los ‘niños bajo contrato’ o ‘niños colocados’ (denominados en alemán ‘Verdingkinder’) eran entregados, sobre todo, a familias campesinas.

Las comunas pagaban una cuota a los campesinos para el alimento y el alojamiento de los niños, quienes debían hacer labores pesadas.

A finales del siglo XIX, en muchos lugares estos ‘niños de nadie’ eran ofrecidos al mejor postor, incluso en mercados. En el cantón de Lucerna esta costumbre fue prohibida en 1856.

Las autoridades gastaban menos colocando a los niños en una familia que en un instituto. Además se argumentaba que una familia podía ofrecerle una mejor educación al niño.

——————————————————————————–

MUESTRA ITINERANTE

La exposición ‘Infancia robada’ se presenta en el Käfigturm de Berna, del 26 de marzo al 27 de junio.

Después de Berna, la muestra será presentada en Lausana, Basilea, Baden, Frauenfeld, Lucerna, Martigny y Friburgo.

Actualmente hay tratativas para llevarla al sur de los Alpes.

——————————————————————————–

ENLACES

•’Käfigturm’ – Foro político de la Confederación (http://www.kaefigturm.ch/i/Pagine/Welcome.aspx)

•Exposición ‘Infancia robada’ (http://www.kaefigturm.ch/i/veranstaltungen/aktuell/Pagine/Verdingkinder.aspx)

•’Infancia robada’, hablan los afectados (http://www.verdingkinderreden.ch/index.php?pid=1&l=fr)

•Red dirigida a las personas afectadas en Suiza (http://www.netzwerk-verdingt.ch/)

•Diccionario Histórico de Suiza: Contratos de mano de obra infantil (http://www.hls-dhs-dss.ch/textes/i/I16581.php)