“Es más rentable invertir en párvulos que en bolsa”

Interesante artículo publicado en el Diario El País – España sobre una entrevista a James Heckman, premio Nobel de Economía del 2000. (ver foto abajo)


En la década de los 60 conocí de cerca el Jim Crow, las leyes de segregación del sur en escuelas, restaurantes, lugares y transportes públicos.

Leyes que se abolieron.

Yo quería entender los procesos políticos y económicos que pueden permitir que grupos que están excluidos puedan pasar a formar parte del colectivo.
Y entendió que la exclusión comienza en la más tierna infancia.
Comencé estudiando programas para capacitación laboral para personas que ya estaban desaventajadas, y todos los estudios demostraban que el rendimiento de esos programas era nulo o muy bajo. La conclusión fue que sólo se debía invertir en los más listos dentro de ese grupo desaventajado.

Terrible conclusión.

También descubrí que invertir en los niños es más ventajoso que invertir en bolsa.
Eso es más esperanzador.
La familia juega un papel esencial en la integración de los individuos dentro de la sociedad. Y la estructura familiar en todo el mundo están hoy amenazada.


¿Es una realidad o una percepción?
Es una realidad, la cuestión es qué se puede hacer para salvar los factores positivos de esa institución que se está desintegrando.

¿Y?
Debemos entender cómo se crean las capacidades y habilidades del ser humano que van más allá del coeficiente intelectual y de la educación escolar.

¿A qué se refiere?
A la formación del carácter, habilidades determinadas en parte por la genética, pero sobre todo por la motivación familiar. El origen de muchas de las desventajas de las personas que no consiguen integrarse proviene de factores que ocurren mucho antes de que los niños vayan a la escuela.


Cuénteme.
Es un hecho que en todos los países y en todos los niveles de riqueza la estructura familiar está evolucionando en una dirección que promueve la desigualdad, así que cualquier política que pretenda reducirla tiene que tener en cuenta el papel que juega la familia en la creación de habilidades.
Entendido.
La mayor parte de las políticas sociales y económicas dan por supuesto que la familia funciona bien, pero una fracción creciente de los niños en los países que he estudiado (Colombia, EE.UU., China, Corea, Japón, Taiwán, Canadá, Reino Unido…) crecen en entornos poco estimulantes, lo que creará desigualdad no sólo en esta generación sino en las generaciones futuras.


¿Qué significa eso?
Que la pobreza no sólo la determina la renta familiar sino la atención prestada al niño por parte de los padres, los abuelos y la comunidad. Paradójicamente, las mujeres de mayor nivel educativo y que trabajan pasan más tiempo con sus hijos que las menos educadas trabajen o no. Las diferencias que crea esa atención ya en las primeras etapas de la vida tiene consecuencias a largo plazo.


El 50% de los matrimonios estadounidenses se divorcian, ¿cómo afecta eso?

En EE.UU. viven sin padre un 30%, en México el 55%. Entre el 12 y 13% de niños y jóvenes estadounidenses entre 0 y 18 años jamás ha conocido un padre. Y si miramos las estadísticas de los niños negros la cifra es de un 80%. Hay que reconocer estos hechos y cambiar la vida de los niños.


Deme soluciones.
Hay que suplementar los recursos de la familia mediante políticas que permitan el desarrollo de esas habilidades básicas en los primeros años de la vida de los niños.


¿De qué habilidades se trata?
He estudiado los programas orientados a aumentar las capacidades de los niños y los más efectivos son los que promueven el autocontrol, la capacidad de regular emociones, la orientación a un propósito, la no dispersión y la sociabilidad. El estudio que más datos me ha aportado es uno que ha durado 50 años.


¿En qué ha consistido?
Se creó un grupo de niños, de 3 a 5 años, de entornos desfavorecidos y se les enseñaron habilidades sociales durante dos años.


¿Y siguió su evolución en 50 años?

Sí. Entre la gente que participó ha habido menor tasa de delincuencia en poblaciones donde es muy elevada, mayores ingresos y mayor adaptabilidad social. Pero mi interés como economista era evaluar el rendimiento económico de ese tipo de inversión, así que le responderé con números.
Bien.
Por cada dólar invertido por niño el rendimiento fue entre el 7 y el 10% anual a lo largo de vida. Es decir, que un dólar invertido en ciudadanos menores de 4 años es un 10% más rentable que invertido en adultos.


Sorprendente.
Las inversiones hechas en edades tempranas no sólo son más efectivas, se refuerzan a través de un proceso dinámico: el niño que ha empezado con estas ventajas sigue adquiriendo mayores ventajas. Remediar las desigualdades en la adolescencia resulta mucho más caro y con mayor porcentaje de fracaso.


…Pero estamos en época de crisis.
Por eso hay que establecer mejor las prioridades: invertir en estas habilidades básicas preescolares es más rentable que otras medidas más convencionales como reducir el número de niños por aula.

========================
Heckmanmetría
“La economía cada vez se preocupa más de las interacciones humanas, ahí hallamos las respuestas, asegura Heckman, que recibió el Nobel por sus trabajos pioneros en econometría y microeconomía. Su especialidad es el estudio estadístico de la parte de la economía que describe el comportamiento de las empresas, las familias y los individuos ante incentivos de los gobiernos y del mercado, combinación a la que se denomina microeconometría o, en el argot de los economistas de Chicago, heckmanmetría. Es así como llega a la conclusión de que invertir en la infancia es más rentable para un gobierno que invertir en bolsa, de eso habló en la UAB invitado por el instituto de investigación MOVE.”
========================


Fuente: El País – España ( abril 2011)

Los españoles emigrantes crecieron un 8,2% en un año y son ya 1,7 millones

El mayor incremento de inscritos en el PERE se ha producido en América.

 Argentina, Francia y Venezuela son los países con más residentes españoles


El número de personas con nacionalidad española que reside en el extranjero ha aumentado un 8,2% (128.655 personas) en el último año hasta alcanzar los 1.702.778, según los datos del Padrón de Españoles en el Extranjero (PERE) con fecha 1 de enero de 2011.

Por continentes, el 61,6% (1.049.465) de los residentes en el extranjero tiene fijada su residencia en América, el 35% (602.178) en Europa y el 3% en el resto del mundo (14.917 en África, 19.310 en Asia y 16.908 enOceanía).

Asimismo, el mayor incremento de inscritos en el PERE en el último año se ha producido en América con 102.764 personas más y en términos relativos, este aumento lo han protagonizado Asia y América con un aumento del 10,9 % en ambos casos.

Los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española son Argentina (345.866), Francia (189.909), Venezuela(173.456) y Alemania (108.469), aunque destaca el incremento de la población española residente en Cuba de un 43,3 % en el último año, pasando de 52.638 residentes en 2010 a 75.433 en 2011.

Diferencias por sexo, lugar de nacimiento y edad
Las mujeres representan al 51,1 % de estos españoles, mientras que el 48,9 % son varones, unos datos similares a los de hace un año. Por lugar de nacimiento, la mayoría (56,8 %) nació en el país en el que vive, mientras que el 37,6 % lo hizo en España y el 4,8 % en otros países.
Atendiendo a la edad, el 14,3 % de los inscritos en el PERE tienen menos de 16 años, el 61,9 % tiene de 16 a 64 y el 23,7 % 65 ó más años. Por continentes, el 53,9 % de los menores de 16 años reside en América y el 41,1 % en Europa.

Estos porcentajes son similares para el grupo de edad de 16 a 64 años, un 59,4 % reside en América y un 37,5 % en Europa. Destaca también que el 71,8 % de los mayores de 65 años reside en América, mientras que en Europa solo lo hace un 26,3 %.


* Europa Press Madrid (Actualizado miércoles 27/04/2011)

Ex presidente condenado a cárcel por recibir sobornos de la empresa francesa

Un tribunal en San José condenó a cinco años de prisión al ex presidente Miguel Angel Rodríguez por corrupción agravada. Otros ocho acusados de haber recibido sobornos de Alcatel fueron sentenciados a penas de hasta 15 años. Esta sentencia debe ser motivo de ‘orgullo’ para los costarricenses, según el Fiscal General.



El ex presidente costarricense (1998-2002) se vio forzado a renunciar a la secretaría general de la OEA en 2004, escasamente dos semanas después de haber ocupado el cargo, ya que en ese momento estalló el escándalo.


A su llegada a Costa Rica, fue detenido en el aeropuerto, esposado y conducido a un cuartel en una carro usado para transportar delincuentes comunes.
Dos días más tarde, Rodríguez fue recluido en una cárcel donde estuvo cinco meses, tras lo cual completó otros siete meses de arresto domiciliario.


Miguel Angel Rodriguez fue acusado de recibir sobornos de la compañía francesa de telecomunicaciones Alcatel, la cual buscaba garantizarse la aprobación de un contrato por 140 millones de dólares con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que opera también la telefonía.


Rodríguez, cinco ex funcionarios públicos y tres empresarios privados fueron juzgados por recibir dádivas por más de dos millones de dólares por parte de esa empresa.


«Se declara a Miguel Angel Rodríguez Echeverría instigador responsable del delito de corrupción agravada (…) en perjuicio de la probidad de la función pública (…), imponiéndosele la pena de cinco años de prisión», dijo la jueza Rosaura García, presidenta del tribunal penal de hacienda del segundo circuito judicial de San José.


Además, «se le inhabilita por 12 años» para ejercer cargos públicos al ex presidente, agregó la jueza, aclarando que podrá descontar de la pena un año que estuvo en prisión preventiva y arresto domiciliario.


Rodríguez dijo que recurrirá la sentencia ante la sala de casación, la máxima instancia de justicia penal.


Por su parte, el Fiscal General, Jorge Chavarría, se mostró satisfecho con la sentencia y manifestó que los costarricenses debe sentirse orgullosos, ya que demuestra la independencia de la justicia.
A inicios de este año, Alcatel aceptó pagar en Estados Unidos multas por 137 millones de dólares para cerrar una investigación por sobornos pagados en Costa Rica, Honduras, Malasia y Taiwán, entre diciembre de 2001 y junio de 2006.


* Por RFI (San José-Costa Rica, 27 de abril del 2011)

Rehenes franceses suplican a Sarkozy retirar tropas de Afganistán

Los cuatro franceses fueron secuestrados hace siete meses en Níger por el grupo Al Qaida en el Maghreb Islámico (AQMI). En el video leen el mismo texto, dirigido al presidente francés. 


El video, que dura 3 minutos y 36 segundos, muestra sucesivamente fotografías de los cuatro franceses secuestrados: Pierre Legrand, Daniel Larribe, Thierry Dol y Marc Furrer, que aparecen con hombres armados a sus espaldas.


Todos ellos se presentan sucesivamente y leen el mismo texto, casi palabra por palabra: «Suplicamos al presidente de la República francesa, Nicolas Sarkozy, que responda favorablemente al pedido de Al Qaida de retirar las tropas francesas de Afganistán. Dado que los franceses no tienen realmente ningún interés en la guerra en Afganistán».


Las grabaciones datan, según las afirmaciones que hacen los rehenes al presentarse, de los días 11, 12 o 13 de abril, según el centro estadounidense de vigilancia de sitios islamistas (SITE).
El pasado fin de semana, una fuente cercana a la mediación había indicado que el AQMI exigía la salida de las tropas francesas de Afganistán, además de un rescate de 90 millones de euros.
El AQMI tiene en su poder a cuatro rehenes franceses que formaban parte de un grupo de siete personas secuestradas el 16 de septiembre 2010 en Arlit, una mina de uranio del grupo nuclear francés Areva, en el norte de Níger.


El 24 de febrero, tres de los rehenes (una francesa, un togolés y un malgache) fueron puestos en libertad cerca del cruce de las fronteras de Argelia, Malí y Níger.


Una fuente maliana cercana al caso indicó la semana pasada que un grupo de mediadores estaba actualmente en el bastión de los secuestradores, en un país del Sahel no mencionado, para una nueva ronda de negociaciones.


* Por RFI (Francia, 27 de Abril del 2011)

Intelectuales israelíes piden la creación de un Estado palestino

Un grupo de científicos e intelectuales, entre quienes figuran los laureados de la máxima distinción israelí, exhortan al reconocimiento de Palestina como Estado con las fronteras de 1967.Este jueves, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, se reúne en París con Nicolas Sarkozy en el marco de su gira para obtener apoyo de cara a la declaración de la entidad en septiembre.


Unos trescientos israelíes -artistas, intelectuales, científicos o militares- lanzaron un documento exhortando a » todos nuestros compatriotas, miembros de la Knesset (Parlamento israelí), al Gobierno de Israel y a todos los gobiernos y ciudadanos del mundo a unirnos para apoyar el nacimiento de un Estado palestino basado en las fronteras de 1967 formadas al final de la guerra de 1949 como base de negociaciones entre los dos lados».

Los firmantes de la petición, entre quienes figuran diecisiete laureados del Premio Israel, la más alta distinción israelí, aseguran que «el fin total de la ocupación (israelí) es una condición esencial para la liberación de los dos pueblos».

Para sumar apoyos, los autores del texto, que aluden en varias ocasiones a la declaración de independencia del Estado hebreo, habían convocado a firmar el documento el jueves en Tel Aviv delante del edificio en el que fue proclamado el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948.

La lectura del texto dio lugar a una contra-manifestación de militantes de derecha, que acusaron a los manifestantes de «traidores» y de ser una «quinta columna“ formada por «profesores de izquierda cuyo plan les estallará en la cara».

Entre los firmantes de la petición están los profesores Yehuda Bauer, David Tartakover, Zeev Sterhell, el ex presidente de la Academia de Ciencias Menachem Yaari, la fundadora del partido Meretz (izquierda laica) Shulamit Aloni o el artista plástico Danny Karavan.

«Nuestra iniciativa no es ingenua», asegura Sefi Rachlevsky, uno de los líderes de la iniciativa y columnista del diario de izquierda israelí Haaretz. «En lugar de ser el primero en dar la mano y manifestar su apoyo a la independencia palestina, Israel está asegura que esto es un peligro. Esto no sólo es un desastre moral, es también responsable de poner en la práctica a Israel en una situación de aislamiento y de convertirla en una especie de Sudáfrica», sostiene.

En cuanto a otro de los firmantes, Yehuda Bauer, explica que da su apoyo a la petición «desde una perspectiva sionista». «El objetivo del sionismo el la preservación de un hogar nacional con una mayoría judía sólida -este ha sido el sueño de la izquierda, la derecha y el centro del sionismo clásico-. Pero la persistencia de la ocupación garantiza la anulación del sionismo-, es decir la posibilidad de que el pueblo judío vivirá en su tierra con una mayoría fuerte y un reconocimiento internacional», dice, citado por el diario Haaretz.

La luz verde de Francia

La iniciativa de los intelectuales israelíes llega en momentos en que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, busca apoyos internacionales para conseguir votos en la ONU de cara a obtener el reconocimiento de su futuro Estado en la ONU en septiembre.

Luego de viajar a Reino Unido, Dinamarca y Rusia, Abas se entrevista este jueves en París con el presidente francés Nicolas Sarkozy. La víspera, la cancillería francesa declaró que la creación de un Estado palestino es «indispensable para lograr una paz duradera y responder a las aspiraciones nacionales legítimas del pueblo palestino como a la necesidad de seguridad del Estado de Israel».

«Consideramos que los palestinos están más que nunca preparados para establecer un Estado y a administrarlo de forma creíble y pacífica», afirmó la portavoz adjunta del ministerio de Relaciones Exteriores, Christine Fages.

De convencer a París, queda en la lista Estados Unidos, histórico aliado de Israel. Abas dice que recordará «la promesa» del presidente norteamericano Barack Obama, quien mencionó también al mes de septiembre como último plazo para la creación de un Estado palestino.

©Reuters/ RFI (Jerusalén, el 21 de abril del 2011)

Los brasileños serán llamados a partir de mayo a entregar voluntariamente sus armas de fuego

Podrán ser recogidas hasta en las iglesias y serán destruidas en presencia de sus dueños


La tragedia de la escuela de Rio, donde murieron a tiros 12 niños hace 17 dias, ha llevado al Gobierno a lanzar una gran campaña nacional, a partir del seis de mayo, para que los ciudadanos entreguen voluntariamente las armas. Así lo ha comunicado hoy el Ministerio de Justicia, que pretende destinar un lugar en cada ciudad para que los ciudadanos puedan depositar sus armas de fuego obtenidas legal o ilegalmente.


El Gobierno piensa dar todas las facilidades posibles para dicha entrega, por lo que ha determinado que podrán ser entregadas no sólo en las comisarias de policia sino tambien en las iglesias, en las sedes de las ONG y hasta en las de la orden de Abogados de Brasil (OAB). En todos esos lugares, incluso en el interior de los templos, deberá ser un agente de policia quien reciba el arma.
Ante las críticas de que muchas veces las armas entregadas por los civiles acaban en el mercado negro, al igual que la droga, esta vez el Gobierno ha decidido que dichas armas sean destruidas ante el ciudadano en el momento de entregarla, aunque no se ha explicado de qué forma será llevada a cabo esa destrucción. Tampoco se ha decidido aún cómo el Gobierno compensará a los ciudadanos por las armas entregadas, cuyo precio variará según el tipo y el número de armas entregadas.


La medida está siendo objeto de polémica, incluso dentro de la clase política, así como el proyecto de convocar un nuevo plebiscito lanzado por el Presidente del Senado, José Sarney, para octubre, para prohibir el comercio legal de armas a civiles. Un referéndum sobre el tema fue ya derrotado por el 64% de la población en 2005.
Ha habido hasta políticos que, llevados por la emoción de la tragedia de Rio, llegaron a sugerir que las fuerzas del orden pudieran registrar las casas para recoger las armas ilegalmente adquiridas, hipótesis que fue rechazada como contraria a la Constitución, que protege la intimidad de los hogares, donde sólo se puede entrar con mandato judicial.


Críticas a la campaña
Los que se oponen a la campaña para desarmar a la población alegan que el problema es otro: la ineficacia de la policia en la lucha contra el crimen, contra el mercado internacional de armas y la corrupción de policia y Ejército que acaban en muchos casos vendiendo ellos mismos armas a los narcos. «Desarmar a la población será el mejor regalo para los bandidos», afirman los contrarios a dicho desarme.
Sin embargo ha causado impresión, por ejemplo, el que este fin de semana, sin ir más lejos, sólo en la ciudad de Salvador de Bahia tuvieron lugar 20 asesinatos con armas de fuego. Brasil es hoy uno de los paises de América Latina con mayor número de homicidios: 50.000 anuales, una media de 25 por cien mil habitantes. Excepto en Sâo Paulo, que por primera vez ha conseguido este mes bajar dicha cifra a menos de 10, por lo que ha salido del índice, considerado internacionalmente como epidemia.


* JUAN ARIAS | Rio de Janeiro 19/04/2011 

El Partido Comunista de Cuba elige a Raúl Castro como primer secretario

El presidente cubano sustituye a su hermano Fidel al frente de la cúpula directiva.- Jose Machado Ventura es segundo secretario


El Partido Comunista de Cuba (PCC, único) ha elegido hoy a Raúl Castro y Jose Machado Ventura, como primer y segundo secretarios de la organización. La elección se ha producido en el acto de clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) al que ha acudido el expresidente cubano Fidel Castro, quien había renunciado a la dirección del partido.

El dirigente cubano, de 84 años, fue recibido con una larga ovación y vivas por los mil delegados asistentes al congreso, que ha dado a conocer a los miembros de sus máximos órganos de dirección. De esta forma, Raúl Castro y Jose Machado Ventura lideran la cúpula directiva del partido. En su artículo escrito, el expresidente cubano confirmó que ha renunciado a la dirección del Partido Comunista en el que no desea ocupar cargo alguno.
Vestido con su ya habitual chaqueta deportiva, Fidel Castro entró caminando con cierta dificultad y acompañado de un asistente al plenario del Palacio de Convenciones de La Habana, donde se sentó junto a Raúl Castro en el lugar que habitualmente ocupaba.

Tras sonar el himno cubano, se dio lectura a un mensaje enviado al Congreso por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien celebró la realización del cónclave y la conmemoración este martes del 50 aniversario de la victoria cubana de Playa Girón.

Hasta hoy, Fidel Castro no había asistido a ninguna de las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista Cubano, pero publicó ayer un artículo en el diario oficial Granma en el que dijo haber seguido de cerca los debates y ofreció su particular consejo a la militancia: ser «modelo de dirigentes modestos, estudiosos e incansables luchadores por el socialismo». A su juicio, «superar el sistema de producción capitalista» es «un difícil desafío en la época bárbara de las sociedades de consumo», pero esa es la meta. Dicho esto, pidió a «la nueva generación» de cubanos que fuesen capaces de «rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado». Casi un trabalenguas.

El artículo del ex mandatario, que lleva apartado del poder desde 2006 debido a una grave enfermedad, se publicó el mismo día en que los 1.000 delegados del Congreso terminaron el trabajo en comisiones y votaron la elección de un nuevo Comité Central. También aprobaron los Lineamientos de la Política Económica y Social, el documento programático de más de 300 puntos que servirá de plataforma para la transformación del modelo económico en Cuba.

Los temas debatidos durante las dos primeras sesiones del Congreso abarcaron los asuntos más diversos. Hubo algunos relevantes, como la marcha del proceso de entrega de tierras del Estado a los campesinos privados -se han repartido ya a 143.000 solicitantes unas 1.191.000 hectáreas, lo que representa el 63% de las tierras ociosas en manos del Estado-. Esta es una de las medidas importantes de la reforma, pero debido a las trabas burocráticas y al exceso de control, entre otros motivos, no ha logrado resultados, y eso que el propio Raúl Castro ha considerado la producción de alimentos un problema de seguridad nacional.


La reforma tributaria, la unificación monetaria o la política crediticia de los bancos estatales hacia los trabajadores por cuenta propia -una novedad-, también fue debatida, pero junto a estos temas se abordaron otros cuando menos chocantes para ser tratados en un Congreso, como el de la reparación de las ollas arroceras y eléctricas repartidas a la población o la «venta liberada» del queroseno y otros «combustibles domésticos» a los cubanos.


* AGENCIAS – La Habana – 19/04/2011

Bolivia vive el mayor número de protestas en los últimos 41 años

Morales se niega a elevar aún más el 10% de incremento salarial ya decretado


El presidente de Bolivia, Evo Morales, vive hoy desde el otro bando la pesadilla de los conflictos sociales, de los que, en los primeros cinco años de la década pasada, fue uno de sus principales protagonistas desde los sindicatos cocaleros. Lo que ignoraba es que no solo iba a probar de su propia medicina, sino que soportaría el mayor número de expresiones de descontento registrado en los últimos 41 años.
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) de Cochabamba ha informado de que el número de conflictos sociales (entre huelgas, protestas callejeras, cierre de carreteras o de calles y rebeliones en las cárceles) en las ciudades bolivianas ha llegado a 811 en el año 2010, con un promedio de 67 conflictos mensuales. En el primer trimestre de 2011, según cifras preliminares, se han producido 240 conflictos (67 en enero, 91 en febrero y 82 en marzo), en comparación con los 207 registrados en ese mismo periodo de 2010.


El estudio, dirigido por el investigador Roberto Laserna, hace un detallado recuento del conflicto social en Bolivia desde 1970 y señala su incidencia en el desarrollo y el crecimiento del país. El segundo Gobierno más afectado por los conflictos sociales en esta década fue el de Carlos Mesa, justamente cuando uno de los principales contestatarios era Evo Morales y, desde el retorno de la democracia, en 1982, la Administración de Hernán Siles Zuazo soportó importantes olas de protesta social.
El Gobierno de Morales, caracterizado por su enorme peso político y por un control casi total de los aparatos del Estado, ha mostrado una débil capacidad de gestión gubernamental; los conflictos sociales, sin ánimo de derrocar a Morales, intentan obligar al Gobierno a ser más operativo en la concreción de sus planes y proyectos, explica Laserna.
El creciente descontento de los trabajadores ha arreciado en los últimos siete días en todo el país, especialmente hoy, cuando las protestas se han radicalizado con el cierre de las vías de acceso a La Paz, a Cochabamba, a Trinidad, mientras que las Centrales Obreras departamentales de Chuquisaca, Potosí y Tarija han hecho público su rechazo al principio de acuerdo que se alcanzó el lunes por la mañana entre el Gobierno del presidente Morales y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), encabezada por su máximo líder, Pedro Montes.


El documento, de ocho puntos, está en consulta entre los trabajadores de base, pero ya ha ocasionado una aparente fragmentación de la COB. Los dirigentes de la Federación de Mineros, de la que Montes es afiliado, aprobaron los logros en la negociación con el Gobierno, pues lograron que se proceda a la abrogación de las disposiciones legales que permitieron la vigencia de un modelo económico de libre mercado.

Los principales sindicatos afiliados a la COB han adelantado el rechazo a ese documento porque no atiende favorablemente su demanda de incremento salarial mayor al 10% que el Gobierno aprobó con retroactividad a enero de 2011.
«Vamos a seguir en las calles. El aumento salarial del 10% no satisface nuestras necesidades», declaró en Cochabamba el docente Johnny Milán y coincidió con otros líderes sindicales en convocar mayores protestas callejeras; Milán advirtió también que la clase laboral va a considerar como «una verdadera traición si la COB resuelve firmar el acuerdo».
El Gobierno se niega a atender el aumento salarial a por lo menos un 15%, porque puede comprometer un mayor déficit, que, reveló el ministro de Hacienda, Luis Arce, es de 880 millones de dólares. El aumento supondría que el déficit del Tesoro General de la Nación subiría a 913 millones. Las protestas se expresan con mayor fuerza en la sede de Gobierno, La Paz, donde continúan llegando decenas y decenas de trabajadores, maestros y universitarios de todo el país, con el fin de arrancar de Morales un mayor incremento salarial para compensar, señalan, la subida en espiral de los precios de los alimentos tras la ya suspendida «nivelación» de los precios subvencionados de la gasolina con los costes del mercado internacional.


A estas protestas, las más duras en el Gobierno de cinco años de Morales, se suma el amotinamiento de los presos de las cárceles de todo el país, que rechazaron un 20% de aumento para la asignación diaria para alimentos (desayuno, almuerzo y cena), que la dejó en 6,60 bolivianos (66 centavos de euro), y exigen al menos 10 bolivianos (un euro), dado que este monto se comparte generalmente con la familia. Pero además, los 10.000 presos ?de los que 7.600 no tienen sentencia? protestan por el hacinamiento en el que se les obliga a vivir en la gran mayoría de los penales bolivianos.
Y existen muchos otros problemas sociales que pueden considerarse menores en la globalidad, pero que han provocado que muchos vecinos se involucren y participen en el cierre de carreteras, en las huelgas y en ayunos, como medida para llamar la atención de las autoridades y lograr así un puente, una escuela, o el aumento de precios de la leche natural para los pequeños productores. Incluso algunos estudiantes han llegado a coserse la boca para que se incremente el número de postulantes en las escuelas para maestros.


© Agencias-EL PAÍS (12/04/2011)

Presidente Ortega cambia el mapa de Nicaragua

El presidente modifica por decreto la jurisdicción de tres municipios del país centroamericano para favorecer al sandinismo en las elecciones de noviembre


El presidente Daniel Ortega ha cambiado por decreto la geografía de Nicaragua. El mandatario, en plena campaña para la reelección, a pesar de que la Constitución de este país centroamericano se lo prohíbe, ha emitido un decreto con el que ordena cambiar la jurisdicción a la que pertenecen tres municipios de la región sur del Caribe nicaragüense, para sumarlos a la del departamento de Chontales, en el centro, lugar de origen de Ortega.


La maniobra, que ha generado asombro y molestia en el país, busca favorecer a su partido, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en la distribución de diputados ante la Asamblea Nacional, cuya Cámara será renovada totalmente en las elecciones generales del 6 de noviembre.


Fuentes del FSLN han dicho que esperan arrasar en las legislativas, alcanzando por lo menos 60 diputados en la Asamblea. En la legislatura actual, el FSLN cuenta con 38 de los 90 diputados del Parlamento, lo que imposibilitó que el presidente lograra la anhelada reforma constitucional que le permitiría legitimar su reelección. Ortega, que controla el poder judicial y los organismos electorales, ha fracaso en su afán de controlar totalmente la Asamblea Nacional, a pesar de que la maquinaria del FSLN ha usado sobornos, amenazas y hasta ha ofrecido favores sexuales a diputados, para que estos apoyaran las iniciativas del Gobierno, según han denunciado políticos de oposición.


Como el control del Parlamento es clave para impulsar su proyecto político, esta vez el mandatario ha hecho uso de su poder para asegurarse la mayoría necesaria en la Asamblea y gobernar sin contrapesos. Con el Decreto 15-2011, Ortega incorpora al departamento de Chontales los municipios de El Rama, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea. Para ello deroga el Decreto 33-2001, con el que se ordenó hace una década la incorporación de esos municipios a la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).


Ortega ha justificado su decisión asegurando que con el decreto derogado se rompía «el principio de proporcionalidad establecido en la Ley Electoral».


Los municipios cuya jurisdicción ha cambiado son tradicionales bastiones opositores. En las elecciones generales de 2006, que dieron la victoria a Ortega con el 38% de los votos, el FSLN logró 10.707 votos en los municipios afectados, mientras que los opositores Partido Liberal Constitucionalista (liderado por el controvertido expresidente Arnoldo Alemán) y la Alianza Liberal Nicaragüense (entonces organización política del excandidato presidencial Eduardo Montealegre) obtuvieron 50.000 votos.

Con su decreto, han explicado los analistas, Ortega quiere restar diputados a la RAAS, donde el apoyo sandinista es menor, y sumarlos a Chontales, departamento que cuenta con más votantes del FSLN. Para el diputado opositor Montealegre, con su decreto Ortega sigue un «modelo chavista», en referencia a las reformas ordenadas por el presidente venezolano, Hugo Chávez, para evitar que la oposición lograra la mayoría en el Parlamento en las elecciones legislativas del año pasado.



Según Montealegre, el presidente busca favorecer «única y exclusivamente» a su partido, obteniendo con una menor cantidad de votos la mayoría de diputados para gobernar sin oposición.
Los alcaldes de los municipios afectados (vastas zonas ganaderas y ricas en bosques tropicales) han rechazado el «decretazo» de Ortega y anunciado jornadas de protesta con cortes en las principales vías de acceso. Los alcaldes han denunciado que la medida tiene objetivos electorales y que no van a permitir este cambio. Denis Obando, alcalde de Nueva Guinea, ha afirmado que el decreto es «antojadizo» y «manipula la autonomía de los municipios».


* Por CARLOS SALINAS MALDONADO – Managua – 11/04/2011

Hombre más rico del mundo deberá pagar multa histórica de mil millones de dólares

La empresa de telefonía América Móvil de Carlos Slim fue multada en México por “supuestas prácticas monopólicas”


(Reuters)


El magnate de las telecomunicaciones, Carlos Slim, deberá una histórica multa en México. Lo que para nosotros es una fortuna; para el hombre más rico del mundo, probablemente, solo será “un sencillo”. Se trata nada menos de mil millones de dólares por “supuestas prácticas monopólicas relativas en el mercado de terminación de llamadas en teléfonos móviles” de su empresa América Móvil, impuesta por la Comisión Federal de Competencia del país azteca.


Representantes de esta compañía, líder en telefonía celular en América Latina, adelantaron que intentarán apelar dicha sanción, equivalente a un 13,2% del total de sus utilidades netas en 2010, que sumaron 90.822 millones de pesos mexicanos. La multa es producto de una investigación que la comisión de competencia inició en noviembre de 2006.


“No entendemos bien cuál es el motivo de la sanción. Junto a nosotros, la comisión también acusó entonces a Telefónica, Iusacell y otros operadores. Veremos si también les multan a ellos”, dijo a AFP un vocero del grupo telefónico de Slim.


Esta multa supondría un problema para el adinerado Slim, de 71 años, pues desde hace semanas libra una lucha con los operadores de telefonía móvil y el duopolio televisivo de Televisa y TV Azteca para entrar en el negocio de la televisión y del “triple play’, informa “El Mundo”.


Esta sanción es considerada la más alta que el órgano regulador mexicano impone desde su creación en 1993, destacó el diario Reforma.


Según la revista Forbes, la fortuna de Carlos Slim alcanza los 74.000 millones de dólares. En marzo de este año, dicho medio lo nominó por segundo año consecutivo como el “hombre más rico del mundo”.


* Mexico-Agencias (16 de abril del 2011)

Los escenarios políticos del Perú 2011: Lo Mejor,Lo probable y lo peor

De acuerdo a lo ocurrido hasta el jueves 14 de abril 2011, puedo deducir los siguientes escenarios políticos en Perú:


Lo mejor que puede pasar en el PERU

Los dos partidos ganadores de la primera vuelta se comprometen a mantener la democracia, el progreso económico logrado, no dejarse dominar por políticas populista y luchar de verdad contra la corrupción y respetar el orden legal. Asimismo respetar todas las cosas buenas que se han logrado en los últimos 10 anos por el ex-presidente Alejandro Toledo y el actual presidente Alan Garcia, lo cual, a pesar de los errores que ambos han tenido, también han tenido logros importantes como bajar la pobreza de mas de 50% en el gobierno de Fujimori a un 30% actual, según la cepal. Ademas de haber logrado incluir al Perú como el tercer país en todo el mundo actual como el de mayor crecimiento después de la India y Chile.

En este sentido, suponiendo , que ambos candidatos se comprometen a cambiar sus planes originales buscando el bienestar real del País, controlan su temperamento personal y hacen alianzas concretas con los otros candidatos. Entonces, para mi la mejor combinación podría ser quien logra esta alianza:

Ollanta Humala o Keiko Fujimori Presidente; Pero con un plan politico nuevo y nombrando como primer Ministro a PPK (Pedro Pablo Kuczynski), Alejandro Toledo (ministro de economía) y Luis Castañeda (ministro de transporte y comunicaciones).

De esta forma -seria y honesta- creo que se puede construir un nuevo Perú que mantenga el desarrollo económico logrado y que, ahora , priorice la educación, infraestructura y trabajos en las zonas mas pobres del perú.


Lo mas probable de pasar en el PERU

Que los candidatos siguen prometiendo el cielo y suavizando sus discursos al máximo. Tratando de ocultar a la mayoría de peruanos, que no leen ni se preocupan de la verdad de las cosas o de repasar la historia reciente en Perú.

De esta manera Ollanta tratara de mantener unido su 32% y lo aumentara haciendo ciertos pactos políticos con algunos sectores de clase media o pequeños empresarios , De esta manera querrá asegurarse los votos adicionales necesarios para ganar la segunda y definitiva vuelta.

En cuanto a Keiko Fujimori debe esforzarse mas pues ella solo obtuvo un 23% de los votos. Por tanto ella debe prometer mas o hacer mas pactos políticos “serios” que “garanticen” que realmente “va a luchar contra la corrupción” y mantener el castigo de la corrupción comprobada y abusos del poder que hubo en el gobierno de su papa, el ex-presidente Alberto Fujimori.

Al final la incertidumbre sigue; pues los pactos serán parciales. No todas las fuerzas democráticas participaran. Asimismo no habrá garantía, como en el pasado reciente, de que cumplirán sus promesas o pactos una vez subidos al poder de la presidencia de la república.

En este caso, solo Dios sabe lo que realmente ocurrirá en el Perú con el nuevo gobierno. Lo único que espero que al final del termino de gobierno por el 2016 el saldo sea positivo y no negativo como en la mayoría de experiencias políticas pasadas.


Lo peor que puede pasar en el PERÚ

Hay dos opciones: Gana Ollanta o gana Keiko.

Como esto tiene que ver con la futurologia política; entonces, usemos un poco de caricaturas políticas peruanas que , en mi opinión, son muy esclarecedoras de los temores justificados que viven un gran sector de peruanos.


* Si gana ollanta Humala esto es lo peor que podría pasar:

* Si gana Keiko Fujimori esto es lo peor que podría pasar:


Bueno espero que el futuro presidente Ollanta Humala o Keiko Fujimori, tengan correa y buen sentido de humor político cuando vean estas caricaturas nuevamente, ya que estas han sido de amplia difusión en Perú

De mi parte es bueno reírnos un poco para no estar de mal humor. Es bueno reírnos para no llorar. Es bueno reírnos para ser tolerantes y perdonar. Es bueno reírnos porque nos hace bien a la salud y hasta nos puede unir a todos los peruanos. ¿Quien sabe? . Ya veremos.


Hasta siempre.
CTsT

Una teoría antipobreza con los pies en la tierra

La economista francesa Esther Duflo sostiene que se puede aliviar la pobreza con políticas adecuadas. Como ejemplo muestra el logro obtenido por su equipo en el norte de India, donde 40 por ciento de familias estudiadas por su equipo inmunizaron a sus hijos al recibir a cambio un kilogramo de lenteja.


Duflo entiende que para abatir la pobreza basta con que autoridades y gobernantes «traduzcan las conclusiones de las investigaciones en acciones» e implementen programas cuya efectividad ha sido demostrada. 

Pero es más fácil decirlo que hacerlo. 

A veces es frustrante lograr que las autoridades apliquen los resultados de los estudios que podrían mejorar la vida de las personas, reconoció Duflo, quien recibió en 2010 la prestigiosa Medalla John Bates Clark, entregada por la American Economic Association, a quien haya hecho una gran contribución al conocimiento y al pensamiento económico. 

El nuevo libro de Duflo, a la venta desde este mes, «Poor economics: a radical rethinking of the way to fight global poverty» (Economía de la pobreza: replanteamiento radical de la forma de luchar contra la pobreza global) concentrará la atención una vez más en acciones para aliviar la pobreza. 

La obra, escrita conjuntamente con Abhijit Banerjee, profesor internacional de economía de la Fundación Ford, se propone lograr que este año la «economía de la pobreza» se vuelva un asunto clave en las reuniones y conferencias internacionales. 

«Fundamentalmente, creo que es un tema que atrae a la gente», dijo Duflo a IPS. «La diferencia en los ingresos del mundo rico y el pobre es tan grande que la gente tiene estar interesada», apuntó. 

La economista de 38 años es profesora en el estadounidense Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y da conferencias en Francia, donde, según algunos críticos, hizo de la economía del desarrollo un asunto chic. 

Haciendo el doctorado en el MIT, Duflo fue una de las primeras estudiantes en aplicar la economía al desarrollo cuando pocas universidades los relacionaban. 

«No se consideraba un tema de estudio atractivo», recordó. «Hubo una generación que comenzó a analizar el desarrollo desde otras áreas. Tenían sus propias teorías y había muy pocos economistas. Mi aporte fue empezar a concentrarme en el detalle. Pero conté con tutores y mentores», explicó. 

El gran aporte de Duflo fue mostrar qué programas son más efectivos para combatir la pobreza. Su trabajo «utiliza experiencias de campo para identificar los que son altamente específicos para un fin determinado, desde tratamientos médicos baratos hasta innovadoras propuestas educativas», según el MIT. 

Junto con Banerjee y Rachel Glennerster, Duflo realizó la investigación en India. 

Glennerster dirige el Abdul Latif Jamil Poverty Action Lab (J-PAL siglas en inglés del laboratorio de acción contra la pobreza Abdul Latif Jamil), del MIT, fundado en 2003 por Duflo, quien fundó la institución en 2003 con Banerjee y Sendhil Mullainathan, economista y profesor de la Universidad de Harvard. 

Los investigadores de J-PAL realizan estudios en varios países y trabajan con autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales para implementar programas de alivio a la pobreza, explicó Hélène Giacobino, directora general de la institución en Europa. 

«La mayor parte de nuestro trabajo consiste en analizar las diferentes políticas contra la pobreza y evaluar su impacto y efectividad», dijo Giacobino a IPS. 

Desde 2003 realizaron más de 235 investigaciones sobre desempleo, ausentismo escolar, programas sociales, entre otros temas, en 38 países. 

La mayoría de los estudios duran tres años o más. 

En Kenia, investigadores de J-PAL concluyeron que el ausentismo escolar se relacionaba con parásitos intestinales. Entregaron medicamentos para desparasitar a los estudiantes y el problema se redujo 25 por ciento. 

Luego, la Fundación Bill Gates financió programas para distribuir medicamentos contra los parásitos. J-PAL lanzó Deworm the World (desparasitar el mundo), una organización no gubernamental que ayudó al gobierno keniata a atender 3,6 millones de niños y niñas en 2009, según el MIT. 

Pascaline Dupas, realizó un estudio sobre el uso de los mosquiteros en África y concluyó que la gente que los recibe gratis los usa igual que los que los compran. 

La conclusión desacreditó el argumento de que las personas que reciben donaciones no las aprecian o no las usan. 

«El estudio demostró que es mejor entregar mosquiteros de forma gratuita para prevenir la malaria» (paludismo), remarcó Duflo. «Es una forma de ayudar a quienes no pueden pagarlo», añadió. 

Duflo se sintió inspirada por el ejemplo de su madre, una médica que viajó por distintos países en desarrollo para ayudar a víctimas de las guerras. 

«Siempre me interesó saber qué se puede hacer para cambiar la vida de los más pobres», explicó. «Descubrí que la economía aporta un buen ángulo aunque parezca un poco alejada», apuntó. 

Con J-PAL y el nuevo libro, ella y el resto del equipo esperan «mejorar las políticas destinadas a aliviar la pobreza y mejorar la salud, la educación y el acceso a préstamos», añadió. 


Por A. D. McKenzie; PARÍS, abril 2011 (IPS)

Exportaciones globales de armas al 2010

De acuerdo al siguiente grafico -abajo- presentado por SIPRI en la prestigiosa revista “The Economist”, podemos apreciar en forma esquematica, a nivel mundial, la en que se comercian las armas en nuestro mundo actual.

Los dos grandes importadores de armas en los ultimos 5 anos fueron India y China. Ambos compraron el 80% de sus armas de Rusia. Mientras que los terceros y cuartos, en el pasado reciente, fueron Corea del sur y Pakistan, quienes prefierieron a USA.

A continuacion podemos ver mas detalles en el siguiente grafico:


*The Economist; 23 de marzo del 2011

Violaciones sexuales pueden ser arma arrojadiza en Libia

El ejemplo de Iman al Obeidi, la libia que denunció ante la prensa internacional presuntos abusos sexuales cometidos por fuerzas del régimen de Muammar Gadafi, desató alarmas sobre la posibilidad de que la violencia sexual esté siendo usada como arma de guerra.

Esto podría estar ocurriendo tanto en el oeste de Libia, que las tropas gubernamentales mantienen bajo control, como en el territorio oriental en manos de la oposición rebelde, donde se sitúa el principal frente de batalla. 

El 15 de febrero comenzaron en varias ciudades manifestaciones contra el régimen de Gadafi, en el poder desde hace casi 42 años. Ante la respuesta represiva de las autoridades, la situación evolucionó a un enfrentamiento armado entre los rebeldes y las fuerzas de seguridad. 


La situación en el oeste es especialmente preocupante, ya que hay denuncias de que el régimen de Gadafi estaría silenciando a toda voz disidente. 

La organización internacional Human Rights Watch (HRW) documentó una serie de casos de violencia sexual en Trípoli y sus alrededores, como el de una mujer presuntamente violada por agentes del gobierno que irrumpieron en la casa donde ésta trabajaba como empleada doméstica. 


Otro fue el de Al Obeidi, quien ingresó el 26 de marzo a un hotel de Trípoli, donde se alojan periodistas extranjeros, y denunció ante ellos que 15 hombres, supuestamente agentes del gobierno, la retuvieron durante varios días y la violaron, precisamente en la capital del país. 

«El caso de Obeidi ha demostrado lo que siempre hemos sospechado», dijo a IPS Salwa Bugaighis, una representante del Consejo Nacional Transitorio, que se ha erigido como el nuevo gobierno revolucionario con sede en esta nororiental ciudad de Bengasi. 

Los que abusaron de ella, después de haberla detenido en un puesto de control en Trípoli, «sabían que le harían mucho daño, porque esta cuestión es muy sensible en nuestra cultura y nuestra religión», explicó Bugaighis. 

Ella se refería a las normas que rigen en las sociedades árabes y musulmanas, en las que una mujer violada pierde su honor y suele ser rechazada por su familia y marginada por la sociedad. 

Por eso la violencia sexual es un arma todavía más potente en esta guerra, también a nivel propagandístico. 

Después de que las tropas gubernamentales lanzaron su contraofensiva sobre el este de Libia y llegaron a las puertas de Bengasi, empezaron a circularon rumores de que las tropas de Gadafi venían con viagra y preservativos en los bolsillos, dispuestos a abusar de las mujeres en las zonas liberadas. 

«No es algo nuevo: los hombres del régimen siempre han podido apropiarse de las mujeres que deseaban», dijo Bugaighis. 

Sin embargo, Amnistía Internacional asegura que por el momento no ha encontrado casos de violaciones en el este de Libia a manos de las tropas de Gadafi, que a mediados de marzo recuperaron el control de las localidades que se encuentran entre Ras Lanuf y Ajdabiya, sobre el mar Mediterráneo, donde se concentraron desde el principio los combates entre los dos bandos. 


«Afortunadamente», según Peter Bouckaert, director de emergencias de HRW, las tropas de Gadafi no pudieron entrar en contacto con gran número de civiles cuando lanzaron su contraataque ya que esa zona reconquistada es desértica y las pocas localidades que se encuentran en ese tramo de unos 200 kilómetros son básicamente puertos petrolíferos. 

La situación más peligrosa para los civiles se dio en Ajdabiya, una población de más de 100.000 habitantes que estuvo asediada unas dos semanas por los tanques del gobierno, que bombardearon con artillería pesada el centro urbano y penetraron en él. 

La investigadora de Amnistía Internacional, Donatella Rovera, dijo a IPS haber recogido acusaciones de abusos sexuales en ese contexto, pero ninguna pudo ser comprobada. 

También en esa ocasión, la mayor parte de las mujeres habían abandonado la ciudad huyendo de los combates. 

Aun así, algunas familias permanecieron en Ajdabiya o quedaron atrapadas en los combates, como la de Fátima Abdelsalam, sorprendida por disparos de francotiradores cuando salía de casa a comprar con unos primos. 

Los francotiradores apuntaban desde los tejados y ella y los familiares que la acompañaban tuvieron suerte porque no fueron alcanzados por los proyectiles, según relató. Ahora se encuentra ingresada en la unidad psiquiátrica del hospital Hawary de Bengasi, y teme que los hombres del coronel vengan por ella y le corten las manos. 

Abdelsalam y otras dos mujeres que llegaron traumatizadas al hospital Hawary representan a las víctimas indirectas de esta guerra, que no es sólo aquello que tiene lugar en el campo de batalla. 

La situación humanitaria en Libia, incluyendo los crímenes como violaciones sexuales, será estudiada desde este domingo 10 por una comisión internacional de investigación creada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 

La comisión invertirá el resto del mes de abril investigando esas denuncias, para lo cual viajará a Libia, Egipto y Túnez, y presentará su informe final al Consejo el 17 de junio. 

Sus integrantes aseguraron a la prensa en Ginebra que su mandato les permite investigar toda violación a los derechos humanos fundamentales de todas las partes en conflicto, inclusive de las potencias extranjeras que efectúan operaciones armadas contra el régimen libio. 

La violencia e inseguridad afectan en este momento la vida de todos los libios, en especial de los más vulnerables. 

Además de los dos bandos en conflicto, rebeldes y gobierno, hay un «tercer bando», como lo define Rovera, delincuentes comunes que pueden aprovecharse de la situación para cometer todo tipo de crímenes, inclusive violaciones. 

HRW documentó varios casos de asaltos sexuales en el este, cometidos por hombres armados –no necesariamente rebeldes ni soldados de Gadafi–, ya que hoy cualquiera puede disponer de un arma y, en una situación de guerra, reina la impunidad.


* Por Francesca Cicardi/ BENGASI, Libia, 8 abril 2011 (IPS)

Sistema antimisiles de Israel cambia el panorama militar en Gaza

El Iron Dome (Domo de Hierro) israelí, un sistema de defensa contra misiles de corto alcance, entró por primera vez en acción esta semana.

Una batería colocada cerca de la ciudad costera de Ashkelon derribó uno de los cohetes lanzados desde la franja de Gaza.

El dispositivo fue concebido en 2006 durante la guerra del Líbano, que puso de manifiesto la vulnerabilidad de la población israelí a los ataques de misiles y cohetes.


El sistema lo construyó la compañía israelí Sistemas de Defensa Avanzados Rafael, pese a que el proyecto ha recibido apoyo económico de EE.UU.


Para actuar se basa en tres elementos, un radar, un centro de control y las unidades de disparo en sí mismas.
Su fabricante alega que pueden acertar contra objetos que van desde un misil a un proyectil de artillería de 155 milímetros, en todas las circunstancias meteorológicas.


(El Domo de Hierro funciona con tres elementos: radar, centro de control y unidad de disparo.)



Presión política
Casi desde el comienzo el proyecto tuvo una justificación política además de la militar. Los habitantes del sur de Israel han venido exigiendo protección a Tel Aviv contra los ataques con misiles.
Eso es exactamente lo que ha pasado. Tras tres semanas de tensión y ataques fronterizos por ambos lados, el gobierno israelí se vio obligado a desplegar el Domo de Hierro pese a que sigue en fase de pruebas.


El armamento del que disponen los militantes palestinos ha mejorado con los años, hasta conseguir incrementar en alcance y capacidad de fuego.


El Grad, de los que los palestinos dispararon dos el jueves pasado, tiene un rango de alrededor de 20 kilómetros, con lo que una ciudad como Ashkelon puede ser alcanzada fácilmente.


Los informes israelíes indican que el radar del Domo de Hierro los detectó y calculó que uno iba a golpear un área despoblada, por lo que sólo reaccionó contra el otro.


Pero los palestinos también tienen Fajr-3, misiles de diseño iraní con un rango mucho mayor. No se sabe cuántos han sido contrabandeados dentro de Gaza.


Los Fajr-3 pueden alcanzar un objetivo a 45 kilómetros, con lo que potencialmente podrían golpear zonas más densamente pobladas.


Nuevo escenario
A primera vista, el derribo del misil por parte del Domo de Hierro parece representar un cambio en la ecuación del conflicto entre las autoridades israelíes y los grupos armados palestinos de Gaza.


Los israelíes habían intentado varías fórmulas, desde ataques aéreos a operaciones terrestres de gran escala incluso dentro de la franja de Gaza, pero ninguno de esos esfuerzos sirvió de forma definitiva.


Los israelís de localidades cercanas a Gaza han presionado para ser defendidos.


De hecho, la mayor incursión, entre diciembre de 2008 y enero de 2009, levantó muchas críticas contra Israel por la cantidad de víctimas que produjo entre los civiles palestinos.


El Iron Dome representa una fórmula nueva de abordar la amenaza de los misiles.


Ahora ya hay dos baterías operativas. Los responsables del proyecto dicen que pueden llegar a ser necesarias hasta 13.
Se trata de un sistema caro: cada disparo cuesta alrededor de US$70.000.


Esto ha despertado un debate entre los comentaristas israelíes acerca de toda la estrategia respecto a Gaza.


Conflicto intratable
Las operaciones de ataque y la tecnología defensiva como el Domo de Hierro podrán jugar un papel importante, pero también la gestión política.


Las propias acciones de los israelíes, dicen algunos comentaristas, podrían bien haber contribuido al reciente resurgimiento de tensiones a lo largo de la frontera.


De hecho son muchos los que, dentro y fuera de la región, plantean que a no ser que se haga algo para aliviar el aislamiento que sufre la franja de Gaza y su población, volverán los levantamientos periódicamente.


El jueves pasado, el disparo de un misil anti-tanque contra un autobús escolar israelí volvió a provocar una severa respuesta de ese país, con informes que hablan de la muerte de civiles palestinos en ataques aéreos.


Lo militar y las medidas tecnológicas sólo sirven para atacar los síntomas, pero en la región, el problema real es de fondo político. Y parece que sigue tan complejo como siempre.


* Por Jonathan Marcus (BBC/ 9 de abril de 2011)

Sudamérica es la región del mundo que más aumentó su compra de armas en 2010

«La cifra es sorprendente dada la ausencia de real amenaza militar para la mayoría de los países de esta región y la existencia de necesidades sociales más urgentes», señaló un miembro del Instituto Internacional de Investigación para la Paz.

América del Sur fue en 2010 la región del mundo que más aumentó sus gastos militares en un año (+5,8), gastando 63.600  millones de dólares gracias a una buena salud económica, indicó un informe publicado por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI).

«Este aumento continuo en América del Sur es sorprendente dada la ausencia de real amenaza militar para la mayoría de los países de esta región y la existencia de necesidades sociales más urgentes», dijo la responsable de la división América Latina del programa del SIPRI sobre los Gastos militares, Carina Solmirano.

Los gastos mundiales en armamento, encabezados por Estados Unidos, registraron en 2010 su más débil aumento anual (+1,3%) desde 2001, para totalizar 1,63 billones de dólares (1,14 billones de euros), según el informe.

En promedio, entre 2001 -fecha del primer estudio del SIPRI al respecto- y 2009, los gastos militares mundiales aumentaron anualmente 5,1%, recalca el  informe.
Estados Unidos disminuyó sus inversiones militares el año pasado, pero siguió siendo el principal comprador de armas.

Tras haber mantenido un aumento anual promedio de 7,4% entre 2001 y 2009,  Estados Unidos aumentó sus gastos de armamento de 2,8% en 2010 con respecto al año precedente.

En valores, Washington gastó 19.600 millones de dólares más que en 2009,  para un aumento mundial total de 20.600 millones en el mismo periodo.

En ritmo, la región del mundo que más aumentó sus gastos militares interanuales en 2010 (+5,8%) fue América del Sur que alcanzó los 63.300  millones de dólares gracias sobre todo a una buena salud económica, según el  SIPRI.

«Estados Unidos aumentó sus gastos en 81% desde 2001 y estos representan  ahora 43% del total mundial, o sea seis veces más» que China, subrayó en un comunicado el responsable del programa del SIPRI sobre los gastos militares,  Sam Perlo-Freeman.

«Con 4,8% del PIB, la carga militar de Estados Unidos en 2010 es la más fuerte del mundo luego de la de Oriente Medio», añadió.

En Europa, la recesión económica condujo a los gobiernos a reducir los gastos militares en 2,8% en todo el continente, en particular en los países con economías más vulnerables de Europa central y del Este, así como en los países particularmente afectados por la crisis como Grecia, subrayó el SIPRI.

Asia tuvo un aumento de +1,4% a causa de la crisis económica. El gobierno chino, por ejemplo, «explícitamente hizo el enlace entre el reducido crecimiento de sus gastos militares en 2010 y el logro económico más débil de China en 2009», agregó.

Por su parte, Oriente Medio gastó 111.000 millones de dólares en armas (+2,5) con Arabia  Saudita como principal contribuyente regional.

En África, los grandes países productores de petróleo como Argelia, Angola y Nigeria aumentaron sus gastos en materia de armamento con un aumento promedio  continental de 5,2%, según el estudio.

* SIPRI / ESTOCOLMO (Abril 2011)