Justicia salarial y la brecha económica de los países justos.

La brecha económica es la diferencia de salario o sueldo mensual entre el obrero que menos gana en relación con los sueldos de los mas altos ejecutivos públicos de un país, que ganan mas.

Dec07~01

En la medida que esta brecha económica o diferencia de sueldos no sea muy grande. Entonces, se puede hablar que en dicho país existe justicia salarial y su PEA (Población económicamente activa) o trabajadores tienen un justo o aceptable poder adquisitivo, según su rango o tipo de trabajo.

Hace unos años, en la biblioteca alemana Goethe del pujante distrito de Jesús Maria, en el centro de la ciudad de Lima-Peru, tuve la oportunidad de leer un libro del cual no recuerdo su nombre. Solo recuerdo que era un libro bilingüe Alemán-castellano. El titulo me atrajo leerlo pues trataba de la recuperación económica en Alemania después de su catastrófica derrota en la segunda guerra mundial.

Dec17~01

Recuerdo que hablaban de la perdida de una generación completa de alemanes debido a las locas ideas de Hitler; sin embargo los alemanes sensatos que sobrevivieron idearon una etapa muy dura y de gran sacrificio, la cual, luego de superar la etapa de reconstrucción de la nueva Alemania, llegaría a establecer un salario mínimo del trabajador alemán el cual le debía alcanzar para cubrir todas sus necesidades básicas. luego de hacer las conversiones del marco al dólar era de unos 500 dolares mensuales aproximadamente.

Oct16~25

Es decir, los alemanes, después del loco de Hitler, empezaron a establecer justicia salarial desde la base de los trabajadores de menores ingresos o de los obreros. De esta forma  creaban incentivos en su pueblo dándoles un poder adquisitivo a todos los trabajadores, según su categoría. Además de crear un fuerte y dinámico mercado interno.

Siempre me he preguntado; ¿Porque los alemanes y los japoneses después de ser destruidos en la segunda guerra mundial (hace unos 60 años), ellos pudieron reconstruirse de los escombros y hoy son potencias en el ámbito mundial?

Por otro lado, ¿Por qué el pueblo hispano americano que tienen tantas oportunidades en USA no pueden unirse o ayudar a formar que sus países de origen sean fuertes en el ámbito mundial?

Asimismo nuestros países de origen: ¿Por qué dejan que sus mejores ciudadanos emigren del pais y no les dan una oportunidad laboral adecuada?

primanoticiadia

Al final de todo este asunto seria lograr una escala salarial, según la categoría o trabajo, que genere trabajos justos o dignos para todos sus trabajadores.

Trabajos que alcancen, para los trabajadores más pobres, cubrir sus necesidades básicas y tener opciones laborales de progresar, sobre la base de su esfuerzo, estudio y dedicación.

Hasta siempre.
Carlos tigre sin Tiempo (CTsT)

Bill Gates pide medir mejor la calidad de las escuelas en USA

Estados Unidos debe mejorar el nivel de su educación respecto al del resto del mundo a través de recompensas a los docentes eficaces y de mediciones estandarizadas y mejoradas de la actuación de los alumnos y de los maestros, dijo el martes el cofundador de Microsoft, Bill Gates.

14 mod
El cofundador de Microsoft Bill Gates habla durante la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales en el Centro de Convenciones de Pensilvania, en Filadelfia, el martes 21 de julio de 2009. (Foto AP/Matt Rourke)

Gates dijo a cientos de legisladores reunidos en la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales que los fondos del estímulo del gobierno federal a la economía se deberían aplicar a despertar innovaciones en la educación, a generalizar los métodos más efectivos y a mejorar la rendición de cuentas.

Gates, uno de los hombres más ricos del mundo, por mucho tiempo ha criticado a las escuelas públicas estadounidenses y, a través de la filantropía, ha defendido la necesidad de un mejor sistema educativo.

Según dijo, las escuelas de Estados Unidos son peores que las de otros países por culpa de «creencias viejas y malos hábitos», y no está claro que sea posible mejorar su rendimiento si no hay estándares uniformizados para medir sus logros.

«No sabemos las respuestas porque ni siquiera estamos haciendo las preguntas correctas ni haciendo las mediciones adecuadas», dijo Gates.

También instó a los legisladores a que pidan a las universidades de sus distritos que publiquen sus tasas de alumnos graduados. Las instituciones educativas deberían recibir fondos en base a los diplomas entregados, no a los estudiantes inscritos, dijo Gates.
Los maestros, en tanto, deberían recibir recompensas por su eficacia, no por su antigüedad ni por las maestrías que tengan, añadió.

Además, afirmó, desarrollar mediciones para identificar a los mejores educadores debería ser una prioridad para los legisladores, incluso durante la recesión, ya que lograr mejores resultados será más probable con mejores maestros que con otros métodos, como reducir la cantidad de alumnos en las clases.

«El camino que veo en el futuro es usar mediciones para impulsar la calidad», dijo Gates.

La fundación Bill y Melinda Gates, con sede en Seattle, gastó casi 4.000 millones de dólares entre el 2000 y el 2008 en proyectos para mejorar las secundarias del país y en becas para alumnos de minorías étnicas o de bajos ingresos.

* Por KATHY MATHESON de AP, 21 julio del 2009

Cárceles USA y su visión policial mundial

Es interesante ver la realidad del factor carcelario y policial en USA; pues nos permiten entender muchas acciones o actitudes que pasan en Estados Unidos de América actualmente.

Picture 113

Es indudable que USA tiene una policía muy bien equipada , organizada y con muy buenos salarios como lo he publicado  en mi otro blog  de «Casos Policiales».

Jul02#01
Los sueldos de los supervisores de policias se acercan a los $190,000.00 dolares anuales y los policias que recien empiezan en los lugares populosos de New York, ganan unos $60,000.00 dolares anuales ($5,000.00 dolares mensuales. Mas excelentes beneficios op coberturas de seguros de salud para los policias y sus familias).

Jul02#08

Por lo arriba expresado se puede expresar que USA tiene la mejor polica del mundo y sus carceles tienen la menor población carcelaria del mundo, en porcentaje, sin emabrgo la realidad lo contradice.

USA tiene alrededor de un millon de policias en todos sus estados, en sus diferentes especialidades o divisiones. Ademjàs tiene el apoyo de la tecnología de ultima generación, junto con armas y vehículos sofisticados.

Para muchos paises la policia en USA es tomada de modelo y sus carceles tambièn. Sin embargo nos olvidamos de un gran detalle. La policia trata con seres humanos que en su gran mayorìa no son delincuentes.

USA tiene el record de presos a nivel mundial (World Almanac 2008) con 1´556,518 personas presos y las ifgras de presos en USA tienen la tendencia a crecer.

Jul02#06

¿Que pasa con USA?
¿Los policias son muy represivos?
¿Los jueces son muy drásticos en sus decisiones?

O simplemente, ¿ el sistema policial y carcelario requiere una reforma radical en sus metas y acciones ?

Por otro lado, el indice de encarcelamiento de los hispanos respecto a las mujeres es de 14 a 1.
En USA los estados con mas cantidad de delitos son los estados del sur. Si consideramos los 8 mayores estados donde se cometen màs asesinatos y violaciones sexuales en USA, por 100,000 personas, y según datos de World Almanac 2008, obtenemnos los siguientes cuadros:

Estados donde hay màs asesinatos:
1) Distrito de Columbia-Washinton (29.1)
2) Lousiana (12.4)
3) Maryland (9.7)
4) Nevada (9.0)
5) South Carolina (8.3)
6) Alabama (9.3)
7) Arizona (7.5)
8) Michigan (7.1)

Estados donde hay mas violaciones sexuales denunciadas:
1) Alaska (76.0)
2) New Mexico (56.0)
3) Michigan (52,2)
4) Delaware (46.9)
5) Arkansas (46.5)
6) Kansas (44.8)
7) Nevada (43.2)
8) South Dakota (43.0)

Siguiendo viendo mas detalles apreciamos los prisioneros según su sexo, raza y edad:
Hay 1384 presos por cada 100,000 personas distribuidos por su raza asì:
Anglosajones (White) 736 (10%)
Afroamericanos (Black) 4789 (65%)
Hispanos (Hispanic) 1862 (25%)

Además el promedio de edad para los presos hispanos y afroamericanos es de 25 a 29 años.- Para los anglosajones es de 30 a 34 años en su mayorìa.

En cuanto a las prisioneras mujeres hay 134 presas por cada 100,000 habitantes y distribuidas por su raza asì:
Anglosajones (White) 94 (14%)
Afroamericanos (Black) 358 (61%)
Hispanos (Hispanic) 152 (25%)

Finalmente, observamos que la mayorìa absoluta de presos en USA son los afroamericanos (Black), tanto en hombres como en mujeres, con el 61%. En el segundo lugar mucho màs alejado estàn los hispanos con el 25%


Hasta siempre.
Carlos tigre sin Tiempo (CTsT)

Filarmónica de New York busca ofrecer dos conciertos en La Habana

Se negocia una posible gira para otoño en la isla caribeña de Cuba.

La Filarmónica llevaría a cabo otra de sus históricas actuaciones cargadas de simbolismo político

237022

(La orquesta, fundada en 1842 y que recibió la invitación de las autoridades cubanas para visitar la isla el año pasado)

Los representantes de la Filarmónica de Nueva York que viajaron a Cuba la semana pasada confían en ofrecer en octubre dos conciertos en el Teatro Amadeo Roldán de La Habana, informaron fuentes de la orquesta estadounidense.

«La visita inicial ha sido un éxito. Tuvimos una bienvenida muy cálida en la isla y las autoridades cubanas mostraron un entusiasmo maravilloso hacia el proyecto», explicó en una entrevista en Nueva York Eric Latzky, vicepresidente del Departamento de Comunicación de la orquesta.

Latzky, uno de los cinco miembros de la delegación que la Filarmónica envió a Cuba el pasado 10 de julio para negociar una posible gira para otoño en la isla caribeña, se mostró convencido de que la orquesta podrá ofrecer al menos dos recitales, «pese a que aún hay varios detalles por resolver».

«Se trataba de una visita de contacto, de exploración, y ahora aún quedan bastantes detalles por cerrar si queremos que el viaje ocurra, por lo que vamos a trabajar por conseguirlo durante el verano», aseguró.

Se trata de «detalles logísticos, de transporte y algunos otros que conseguiremos resolver, además de, por supuesto, el hecho de que tenemos que recaudar el dinero que nos permita viajar», según ese portavoz de la orquesta, fundada en 1842 y que recibió la invitación de las autoridades cubanas para visitar la isla el año pasado.

Para Latzky, el lugar que con mayor seguridad podría albergar los recitales en la capital de la isla es el Teatro Amadeo Roldán, construido en 1929 y sede de la Orquesta Nacional Sinfónica de Cuba.

«Es un honor para nosotros haber recibido esta invitación de las autoridades cubanas y, basándonos en esta visita inicial a La Habana, vamos a seguir adelante con el proyecto», indicó el portavoz.

La delegación de la orquesta se reunió en Cuba con miembros del Instituto Nacional de Música y del ministerio de Cultura.

La Filarmónica de Nueva York ha recibido el apoyo del Gobierno de Estados Unidos para seguir adelante con la idea de actuar en el país caribeño, a pesar de las restricciones impuestas por el bloqueo comercial que Washington aplica a la isla desde 1962.

«Entendemos que el Gobierno de Estados Unidos apoyará este viaje y nos otorgará los documentos necesarios para viajar a la isla», dijo Latzky, quien expresó la voluntad de la institución cultural de «construir puentes entre ambas naciones con esos conciertos y, además, hacer amigos, como siempre, en el plano musical».

Si se realizan finalmente los recitales en Cuba, la Filarmónica llevaría a cabo otra de sus históricas actuaciones cargadas de simbolismo político, después que el pasado año ofreciera un concierto en Corea del Norte.

Los riesgos y las ganancias de ‘prestar’ las bases a USA

Comando Sur. Va desde Guatemala hasta el Polo Sur, abarca Cuba, Centroamérica, las Antillas y Suramérica. Cubre una superficie total de 40,4 millones de Kilómetros cuadrados de extensión y vigila 30 países, interviene en un espacio del 20% del macizo continental.

gringos_home

(Foto: AP / El País)

Pueden generar roces con los vecinos y también ayudar a que se apruebe el TLC. Análisis.

Colombia sería el cuarto país en América Latina que prestaría sus bases para el Departamento de Defensa de los EE.UU., después que Ecuador decidió no renovar el contrato en Manta. Por ahora se mantienen las bases de Honduras, El Salvador y Aruba, que le permiten a Estados Unidos usar territorio aéreo y bases terrestres de esos países para combatir el narcotráfico.

Pero, como lo destaca el embajador William Brownfield, la presencia de militares de EE.UU. en Colombia es un hecho desde hace años. Según la embajada estadounidense en Bogotá, a junio de 2009 había 268 militares y 308 contratistas civiles de ese país en territorio nacional prestando apoyo al Plan Colombia.

Pese a que la información sobre la cantidad de tropas y equipos militares que tiene desplegados Estados Unidos en el resto del planeta es bastante reservada, se sabe que en Europa hay 82.821 soldados de planta, en el oriente y el pacífico asiático hay 68.089 militares y en América Latina, 2.094. Estos números aumentan y varían de acuerdo con las misiones asignadas.

En total, a junio de 2008 había 279.825 oficiales norteamericanos desplegados en unos cien países del mundo, según Global Security Organization, entidad encargada de llevar las estadísticas militares.

“Normalmente la presencia de tropas de Estados Unidos en otros países tiende a generar incidentes, y oposición. Incluso para algunos tener tropas extranjeras en su suelo podría ser hasta una humillación. Nosotros tampoco lo veríamos muy bien, si tuviéramos tropas de otros lados en nuestro territorio”, admitió Christopher Preble, del Cato Institute, con sede en Washington.

Preble insistió que hay mandatarios de su país que lo ven como algo necesario, pero llega un momento en que esos gobiernos deben defenderse por sí mismos. Y asegura que EE.UU. ha estado en países por muchos años y que su salida es muy difícil.

Michael Shifter, Vicepresidente de Política de Diálogo Interamericano, sostiene que hay que reconocer los riesgos que trae consigo la cooperación militar.

“Esto tiene el efecto de vincular a Estados Unidos más a Colombia en un tema negativo como el narcotráfico, que hay que atacar, y combatir”, dijo.

“También representa desafíos para Colombia en su relación con otros países de la región. Es un tema muy sensible ”, añadió.

Lo cierto es que Barack Obama apenas cumple seis meses en la Casa Blanca y su mano se siente tras los movimientos de tropas. Ordenó la retirada de Irak, el ingreso a Afganistán, y ahora pretende usar las bases militares colombianas.

Analistas dicen que esta decisión no necesariamente tiene que ver con las políticas del Presidente, sino que son situaciones de interés nacional, controladas por agencias estatales. Además, reconocen que Colombia es un país privilegiado por su ubicación estratégica y un aliado de EE.UU por años.

“El presidente Obama está inundado de trabajo y creo que invertir su capital político, que es limitado, en este tema no es muy probable, hasta que por lo menos logre otros temas de su agenda, como salud, energía, y demás”, dijo Shifter.

Otra de las preocupaciones para organizaciones y analistas en Washington, es que la nueva misión en Colombia, no sólo sería en temas de narcotráfico y también involucraría la lucha contra el terrorismo.

“Aunque la base sea colombiana, y el gobierno tenga el control sobre las actividades de los ‘gringos’, entre la gente puede quedar la sensación de que van a poder utilizar esa base en cualquier cosa”, dijo Adam Isacson, director para Latinoamérica del Centro de Política Internacional.
El viernes se realizó la última misión aérea desde la base de Manta, Ecuador, que será devuelta en septiembre próximo al gobierno ecuatoriano.
Isacson explicó que los problemas que se presentaron en bases como la de Ecuador y El Salvador tuvieron que ver por denuncias sobre abusos por parte de las tropas estadounidenses. “Detienen personas inocentes e incluso se han dado paternidades sin responsabilidad, entre otras”, aclaró el experto.

Stephen Donahoo, coronel retirado y director de la consultora internacional McLarty Associates, tampoco descartó que en Colombia se presenten problemas similares a los que han ocurrido en otros países debido a la presencia de soldados norteamericanos.

“En cualquier base militar pueden surgir incidentes que ocasionen problemas, como accidentes de tráfico. Cualquier cosa puede ocurrir con tropas que no conocen el país donde están”, explicó.

Pero Donahoo asegura que Colombia también se verá beneficiada con esta nueva cooperación. “Esto ayudaría a que el país no enfrente la amenaza de algún país vecino y económicamente podría beneficiarse, por ejemplo, con el aumento del comercio en las zonas donde estarían las bases militares”, señaló.

“Si los países vecinos son amantes de la paz y están en contra del narcotráfico, entonces, deben pensar que esto es bueno, pues sirve para proteger a toda la región del narcotráfico”, dijo, y aclaró que Colombia no perdería su soberanía, ya que existen muchos países en el mundo con tropas estadounidenses y continúan siendo soberanas. Y puso de ejemplo a Japón, Italia y Alemania.

¿Un as para el TLC?

Los expertos creen que desde el punto de vista político esta concesión a Estados Unidos también tendría ganancias. Por ejemplo, podría ayudar a que el Congreso mantenga el presupuesto del Plan Colombia o como método de presión para agilizar la aprobación del TLC, que aún está en veremos.

Este gesto podría ser el as bajo la manga que requiere el Gobierno colombiano para persuadir a los congresistas estadounidenses de incluir el TLC con el país entre sus prioridades en septiembre próximo, al retornar su período de vacaciones y cuando normalmente suelen ocuparse sólo de temas domésticos.

Con lo cual el valor estratégico del convenio iría mucho más allá del terreno militar.

Inventario de tropas

Estados Unidos cuenta con 4.500 bases militares dentro de su territorio y 823 fuera de él, ubicadas así: 21 en América, 513 en Europa, 36 en Asia Central, 248 en Asía-Pacíficio-Oceanía y 5 en África; en una extensión que ocupa más de 2,5 millones de hectáreas en los cinco continentes. No se incluyen 106 bases militares instaladas desde 2005 en Irak y Afganistán, ni las contruidas en Israel, Qatar, Kirquizistán y Uzbequistán; tampoco las 20 bases de EE.UU. que comparte con el ejército turco.

Además, el Pentágono indica que posee 32.327 cuarteles, hangares, hospitales y otros edificios en sus bases en el extranjero y que renta 16.527 instalaciones. Durante el año fiscal 2005-2006 contrató para esos enclaves a un millón de personas.

Las bases militares extranjeras están concebidas para apoyar el poder militar de EE.UU. en todo el mundo, pero al mismo tiempo sus consecuencias más visibles y cotidianas se hacen sentir en el ámbito nacional, de ahí las denuncias que enfrentan en la mayoría de los países.

Cifras
· 82 mil soldados norteamericanos prestan sus servicios en bases militares de Europa.
· 68 mil marines tiene Estados Unidos en tierras del Medio Oriente y el Pacífico asiático.
· 2 mil hombres del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina patrullan en América Latina.
· 4 mil quinientas bases militares tiene en su propio territorio EE.UU.
· 823 son las bases con que cuenta Estados Unidos en el extranjero.

* Por Isabel Morales | Corresponsal de El País – Washington, 19 julio 2009

Obama: Pasado esclavista de EEUU debe ser enseñado


La esclavitud es un aspecto terrible de la historia de Estados Unidos y debería ser enseñado de una forma que relacione la crueldad del pasado con los acontecimientos actuales, como el genocidio en la región sudanesa de Darfur, dijo el presidente Barack Obama.

bARACK oBAMA Y EL TRASERO BRASILENO


Durante una entrevista para la cadena CNN realizada en su viaje por Ghana, Obama comparó el legado de la esclavitud con la historia del holocausto. Dijo que ambos eran momentos históricos horribles que no pueden ser ignorados y que sus lecciones no deben olvidarse.

7 MODELO
«Creo que es importante que la forma en que lo vemos y la forma en que es enseñado no sea una en que simplemente haya una víctima y un victimario», señaló Obama en el Castillo de la Costa del Cabo, una fortificación del oeste de Africa donde los comerciantes solían embarcar esclavos al Nuevo Mundo.
Obama, su esposa Michelle y sus hijas visitaron el antiguo puerto de tráfico de esclavos el sábado al final de un viaje que los llevó a Rusia, Italia y Ghana. Este es la primera visita que realiza Obama al Africa subsahariana.

cartoon20090420


«Creo que la forma en que debe pensarse en ello, la razón por la que es importante, es porque ya sea que se trate de lo que ocurre en Darfur, de lo que pasa en el Congo, o de lo que ocurre en muchos lugares alrededor del mundo, aún existe la capacidad para la crueldad», dijo Obama en la entrevista del sábado, de la cual fue difundido un breve extracto el domingo.

* WASHINGTON (AP) – 12 de Julio de 2009

Algunos Comentarios

* Y como se sabe!… todo en esta vida se paga, toda clase de practicas repercute en el futuro. Y que no se diga queno,..nosotros los hispanos fuimos la bella causa de tener un presidente de color con corazon, asique; los morenos deben recordarlo, no para que nos lo paguen sino para que armonizemos y convivamos juntos,…ellos por que el presidente es de color y nosotros los hispanos porque el presidente no sea blanco, cada quien que se sienta feliz, !asi sea!.

*estos no son errores humanos, son horrores humanos
deberiamos estudias como no volver ha esto.

* muchos millonarios de hoy disfrutan las fortunas logradas con esa practica

* no vallan muy lejos,en la mayoria de las companias se ve el esclavismo mas si van a empacadoras ahi van a ver los nuevos esclavos del siglo 21 y no podemos quejarnos porque nos corren,eso es libertad ho esclavitud.

* tambien que anexen las enmiendas que les protegian para cometer tales injusticias en contra del afro icluido el asesinarlo por desobedecer o fugarse de las plantaciones

* que pogan fotos de los amos preferentemente y cuantos esclavos tenian las companias y riquezas que provienen de esa injusticia criminal es muy probable que aun vivan algunos o manden la foto de sus abuelos abusones que de ahi heredaron esa genetica racista

* que se debe ensenar el esclavismo?…si,si yo quiero ver!! para que me de mas coraje con los cara palidas…….

*TAMBIEN SE DEBE ENSENAR EL NUEVO ESCLAVISMO CONTRA LOS LATINOS SE DEBE ENSENAR EL ODIO QUE SE LES TIENE.

*ya obama dejate de viajar,y hacer comentarios que ati no te va ni te viene,tu as tu trabajo en estados unidos que ya la gente no te cree nada,tu compon tu casa y a tu pueblo que no haces nada que no hay trabajos y ya dejate de viajar tu pueblo es lo primero que debes de cuidar y crear mas empleos,tu dijiste en tu campanas que prometias todo que ibas hacer por los pobres donde esta lo que prometiste,tu te metes donde no te llaman y el paiz cada dia pierden empleos ya sobra de tanta porquerias tu nomas miras a los tuyos,pero aqui queremos ver hechos tu todo lo que haces es pasearte y darte la gran vida,dejate de payasadas. queremos hechos no palabras.

Empresas Coreanas De Procesamiento De Alimentos Pesqueros Han Invertido US$ 2,700 Millones En Perú

Las empresas de la República de Corea de procesamiento de alimentos pesqueros han invertido hasta el momento unos 2,700 millones de dólares en Perú, informó el embajador coreano en Lima, Han Byung-kil.

han byung kil embajador de corea del sur en peru

“En Perú hay diez empresas coreanas establecidas en el sector de procesamiento de alimentos pesqueros y una compañía más en construcción, y entre todas las inversiones llegan hasta 2,700 millones de dólares”, manifestó a la agencia Andina.

Precisó que dos de estas empresas operan en el Callao, una en Matarani (Arequipa), una en Tacna, una en la ciudad de Piura, dos más en Talara y cuatro en Paita (Piura).

Indicó que estas empresas cuentan con instalaciones para el procesamiento de alimentos pesqueros como calamar y anguila, entre otros productos, y generan empleo para más de 3,000 personas.

“Las exportaciones de estas empresas coreanas en el año 2008 alcanzaron los 76 millones de dólares, y los principales destinos de los envíos fueron la República de Corea, Japón y el noreste asiático”, puntualizó.

Asimismo, remarcó que las siete empresas ubicadas en la región Piura se establecieron desde hace 15 años y sus inversiones ascienden a más 2,400 millones de dólares.

Entre las empresas más grandes en dicha región destacan CNC, que opera desde hace diez años en la misma ciudad y da trabajo a más de 800 empleados; también Daewonsusan, establecida en Paita desde hace 15 años y cuenta con más de 600 empleados.

Por su parte, Pesco Marine se ubica en Talara desde hace aproximadamente ocho años y da empleo a más de 450 personas.

La planta más reciente es de la Pesquera CH que se estableció hace cinco años en Talara y está construyendo su fábrica con una inversión estimada de seis millones de dólares, además espera generar unos 500 empleos, comentó.

Mientras tanto, en la provincia constitucional del Callao opera la empresa coreana Peruko que ingresó a Perú hace más de 20 años en el mismo sector de procesamiento de alimentos pesqueros.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Foto: Han Byung-kil, embajador de la República de Corea, en Perú

Glaciares de Cordillera Blanca retroceden 27% por cambio climático en Perú

La superficie de nevados de la Cordillera Blanca en Perú retrocedió 27% por el cambio climático que afecta al mundo, según un estudio realizado por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

00PER-28-35-Taulliraju

La cadena montañosa en el andino departamento de Ancash (a unos 400 Km al norte de Lima) contaba en 1973 con 723 km2 de glaciares, pero ahora cuenta con 527 km2 según el estudio basado en imágenes satelitales, detalló el glaciólogo Marco Zapata, director del ANA, a la agencia oficial Andina.

cordillera-huayhuash-group

«Los glaciares peruanos están clasificados como tropicales y por tanto resultan sumamente sensibles a los cambios de clima y de temperatura», dijo el experto.

cordillera_blanca_map

El especialista aseveró que en 1997 la Comisión Nacional del Ambiente realizó un inventario y dio cuenta de que hasta entonces se habían perdido 112 km2, pues registraba 611 km2. Ahora tiene 527 km2, lo que indica cuánto se ha acelerado el proceso, añadió.

cordillera-blanca-1

En 1970 la Cordillera Blanca poseía unos 722 glaciares individualizados, pero hoy registra 755, lo que se explica en función del proceso de fragmentación que han sufrido algunos de ellos como el nevado Pastoruri, que se dividió en dos áreas y ahora es considerado una capa de hielo.

«A medida que ha retrocedido la superficie, los glaciares se subdividieron y han aparecido algunas lagunas e incrementado las dimensiones de las que ya existían», explicó Zapata en una conferencia sobre glaciares en Lima.


Según el experto, entre 1948 y 1976 los glaciares peruanos retrocedían de 8 a 9 metros por año y en la actualidad el nivel de retroceso llega a los 20 metros anuales.
Un estudio de la Unidad de Glaciología en 2007 reveló que la corona de hielo y nieve de la cumbre del nevado Pastoruri (5.240 metros de altura) disminuyó 40% entre 1995 y 2005, debido al calentamiento global.

«Estas mediciones son importantes para saber con qué reservas se cuentan y se trabaje en respuestas a la pregunta de qué pasará cuando los glaciares desaparezcan», añadió Zapata.
En 1970 Perú tenía 2.041 kilómetros cuadrados de superficie glaciar, que en 1995 disminuyó a 1.594 kilómetros cuadrados.
La Cordillera Blanca es un centro turístico visitado por numerosos montañistas extranjeros, que posee nevados de más de 6.000 metros de altitud e incluye al pico más alto de Perú, el Huascarán, con 6.768 metros de altitud.

* LIMA, 8 Jul 2009 (AFP)

«La prensa se suicidó en internet al dar gratis lo que tanto le costaba»

Steven Brill lleva más de 20 años en el negocio de los medios de comunicación, en el que ha fundado la revista ‘American Lawyer’ (Abogado Americano), el canal Court TV (Tribunal TV) y ‘Brill’s Content’, un observatorio de la prensa, entre otros muchos proyectos.


Su nueva empresa se llama Journalism Online y propone una vía de escape a la crisis económica que atraviesan las cabeceras de todo el mundo, por medio de un sistema mixto de cobro por la información e ingresos publicitarios.

De acuerdo con este modelo, si un 5% o un 10% de los lectores pagaran por algunos artículos una pequeña cantidad de dinero, los medios podrían sobrevivir y no dependerían exclusivamente de un modelo publicitario que aporta unos ingresos cada vez más exiguos. Este sistema permitiría, además, un sistema único de registro para todos los medios asociados.
Como abogado y periodista, Brill conoce bien la importancia de las palabras y las usa con precisión, moderación y precaución.

¿Por qué cree que el 5% o el 10% de los lectores pagarían por leer las noticias de un periódico?
Si han pagado por las noticias impresas, ¿por qué no pagarían por las que se publican en la red?
Algunos intentos anteriores de cobrar han fracasado ¿por qué cree que el suyo no fallará?
¿A qué intentos se refiere?


Sólo en España, podría contarle el caso de un periódico que tuvo que dar marcha atrás en sus intenciones de cobrar
Hay al menos 40 periódicos en Europa, incluida España, que cobran por su contenido y les va bien. En Estados Unidos, los únicos intentos que conozco han sido bastante exitosos. Es el caso de ‘The Wall Street Journal’, un periódico de Little Rock (Arkansas) ‘Arkansas Democrat Gazette’ y otro en Idaho Falls (Idaho) Post Register. También ‘The New York Times’cobró durante algún tiempo con éxito, pero decidieron abandonar el modelo para llegar a una audiencia más amplia. No tengo ninguna evidencia de que los medios que empezaron a cobrar como nosotros pretendemos hacerlo hayan fracasado.

¿Cómo pretenden hacerlo?
No queremos poner una muralla de pago ni que todo el contenido de un web sea gratis, sino establecer varios modelos en los que el 10% de los lectores más fieles paguen algo por el contenido, y aquellos que visitan el periódico dos o tres veces al mes no paguen nada. De este modo, los ingresos por publicidad se mantienen, al mismo tiempo que se abre una nueva vía de ingresos por difusión.


¿Cómo van a conseguir que unos periódicos que llevan décadas peleándose se pongan de acuerdo?
No tienen que ponerse de acuerdo entre ellos, sino con nosotros. Ellos decidirán por qué contenido van a cobrar y cuánto van a cobrar. Nosotros somos una compañía que representa a cientos de periódicos.


¿Qué papel jugará Google en este modelo?

Jugará un papel muy práctico enviando tráfico a los medios, como ha hecho hasta ahora. Del buscador se llegaría a una página con el titular y los primeros párrafos, y el resto del artículo sería de pago. De hecho, Google es una de las principales fuentes de los ingresos por suscripción de ‘The Wall Street Journal’.
He leído que le gusta el modelo de iTunes.

¿Cree que es un buen medio técnico para conseguir sus propósitos?
No, creo que los micropagos son una opción, pero no la principal. Lo que me gusta del modelo de iTunes es su idea de tener una cuenta, una contraseña y que una vez que te registras, compras con un clic. Cualquiera que se suscriba a uno de nuestros periódicos, a través de Journalism Online, tendrá una cuenta y una contraseña que le dará acceso a cientos de periódicos y revistas, lo que es muy práctico.
Parece que los nuevos formatos, como el papel electrónico, son más propensos al cobro por contenido.

¿Cree que son una oportunidad para la prensa?
Seguro que lo son. Si yo me suscribo a un periódico y quiero recibirlo impreso, en un Kindle, en mi teléfono o en mi portátil, será una relación entre el editor y yo. Yo quiero recibirlo donde quiera, y será el editor el que elija la relación económica con su cliente.


¿Cómo se eligen las historias por las que se cobra? ¿Tienen ustedes algún consejo o criterio?
Nosotros no lo decidimos. Cada periódico lo decidirá, y también cómo quieren cobrar por ellas: a través de una suscripción mensual, anual, diaria… por el tipo de artículo o por ciertos aspectos de su contenido por los que se deba cobrar o que deban permanecer abiertos. Ellos tomarán estas decisiones y nosotros les equiparemos con la herramienta para tomarlas.


¿Cree que el modelo serviría para blogs y para periodistas independientes?
Completamente. De hecho, ya hay varios blogs que se han unido a nuestro proyecto.
Usted lleva mucho tiempo en el negocio editorial.

¿Por qué cree que la prensa atraviesa esta crisis?
Porque cometieron un suicidio masivo al decidir que el contenido por el que pagaban tanto dinero debía ser gratis. Nosotros tratamos de revertir esta situación.


¿Su principal problema será revertir la cultura de “la información quiere ser libre”?
Es un gran reto, pero hemos hecho muchos avances en un momento en que tantos editores se encuentran en una situación económica tan angustiosa. Se dan cuenta de que si das algo gratis en un contexto e intentas cobrar en otro no puede funcionar. Todo el mundo se ha dado cuenta de que la publicidad en Internet no es la mina de oro que buscaban. Además, hemos comprobado que cuando se cobra en Internet, los ingresos por la versión impresa suben, porque la gente sabe que ya no será gratis.


¿Por qué ha llamado a su proyecto Journalism Online? ¿Cree que el cobro es la única salvaguardia para el periodismo?
Creo que el concepto de pagar por lo valioso, por el contenido original, es el único medio de que el periodismo exista. En mi experiencia, ninguna organización periodística ha conseguido sobrevivir como una entidad independiente y rentable a través, exclusivamente, de la publicidad.
Una cita que he leído en internet: «Los periodistas son probablemente las únicas personas en el planeta que hacen parecer buenos a los abogados». ¿Es suya?
Sí, pero no es una cita completa. Fue sacada de contexto por un periodista muy poco serio.
Usted es periodista y abogado. ¿Qué faceta prefiere?
Yo no prefiero ninguna otra.

* PEDRO DE ALZAGA | MADRID,Jueves, 09-07-09

Algunos Comentarios:

1. Yo pago con gusto si lo vale y si no estoy financiando el aparato de propaganda del PSOE o de la embajada de EE.UU..

2. Este tío sabrá mucho de información pero no se koska de lo que significa internet

3. Pero es que no se terminan de enterar que lo que ellos cobran otros te lo dan gratis, asi que no tiene sentido. Si x periodico comienza a cobrar saldran 24 gratis para elegir, vaya ideas que tienen algunos ¿O es que ellos piensan dar super noticias en exclusiva? PUes ya llegara uno que la pague y la suba en internet para el resto, como con todo lo que hay en la red. ¿Y estos cerebritos de donde salen?.

4. Siguen sin darse cuenta de que internet es libertad y variedad. Si cobran en un sitio, te vas a otro. No se enteran

5. Mi abuelo hacia alpargatas con suela de ruedas de coches,diseñó el modelo de negocio que a continuación os explico: De acuerdo con este modelo, si un 5% o un 10% de los ususarios de zapatos pagaran por algunas alpargatas una pequeña cantidad de dinero, los alpargateros podrían sobrevivir y no dependerían exclusivamente de un modelo que aporta unos ingresos cada vez más exiguos. Este sistema permitiría, además, un sistema único de alpargata para todos los usuarios asociados. Como veis un genio mi abuelo hace 50 años.

6. Si te digo la verdad opinion, yo me siento mucho mas tranquilo si me anuncian compresas que algo que yo consumo habitualmente. Si me anuncian lo primero soy anonimo si me anuncian lo segundo han averiguado sobre mi vida privada, a mi privacidad no estoy dispuesto a renunciar por nada.

7.Cuando se intentó cobrar por los periódicos en España no corrían otros tiempos??. Leer un periódico digitalmente puede ser más entretenido que en formato papel si el diseño es bueno y la publicidad puede funcionar si es buena y está adaptada al perfil del usuario ( el problema del perfil es lo de siempre)

Inveravante De España Ingresa a Perú Con Tres Proyectos Hidroélectricos Por US$ 850 Millones

Inveravante, corporación industrial española de propiedad de Manuel Jove, ingresará a Perú para desarrollar tres proyectos hidroeléctricos que demandarán una inversión de 600 millones de euros, unos 850 millones de dólares, informó hoy la empresa.

hidroelectrica del mantaro

El desarrollo de estas centrales hidroeléctricas se realizará a través de la alianza que ha constituido con la compañía española Engel-Axil y en la que controlará el 75 por ciento, indicó en un comunicado.

Jové es uno de los hombres más ricos de España, con un patrimonio que asciende a 4,000 millones de euros (5,666 millones de dólares) y tiene el cinco por ciento del banco español BBVA.

Con esta inversión, Jove refuerza la rama de Inveravante centrada en energía, con la que pretende constituir un grupo energético mundial.

Los proyectos a desarrollar en Perú son una central hidroeléctrica en Acco Pucara (Cusco) con una potencia instalada de 153 megavatios (Mw) y que se empezará a construir a fines de año.

Mientras que una segunda central se instalará en el río San Gabán, en Puno de 163 Mw, que se iniciará en el 2010.

Estos dos proyectos representan una inversión de 850 millones de dólares, y a ellos se sumará un tercero que consiste en una ampliación de la central de San Gabán, cuya fecha de inicio está por determinar.

Por su parte, la firma española Engel-Axil lleva tres años desarrollando proyectos hidroeléctricos en Perú, donde cuenta con una cartera de megavatios en distintas fases de desarrollo por más de 1,000 Mw.

Para esta compañía la alianza con Inveravante supone el reforzamiento financiero necesario para un rápido desarrollo de su cartera de proyectos.

Inveravante desarrolla proyectos hidroeléctricos, eólicos y de biogás en México, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Brasil y Guatemala.

Además, en la actualidad trabaja para desarrollar alianzas para ejecutar proyectos de energías renovables en Europa del Este (Polonia, Rumanía, Bulgaria) y Turquía.

En España la compañía se centra en el desarrollo de proyectos eólicos y solar fotovoltaicos en distintas comunidades, y en la construcción de plantas termosolares en Andalucía junto con Ibereólica.

La corporación de Manuel Jove también está presente en energías convencionales, con la petrolera Vetra.

Fuente: Agencia Andina de Perú – http://www.andina.com.pe/

Grupo Peruano-Chileno «Nitratos del Peru» Operará Petroquímica en el 2012

El consorcio peruano-chileno Nitratos del Perú comenzaría a operar un complejo petroquímico a inicios del 2012 con una inversión de 650 millones de dólares, luego de que el Gobierno aprobó su futuro emplazamiento en el sur del país, dijo el jueves un representante de la empresa.

complejo petroquimico

Nitratos del Perú, controlado por el grupo peruano Brescia y el chileno Sigdo Koppers, busca que la planta de amoníaco tenga una capacidad de producción de 710.000 toneladas anuales, y que una de nitrato de amonio de grado industrial alcance una capacidad de 350.000 toneladas anuales.

Perú es uno de los mayores productores de metales del mundo y usa el amoníaco y el nitrato de amonio como importantes insumos para la minería y la industria.

«Este es un proyecto originado fundamentalmente de la idea de que Perú no puede seguir dependiendo de la importación de nitrato de amonio», dijo Jaime Quijandría, representante del consorcio al canal estatal TV Perú.

«El proyecto tiene la posibilidad de convertirse en una realidad en un plazo bastante corto», agregó.

[YOUTUBE=http://www.youtube.com/watch?v=CyhqSkMcX2U&feature=player_embedded]

Quijandría afirmó que para financiar la planta, que estará en Pisco, en la región de Ica, se obtendrá un crédito de 400 millones de dólares. Para ello «ya se tiene designado al banco de inversión que es el BNP Paribas», señaló.

La energía para el polo petroquímico provendrá del gas natural de los ricos campos de Camisea, que opera la argentina Pluspetrol, que firmó un contrato de abastecimiento por unos 72 millones de pies cúbicos diarios, luego de que la mexicana Protexa no llegó a un acuerdo de compra de gas.

Pluspetrol también abastecerá a la estadounidense CF Industries con 100 millones de pies cúbicos de gas natural para desarrollar proyectos de úrea y amoníaco en Ica, con inversiones por 1.000 millones de dólares.

El Gobierno peruano impulsa con fuerza el desarrollo de una industria petroquímica que aproveche los cuantiosos recursos del yacimiento de gas natural de Camisea, en la selva de la región Cusco en el sureste peruano.

Perú es el segundo productor mundial de cobre después de Chile, y también es el primer productor mundial de plata, segundo de zinc y el sexto de oro.

(Por Teresa Céspedes. Editado por Javier López de Lérida)
Fuente: Reuters