Educacion, Cultura y Disciplina popular es clave del desarrollo

Si quieren un secreto a voces -conocidos por muchos, pero que muchos no lo llevan a la práctica- es el lograr que la mayoria de nuestros pueblos o paises tengan una poblacion que, en su mayoria, consiga una buena educacion escolar, que tenga cultura civica e historica de su pais, lo mismo que del resto del mundo, en general. Y, finalmente, todo esto le sirva para mantener una conducta responsable, etica y obediente de las leyes y autoridades de nuestros paises.

1 PC 1

De nada nos sirve tener un monton de ciudadanos que solo hablan cosas negativas (aunque sean profesionales),  o que se mantienen ignorantes en temas basicos y solo les gusta reclamar y exigir a sus gobiernos de turno; pero, ellos no hacen nada importante por ellos mismos y sus familias; salvo reclamar, gritar y maldecir a medio mundo.

En el caso del Peru he visto este accionar en un sector del pueblo que No deja que se le ayude correctamente, mediante el estudio, responsabilidad familiar y esfuerzo personal. Ellos, parecen, que solo quieren que el gobierno de turno les de todo.

sevenwonder

Ellos creen que los paises desarrollados del mundo como USA y varios paises europeos han conseguido su desarrollo de forma fácil y rapida.

Cuanta ignorancia o desconocimiento historico demuestran algunas personas en nuestro querido continente latino americano (inclusive algunos seudos profesionales o lideres de sectores del pueblo)

La ignorancia, deshonestidad e irresponsabilidad puede rapidamente llevar a muchas personas a acostumbrarse a llevar una vida mediocre, pesimista o negativa. Parece que para ellos solo existe lo malo en este mundo o que todos estan en su contra y no los dejan progresar. Se creen victimas y No reconocen sus propios errores, malas decisiones, acciones o simplemente actitudes equivocadas en sus vidas.

Recordemos que muchas cosas positivas podemos lograr , solamente, si empezamos a pensar positivamente y actuamos correctamente en nuestras vidas.


Existen muchos actos heroicos  o ejemplos de personas  en nuestro continente y en todo el mundo, que con muchas barreras injustas en sus vidas y hasta limitaciones fisicas, han logrado salir adelante.

¿Porque el resto No lo puede hacer?

Es facil pedir, gritar, criticar, destruir y exigir a los gobiernos de turno. Pero, donde estan nuestras propias acciones positivas, donde esta nuestro ingenio, donde esta ese esfuerzo responsable por conseguir nuestras mejores metas.

Yo se que hay cosas que deben corregirse o mejorarse en nuestros paises o gobiernos. Y eso es algo que los estudiantes universitarios deben estar preparandose para cambiar estructuras politicas obsoletas, corruptas o negativas en nuestros paises.

Aprovechen su juventud y sus ideales puros que les da esa hermosa etapa de estudiantes. Pero, no se vayan por lo fácil de hacer lios callejeros y destruir las cosas, bienes publicos o privados, incluso hasta matar o herir a otras personas, para hacerse notar. Hagan las cosas con inteligencia y de forma pacifica.

Los Universitarios y profesionales de nuestros paises deben dar parte de su tiempo para explicar estos y otros puntos reales y positivos al resto de nuestra poblaciòn. De esta manera habra menos pobreza material e intelectual.

Habrá mas responsabilidad familiar, menos niños abandonados y sufriendo horrores por padres irresponsables o ignorantes que los abandonan o no los saben criar y educar.

Una vez que logremos esto todo lo demas funcionará. Pues habrá mas gente bien preparada y honesta en los puestos claves de gobierno, de nuestros paises, donde se maneje el dinero que sirva para implementar obras publicas necesarias para el avance y desarrollo de nuestros paises.

Esta es mi conviccion de vida y mi deseo sincero como ser humano,  como hispano y como habitante de este mundo.

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Picture 631

RINCON DE RUSIA EN PERÚ: LA ESCUELA MÁXIMO GORKI DE LIMA

Aunque este reportaje fue realizado hace unos meses me parece interesante publicarlo en mi Blog para destacar que Peru, historicamente, ha tenido buenas relaciones politicas, economicas y tecnicas con Rusia a lo largo de los ultimos 40 años. Atravesando diversos gobiernos de diversos tintes politicos.

Asi puedo mencionar que varios Ingenieros y tecnicos peruanos han sido graduados en prestigiosas universidades o Institutos técnicos en Moscu, y, varios de ellos enseñan en Universidades de Peru como la UNI (Universidad Nacional de Ingenieria de Lima-Peru) o trabajan en empresas privadas o públicas.

IMG_7357

Asimismo varios peruanos tienen familias con rusas, quienes a su vez viven en peru y mantienen una pequeña pero notoria colonia de personas que tienen a la ciencia, educacion y cultura como prioridades en nuestra vida.

Arriba se muestra la foto de la autora del siguiente Fotorreportaje de la corresponsal especial de «La Voz de Rusia», Elizaveta Isákova quien acompaño al Ministro de Exteriores de Rusia, Serguey Lavrov, a esta escuela Rusa en Lima-Peru, el 19 de noviembre del 2008.

CIMG7395

maquetas de las primorosas obras de arquitectura rusa: el Kremlin de Moscú, de la Plaza Roja, del Palacio de Invierno, de la Catedral de San Isaac de San Petersburgo.

CIMG7392

Isákova En la galería de pintura de la escuela

CIMG7394

hay reproducciones de lienzos de pintores rusos

Oficina_Lavrov_escuela_Gorky

La oficina del director del colegio

CIMG7399

Premios obtenidos por la escuela

CIMG7405

El mayor éxito lo obtuvo el trabajo colectivo de los alumnos que hicieron llegar al concurso Diálogo entre Generaciones, dedicado al 60º aniversario de la Gran Victoria sobre la Alemania fascista.

CIMG7404CIMG7407CIMG7408

el ministro ruso Serguey Lavrov junto con el embajador ruso en peru, M.Troyanovsky. (abajo)

CIMG7409CIMG7414

El repertorio del conjunto escolar “Kalinka” comprende canciones populares rusas y peruanas y los bailarines interpretan con ardor las fogosas danzas rusas. Ellos mismos preparan sus trajes.

CIMG7416Baile_para_Lavrov

Una danza rusa a la peruana Danza para el Ministro (arriba)

CIMG7425

La escuela Máximo Gorki de Lima es un centro docente único en América Latina, en donde la enseñanza se imparte en ruso. Fue fundada hace más de 20 años por nuestra compatriota Maya Vladímirovna Romenets de Ríos. Tras su casamiento con el estudiante peruano Juan Ríos que cursaba estudios junto con Maya, ella se trasladó a Perú que pasó a ser su segunda patria.

P1160084

Regalos del Ministro: un televisor y sistemas audio

P1160085

La escuela Máximo Gorki de Lima es un centro docente único en América Latina, en donde la enseñanza se imparte en ruso. Fue fundada hace más de 20 años por nuestra compatriota Maya Vladímirovna Romenets de Ríos. Tras su casamiento con el estudiante peruano Juan Ríos que cursaba estudios junto con Maya, ella se trasladó a Perú que pasó a ser su segunda patria.

CIMG7426

El ministro ruso, Serguy Lavrov, termino diciendo a los estudiantes peruanos: “¡Estudien bien!”

Hasta siempre.

CTsT

Papa peruana será cultivada de forma experimental en el espacio

La papa peruana se alista para viajar al espacio, donde alimentaría a los astronautas rusos en sus futuras expediciones al planeta Marte.

logo_uni

En sus misiones a la Estación Espacial Internacional (EEI), los cosmonautas podrían elegir entre las papas yungay, huayro y tarmeña que hasta ahora sólo han sido cultivadas en el país andino.

ASTRONAUTA

«Entre los proyectos de investigación que se harán en el espacio está llevarse la papa peruana en el próximo viaje», dijo Aurelio Padilla, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería en Perú durante una reunión con autoridades de la Universidad Técnica Estatal de Kursk, según la agencia estatal Andina.

«Luego estaremos informando cómo evoluciona el cultivo de nuestra papa en el cosmos», agregó.

La papa es un ingrediente casi infaltable en la gastronomía peruana, que desde hace unos años está conquistando al mundo.

5 mod


La papa, que podría ser de las variedades yungay, huayro y la tarmeña, será cultivada en un laboratorio, afirmó el rector de la UNI según la prensa.

La papa peruana será cultivada este año de forma experimental en el espacio con el objetivo de desarrollar estudios que permitan a los astronautas cosechar el tubérculo en un escenario de gravedad cero, y alimentarse de él en futuras expediciones al planeta Marte.

Al respecto, el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Aurelio Padilla Ríos, afirmó según la Agencia Andina, que se entregarán al menos cinco ejemplares de la papa peruana a los cosmonautas rusos que en tres meses viajarán a la Estación Espacial Internacional, ubicada a 360 kilómetros de la Tierra.

Según informó el rector, durante una reunión con autoridades de la Universidad Técnica Estatal de Kursk de Rusia, se precisó que se tiene previsto enviar alimento al cosmos para ver su comportamiento fuera del la Tierra.

6 mod

«Entre los proyectos de investigación que se harán en el espacio está llevarse la papa peruana en el próximo viaje. Luego estaremos informando cómo va evolucionando el cultivo de nuestra papa en el cosmos», comentó el rector de la UNI según Andina.

Padilla señaló que el trayecto a Marte demora unos tres años, y en ese interin, quienes realicen la travesía necesitarán una buena alimentación que incluya al tubérculo andino.

INTERNACIONAL-CURIOSIDADES-PERU-PAPA

Según estimó, la papa -que podría ser de las variedades yungay, huayro y la tarmeña- será cultivada en un laboratorio que tendrá las mismas características de un lugar donde germina la semilla y crece la planta.

«Está de por medio insertar al Perú en las importantes investigaciones que se hacen en la Estación Espacial Internacional», agregó el rector según la Agencia Andina.

Además, el rector de la UNI también informó que mañana la Estación Espacial Internacional sobrevolará mañana el cielo limeño a la 01.32 pm. y establecerá contacto radial durante 10 minutos con el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, será transmitido por la página web de la universidad.

* Reuters – RPP (20 agosto 2009)

Radiografia a paciente de 2500 años en Londres

Un equipo de radiografía en una universidad de Londres se han preocupado con un paciente un poco mayor de 2.500 años Es la momia egipcia Tahemaa..

_46133503_tahemaa2

Los especialistas de la Universidad en Islington, norte de Londres, utilizaron un escáner CT para aprender más acerca de cómo murió, sin dañar su cuerpo

Ellos descubrieron que, excepcionalmente, el cerebro se encontraba en el interior de la momia – sugiriendo que un aprendiz la embalsamo

Tahemaa vivía en un templo en Luxor, en el sur de Egipto, y murió a los 28 años de edad. Habia vivido a orillas del Nilo y se encontraba en buen estado de salud cuando falleció repentinamente a los 28

_46133666_tahemaahead

(Rostro aproximado por PC de como pudo ser el rostro del paciente)

Jayne Morgan, profesor en la radiografía en la Universidad de Londres, dijo: «Es la primera vez que he tenido este tipo de paciente por su edad.» Pero de repente darse cuenta de que siguen siendo la exploración de un ser humano – incluso cuando es de 2.500 años de antigüedad. «Usted escanéela exactamente de la misma manera que un paciente humano.» Pero debido a que la momia está parado le da menos problemas con el movimiento.

» El cerebro sigue siendo totalmente intacta «, dice la Sra. Morgan.» Pudimos ver una fractura en la pierna . Un detalle fino en  el hueso. »

El escáner,  utiliza la radiación para proporcionar imágenes de alta resolución del cuerpo – y lanzar nueva luz sobre la «salud» de Tahemaa, que es propiedad de los investigadores de Bournemouth Naturales Ciencias Society. Quienes también descubrieron que el fémur se rompió después de su muerte.

Aparte de las malas condiciones de sus dientes – compartida por muchos antiguos egipcios debido al pan duro que comían – Por lo demas Tahemaa estaba en buenas condiciones físicas cuando murio.

El equipo no pudieron establecer lo que lo mató.

El 65% de peruanos quieren regresar a PERU y dejar USA

Peruanos encuestados en EE.UU. están optimistas. El 65% dijo que volvería a vivir en el Perú

7 modelo

Luego de 14 años de estudiar y trabajar en Estados Unidos, en el 2007 Verónica Chumo regresó a vivir al Perú.
“Percibí un auge”, dice Chumo, quien durante unas vacaciones en Lima en el 2006 empezó a contemplar su regreso, animada por un fortalecimiento de la economía nacional.

6 modelo

Hoy, casada y con una hija de 4 meses, Chumo reside en Miraflores y dirige Impero Design S.A.C., una empresa de diseño y arquitectura que al volver fundó con su mejor amiga, Connie Bueno. Y aunque dice que en el Perú debe trabajar el doble que en EE.UU. para mantener el estilo de vida al que está acostumbrada, no se arrepiente de haber regresado.

jdf4_050408

“Volver a Lima me ha hecho crecer y aprender mucho… me ha hecho recuperar esa creatividad que nos caracteriza a los peruanos”, dice Chumo, de 31 años. “No me arrepiento del cambio, lo volvería a hacer. Solo hay que estar alerta, la crisis es mundial”.

Casos como el de Chumo podrían empezar a reproducirse, a juzgar por el creciente número de peruanos residentes en EE.UU. que expresan un renovado interés y optimismo por el Perú.

Según una encuesta realizada en diciembre del 2008 por la embajada peruana en Washington D.C. a una muestra de 1.047 peruanos en todo EE.UU., el 59,50% contestó que cree que el futuro del Perú en diez años será mejor. Esto se compara con el 38,8% que dijo lo mismo en un sondeo similar en el 2007 a 1.027 compatriotas. Aun más revelador: el año pasado el 65% respondió que volvería a vivir en el Perú, frente al 50,9% del 2007.

4 peruanos populares

“Lo más notable de esta encuesta es cómo la gente que vive en Estados Unidos de alguna manera mantiene contacto con el Perú, ven el desarrollo del país al punto que muchos de ellos están pensando en volver”, dijo en una entrevista reciente Manuel Tabalera, jefe de cancillería en la Embajada del Perú en Washington D.C. “Como que están más orgullosos, más optimistas”.

14

Al Perú “lo veo mejor, está más moderno”, dice Félix Otaegui, quien ha residido 36 de sus 60 años en EE.UU. “Creo que se ha superado en comparación con otros países”. Consuelo Alva, de 66 años, viaja con regularidad a Lima. Estuvo aquí en febrero y planea regresar en agosto. Para ella, Lima y Callao están “preciosos, han mejorado”, pero aún la desaniman las constantes noticias de huelgas y accidentes en las carreteras que ve por televisión.

ffheatherjose


El optimismo por el Perú —el producto bruto interno creció 9,8% en el 2008 y el Banco Central de Reserva espera una expansión de 3,3% para este año— parece ir de la mano con una preocupación creciente sobre la situación económica en EE.UU., sobre todo, luego de que los efectos de la crisis inmobiliaria y la contracción del crédito en ese país se trasladaran de Wall Street a los hogares.
Consultados en diciembre del 2008 si habían sido afectados por la crisis, el 41% de los encuestados contestó que sí.

Iglesia san jose en Jesus maria

Es más, el empleo, que en diciembre del 2007 era la mayor preocupación para solo el 25%, a fines del 2008 pasó a ser la principal inquietud para un 42%, desplazando a la situación migratoria del primer lugar (38% en el 2007, 37% en el 2008).

“Hace meses que busco trabajo, está escaso”, dice Carmen Salas, quien emigró a EE.UU. en 1983.

Desde el inicio de la recesión estadounidense, en diciembre del 2007, más de siete millones de personas han perdido su trabajo. A junio, la tasa de desempleo se ubicaba en 9,5% con 14,7 millones de desempleados, según el Departamento de Trabajo de EE.UU. Entre los hispanos, la tasa es aun más profunda: 12,2%, frente a 7,6% en junio del 2008.

ffgroupfoto


Las encuestas realizadas por la Embajada del Perú también trazan un perfil del inmigrante peruano en EE.UU.

Nadie sabe cuántos son con exactitud, pero la embajada los calcula en un millón, 44% de los cuales no tendría estatus migratorio regular.

_44411637_woman

“Lo que sí sabemos es que hay 210.000 peruanos con DNI tramitados aquí”, sostuvo Manuel Tabalera, jefe de cancillería en la Embajada del Perú en Washington D.C. Del total, 42.000 están inscritos en el Consulado General en Miami, que cubre los estados de Florida y Mississippi.

Otros 37.000 tramitaron el DNI en el consulado de Paterson, en Nueva Jersey, el cual también abarca al estado de Pensilvania. Paterson registra la mayor densidad de peruanos en el exterior. El consulado de Nueva York registró a 35.000 mientras los de Washington y Los Ángeles 23.000 cada uno.

Lima aerea

La mayoría de los inmigrantes son hombres (51,25%) y el 37,58% del total tiene entre 31 y 45 años.

En cuanto al nivel educativo de los mayores de 18 años, el 8% dijo que tiene un posgrado, 27% universidad completa y 30% asiste a la universidad, pero no ha culminado estudios. Aun así, 9,48% contestó que no habla inglés. Otro 20,59% dijo que su nivel del idioma era muy bueno, 45,21% respondió que era regular y 24,43% dijo que era bueno. La gran mayoría, 50,04%, está casada o convive, 34,48% está soltera y 10,15% divorciada.


* LA AUTORA ES COORDINADORA DE EDICIONES DE “THE WALL STREET JOURNAL AMERICAS”.

Descubren posible secreto del auge inca

El apogeo inca se extendió entre 1400 y 1533. Generalmente se atribuye el apogeo de la civilización inca a sus ingeniosos sistemas agrícolas, a su poderoso ejército y a su avanzada cultura.

1 MachuPichu

Sin embargo, un estudio reciente afirma que este imperio no habría logrado su enorme auge si no fuera por un período de calentamiento climático, desconocido hasta ahora, que duró cuatrocientos años.

El investigador inglés Alex Chepstow-Lusty -del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perú- llegó a la conclusión de que entre 1100 y 1500 hubo un período de altas temperaturas que permitió a los incas desarrollar sus cultivos y habitar las montañas.

Según explicó Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, su investigación duró quince años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.
Calentamiento natural

El científico y su equipo analizaron «centímetro a centímetro» capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el corazón del Camino Inca que va desde Cuzco (la capital del imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu.

A través del análisis del polen, semillas y otros indicadores ambientales concluyeron que entre los años 880 y 1100 hubo una importante sequía, con la cual el imperio no habría podido desarrollarse.

El investigador aboga por un programa de reforestación en Perú.
Sin embargo, a partir de 1100 la temperatura comenzó a subir, lo que permitió a los incas habitar las montañas y diseñar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.

Estas terrazas eran regadas naturalmente con agua proveniente de glaciares, que se derritieron gracias a este calentamiento.
El aumento de la temperatura también les permitió plantar árboles en las montañas, con lo cual evitaron la erosión del suelo y aumentaron su fertilidad.

«Efectivamente,» dijo Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, «los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron su producción agrícola. Los enormes excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y, en consecuencia, el desarrollo en caminos y otras estructuras».

«Pero, principalmente, la formación de un gran ejército que les permitió una rápida expansión territorial».
Lecciones a futuro

En estas fotos (una de 1930, otra actual) se puede ver el derretimiento de los glaciares.

El investigador resaltó que se puede aprender mucho de los incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático.

«Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050».

Además dijo a BBC Ciencia que el tema tiene gran vigencia hoy día, ya que la mayoría de las terrazas andinas se encuentran «en desuso o infrautilizadas», así como los sistemas de canales. También abogó por programas de forestación en las montañas andinas.

El inca fue el imperio más grande que existió en la América precolombina, se extendió entre los actuales territorios de Chile y Colombia y su mayor apogeo fue entre los años 1400 y 1533 hasta la llegada de los conquistadores españoles.


* BBC Ciencia

Una casa de papel suiza para países en desarrollo

La idea es fascinante: una casa de papel que ofrezca un techo a los pobres en el Tercer Mundo. La firma suiza de un inventor alemán se ha propuesto producir en serie esta vivienda valorada en 6.000 francos suizos ( 5.440 dólares).

sriimg20090623_10865790_5

Una casa por 6.000 francos suizos. 1:1 Modelo de la Casa de África en la ciudad alemana de Kiel. ((the-wall.ch))
El ingeniero Gerd Niemöller tiene una visión. Se imagina ya campos de refugiados con casas de papel, cuya estructura es parecida a una colmena.
«Queremos crear una estructura en los países en desarrollo de tal manera que los pobres, que hoy carecen de cobijo, puedan tener una vida independiente y posean casas propias en un entorno saludable y autosuficiente en energía», explica Niemöller a swissinfo.

Una cocina, dos dormitorios, una ducha y un área de servicio en la parte externa. Así ha diseñado el ingeniero su casa modelo, de 34 metros cuadrados, para África u otras regiones en crisis.
Las paredes, dos placas de cubierta unidas entre ellas a celdillas hexagonales recuerdan a los panales de abejas. La firma de Niemöller, ‘The Wall AG’ con sede en Schaffhausen, ha bautizado y patentado esta construcción con el nombre ‘SwissCell’.
El principio de celdillas ya es aplicado en diferentes áreas. «Hoy se fabrican aviones, satélites y otras máquinas con la técnica de celdillas. El problema es que estas colmenas son muy caras, por ello busqué y desarrollé una mucho más económica. Tenemos la primera colmena de alto rendimiento a precio de mercado», sostiene Niemöller.

Material ‘ultraestable’
Gracias a esta estructura hexagonal, las paredes de celulosa impregnada con resina sintética son increíblemente resistentes. «Nuestras colmenas grandes son capaces de sostener más de 200 toneladas en un metro cuadrado», explica el ingeniero. «Eso ya no tiene mucho que ver con papel».

En realidad, uno debería hablar de «un extraordinario castillo en el aire» y no de una casa de papel: «Más del 90% de la casa se constituye de aire y funciona porque las celdillas son extremadamente rígidas».
Debido al tratamiento que se le da, el material también se vuelve resistente al fuego, al aire y al agua. Además, no se malgastan los recursos. «A nuestra casa de África también le llamamos casa de un solo árbol», precisa Niemöller. «Se necesita sólo un arbolito para construir toda una casa; demanda menos material que un garaje abierto».


Producción ‘in situ’
En el futuro, estas casas se podrán fabricar en el lugar de la demanda y armarse en pocas horas. Para ello, ‘The Wall’ ha desarrollado una máquina. «La producción en serie y totalmente automatizada de las colmenas empezará en el último trimestre de este año. Hasta entonces, las últimas dolencias infantiles habrán sido erradicadas», afirma el inventor.

La máquina es tan pequeña como dos refrigeradoras puestas una sobre la otra: 1,40 metros de ancho; 1,60 de alto y 80 centímetros de profundidad. Pero está en condiciones de fabricar 25.000 celdillas, es decir, 1.000 casas al mes. «Por cierto, en la producción local se necesita transportar mucho menos material», subraya Niemöller.

Una cuestión de financiación

¿De qué manera una familia de los barrios pobres del Tercer Mundo puede permitirse una casa de papel, aun cuando ésta cueste ‘sólo’ 6.000 francos?. Niemöller tiene varias respuestas.
Junto con la Iglesia Católica, su firma desarrolla una financiación de ahorro-construcción sobre la base de microcréditos. Además, existe la posibilidad de que los propios gobiernos pongan dinero a disposición.

Finalmente, la firma también coopera intensamente con empresas filantrópicas como World Vision Suiza, con la cual el ingeniero alemán ha concebido un pueblo con casas de papel para el Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010.

ONG como intermediaria
World Vision está entusiasmada con la idea del material. Martin Suhr, jefe del equipo de Desarrollo y Cooperación de esta organización, se ha informado en Schaffhausen. «El material que pude ver allí es innovador», explica a swissinfo. «Además impresiona mucho por su impacto ambiental positivo».
World Vision se considera como intermediaria de esta idea y ya ha recibido diferentes respuestas positivas de ONG especializadas.

«Existen ya determinadas organizaciones como USAID (Agencia de Cooperación de los Estados Unidos) o Habitat for Humanity que trabajan en este campo», señala Suhr.
Estas ya habrían elaborado programas de financiación e introducido esta idea en varios puntos del planeta, justamente en estos grupos destinatarios.
Gran interés

Personas e instituciones interesadas hacen fila en Schaffhausen. En la sede de ‘The Wall’ anuncian su visita casi diariamente embajadores de diferentes países del Tercer Mundo.
Actualmente el ingeniero Niemöller recibe una avalancha de demandas. «En estos momentos tenemos más de un millón de casas solicitadas. Hace poco tuvimos aquí a una delegación de China que representa al gobierno.

¡Quieren millones de casas!»

¿En el futuro, también mansiones?


Sin embargo, Niemöller no quiere limitar su firma al Tercer Mundo. «El material del que disponemos también hará posible la construcción en Europa de casas pasivas (que crean su propia climatización y no necesitan calefacción) y a precios extremadamente bajos», concluye. «Además, se puede construir tanto una mansión como un rascacielos».

* Christian Raaflaub, swissinfo(Traducción: Rosa Amelia Fierro)

Tres de cada cinco estadounidenses apoyan el bombardeo atómico 64 años después

Tres de cada cinco estadounidenses creen que el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, del que esta semana se cumplen 64 años, fue adecuado, mientras que solo uno de cada cinco lo ve como un error, informó hoy la Universidad Quinnipiac.

Image1114

Ese centro informó hoy de los resultados de una encuesta entre más de 2.400 votantes estadounidenses, que reflejan que el 61 por ciento de los consultados apoya aquel ataque, el primer y único bombardeo atómico de la historia, con el que se puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

El bombardeo, responsable de la muerte de unas 200.000 personas, consistió en el lanzamiento el 6 de agosto de 1945 de «Little Boy» sobre la localidad japonesa de Hiroshima y tres días después de «Fat Man» sobre Nagasaki.

Únicamente el 22% de los encuestados considera que la orden de ataque, dada por el entonces presidente estadounidense Harry Truman, fue un error, al tiempo que el 16% no lo tiene claro.

«64 años después de los albores de la era atómica, uno de cada cinco estadounidenses piensa que el presidente Harry Truman cometió un error al dejar caer la bomba», destacó hoy el subdirector del Instituto de Encuestas de Quinnipiac, Peter Brown, a través de un comunicado.

Image1112

Por tendencias políticas, los que menos apoyan aquella decisión son los demócratas (con el 49% a favor), frente al 74% de republicanos y el 65% de independientes, mientras que por sexos las mujeres son claramente las que más en contra están (el 51% de ellas respaldan el ataque, frente al 72% de los hombres).

Si se estudian los resultados por grandes grupos raciales, los blancos (descendientes de europeos) son los únicos que en su mayoría (66%) respaldan el ataque nuclear, frente al 34% de los negros y al 44% de los hispanos.

METEORO 1

Por religiones, el mayor apoyo se detecta entre evangelistas y protestantes (72% en ambos casos), así como entre católicos (69%), mientras que entre judíos el respaldo proviene del 58% de los encuestados.

En cuanto a la edad, «los votantes que recuerdan los horrores de la Segunda Guerra Mundial apoyan abrumadoramente la decisión de Truman», explicó Brown.

Añadió que «el respaldo desciende con la edad, desde la generación que creció con el miedo nuclear de la Guerra Fría (con un apoyo del 73%), hasta los votantes más jóvenes (con el 50%), que saben menos sobre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría».


*EFE-HOY, August 4, 2009