Revolución femenina en Egipto

Los gritos de las mujeres en las calles del Cairo, Alejandría, y en otras provincias del país no han cesado. Condenaron las violencias, humillaciones y abusos sexuales a los que han sido sometidas en los enfrentamientos de las fuerzas del orden contra los manifestantes.Las mujeres decidieron organizar todos los días una concentración o una marcha para expresar su desacuerdo con el sistema político.
Una mujer protesta contra las violencias cometidas por el ejército, plaza Tahrir.

Una mujer protesta contra las violencias cometidas por el ejército, plaza Tahrir.
Una mujer egipcia es pisoteada y desnudada por protestar

EGIPTO REVOLUCION FEMENINA FV: 4’34

(04:37)    (VIERNES 23 DICIEMBRE 2011)

http://www.espanol.rfi.fr/aef_player_popup/rfi_player#

La ‘regla de oro’: no gastar más de lo que se tiene

A Suiza, el año 2000 la sorprendió sin ganas de festejar. La deuda del país se había triplicado en solo 10 años –para situarse en 120.000 millones de francos– y el panorama general era poco alentador.

 

Cumbre de Bruselas: la UE extiende la regla de oro para limitar el déficit fiscal.

Cumbre de Bruselas: la UE extiende la regla de oro para limitar el déficit fiscal. (Reuters)

“En la década de los 90 el crecimiento económico fue débil y se registró una crisis inmobiliaria que depreció los bienes raíces. Una situación que afectó sensiblemente al sector financiero, pilar de la economía suiza. Todo esto repercutió negativamente en los ingresos públicos en una coyuntura en la que estaban en marcha costosos proyectos de inversión”, explica a swissinfo.ch Philipp Rohr.

El portavoz del Ministerio suizo de Finanzas recuerda que Suiza se enfrentó, pues, a la necesidad de buscar nuevas fórmulas para conducir sus ingresos y gastos.

 

Los excesos del pasado

Gastar más de lo que se tiene y acumular abultados déficits ha sido una constante en las finanzas públicas del Viejo Continente durante las últimas dos décadas. Hace 11 años Suiza dio media vuelta, mientras los vecinos seguían por la misma ruta.

“No todos los déficits son malos. Si la deuda que asume un estado se destina, por ejemplo, a proyectos de infraestructura, es normal que el coste se distribuya entre varias generaciones, ya que todas ellas obtendrán beneficios de la obra”, señala Pascal St-Amour, de la Facultad de Estudios Comerciales Superiores (HEC) de la Universidad de Lausana.

“El problema es que muchos gobiernos justificaron todo tipo de gasto, incluido el corriente (nóminas, salud, etc.) y se endeudaron para financiarlo. Una dinámica muy peligrosa porque compromete a las generaciones futuras a pagar los excesos de sus antecesores”.

Es una pena haber llegado a este punto. En otras circunstancias, prosigue el profesor, Italia o Grecia hubieran podido reestablecer el orden devaluando sus monedas y “comenzando de nuevo”, pero la existencia de la moneda común hace esto inviable.

 

Freno a la deuda

El gobierno suizo decidió virar la ruta en el año 2000, al inscribir en su Carta Magna el compromiso de no gastar más de lo que ingresaba. La puesta en marcha esta regla de oro de austeridad le permitió reducir la deuda pública del 53 al 40% del PIB entre 2005 y el 2010. Mientras, la de los vecinos de la zona euro oscilaba entre el 70 y el 85% del PIB.

“Tomamos ejemplo de disciplina fiscal de cantones como el de San Gall, pero a escala nacional se decidió crear un instrumento único que, a partir de reglas simples y transparentes, fuera capaz de asegurar unas finanzas públicas sanas de forma permanente”, explica Philipp Rohr.

“La iniciativa se sometió a votación y el 85% de los suizos la apoyaron, lo que le otorgó además solidez y credibilidad a la decisión”, apunta.

 

La cifra mágica

Tras los derroches cometidos, Europa busca el rigor fiscal impoluto. Berlín y París piden que los países de la Unión Europea (UE) consigan que su déficit público anual no rebase el 0,5% del PIB, salvo en condiciones extraordinarias.

¿Mucho o poco? Seis veces menos de lo que el Tratado de Maastricht consideraba razonable hace menos de 20 años.

Suiza no apuesta por las cifras, sino por los principios. El artículo 126 de su Constitución establece que el “límite del gasto total dependerá de los ingresos estimados”.

“Para que sea eficaz, una regla presupuestaria debía ser estricta y rigurosa, pero también lo suficientemente flexible para poder reaccionar ante eventos extraordinario”, explica Philipp Rohr.

“Se busca un equilibrio de mediano plazo, sobre un ciclo coyuntural, no sobre un año nada más. En los buenos tiempos, los excedentes deben reservarse porque financiarán los déficit de los ciclos recesivos”.

 

¿De Suiza para la Europa?

Gran Bretaña fue, en estricta teoría, el primer  país del Viejo Continente que impuso un límite a sus niveles de deuda pública (1998), pero su compromiso no figura en la Constitución.

Suiza fue el primer país que introdujo la regla de oro fiscal en su Carta Magna. Y en 2009, cuando Alemania decidió seguir esta corriente, tomó el modelo de Berna y no el de Londres.

Pero no está claro que sea una herramienta eficaz para la heterogénea UE, reconoce Philipp Rohr: “Es difícil afirmar que el modelo suizo convenga a la UE, cuyas políticas presupuestarias se basan en mecanismos distintos”.

Y Pascal St-Amour coincide con él y detalla que la exitosa experiencia suiza es producto de una suma de factores: estabilidad política,  divisa sólida; un sector inmobiliario que se revalúa constantemente; y bajas tasas de interés, entre otros factores”.

Por ello, continúa el académico, incluso aplicando las mismas reglas, no está claro que se obtengan los mismos resultados. “Es como intentar curarse tomando la mitad de una pastilla, en lugar de tomar la pastilla entera”, metaforiza.

Sobre la marcha, en 2012, una veintena de gobiernos europeos estudiarán con minucia el modelo suizo para frenar el endeudamiento suizo en busca de la fórmula que les permita regresar al principio básico de antaño: “No gastar más de lo que se tiene”.

 

Andrea Ornelas, swissinfo.ch ,16 de diciembre de 2011

Kim Jong-il: la muerte de un líder controversial y enigmático

Una persona vestida completamente de negro confirmó la noticia en la televisión estatal: Kim Jong-il, el hombre que estuvo al frente de Corea del Norte desde 1994, falleció en un tren como consecuencia de un ataque cardíaco mientras visitaba un área fuera de la capital, Pyongyang.

Kim Jong-il

La muerte de Kim, a la edad de 69 años, el 17 de diciembre de 2011, fue anunciada en televisión estatal.

Era el único líder comunista del mundo que había heredado su poder y fue criticado por las acusaciones de flagrantes abusos de derechos humanos y por amenazar la estabilidad de la región con un programa nuclear y misiles de largo alcance.

Cuando asumió el poder en 1994, tras la muerte de su padre, Kim Il-sung, se conocía muy poco de él. Rara vez se le había visto en público.

Se dijo que ordenó personalmente que se derribara un avión surcoreano en 1987.

Los medios surcoreanos lo definían como un hombre vanidoso, un playboy con un estilo de pelo particular y con plataformas que le hacían verse más alto.

Algunas evidencias anecdóticas sugieren que era menos superficial de lo que creían sus vecinos del sur, aunque su exagerada pasión por la comida y la bebida probablemente era cierta.

Konstantin Pulikovsky, un emisario ruso que viajó con Kim en tren alrededor de Rusia, reportó que el líder norcoreano había ordenado que todos los días se le cocinara una langosta que él luego comía con palillos de plata.

Los dos hombres, dijo el ruso, compartían champaña con un grupo de acompañantes femeninas de «suma belleza e inteligencia».

En 2000, se le vio bebiendo 10 copas de vino durante su reunión con el entonces presidente de Corea del Sur, Kim Dae-jung, y era conocido su gusto por el coñac.

clic Lea también: Corea del Norte: aparición pública del hijo de Kim Jong-il

Culto a la personalidad

Kim Jong-il con MedvedevCorea del Norte es un país aislado, aunque Kim intentó mantener relaciones con países como Rusia.

Aquellos que lo conocieron dicen que estaba bien informado y se presume que seguía con interés los eventos que ocurrían a nivel internacional.

Algunos lo veían como un manipulador listo, dispuesto a arriesgarse para apuntalar su régimen.

En Corea del Norte era visto como un héroe y había un culto a su imagen.

Informes oficiales de ese país dicen que nació en una cabaña de madera y que el evento fue conmemorado con un doble arcoíris y una estrella brillante en el firmamento.

Añaden que escribió seis óperas en dos años y diseñó uno de los puntos de referencia más conocidos de Pyongyang.

De acuerdo con analistas internacionales, Kim nació cerca de la ciudad rusa de Khabarovsk, donde su padre estaba recibiendo entrenamiento militar soviético.

Por ese motivo, el joven Kim estuvo en China durante la guerra de Corea.

Como buena parte de la élite norcoreana, se graduó de la Universidad Kim Il-sung.

En 1975 se le empezó a conocer con el apodo del «Querido Líder» y cinco años después se unió al Comité Central del Partido de los Trabajadores. Se le otorgaron, entonces, responsabilidades especiales en temas de arte y cultura.

En 1978 ordenó el rapto de un director de cine de Corea del Sur, Shin Sang-ok, y de su esposa y actriz, Choi Eun-hee.

Estuvieron detenidos y separados durante cinco años antes de reunirse en un banquete.

Después del plagio dijeron que Kim se había disculpado con ellos y les había pedido que hicieran películas para él. Completaron siete antes de escapar a Occidente en 1986.

El amor de Kim Jong-il por el cine era casi obsesivo. Se dice que tenía una colección de más de 20.000 películas de Hollywood y que incluso escribió un libro sobre cine. Se llegó a afirmar, incluso, que Elizabeth Taylor era su actriz y mujer favorita.

También se comentó que visitó la compañía estatal de cine cientos de veces y que produjo un serie patriótica de cien capítulos sobre la historia de Corea del Norte.

clic Vea también: Primeras fotos del presunto sucesor de Corea del Norte

Hambruna

persona anuncia muerteLa muerte de Kim Jong-il fue anunciada en televisión estatal por una persona vestida completamente de luto.

En 1991 fue elegido comandante supremo del Ejército del Pueblo Coreano. Analistas argumentan que se le entregó ese puesto para contrarrestar una eventual resistencia relacionada con la sucesión.

En ese entonces, la economía planificada de Corea del Norte no había podido evitar una profunda crisis económica, exacerbada por el colapso de su principal socio comercial, la Unión Soviética.

El comercio escaseó y el régimen se quedó sin gasolina para las fábricas y las oficinas.

Además, los desastres naturales generaron problemas con las cosechas y se cree que cientos de miles de personas pudieron haber muerto. Cualquier intento de revuelta fue reprimido por las autoridades.

Esta delicada situación continuó después de que Kim sucedió a su padre en 1994. Sin embargo, Kim Jong-il sí redujo la crisis un poco al pedir ayuda internacional, en particular de China.

También visitó este último país en varias ocasiones y se interesó por la forma como China adaptó sus principios socialistas a una economía de mercado.

Después de visitar Pekín y Shanghái en 2000 y 2001, Corea del Norte empezó a experimentar, en una escala menor, con empresas privadas.

También intentó mejorar las relaciones con su vecino, Corea del Sur.

En junio de 2000 se reunió con el líder de ese país, Kim Dae-jung, en lo que se convirtió en la primera reunión entre las dos Coreas desde la Guerra de Corea en 1953, que dividió a la nación.

El principal logro de la reunión fue incrementar los lazos entre los dos Estados, incluyendo la autorización para que familias separadas en la guerra pudieran reunirse.

Misiles y rumores

Kim y HuKim estaba interesado en aprender como China había combinado su visión socialista con la economía de mercado.

En agosto de 2008 apareció un informe en una revista japonesa que decía que Kim Jong-il había muerto en 2003 y que sus supuestas apariciones públicas era, en realidad, una puesta en escena llevada a cabo por dobles.

Un mes más tarde, fuentes de inteligencia de Estados Unidos aseguraron que Kim había sufrido un derrame cerebral, como resultado de unos informes en los que se aseguraba que él no había aparecido en un desfile militar para conmemorar los 60 años del país.

Como resultado de los rumores, las autoridades norcoreanas revelaron un video en abril de 2009 cuando el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, voló a Corea del Norte para asegurar la liberación de dos periodistas estadounidenses que habían sido arrestados después de supuestamente haber ingresado de manera ilegal a Corea del Norte.

Después de reunirse con Clinton se reportó que Kim había acordado perdonar a los dos periodistas, que pudieron volver a Estados Unidos.

El compromiso pasional de Kim por la particular visión marxista-leninista de su padre fue fundamental.

Su insistencia para mantener un programa de armas nucleares a pesar de las críticas internacionales y el desarrollo de misiles de largo alcance -capaces de llegar hasta ciudades estadounidenses- convirtieron a Kim en un paria y un disidente y aseguraron que su país permaneciera aislado.

Falelció a la edad de 69 años el 17 de diciembre de 2011

 

*BBC Mundo , Lunes, 19 de diciembre de 2011

Cómo calmar el susto de ser millonario

Mientras mucha gente rica quiere ser más rica, otros están descubriendo el placer de la filantropía y regalando parte de su fortuna. Son los nuevos filántropos: los ricos con conciencia.

Dólar aterrado

Cuando Anne se convirtió en una multimillonaria, luego de que su compañía empezó a cotizar en la bolsa en 2001, estaba petrificada. Temía que su riqueza ahuyentaría al hombre que amaba y que sus amigos la abandonarían.

«Caminé de un lado al otro en mi pequeña sala durante unas cuatro horas, con mi estómago hecho un nudo del susto, pues había esta persona en particular a la que no quería perder», le cuenta a la BBC. «¿Qué iba a pasar cuando le contara?».

Diez años más tarde, muy poca gente sabe cuán rica es Anne… y ese no es su nombre real. Habló con la BBC acerca del cambio dramático que tuvo en su vida, pero sólo bajo condición de anonimato.

Su historia saca a la luz la otra cara del sueño que tantos tienen de volverse de repente fantásticamente ricos.

¿Cómo manejar los desequilibrios que genera en las relaciones y amistades? ¿Cómo se siente tener tanto cuando quienes le rodean tiene tan poquito? Y, ¿qué hacer con todo ese dinero?

Egoísmo y codicia

Para el alivio de Anne, el hombre que amaba no la abandonó y ahora están casados.

Filántropos

Warren Buffett

  • John Howard, el reformador penal del siglo XVIII fue la primera persona a la que se le llamó filántropo.
  • En 1865 William Booth, un predicador metodista, fundó el Ejército de Salvación con el dinero de su familia.
  • Más recientemente, Warren Buffett, el director ejecutivo de Berkshire Hathaway, ha donado miles de millones a la salud, educación y causas humanitarias.
  • Bill y Melinda Gates han enfocado sus donaciones en salud global, educación y desarrollo.

«Ambos estamos increíblemente agradecidos de que nos conocimos antes de que llegara el dinero», dice, pero muchos de sus amigos aún no saben lo que pasó.

No era sólo el miedo de perderlos lo que le preocupaba a Anne.

La sensación de que ella no se merecía esa fortuna era «una gran parte» de la razón de la ansiedad. Por otro lado, se acuerda de que cuando era niña creía que la gente rica no era buena gente.

Además le preocupaba perder el contacto con el mundo real. «Siempre hay gente que tiene más dinero que uno así que uno empieza a pensar ‘realmente no soy tan rica: yo tengo un millón y él tiene 10 millones'».

«Uno empieza a sentir que uno es rico porque es su derecho. Yo creo que es eso lo que uno a veces ve en grupos de gente rica y pienso que es una defensa a esa sensación de realmente no merecerlo».

«El creerse con derecho a tener lo que se tiene da la impresión de ser egoísta y codicioso. Es resultado del aislamiento y, en cierto sentido, de miedo, pues una vez que se empieza a frecuentar a otra gente que tiene un nivel similar de riqueza todo es más fácil, pero uno comienza a vivir en una burbuja».

Nuevos filántropos

Anne se siente ahora más cómoda con su fortuna luego de unirse a un pequeño grupo de gente rica que dedican su tiempo a la filantropía: la Red para el Cambio Social.

Monedas cayendo del cieloMuchos de los nuevos filántropos surgieron cuando llovía dinero en la City de Londres.

Le ajustó como anillo al dedo el hecho de que le ayudara a «usar el dinero para el bien y para marcar una diferencia en vez de permitir que el dinero me usara».

Sigue viviendo en una modesta casa y divide su fortuna en dos: una parte para la familia y la otra para la caridad.

Y no está sola. Es sólo un ejemplo de lo que algunos denominan «los nuevos filántropos».

«La gente empezó a hablar acerca de la nueva filantropía en los últimos 10 años más o menos y fue cuando se estaban produciendo olas de dinero en el sector financiero británico», dice Martin Brookes, el exdirector ejecutivo de New Philanthropy Capital.

«También sucedió luego de que se dieran algunos gestos filantrópicos de alto perfil, como la creación de la Fundación Bill Gates».

Los nuevos filántropos a menudo se enfocan en iniciativas comerciales y quieren involucrarse en la manera en la que los fondos se usan, más que en hacer donaciones directamente a una institución de caridad, señala Brookes, en entrevista con la BBC.

La lista de los ricos

 La filantropista y empresaria Stephanie Shirley solía aparecer en la lista de los más ricos del Reino Unido, pero ya no es así.

«Tenía US$250 millones pero perdí parte con el colapso del .com y ya regalé lo suficiente como para que me sacaran de la lista».

«Estoy terriblemente orgullosa de eso, pues para mí el dinero que no está trabajando es de alguna manera obsceno», le dice a la BBC.

Parte de su necesidad de dar viene de su pasado.

En 1939 llegó al Reino Unido como una refugiada de Alemania. Fue adoptada y siente que le dieron muchas cosas, así que ahora es su turno de dar.

Se concentra en dos áreas: tecnología informática, que es su disciplina profesional, y autismo, que sufrió su hijo que falleció.

«Casi siempre hay un elemento autobiográfico en la caridad de la gente», señala Beth Breeze, investigadora del Centro de Filantropía y Caridad de la Universidad de Kent.

«Esencialmente, la gente dona a causas con las que se puede relacionar, así que no depende de la necesidad, sino de la pasión o el gusto», apunta Breeze.

Anne, como muchos filántropos, disfruta de la calidez que se siente al dar.

«Para mí es realmente importante que se refleje en la comunidad, en los amigos, la sensación de que uno tiene un propósito y está haciendo algo que vale la pena».

«Así que la razón de ser del dinero es el maximizar mi felicidad».

 

 

* BBC Mundo, diciembre de 2011

España: una fábrica de talentos en fuga

España ha sido durante años un imán de inmigrantes, pero la crisis económica -y en especial el desempleo que alcanza los cinco millones de personas- está causando también que el país europeo se convierta en una nación de emigrantes.

(Ante la difícil situación económica, jóvenes españoles como Clara Morales y José Luis Delgado buscan suerte en el exterior.)

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2012 abandonarán el país 580.850 personas y entrarán 450.000 inmigrantes.

Una de las tantas españolas que decidió buscar fortuna lejos de su país es Clara Morales, de 29 años, que acumula once páginas de currículum.

Es médico especialista en anestesiología y reanimación con calificación de excelente. Tiene numerosas publicaciones, trabajos de investigación, tesis, experiencia y, sin embargo, no encontró trabajo en España.

Se casó hace tres meses con el ingeniero José Luis Delgado y con el dinero que recaudaron de la boda no se fueron de viaje de novios, sino que lo invirtieron en buscarse un empleo en Londres.

«La razón principal por la que nos fuimos es la mala expectativa de trabajo que hay en nuestro país. En mi caso había algo, pero con muy malas condiciones, muchas guardias y muy mal pagado», dice Clara.

Destino: Latinoamérica

Pablo Ferri, de 26 años, es un valenciano con un máster en periodismo.

Se marchó de España porque su trabajo en un periódico que no le aseguraba un sueldo mínimo al mes.

Todo el mundo hablaba de despidos, de reducciones de plantilla.

Ahora está en México, en el sofá de unos amigos.

Publicó algunos textos en revistas locales y trata de mandar otros a medios españoles.

«La verdad, no tengo idea de qué haré en el futuro a mediano plazo. Es la incertidumbre, así estamos todos y no podemos hacer más que intentar algo», dice.

Su caso no es único y de los cinco millones de desempleados que registra el país, la tasa de desempleo juvenil alcanza el 45%.

Clara y José Luis dan rostro al goteo de miles de jóvenes que están abandonando España en busca de un futuro en el extranjero.

Perfil del emigrante

El joven calificado es el prototipo actual del emigrante español. Pero también se van miles de personas que creyeron encontrar en España un futuro mejor.

Como ejemplo, hace unos meses la policía española detuvo a un hombre africano que intentaba saltar la valla que separa España de Marruecos. Pero no era para entrar en España, era para huir del país, un hecho insólito.

En el estudio clic Extranjeros residentes en España: principales resultados, de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, que estudia a los extranjeros inscritos en régimen general, se ve reflejado cómo salieron del país en el primer trimestre de este año 3.234 ecuatorianos, 1.751 colombianos y 1.511 peruanos.

El arquitecto peruano Mario Falero tiene la doble nacionalidad y, tras 30 años viviendo en Sevilla, decidió montar en Perú una sociedad con empresas españolas.

«Ahora vivo entre los dos países», comenta. «Decidí ir a Perú porque el sector de la construcción estaba totalmente parado con la crisis española y para Latinoamérica, la empresa española es garantía de profesionalidad y seriedad», aclara.

Española en Ramala

(Estefanía González es una sevillana de 31 años que vive en Palestina.)

Licenciada en psicología y en educación infantil, su situación en España era inestable.

A pesar de aprobar exámenes con nota sobresaliente, no consiguió empleo. Al empeorar su situación, salió de España.

En Ramala es maestra de música.

«En Ramala estoy contenta y muy cómoda. Aprendo profesionalmente, también personalmente y a nivel cultural, social y político».

«Actualmente, el perfil de los emigrantes españoles no es el mismo que el de los anteriores emigrantes españoles. La ventaja es que ahora están muy bien preparados, y eso le da facilidades para emigrar», reflexiona Falero.

Por su parte, Alban D’Entremont, profesor de Geografía Humana en la Universidad de Navarra, le explicó a BBC Mundo que se trata de «personas de ambos sexos con un alto nivel de preparación, que buscan oportunidades que no se les brindan en España, y a corto plazo no va a cambiar».

D’Entremont, que escribió el artículo clic España, país de emigrantes (otra vez),clic hace énfasis en que España ya tuvo una fuerte ola de emigración, en el siglo XX.

«En ese momento, los emigrantes españoles no estaban preparados para integrarse en otra sociedad, se colocaban en trabajos escasamente calificados, con la finalidad de acumular capital y la idea de retornar al país de origen», resalta.

Buenos profesionales en trabajos menos calificados
Para la Unión Europea, los españoles son los europeos que asumen los peores empleos en relación con la formación que han recibido.

Según un estudio de Eurostat, la proporción de los nacidos en España con sobrecalificación es del 31%, casi el doble de la media europea, con un 19%.

Amparo Sarmiento, de 28 años, es una de las sobrecalificadas. Diplomada en Turismo, hizo también un curso de secretaría, tiene experiencia en el extranjero, dominio del inglés y estudió italiano y japonés. Trabaja de teleoperadora en España.

«Si volviera a nacer, no estudiaría una carrera», declara.

Las oportunidades de Alemania

Luz Marina Toro es una cordobesa de 23 años, licenciada en psicología.

«El panorama en España es desolador. De un gran sabio escuché que el mejor remedio para este desastre es la educación».

Gracias a dos amigas que trabajan en un centro cordobés para personas con discapacidad, que contempla las bases de la conveción de la ONU, aterrizó en Berlín para un proyecto que se centra en las mismas bases internacionales.

«Si tuviera que decir que hay un día que no eche de menos mi casa, mentiría. No por ello siento ni la más remota duda de que Berlín es ahora mi lugar y mi momento», dice.

«Los trabajos de turismo están muy mal pagados, peor que el que tengo ahora mismo. Muchos de mis compañeros de trabajo no tienen estudios universitarios y cobramos todos igual. Pero no me siento mal por trabajar en un empleo no calificado, porque sé que estaría peor si trabajara en algo relacionado con mi ámbito de estudio».

También ocupan puestos de más baja calificación los mayores de 40 años que han sido despedidos de su trabajo.

«Son perfiles de personas que tienen formación en un ámbito determinado y han desarrollado ese empleo durante mucho tiempo. No tienen tantas opciones y están dispuestos a aceptar puestos de trabajo de peor categoría y más baja remuneración», comenta D’Entremont.

Sarmiento considera una lotería trabajar en lo que se ha formado. «En realidad hemos asumido que tenemos que estudiar una carrera, porque es lo que hay que hacer, pero no esperas trabajar en eso».

Ahora se plantea presentarse por segunda vez a unos exámenes para conseguir un trabajo público. «Evitaría la inestabilidad, estaría bien pagado, y las condiciones son mejores que en las empresas privadas, aunque es muy difícil conseguirlo».

 

* Por Ángeles Lucas, España, 18 de diciembre de 2011

Argentina muestra al mundo cómo salir del fondo

Como ocurre en la actualidad en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, hace una década Argentina también era un hervidero, con las calles de sus principales ciudades cubiertas de manifestantes que decían «basta» a su dirigencia. Entonces, otra historia comenzó a escribirse.

 

(La Casa Rosada, sede del gobierno, en tiempos de calma, muy diferente a las convulsionadas jornadas de 2001, cuando fue rodeada de manifestantes iracundos.)

Las protestas del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina, que dejaron 40 personas muertas y varias heridas, fueron el corolario de una prolongada recesión y del endeudamiento público que derivó en la quiebra económica y el consecuente crecimiento de la desocupación y la pobreza, que llegaron a ser las más altas de su historia moderna.

«Aquella crisis fue el resultado de las políticas de ajuste que recetaba el FMI (Fondo Monetario Internacional) en los años 90, que son las mismas que hoy están llevando a Europa a la situación en la que está», aseguró la socióloga Norma Giarraca ante la consulta de IPS.

Giarraca es parte del equipo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la estatal Universidad de Buenos Aires, y es autora del libro «Tiempos de rebelión: ¡¡Qué se vayan todos!!», en el cual analiza el movimiento social surgido al calor del colapso económico, social y político de 2001.

La grave situación, que siguió a tres años de caída del producto interno bruto, fuertes recortes fiscales y un creciente endeudamiento, llevó a la renuncia en diciembre de 2001 del gobierno del centrista presidente Fernando de la Rúa a la mitad de su mandato de cuatro años, y le siguieron cuatro mandatarios interinos designados en 10 días.

Mientras, la pobreza había alcanzado a más de 52 por ciento de los 37 millones de argentinos de entonces y el desempleo trepó a más de 24 por ciento de su población económicamente activa. También los aeropuertos se llenaban con emigrantes, especialmente de jóvenes.

Así, las protestas no reconocían clases sociales: los sectores medios y medios altos reclamaban por sus ahorros atrapados en los bancos por decisión gubernamental, en lo que se llamó el «corralito financiero», y los más pobres saqueaban comercios de alimentos para poder sobrevivir.

Finalmente se declaró el cese de pagos de la deuda, ante el pánico de operadores financieros de adentro y de afuera del país, y el presidente designado por el parlamento, Eduardo Duhalde, impulsó la derogación de la Ley de Convertibilidad, que por casi una década mantuvo atado el tipo de cambio de un peso argentino por cada dólar.

La devaluación de la moneda y la reestructura de la deuda, tras un muy exitoso canje de títulos del Tesoro con grandes quitas de capital y vencimientos prorrogados a plazos manejables, dieron pie a la recuperación del país desde 2003, cuando asumió la Presidencia por cuatro años Néstor Kirchner, el líder del sector centroizquierdista del Partido Justicialista (peronista) fallecido a fines del año pasado.

Desde entonces, la economía argentina crece casi sin pausa entre siete y 10 por ciento anual, salvo en 2009 cuando sólo fue de 0,9 por ciento debido al impacto de la crisis económico-financiera nacida el año anterior en Estados Unidos.

Ese desempeño económico y variados planes sociales implementados por Kirchner, primero, y desde 2007 por su sucesora y esposa, Cristina Fernández, abatieron los indicadores de pobreza y desempleo a valores menores de 10 por ciento.

La socióloga Giarraca explicó a IPS que Argentina «está mejor», porque hubo «un manejo correcto de las variables económicas» favorecidas por el alza de los precios internacionales de productos primarios, que son lo que más exporta el país.

En cambio, según su análisis, en el plano político, no hubo el progreso reclamado. «El hartazgo contra los políticos, que se expresaba en las calles bajo la consigna ‘que se vayan todos’, pretendía una renovación que no se logró», señaló.

Si bien hay hoy estabilidad, muchos jóvenes se suman a la militancia política y la satisfacción es mayoritaria como quedó demostrado en la reelección en octubre de la presidenta Fernández, con 54 por ciento de los votos, las demandas de democracia directa y mayor participación siguieron de largo, sostuvo.

No obstante, esa rebelión subsiste, según Giarraca, y se expresa en asambleas de vecinos de provincias del interior del país que reclaman contra la instalación de industrias extractivas que contaminan el ambiente sin dejar ningún beneficio a la población.

En países industrializados, la crisis derivada de un endeudamiento insostenible está siendo atacada por la dirigencia política y económica con una profundización de los recortes fiscales y de beneficios sociales, lo cual deriva en un creciente malestar social.

Movimientos como el de los «indignados» o 15 de Mayo (15M), nacido en España y desparramado por el resto de Europa, o el Ocupa, en Estados Unidos y Canadá, evocan los días trágicos de las protestas callejeras en Argentina, que también reconocían una convocatoria espontánea, por fuera de cualquier organización política o social. «Hay algo de ese hartazgo que vivimos en 2001 que hoy se expresa en Europa. Los estados de bienestar de los años 70 fueron desapareciendo y la cultura del capitalismo neoliberal impregnó todos los aspectos de la vida», reflexionó la experta.

En este sentido, también se expresó el economista Julio Gambina, presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, que integra el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y de la organización ATTAC Argentina.

Para Gambina, la crisis de 2001 «es un espejo en el que debe mirarse Europa». «Argentina llegó a esa situación explosiva por las políticas de liberalización, privatización y ajuste que hoy recomiendan el FMI y el Banco Central Europeo».

Según recordó el economista, la crisis se zanjó en este país mediante «un relanzamiento del capitalismo» en dos instancias: la suspensión de pagos de la deuda, por un lado, y la devaluación de la moneda, que permitió que las exportaciones ganasen competitividad.

«El capitalismo en Argentina recompuso su capacidad de funcionamiento y de acumulación de ganancias, y los indicadores sociales mejoraron, aunque sin alcanzar los niveles de la década del 60 y 70, previos a la implantación de políticas neoliberales» o capitalismo salvaje, indicó a IPS.

Este esquema de superación de la crisis, recomendado para Europa por economistas como Joseph Stiglitz, exdirector del Banco Mundial y ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, «es un modelo no tan fácil de imitar», según Gambina, y no sólo por las restricciones que impone el euro como moneda única de muchos países europeos.

«No es tan sencillo, porque aun si se pudiera volver a las monedas nacionales y devaluar, países como Grecia o España no tienen la diversidad de recursos naturales para exportar que tiene América Latina», advirtió Gambina.

Según su lectura, Europa debería mirar el proceso que está haciendo nuestra región que, a nivel político procura liberarse de la hegemonía de Estados Unidos con sus nuevas instancias de integración sin incluir a ese país y Canadá, como es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, creada este mes.

«Europa tendría que pensar la forma de reconstruirse sin la hegemonía de Alemania y Francia», que estarían, según Gambina, conduciendo a esa región a una profundización del ajuste social y el malestar de crecientes sectores de la población.

 

* Por Marcela Valente, BUENOS AIRES, Dic.2011 (IPS)

Violaciones como arma de guerra en Birmania

Miembros del ejército de Birmania violan en forma sistemática a mujeres y niñas para someter a las minorías étnicas rebeldes, denuncian activistas.

El último conflicto entre el insurgente Ejército para la Independencia de Kachin (KIA), en el norte, y las fuerzas de seguridad de la dictadura birmana –que ahora dio paso a un gobierno nominalmente civil pero bajo supervisión militar– revela un propagado uso de las violaciones como arma de guerra.

La Asociación de Mujeres Kachin de Tailandia (KWAT) reportó que al menos 37 mujeres fueron violadas por soldados entre junio y julio, cuando comenzaron los últimos combates.

Organizaciones por los derechos de las mujeres que trabajan a lo largo de la frontera con Tailandia documentaron 81 casos de violaciones a mujeres y niñas, 36 de las cuales fueron asesinadas, en ocho meses de enfrentamientos entre el ejército birmano y fuerzas insurgentes de grupos étnicos.

Este lunes 12, el presidente Thein Sein ordenó suspender los ataques a los rebeldes en el norte, con el objetivo de buscar una solución política al conflicto.

Mientras, en la última década, la Liga de Mujeres de Birmania, que reúne a varios grupos no gubernamentales, documentó cientos de casos, mostrando que las violaciones no eran simples consecuencias del caos de la guerra, sino una estrategia deliberada de los militares.

«Al mirar a la naturaleza de las violaciones y el agravamiento de la situación durante el conflicto, podemos decir con confianza que los militares están precisamente usando la violación como un arma de guerra contra las mujeres», dijo a IPS la fundadora de KWAT, Shirley Seng.

«Nuestro objetivo es reunir información sobre violencia sexual para entender las causas y divulgarlo ante la comunidad internacional», explicó Seng, viuda del fundador de la Organización para la Independencia de Kachin, brazo político del KIA.

«Donde quiera que ocurran casos de violación, obtenemos información de nuestros afiliados, y también vamos y entrevistamos a las víctimas, y realizamos nuestras propias investigaciones de campo», señaló.

«¿Cómo saber si la violación está siendo usada como un arma? Porque eso mismo se lo dan a entender a los civiles los soldados que los están atacando», explicó.

Las víctimas de violación están en continuo riesgo, no solo de los perpetradores, que gozan de impunidad, sino también de sus propias comunidades, debido al estigma social que sufren, revelan informes locales.

Los conflictos en los estados birmanos de Shan (este) y Kachin (norte) entre las fuerzas armadas y grupos étnicos estallaron en marzo y junio, provocando el desplazamiento de más de 30.000 civiles.

Los soldados regularmente persiguen a los rohingyas, que no son reconocidos como ciudadanos por el gobierno birmano, aunque han vivido en el occidental estado de Arakan por generaciones, estableciendo vínculos sociales y haciéndose de propiedades.

Historias de desplazamiento, violencia y persecución involucrando a comunidades minoritarias como los karen, los shan y los kachin han sido comunes desde la formación de Birmania en 1948, cuando representantes étnicos comenzaron a exigir autonomía.

Cuando se formaron grupos armados en estas minorías, el gobierno respondió con dureza, militarizando sus tierras.

Las mujeres constituyen la población más vulnerable. La violencia sexual ha sido constante entre las comunidades étnicas que viven en las fronteras del país. Hay continuos informes de desplazamiento deliberado e intimidaciones.

Las mujeres son el principal objetivo de los militares, que buscan debilitar la fábrica social de los grupos étnicos.

«Yo tenía solo cuatro años. Mi madre me dijo que debíamos huir, pues de otra manera nos matarían», indicó Rahima, de 21 años, contando cuando abandonó su hogar en Arakan.

Durante su huída a la frontera con Tailandia, ella, su familia y otros buscaron refugio en estaciones de tren, donde sin embargo los militares hacían frecuentes redadas.

Rahima contó que los soldados se llevaban a las mujeres más «atractivas», que luego regresaban con obvias heridas físicas y mentales como consecuencia de violencia sexual y tortura.

La hermana de Rahima fue violada por soldados birmanos pero, por temor al estigma en su comunidad, nadie en la familia habla de lo ocurrido.

«Es muy vergonzoso en mi cultura hablar de una violación. En todo mi tiempo aquí, han sido llevadas decenas de mujeres. Ni una contó nada de lo que pasó», dijo Rahima

Es difícil verificar cuán explícitas son las «órdenes de violar» mujeres dadas a los soldados por sus oficiales, pero sí se puede constatar que los aumentos en la violencia sexual coinciden con renovadas situaciones de conflicto.

Seng cree que el uso de la violación no solo es estimulado, sino ordenado por los oficiales militares birmanos.

Con ella coincide Charm Tong, líder de la Red de Acción de Mujeres Shan y co-autora del informe «Licencia para violar» de 2002, que documentó 173 casos de violencia sexual en el estado de Shan afectando 625 niñas y mujeres.

Tong sigue viajando a Shan, donde ella y sus colegas documentaron casos de mujeres embarazadas violadas con sus hijas en sus hogares por parte de soldados que hacían redadas en aldeas.

La Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, reconoce la violación, la esclavitud sexual «o cualquier otra forma de violencia sexual de comparable gravedad» con los crímenes guerra cuando son cometidos de forma sistemática.

El objetivo de la Liga es movilizar apoyo para una investigación por parte de un organismo internacional, examinando tendencias, patrones y extensión de la violencia sexual perpetrada por soldados en Birmania.

Tomas Ojea Quintana, reportero especial de la Organización de las Naciones Unidas para Birmania, expresó preocupación por los «continuos abusos a los derechos humanos, como trabajos forzados confiscación de tierras y violaciones en comunidades étnicas minoritarias», y llamó a crear una comisión investigadora independiente cuando visitó este país en septiembre.

Tras la visita de Quintana, el gobierno birmano creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Myanmar (nombre oficial de este país reconocido por la dictadura), con el objetivo de «salvaguardar los derechos de sus ciudadanos», como informó el periódico estatal New Light of Myanmar.

Grupos de derechos humanos señalan que cualquier mecanismo para responsabilizar a los perpetradores debe ser seguido de un proceso de reparaciones, y todo eso solo puede lograrse cuando se ponga fin a la militarización de las comunidades.

* Por Preethi Nallu, BANGKOK, 12 dic.2011 (IPS)

África construirá el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo

Sudáfrica y República Democrática del Congo firmaron un acuerdo para construir una represa que puede dar electricidad a más de la mitad de los 900 millones de africanos. Pero expertos temen que los inversores extranjeros finalmente desvíen en su provecho una gran cantidad de esa energía.

 

África subsahariana tiene gran potencial para generar energía hidroeléctrica, pero todavía no está desarrollada.

El presidente congoleño Joseph Kabila y su par sudafricano Jacob Zuma firmaron el 12 de este mes un tratado para construir la represa Grand Inga en el río Congo, 225 kilómetros al sudoeste de Kinshasa.

La represa se construirá en las cataratas Inga, donde el río Congo cae casi 100 metros y fluye a una velocidad de 43 metros cúbicos por segundo.

Se calcula que el complejo generará casi 40.000 megavatios, más del doble de la mayor represa existente, la de Tres Gargantas, en China, y más de un tercio del total de la electricidad producida actualmente en África.

«Mejorará el acceso a la energía limpia y eficiente en el continente y contribuirá de forma significativa al desarrollo y a una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono», declaró Zuma en Lubumbashi, la segunda ciudad más grande de República Democrática del Congo (RDC), donde se firmó el acuerdo. Es un «día para demostrar el afro- optimismo», añadió.

Será la represa más grande del mundo y formará parte de la iniciativa para establecer una red eléctrica que estimule el desarrollo económico e industrial en el continente.

Hasta ahora no se ha utilizado toda la capacidad energética de las cataratas de Inga, donde están en funcionamiento las centrales hidroeléctricas Inga I e Inga II, con una producción instalada de apenas 1.775 megavatios, mientras Inga III está en fase de proyecto al igual que Grand Inga.

Las razones para no utilizar todo el potencial de las cataratas han sido principalmente económicas.

El costo de la construcción de Grand Inga, cuyo fin está previsto para 2025, ascenderá a 80.000 millones de dólares, a los que se sumarán por lo menos otros 10.000 millones de dólares para conectarla a la red eléctrica del continente. No son cifras que Sudáfrica y RDC puedan financiar por sí solas.

El Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Africano, el Banco Europeo de Inversiones y varias compañías privadas del sector están muy interesados en participar con generosas contribuciones. A cambio esperan obtener grandes beneficios económicos sin prestar atención, según los críticos, a las necesidades de desarrollo de la vasta población pobre africana.

«Los inversores extranjeros participan en la construcción de la represa para quedarse con una gran cantidad de energía barata al término de la misma», alertó la investigadora Charlotte Johnson, del Instituto para la Democracia en África, con sede en Sudáfrica.

«Eso obligará al país a suscribir acuerdos sobre el destino final y el uso de la energía generada», remarcó.

Pese al enorme despliegue mediático sobre los beneficios del proyecto para el desarrollo, ni el gobierno de RDC ni los inversores tienen planes de abrir el tendido eléctrico al uso público, aseguró Johnson.

Se maneja más bien como un producto comercial. «Las redes eléctricas locales no están incluidas en el presupuesto. Grand Inga no está destinada a las comunidades africanas que están a oscuras, y las 500 millones de personas a las que se les prometió electricidad seguirán a oscuras», añadió.

Por ahora, el proyecto apunta a construir líneas de transmisión de larga distancia para los polos industriales y mineros del continente, así como para los centros urbanos de Sudáfrica, Egipto e, incluso, Europa.

Según el Banco de Desarrollo Africano (AfDB, por sus siglas en inglés), un consorcio franco-canadiense realiza un estudio de 15 millones de dólares para evaluar la posibilidad de desarrollar la obra en etapas.

«Se trata de una inversión enorme y no será posible movilizar todos los recursos de una vez. La decisión final, por supuesto, la tendrá el gobierno de RDC», explicó la directora de energía, ambiente y cambio climático, Hela Cheikhrouhou, durante la reunión anual del banco en octubre.

La alternativa hidroeléctrica representa 45 por ciento del potencial de generación de energía de África subsahariana, pero solo se ha explotado cuatro por ciento de esta, por lo que solo una de cada cinco personas tiene electricidad en la región, según el AfDB.

«Para universalizar la energía, África debe maximizar las alternativas limpias, insistir en la eficiencia energética y trabajar con países ricos e instituciones de desarrollo para destinar de forma rápida una cantidad sustancialmente mayor de fondos», añadió Cheikhrouhou.

Con apoyo de grandes bancos de desarrollo, RDC y Sudáfrica siguen adelante con sus planes de construir Grand Inga. Tras la firma del acuerdo, Zuma y Kabila ordenaron el inicio de negociaciones para contar dentro de seis meses con un tratado que detalle plazos y etapas para implementar la construcción de la represa.

La electricidad producida una vez culminadas las obras será gestionada por las respectivas empresas estatales, Eskom, de Sudáfrica, y la Société Nationale d’Électricité, de RDC, y se venderá al mejor postor.

 

* Por Kristin Palitza, CIUDAD DEL CABO, Nov.2011 (IPS)

MICROCRÉDITO: Lecciones de economía y finanzas

Los pobres necesitan saber de economía y finanzas para emplear los microcréditos como herramienta contra la pobreza, coinciden especialistas.


Anglanos presentes en Cumbre Mundial de Microfinanzas.

«Para que todo funcione necesitamos clientes preparados, que entiendan lo que se les ofrece», dijo a IPS la directora de la Fundación AFI (Analistas Financieros Internacionales), la española Verónica López, presente en la Cumbre Mundial de Microcréditos que finalizará este jueves 17 en la noroccidental ciudad española de Valladolid.

Las microfinanzas atienden a hogares pobres con bajos niveles de educación, lo cual implica también carencias de conocimiento en el manejo de créditos.

«Hace falta que sepan (los usuarios) que existe una relación contractual, que el préstamo es un monto que hay que devolver, sumado a los intereses que se cobren, y cómo se construye esa tasa», indicó López. También deben saber que tienen derechos y cómo pueden ejercerlos, añadió.

El último informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, detectó una falta importante de conocimiento financiero entre los jóvenes del mundo.

Esta falta de información sobre cómo funcionan las finanzas se agrava entre las personas que viven en las regiones más pobres del planeta.

El PISA, que realiza la evaluación internacional aplicada a los alumnos cada tres años y es el de mayor impacto sobre el nivel educativo de muchos países, concluye que los programas de estudio deberían incluir temas de economía básica y, además, considera la formación en finanzas como un valor clave para la sociedad.

Expertos que participan en la Cumbre, iniciada el lunes 14 con la presencia de unos 2.000 delegados de más de 100 países, coinciden en que la educación financiera es uno de los pilares para la inclusión y, por ello, debe involucrar a diferentes actores del sector público y privado.

«Es una obligación de los estados preparar a los ciudadanos para que puedan mantener una relación adecuada con las instituciones de microcréditos», declaró López, quien considera que es tan importante poner énfasis en la supervisión de estas entidades, para que no se cometan abusos, como incentivar la educación financiera.

La directora de la costarricense Fundación Mujer, Zobeida Moya, explicó a IPS que su entidad forma a las receptoras de microcréditos en organización empresarial, liderazgo, manejo de juntas directivas y registros.

La capacitación financiera se complementa con motivación y formación en salud, «porque una mujer tiene que estar sana para ser productiva», apuntó.

«La formación financiera es una importante estrategia contra el sobreendeudamiento», consideró Fabiola Céspedes, coordinadora del capítulo boliviano del Foro Latinoamericano y del Caribe de Finanzas Rurales (FOROLACFR), al exponer ante los delegados de la Cumbre.

Por su parte, Rocío Urizar, coordinadora del programa de capacitación de la no gubernamental Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social (Fafidess), de Guatemala, narró a IPS que, como valor agregado al microcrédito, esa entidad imparte desde hace 20 años formación a mujeres indígenas en el área empresarial, técnica y de servicios.

La Fafidess capacita a 25 por ciento de las 17.000 mujeres rurales usuarias de microcréditos en el occidente de Guatemala. Esa labor se hace, además, con una metodología especial para llegar a las personas que no saben leer ni escribir, y utilizando facilitadores bilingües para un universo de 22 idiomas mayas.

«En América Latina, los programas que atienden al mayor porcentaje de mujeres son los que utilizan la banca comunal, grupos que se apoyan solidariamente, lo cual facilita la formación de capital social», indicó a IPS la consultora internacional Sara Pait Volstein, quien trabaja en Perú.

La oportunidad de actuar con mujeres en grupo se aprovecha para el llamado «microcrédito plus» o enfoque integral de las microfinanzas, que incluye estudios financieros y también capacitaciones en el manejo de negocios o en la salud y alimentación de la familia.

Pait Volstein advirtió que los usuarios finales no son los únicos que deben capacitarse, «sino que también las instituciones de microcréditos deben estar preparadas y sensibilizadas para hacer intervenciones acordes con este tipo de préstamos».

La directora de Freedom from Hunger en México, María Matilde Olazábal, distingue entre la alfabetización financiera, que consiste en tener conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para administrar la vida económica, y la capacidad en esa materia, que consiste en contar con la oportunidad de aplicarlas.

Freedom from Hunger, organización no gubernamental especializada en atender a personas con hambre crónica, capacita a las instituciones de microfinanzas para que sean ellas las que provean educación a la población a la que se dirigen, usando su plataforma para sumar estos servicios.

Olazábal está convencida de que, para que la educación financiera sea significativa para los más pobres, debe estar basada en el diálogo y la promoción del pensamiento. Por ello, debe animar a los usuarios de las microfinanzas a reflexionar sobre su vida y las nuevas prácticas que pueden adquirir para hacer posible un cambio, sostuvo.

«La sola información no sirve a quien no ha tenido acceso a servicios», anotó la directora, quien cree también «determinante» en la educación financiera identificar «el momento oportuno para enseñar», que es variable dependiendo del público objetivo.

La experta mexicana explicó, además, que las microfinanzas, cuya metodología original es grupal, «se están empezando a dispersar» por la aparición de nuevos productos más individualizados, como la banca móvil. Eso dificulta la educación financiera, reconoció.

 

* Por Inés Benítez, enviada especial,España, 16 nov. 2011 (IPS)