Ataque israelí a Irán no es tan sencillo como parece

Pese a la especulación mediática sobre un ataque israelí contra las instalaciones nucleares de Irán en la próxima primavera boreal, hay un considerable escepticismo sobre el éxito de semejante campaña.

El dicho «perro que ladra no muerde» podría aplicarse a Israel. Este país no puede esperar otro golpe como el de 1981, cuando un ataque aéreo le permitió destruir el reactor Osirak en Al-Tuwaythah, al sur de Bagdad. 

Irán está advertido de la capacidad de Israel y de la precisión de las municiones con que cuenta, de fabricación estadounidense. El programa nuclear iraní se encuentra disperso entre 12 y 20 sitios diferentes en un extenso territorio, en instalaciones construidas para resistir ataques y protegidas por modernos sistemas rusos de defensa antiaérea. 

Se cree que el elemento más crítico del programa iraní se encuentra en Natanz, en el centro-oeste de ese país. El corazón de esa estructura es el área centrifugadora, situada en una sólida construcción subterránea. 

Incluso si Israel limita sus objetivos, debería bombardear otros lugares además de Natanz. Por ejemplo, la nueva planta de enriquecimiento de combustible nuclear de Fordow, cerca de la ciudad noroccidental de Qom, adonde los iraníes han llevado 3,5 por ciento del uranio enriquecido de Natanz, construida dentro de la ladera de una montaña y muy fortificada. 

Hay también una planta de conversión de uranio en Isfahan, ciudad del centro-oeste, una central de agua pesada que se está construyendo en la occidental ciudad de Arak y fábricas de centrifugadoras en las afueras de Teherán. 

En línea recta, Natanz está a 1.609 kilómetros de Israel. Puesto que los dos países no comparten fronteras, los cazas o misiles israelíes deben sobrevolar espacio aéreo extranjero, y quizás hostil, antes de llegar a su objetivo. 

El método menos riesgoso de atacar Natanz es con misiles balísticos de medio alcance, como los Jericó II o III. Pero, para recorrer esa distancia, los misiles deben cargarse con ojivas de peso limitado y es dudoso que estas tengan el poder de penetrar lo suficientemente hondo bajo tierra para lograr el grado de destrucción que se busca. 

Un operativo de la fuerza aérea, con cazabombarderos estadounidenses, es la opción más probable. Los israelíes cuentan con 25 aviones F-15I y con unos 100 jets F-16I. 

Los F-15I pueden transportar hasta cuatro toneladas de combustible, que les permiten volar unos 4.450 kilómetros. Y si repostan en el aire, el alcance es mayor. Estos cazas pueden llevar una amplia variedad de armamento, como misiles, explosivos teledirigidos y bombas de caída libre. En total, transporta unas 10 toneladas de municiones. 

El F-16I tiene una autonomía de vuelo que permitiría a las fuerzas israelíes atacar algunos objetivos dentro de Irán sin necesidad de repostar combustible. 

Si la opción es aérea, la pregunta es cómo llegarán los cazas desde sus bases en Israel a objetivos situados muy adentro del territorio iraní. 

Podrían volar sobre Arabia Saudita o Iraq, e incluso sobre Jordania. Cualquiera de esas rutas tiene una extensión de 1.931 kilómetros. 

Sobrevolar territorio de Arabia Saudita requiere partir desde el sur de Israel, ingresar al espacio aéreo saudita desde el golfo de Aqaba o desde Jordania, volar 1.287 kilómetros hasta el Golfo y luego otros 483 kilómetros en cielos iraníes. 

Los aviones serían detectados por los sauditas. No está claro si sus fuerzas podrían, o querrían, detenerlos. Si es real el temor de la casa real al desarrollo nuclear iraní, quizás hagan la vista gorda. 

Si la ruta elegida fuera Iraq, las aeronaves deben salir desde el sur, atravesar entre 483 y 644 kilómetros del espacio aéreo saudita, o una parte del de Jordania, e ingresar cuanto antes a cielos iraquíes, volar 805 kilómetros hasta el Golfo y luego hacia el objetivo. 

Ingresar a Irán desde Iraq sería complejo políticamente. Si bien las tropas estadounidenses ya no están en suelo iraquí, atravesar su espacio aéreo no es posible sin el conocimiento y, sobre todo, sin el permiso de Estados Unidos. 

El punto clave es si los cazabombarderos israelíes pueden llevar a cabo su misión sin repostar combustible. 

El radio de combate –la distancia que un avión puede volar de ida y vuelta– es difícil de calcular y depende del peso de las armas, los tanques externos de combustible y el tipo de misión, entre otros factores. 


La estimación más afinada del radio de combate de los F-15I y F-16I, equipados con tanques de combustibles conformables –empotrados en el perfil de la aeronave–, dos tanques externos en las alas y una carga de armamento decente, es de unos 1.609 kilómetros. 

Cualquiera de las dos rutas mencionadas arriba es unos 322 kilómetros más larga. Para cubrir ese trayecto, los cazas podrían equiparse con otro tanque externo de combustible, pero debería aligerar su carga de armas. Con la precisión que tiene el arsenal israelí, esto no sería un problema. 

Sin embargo, si el avión es detectado e interceptado, los pilotos tendrán de deshacerse de los tanques para poder repeler el ataque. Y arrojar el combustible les impedirá llegar al objetivo. 

Repostar en el aire es una complicación para los israelíes. En los últimos años compraron cinco aviones de transporte C-130 y entre cuatro y siete aviones cisterna Boeing 707. Pero cualquiera de estos tendría que asistir a los cazas en espacio aéreo hostil. El 707 es una enorme aeronave desarmada, muy vulnerable a la defensa antiaérea. 

En teoría, Israel podría hacer todo esto. Pero corriendo un gran riesgo de fracasar. Si decide atacar Natanz, deberá infligir daño suficiente en la primera ocasión, y probablemente no pueda efectuar bombardeos posteriores a otras instalaciones. 

La pregunta última es, desde luego, qué pasará cuando los cazas hayan retornado. ¿Irán no sería capaz de reparar el daño y acelerar su programa nuclear? ¿O Israel da por sentado que Washington tomará de su mano la posta e iniciará una guerra de larga duración contra Teherán? 

* Análisis de David Isenberg, WASHINGTON, 17 febrero 2012, (IPS)

* David Isenberg es académico adjunto del Cato Institute y colaborador del Straus Military Reform Project del Centro para la Información de Defensa de Estados Unidos.

Censura potencia epidemia VIH en Rusia

 Las críticas se suceden en Rusia ante la ofensiva del gobierno contra los medios de comunicación, en particular los portales informativos de Internet especializados en salud que divulgan métodos de reducción de daños para usuarios de drogas.

Algunos opositores sostienen que el «silenciamiento draconiano» de los defensores de la salud pública puede empeorar una situación sanitaria ya riesgosa en el país. 

La campaña es «en torno a la metadona, lisa y llanamente», dijo a IPS la presidenta de la Fundación Andrey Rylkov, Anya Sarang. 

El sitio web de su organización, que se dedica a brindar información a usuarios de drogas intravenosas, fue clausurado a comienzos de este mes. 

La orden de darle de baja a ese portal en idioma ruso llegó el 3 de este mes del Servicio Federal de Control de Drogas del Departamento de Moscú, supuestamente para impedir «la colocación de materiales que publiciten el uso, distribución e incitación a la droga». 

Lejos de esos argumentos, la Fundación promueve las estrategias de reducción de daños y ha sido una manifiesta crítica de la prohibición impuesta por el gobierno ruso a la metadona. 

Su sitio web publicaba con frecuencia investigaciones nacionales e internacionales que demostraban que la metadona reduce el riesgo de VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida) entre los usuarios de heroína y otros opiáceos, además de ayudar a las personas a continuar los tratamientos contra el sida y la tuberculosis. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la metadona es una sustancia esencial para tratar la dependencia de la heroína e impedir la transmisión del VIH reduciendo la práctica de inyectarse. Pero la política del gobierno de «tolerancia cero» a las drogas ilegales estancó el uso de la metadona en todo el país. 

Dado que actualmente Rusia tiene una de las poblaciones más grandes de usuarios de drogas inyectables en el mundo, así como una de las epidemias de VIH de más rápido crecimiento, la divulgación de esa información es esencial para mantener controlado el avance del virus. 

Algunos expertos estiman que para 2015 habrá casi 1,7 millones de personas infectadas con el VIH si las tendencias actuales siguen sin modificarse. Otros creen que incluso estas estadísticas oficiales son conservadoras. 

Se estima que 980.000 personas viven con VIH en Rusia. En algunas regiones, hasta 80 por ciento de los infectados con VIH contrajeron el virus a través de jeringas contaminadas, dijo a IPS la analista en derechos humanos Eka Iakobishvili, de la organización Harm Reduction International, con sede en Londres. 

«Durante años, defensores de los derechos humanos como la Fundación Andrey Rylkov sostuvieron que el colosal fracaso de Rusia en brindar servicios vitales a (los usuarios de drogas) es una violación a sus obligaciones bajo el derecho internacional de respetar, proteger y cumplir con el derecho a la salud», declaró Sarang a IPS. 

«La campaña del gobierno contra los activistas por la salud pública ahora convirtió el asunto en una (violación a nuestra) libertad de expresión también», agregó. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluyó el tratamiento universal para las personas que viven con VIH/sida entre sus Objetivos de Desarrollo para el Milenio, a cumplir para 2015. 

Los activistas sostienen que el hecho de que Rusia no permita informar o dar servicios que ayuden a los consumidores de drogas viola las leyes internacionales sobre derechos humanos y salud pública. 

«Nos preocupa mucho el cierre del sitio web, que es uno de los muy pocos en idioma ruso que brindan información precisa sobre el tratamiento (para usuarios de) drogas, en particular usando metadona», dijo a IPS el investigador Diederik Lohman, de Human Rights Watch (HRW). 

Para Lohman, el gobierno suele dar información errónea sobre terapias que utilicen la metadona, diciendo que son inútiles y peligrosas, pese a que la OMS, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (Onusida) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito recomiendan su uso por ser el método más efectivo. 

Como la Fundación es una organización de la sociedad civil, que responde directamente a las necesidades de la población local, «la clausura de su sitio web probablemente tendrá un doble impacto en la sociedad rusa», dijo Iakobishvili a IPS. 

«El primero sería (silenciar) la voz democrática que se opone a las actuales políticas del gobierno en materia de salud y justicia social. Y el segundo sería privar a miles de personas de información (vital) sobre temas de salud, que el sitio web brinda a diario», añadió. 

De hecho, Lohman cree que el gobierno ha exacerbado la epidemia de VIH/sida en el país al arremeter contra el debate público sobre intervenciones clave en cuestiones de salud. Miles de personas que murieron en los últimos años podrían haberse salvado si el gobierno hubiera permitido adecuados tratamientos y programas preventivos, planteó. 

Los académicos también están muy preocupados por lo que está ocurriendo en Rusia. 

Por ejemplo, Evan Wood, del Centro para la Excelencia en VIH/Sida y profesor de medicina en la canadiense Universidad de Columbia Británica, dijo a IPS que ahora se estima que casi uno de cada 100 adultos en el país es VIH positivo. 

Esto se debe, en buena medida, a que intervenciones científicamente probadas de prevención del VIH, como la metadona, son ilegales, añadió. 

Wood está convencido de que la decisión de las autoridades de censurar el sitio de la Fundación fue una clara violación a la libertad de información y es otro «ejemplo horrendo» de por qué la epidemia de VIH está tan arraigada en la región exsoviética. 

Según varios informes, Europa oriental y Asia central registran el crecimiento más rápido de casos de VIH en el mundo, y Rusia representa entre 60 y 70 por ciento de la epidemia. 

 

* Por Kester Kenn KlomegahMOSCÚ, Febrero 2012 (IPS)

La ecuación matemática que causó el derrumbe del sector financiero

El mal uso del modelo Black-Scholes propició una coartada matemática para la creación de inmensos mercados financieros globales que finalmente estallaron. El matemático británico Ian Stewart explica a ‘LaVanguardia’ las bondades y los peligros de esta fórmula

(Una parte de la ecuación Black-Scholes. LV.com)

 

En 1973 los economistas Fischer Black y Myron Scholes -más tarde se les añadiría Robert C. Merton- publicaron en el Journal of Political Economy de Chicago una fórmula que ha transformado de arriba a abajo el sector financiero mundial hasta la actualidad. Se trata de la llamada ecuación Black-Scholes y se utiliza para valorar derivados financieros. Es decir, da valor a un contrato financiero vigente. Algo así como comprar y vender una apuesta en una carrera de caballos mientras los equinos todavía están en la pista.

La ecuación Black-Scholes abrió la puerta a un nuevo mundo de cada vez más complejas inversiones y propició la llegada de un mercado financiero global de proporciones mastodónticas. Todo iba de maravilla hasta que las hipotecas sub-prime aparecieron en escena y dieron por terminada la función. A partir de entonces, aquella fictícia realidad se tornó en un agujero negro de dinero inexistente, en un batacazo bancario global colosal y en una profunda crisis de la que todavía hoy se escuchan los ecos. Scholes y Merton (Black murió años antes) compartieron el Premio Nobel de Economía en 1997 por dicha fórmula.

El pasado domingo, el profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Warwick (Reino Unido), Ian Stewart, publicó un artículo en el domincal británico The Observer que giraba en torno a las consecuencias que ha tenido el mal uso -y abuso- de dicho modelo en el sector de las finanzas. LaVanguardia.com le ha entrevistado para profundizar en estos aspectos.

¿Qué es la ecuación Black-Scholes?
La ecuación Black-Scholes se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada. Por ejemplo, supongamos que queremos comprar un contrato de mil toneladas de trigo el 25 de septiembre de 2012 a 300 euros la tonelada.

Tomo nota
Los mercados financieros no solo establecen contratos de compra y venta a un vencimiento determinado, sino que permiten también comprar y vender esos mismos contratos antes de su vencimiento, como si fueran mercancías de pleno derecho. La gran pregunta entonces es, ¿de qué me sirve ese contrato? Si el dueño de la opción de trigo quiere vender el 11 de junio, ¿qué precio debería pedir? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar? La ecuación Black-Scholes especifica un determinado precio basado en el valor probable del trigo en su vencimiento. Matemáticamente, se entiende que el precio se desviará de manera aleatoria de acuerdo con el estado del mercado. El modelo calcula el precio en el que en teoría se elimina el riesgo al comprar una opción.

¿Usted cree que la ecuación Black-Scholes es la culpable de la crisis?
Si existe un único factor al que se puede culpar de la crisis financiera ese es la desregulación masiva de los mercados financieros en la era Bush-Thatcher. Aquello abrió la puerta a multitud de métodos contables dudosos y paralelamente alentó a los ejecutivos a tomar riesgos cada vez más elevados con el dinero de otras personas para su beneficio personal. Digamos que era un choque de trenes anunciado.

Entonces, ¿qué tienen que ver las matemáticas con la crisis?
Ahora lo entenderá. El crash financiero no lo causó un único factor. Dudo que nadie entienda al 100% todo lo que ocurrió. La ecuación Black-Scholes es solo uno de los muchos factores involucrados. El modelo contribuyó de una manera muy concreta: facilitó un crecimiento exagerado del mercado de opciones a lo largo de la última década de este siglo, ofreciendo precios estándar a opciones y otros derivados. Si un trader usaba la ecuación Black-Scholes y perdía dinero decían que era mala suerte, no una decisión sin apenas criterio por parte del trader. El mundo financiero se inundó de confianza. La ecuación funcionaba bien en condiciones normales de mercado, lo que alentó a los bancos a usarla. La economía mundial floreció durante un tiempo porque el mercado de opciones creció…

Y entonces…
El mercado de derivados creció a lo grande, demasiado rápido, y se perdió el control. Para empeorar las cosas, los banqueros y los traders pronto se olvidaron de las limitaciones de la ecuación, es decir, de los supuestos específicos acerca de cómo el precio de mercado es probable que cambie. Esos supuestos son demasiado simplistas en cuanto los mercados se ponen nerviosos. Se asume que los grandes cambios bruscos en el mercado son extraordinariamente poco probables. De hecho, este tipo de cambios repentinos y de gran calado que el modelo predice deberían ocurrir una vez cada un millón de años, aunque en realidad pueden suceder -y suceden- muchas veces en una semana, especialmente cuando los traders empiezan a perder los nervios y el pánico se apodera de ellos.

¿Cuál es el problema de este modelo?
Hay varios problemas. La ecuación, como cualquier otro modelo matemático que han inventado los seres humanos, se basa en suposiciones. El trabajo detrás de la elaboración de esta ecuación dejaba claro que existían unos supuestos. Todo el mundo era consciente de que dichos supuestos no siempre miden con precisión el comportamiento del mercado. Sin embargo, la ‘sabiduría popular’ estimó que las excepciones eran poco frecuentes y que existen formas de reducir o eliminar el riesgo asociado. Tal es así que se decidió usar una propiedad como garantía y nadie preguntó qué podía pasar con los valores de propiedad si el mercado se hundía.

Me suena…
Muchas de las personas que utilizaban la ecuación hicieron caso omiso a las limitaciones, algunos no se dieron cuenta siquiera de que las hubiera. De hecho, se utilizaba la ecuación como si fuera algo mágico que les podía proteger de cualquier daño. Los ejecutivos de los bancos no entendían de matemáticas y trataron al modelo Black-Scholes como si fuera el evangelio. Los analistas que sí sabían de matemáticas no entendían qué estaban haciendo sus jefes, simplemente se dedicaban entregar los informes con la suma de beneficios. Hubo falta de comunicación.

¿Se continúa usando esta fórmula hoy?
Los operadores siguen utilizando la ecuación Black-Scholes. Espero que ahora sepan apreciar los peligros, aunque no sé si el sistema bancario ha aprendido algo de todo esto al margen de cómo extraer enormes cantidades de dinero de los contribuyentes para pagar por sus errores.

Explíqueme de otras ecuaciones involucradas en el mundo financiero
Hay muchas otras ecuaciones y modelos matemáticos para diferentes tipos de instrumentos financieros, tales como los derivados, que son un poco como las opciones, pero más complicadas. Estos modelos pueden ser, y en muchos casos son, incluso menos fiables que la ecuación Black-Scholes. El sector financiero ha construido un sistema que proporciona grandes beneficios cuando funciona pero que es tremendamente inestable cuando deja de hacerlo. Es como fabricar coches que van a la velocidad del sonido pero no tienen volante ni frenos. Cuando la cosa funciona, todo el mundo llega a su destino a una velocidad increíble aunque no hace falta ser un genio para prever que será un peligro y que en algún momento dado se producirá un choque masivo.

Tal y como lo cuenta parece que todo el sistema financiero es una ficción matemática que afecta a la vida real y a la gente real
Estoy de acuerdo. Muchas cosas que son vitales para nuestras vidas son ficciones similares. El sistema financiero es una construcción humana compartida. La raíz de todo esto es el concepto de dinero. El dinero tiene valor, porque todos estamos de acuerdo en que tiene valor. Si cambiáramos de opinión mañana y nos negáramos a aceptarlo, el dinero se convertiría en algo inútil. El sector financiero ha construido un edificio enorme y complejo basado en el dinero, y muchas de las inestabilidades se producen porque el dinero puede ser hoy transferido de inmediato a la otra punta del mundo, algo que no se puede hacer con los coches o las vacas. El mundo virtual del dinero le ha ganado al mundo real de los coches y las vacas. Ningún ingeniero volvería a construir algo tan inestable… o a tener el derecho legal para hacerlo.

¿La economía mundial necesita más matemáticas?
Déjeme decirle primero que no fueron las matemáticas las que causaron el daño. La ecuación Black-Scholes ha sido solo un factor, y de hecho ha funcionado bien y sus supuestos continúan siendo válidos. Fue el abuso de las matemáticas las que ayudaron a desencadenar la crisis, junto con una docena de otras razones: los banqueros cegados por la codicia que prestaron dinero a personas que nunca podrían pagar, la gente que tomó prestado el dinero y que sabía que no podría pagar, los ministros del Gobierno que no se detuvieron ni un instante para preguntarse en qué se basaba toda aquella prosperidad económica…

(…)
El abandono por completo de las matemáticas no es una opción viable. El sistema es demasiado complejo para ser ejecutado mediante el sistema de ensayo error, los presentimientos o lo que le dicte a uno el corazón. Los traders y los banqueros a menudo piensan que tienen un instinto especial para los mercados, pero se auto-engañan. Los estudios demuestran que un mono tomando decisiones al azar lo hace tan bien como ellos en los mercados. Así que debemos utilizar un enfoque más científico, aunque solo sea para comprender la naturaleza de los mercados y por qué son inestables, algo que nos permitirá rediseñarlos, imponer regulaciones sensatas, etcétera. Los actuales modelos matemáticos no representan la realidad de manera adecuada, un objetivo debe ser el desarrollo de mejores modelos. Otro tiene que ser reeducar a los banqueros acerca de las peligrosas inestabilidades del sistema que han construido.

¿Es cierto que debido a los fundamentos del propio sistema financiero es más probable que perturbaciones como las actuales se repitan en periodos más cortos en el futuro?
A menos que cambie drásticamente, sí. Es evidente si nos fijamos en el historial de los últimos 20 años. En 2007 el sistema financiero internacional negociaba derivados por valor de un cuatrillón de dólares al año. Esto es diez veces el valor total, ajustado a la inflación, de todos los productos fabricados por las industrias manufactureras del mundo durante el último siglo. Y todo empezó a finales de 1990. Esto demuestra que la economía virtual de derivados es mucho mayor que la real de bienes y servicios. Las finanzas viven en una nube en el país de Nunca Jamás. Esto nos lleva a burbujas especulativas a punto de estallar y que costarán a millones de personas sus puestos de trabajo, sus hogares, sus matrimonios, sus pensiones y sus ahorros.

¿Y qué sugiere?
El principal objetivo del sector financiero en este momento es hacer cada vez más dinero y cada vez más rápido. El precio que se paga por ganar dinero muy rápido y en grandes cantidades es la inestabilidad masiva. También se puede perder muy rápido y en cantidades incluso mayores. A menos que se realicen cambios drásticos y fundamentales en el sistema en su conjunto el gran impacto que viene será mucho peor. De hecho, en la distancia, ahora estamos en el comienzo de la próxima crisis, y la crisis ha ido más allá de los bancos y afecta a naciones enteras. Los buitres están recogiendo ahora de las naciones, una a una. Grecia es la que toca este mes, ¿cuál será la próxima?

(El profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, Ian Stewart University of Warwick)

 

* Por MÀRIUS FORT «La Vanguardia». 17 Febrero del 2012

El profesor Ian Stewart ha escrito recientemente el libro 17 Equations That Changed the World

¿Cómo compran los multimillonarios sus casas?

El mercado inmobiliario podrá estar golpeado por la crisis en muchas partes del mundo, y algunas ciudades de América Latina no son la excepción, pero los multimillonarios continúan gastándose sumas desorbitantes en nuevas propiedades.

La última transacción, que acaparó titulares esta semana, es la de un penthouse con vistas panorámicas del Central Park en Nueva York, vendido por US$88 millones a un magnate ruso que hizo su fortuna vendiendo fertilizantes.

El pentahouse frente al Central Park que adquirió un millonario rusoEste penthouse frente al Central Park en Nueva York podría haber batido el récord del metro cuadrado más caro.

Se especula que Dmitry Ryvolovlev compró el palaciego piso a su hija de 22 años, la estudiante universitaria Ekaterina Ryvolovleva.

El apartamento, de 627 metros cuadrados, sobre Central Park West, constituye la venta de una propiedad individual más cara en la historia de Nueva York.

Su precio total equivale a unos US$13.000 por metro cuadrado, lo que podría constituir un nuevo récord mundial. La marca previa la tenía una propiedad en Hong Kong, en el ultraexclusivo Peak, en el número 10 de Pollock’s Path, que se vendió hace unos seis meses por US$102,7 millones, un precio que equivalía a US$12.188 el metro cuadrado.

En América Latina, los metros cuadrados más caros corresponden a propiedades de lujo en Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires, Ciudad de México y Bogotá, coinciden los analistas.

Quienes están dispuestos a desembolsar cuantiosas sumas en la región estarán interesados en saber que, mientras que en algunas zonas del barrio Palermo en la capital argentina el metro cuadrado puede llegar a costar US$4.000, en Lima el precio en las zonas prémium fluctúa alrededor de los US$3.000, según informes recientes de la prensa de ambos países.


XXLujoso

La casa de Candy Spelling que adquirieron los EcclestoneVarias de las propiedades privadas más caras no son habitadas por sus dueños.

El mercado inmobiliario de las propiedades de alto valor quedó algo acallado tras la crisis del 2008, mientras los supermillonarios del mundo hacían recuento de sus inversiones o compraban tiempo para conseguirse alguna gran oferta.

Pero los profesionales que se dedican a seguir las fortunas de los ultrarricos señalan que este nicho se ha recuperado con fuerza y rebota casi que con «venganza». Dicen que incluso ha llegado a estar casi totalmente despegado de las fluctuaciones del mercado inmobiliario convencional… o también podría decirse, de la realidad.

«Una vez que llegas al extremo del ultralujo en el mercado inmobiliario, empiezas a operar en un mercado distinto. No necesariamente se mueve de acuerdo a las variables del resto del mercado», dice el experto en propiedades de la revista Forbes Morgan Brennan.

Los especialistas en este sector creen que la propiedad privada más cara del mundo se ubica en Mumbai, India.

El deslumbrante edificio Antilla, de 27 pisos, con tres helipuertos, seis pisos de estacionamiento y una serie de jardines flotantes, costó unos US$1.000 millones al hombre más rico del país, Mukesh Ambani.

Pero permanece vacío, ya que de acuerdo a informes de la prensa local, la familia Ambani teme que pasar la noche allí les traiga mala suerte. Al parecer no fue construido de acuerdo a las reglas del vastu shastra, una antigua doctrina hindú que establece principios de arquitectura.

Un mercado «fuerte»

Antilla TowerSe cree que la torre Antilla es la casa privada más cara del mundo.

Otras propiedades que frecuentemente se mencionan en la lista de las casas más caras del mundo son la mansión de 63 acres del industrial Ira Rennert en Hamptons, Nueva York, que se calcula que vale unos US$180 millones y la Maison de L’Amitié de Donald Trump en Palm Beach, Florida, estimada en unos US$125 millones.

De las compraventas acordadas el año pasado, las más resonadas fueron la del billonario ruso Yuri Milner, quien adquirió el Loire Chateau de Palo Alto, de unos 2.370 metros cuadrados en Silicon Valley.

El antiguo hogar del magnate mediático Aaron Spelling, que fue en su época la casa más cara en Estados Unidos, también se vendió en 2011 luego de estar tres años a la venta. La compradora, Petra Ecclestone, hija de 22 años del magnate de la Fórmula Uno, Bernie, consiguió regatear un «buen» precio, bajando la oferta original de US$150 millones a US$85 millones.

Como Milner, Ecclestone no piensa utilizarla como residencia principal.

Jeff Hyland, el agente inmobiliario de Beverly Hills que ayudó a cerrar el trato entre la viuda de Spelling, Candy, y los Ecclestone, opina que este sector del mercado inmobiliario está aguantando.

«Es bastante fuerte, porque el inventario es tan reducido. Casas como la de Candy Spelling hay sólo unas pocas en el mercado, y se necesita que ocurra algo como una muerte o un divorcio para que aparezcan», dice.

«Hay muchos compradores, tenemos muchos rusos, árabes, y ahora chinos que vienen», agrega.

Los grandes negocios

Las transacciones a este nivel son fáciles de cerrar. El trato de los Ecclestone demoró apenas 48 horas, ya que nunca sucede que el préstamo sea rechazado en el último minuto.

One Hyde Park en LondresOne Hyde Park es uno de los lugares más caros del mundo.

 

«Casi todo lo que vendemos en Beverly Hills es de US$10 millones para arriba, y siempre es en efectivo», dice Hyland, de Hilton & Hyland Real Estate, parte de la red inmobiliaria Christie’s International.

Los vendedores no tienen por qué preocuparse por la gente que hace perder el tiempo o los turistas, ya que todos los potenciales compradores son «vetados» por el agente.

«Si no sabemos quiénes son, si nunca escuchamos su nombre, entonces es poco probable que sean candidatos», explica Hyland.

«Si no los encontramos en Google, entonces pedimos una carta del banco que muestre que tienen un valor neto acumulado superior al precio de venta en fondos disponibles. Si eso no está, entonces no pueden ver la propiedad», sentencia.

Pero para los negociios verdaderamente grandes, cada vez hay que mirar más hacia Europa.

El hombre más rico de Ucrania, Rinat Akhmetov, desembolsó US$215,6 millones el año pasado para adquirir dos propiedades en el piso 7 y 8 del exclusivo edificio One Hyde Park en el centro de Londres.

Bajo el radar

En septiembre de 2010, los hermanos Nick y Christina Candy, los ingleses que desarrollaron el proyecto One Hyde Park, vendieron una apartamento en Mónaco a un invesor de Medio Oriente por US$314 millones.

El multimillonario ruso, dueño del club de fútbol Chelsea, Roman Abramovich, es uno de los fanáticos de la Costa Azul, que como Suiza, ha experimentado un boom en el mercado de las propiedades de alto valor.

Se cree que adquirió su Villa La Leopolda, una mansión de 10 acres, del magnate de las telecomunicaciones Bill Gates a US$450 millones, la que sería otra de las propiedades privadas más caras del mundo.

Pero la verdad es que nunca se sabrá a ciencia cierta. «Muchas de las mayores compraventas tienen lugar lejos de los ojos inquisidores de los medios, y esas casas ni siquiera están en las listas de los agentes inmobiliarios», explica el corresponsal de la BBC Brian Wheeler.

Morgan Brennan dice: «Muchas de las transacciones en este sector del mercado se realizan a través de terceros, así que incluso si llegan a incluirse en los registros públicos es muy difícil saber a quién pertencen las casas. Muchas de las ventas de estas propiedades pasan por debajo del radar», explica.

«Si yo fuera un individuo de alto perfil y alto valor neto en el banco, probablemente haría eso mismo», señala.

 

 

* Redacción BBC Mundo, Domingo, 19 de febrero de 2012

Récord de matrimonios interraciales en EEUU, un 15% del total

Los matrimonios entre parejas de distintas razas y etnias continúan en aumento en Estados Unidos y el mayor crecimiento se ha registrado entre hispanos y asiáticos, según un informe por el Centro de Investigación Pew.

El informe, que se basa en datos de la Oficina del Censo, señala que la cuota de nuevos matrimonios con cónyuges de distintas razas o etnias aumentó al 15,1% en 2010, mientras que la de matrimonios ya establecidos ha alcanzado el 8,4%, 4,8 millones, una cifra récord.

[foto de la noticia]

Según el Centro de Investigación Pew, los asiáticos y los hispanos son los dos grupos con los mayores niveles de matrimonios interraciales. En 2010, más de una cuarta parte de los recién casados en cada uno de esos grupos se emparejaron con alguien de otra raza o etnia.

Mientras el 17% de los negros recién casados contrajo matrimonio con alguien de distinta raza, sólo el 9% de blancos celebró esponsales con alguien de otra raza, el nivel más bajo entre los grupos estudiados.

Los blancos son aún mayoría en EEUU, por lo que sus matrimonios con personas de grupos minoritarios conforman el tipo de emparejamiento interracial más común en este país.

Entre los negros y los asiáticos, hubo «diferencias significativas» por género. Así, los hombres negros, más que las mujeres, tienen más del doble de posibilidades de casarse fuera de su raza. Lo mismo sucede, pero a la inversa, con los asiáticos.

En cambio, entre los blancos e hispanos no se registraron diferencias entre los géneros en lo que se refiere a los matrimonios interraciales.

Más frecuentes entre nacidos en EEUU

Los matrimonios interraciales son más frecuentes entre los nacidos en EEUU que entre los extranjeros: los hispanos nacidos en este país tienen tres veces más probabilidades que los llegados del exterior de casarse con parejas fuera de su grupo, según la investigación.

El documento señala además que los matrimonios interraciales son más comunes en la zona occidental. El 22% de los recién casados en esa zona se casaron con alguien de distinta raza o etnia entre 2008 y 2010, comparado con el 14% en el sur, el 13% en el noreste, y el 11% en la zona central de Estados Unidos.

Entre los recién casados en matrimonios interraciales, las parejas compuestas por blancos y asiáticos consiguieron los mayores ingresos combinados entre 2008 y 2010, con un promedio de 70.952 dólares anuales.

Entre los matrimonios blancos, el ingreso combinado medio fue de 60.000 dólares anuales, mientras que entre los asiáticos fue de 62.000 dólares al año.

Los blancos recién casados con asiáticos tienen mayores niveles de educación que los que se emparejan con blancos, negros o hispanos. Los hispanos y negros recién casados con blancos tienen más posibilidades de tener educación universitaria que los que se casan dentro de sus grupos, según el documento.

Durante buena parte de la historia de EEUU, las leyes prohibían que los blancos se casaran con otras razas e incluso después de que el Tribunal Supremo anulara la última de esas leyes, en 1967, los matrimonios interraciales continuaron como un tema tabú.

En 1980, sólo el 3% de todos los matrimonios y menos del 7% de los recién casados estaban integrados por parejas de distintas razas o etnias, recordó el Centro de Investigación Pew.

El documento da fe del cambio de actitud respecto a los matrimonios interraciales en EEUU: ahora, el 43% cree que el aumento de esos matrimonios ha beneficiado a la sociedad y sólo un 10% opina que ha sido malo.

* Efe | Washington, jueves 16/02/2012 

De supermodelo a supermillonaria

Kathy Ireland pasa en 33 años de la portada de ‘Sports Illustrated’ a la ‘Forbes’

Kathy Ireland, en la portada de ‘Sports Illustrated’.

Cuando Kathy Ireland tenía 17 años, un agente descubrió su belleza en las calles de California y la fichó para la agencia Elite. Corría el año 1981 y Kathy era una mujer despampanante de piernas interminables y ojos azules que comenzó a desfilar por las pasarelas de medio mundo casi al mismo tiempo que Cindy Crawford y Christie Brinkley, junto a quienes dio origen al término supermodelos.

Sin embargo, es muy posible que quienes la recuerden tengan indeleble en su memoria una imagen: la portada de la revista Sports Illustrated, célebre por su número anual de chicas en bañador. Ireland llegó a ocupar esa portada tres veces y cuando lo hizo por primera vez, en 1989, se convirtió en el ejemplar más vendido de aquella publicación, en cuyo interior apareció durante 13 años seguidos, hasta su despedida en 1996. Fue por aquel entonces cuando esta modelo que intentó sin demasiado éxito abrirse camino en Hollywood descubrió que su futuro económico podía estar en algo tan poco glamuroso como los marcos de ventana, las cortinas o los muebles de oficina.

Hoy, casi dos décadas más tarde, Ireland ya no posa para la portada de Sports Illustrated pero sí en la de la revista Forbes, en cuyo último número aparece bajo el título Supermodelo, superempresaria. Kathy Ireland vende más que Martha Stewart y es más rica. El extraño pero verdadero caso del icono del bañador. A sus 48 años el imperio que la exmodelo ha construido bajo la marca que lleva su nombre genera anualmente unos 1.505 millones de euros en ventas, está valorado en 226 millones de euros (38 millones más que lo que vale la empresa de la otra reina del hogar estadounidense, Martha Stewart) y le hace ganar unos 38 millones de euros limpios al año en royalties.

Kathy Ireland, en la portada de ‘Forbes’.

Ireland entró en el mundo del comercio a través de un par de calcetines. A mediados de los noventa los grandes almacenes Kmart le ofrecieron promocionar una marca de calcetines deportivos. Ella les hizo una contrapropuesta: vendamoslos con mi nombre, es decir, yo creo la marca y vosotros la vendéis. Kmart aceptó inmediatamente, imaginándose que quizás Ireland después ampliaría su abanico de ventas hasta cubrir todo lo que se encuentra en un armario. Y así fue. Sin embargo ella, que recordaba los consejos que le dio una vez el millonario Warren Buffett (“la moda cambia pero el mundo del hogar es una apuesta segura”) decidió dar un paso arriesgado y en 1999 lanzó su primera línea de sofás, sillas y mesas. Así arrancaba un imperio que en 2003 dejó atrás su asociación con Kmart para sumergirse en el extraño mundo del rodapié, el azulejo, el colchón o la alfombra, sin duda poco atractivos pero, a juzgar por los números, mucho más suculentos que la línea de ropa con firma.

Ni siquiera llegó a terminar la enseñanza secundaria, pero diseña todo lo que vende y aparece en todos los anuncios de una empresa que también organiza bodas, vende vajillas, cremas y hasta pelucas. Solo tiene una debilidad: las joyas (que también diseña y vende en su web). Su colección privada está valorada en 19 millones de euros y muchas de las piezas las adquirió aconsejada por Elizabeth Taylor, una de sus grandes amigas. Tanto que, al parecer, la actriz que ganó dos oscars le regaló uno de ellos a Ireland.

 

 Barbara Celis,  Nueva York,  12 FEB 2012

¿Por qué los jefes ganan tanto?

En las últimas décadas la paga de los ejecutivos se multiplicó respecto al sueldo que reciben los empleados comunes.

Solo un dato: en 1978, el presidente de la empresa aeronáutica y de defensa británica British Aerospace ganó £29.000 (unos US$46.000).

En 2010, el presidente de la compañía de defensa y aeronáutica BAE Systems, Ian King, obtuvo más de 2,3 millones de libras (US$3,6 millones), lo que supone un aumento del 8.000%.

Sin embargo, BAE está despidiendo a hasta 3.000 trabajadores, cuyas indemnizaciones, según las normas de defensa de contratación pública británicas, pagará el Estado.

Ejecutivos en la década de 1940

Por lo tanto, ¿es justo que Ian King gane millones mientras que el contribuyente asume el costo de despedir a los trabajadores?

Alan Johnson, diputado de los distritos de Hull West y Hessle, en los que viven muchos de los trabajadores de BAE, cree que los ejecutivos están recibiendo generosas recompensas por tomar las decisiones equivocadas.

«Creo que es inaceptable, aunque BAE hubiera tomado las decisiones correctas. Y si nos fijamos en su rendimiento, no lo han hecho».

«Ellos tomaron la decisión de salirse de la aviación civil», añade-. «Fue una decisión completamente incorrecta y los trabajadores en este país están sufriendo el resultado».

BAE lo ve de otro modo. «El salario de nuestro director se basa en el rendimiento y en el 2010 nuestro desempeño, tomando en cuenta los objetivos, fue bueno», dice la empresa. «El pago se encuentra en el nivel necesario para que la empresa pueda atraer, motivar y retener a la más alta calidad de ejecutivos».

Los salarios de los ejecutivos solían equivaler a 30 o 40 veces el salario del trabajador más bajo, pero ahora ascienden a más a 300 o 400 veces.

¿Comités o club de amigos?

En lo que podríamos llamar una carrera armamentista por el salario, ¿cómo fue que las compensaciones de los ejecutivos pasaron de ser enormes a directamente excesivas?

La respuesta es: por comité.

Los salarios de los ejecutivos de las compañías más grandes se fijan en un comité de remuneración de directores no ejecutivos.

Vince CableCable quiere darles más poder a los accionistas.

Éstos han recibido críticas de quienes los consideran una especie de club que aglutina a personas que piensan parecido.

En BAE, al igual que en otras empresas, un comité de remuneraciones formado por tres directores no ejecutivos decide, por voto, el sueldo anual de su director y los bonos que reciben los ejecutivos.

Y el director general, en este caso, Ian King, forma parte del comité que decide los salarios no ejecutivos y los bonos.

En efecto, decide sobre los salarios de los demás.

Les Wegg es uno de los miles de trabajadores de BAE despedidos.

«Es una tontería ¿no? A mí me huele como una especie de club, si se quiere ser auténtico en ese sentido se necesita gente adecuada e independiente», dice.

BAE Systems dice que el informe de su comité de remuneraciones del año pasado «fue muy elogiado por su transparencia» y que la comisión «busca asesoramiento independiente y utiliza datos validados de manera externa» para fijar las políticas.

Demasiado

Una de las tareas principales de cualquier comité de remuneración es asegurarse de que el director ejecutivo no se vaya.

La pregunta de más amplia de cuánto es demasiado no es problema suyo, dice la consultora en remuneraciones Vicky Wright.

«¿Demasiado en relación a qué? Tenemos que reconocer que algunos ejecutivos están realmente produciendo resultados muy, muy buenos y muchos buenos ejecutivos generan muchísimo valor.

Champagne¿Cuánto dinero es demasiado?

«La pregunta que debe hacerse un comité de remuneraciones es: ¿realmente tenemos un buen director ejecutivo?»

Si el comité establece un premio de un 10% en el salario y una compañía de la competencia lo establece en un 11%, entonces el próximo año, para mantener contentos a sus ejecutivos, el equipo de remuneraciones puede optar por aumentar los salarios en un 12%.

Se trata de lo que en economía se denomina un efecto de trinquete, cualquiera sea el desempeño de la empresa.

Alan MacDougal, miembro del Consejo de Investigaciones de Inversiones en Pensiones, dice que eso explica por qué durante un período de 12 años el pago a un ejecutivo se ha cuadriplicado mientras que los precios de las acciones siguen iguales.

«Hay una verdadera burbuja en el corazón de nuestra cultura corporativa. Hay varios miles de personas que no viven en el mundo real».

«Su estilo de vida, su ocio, su vida social no son como los del resto de nosotros».

«Se desarrolla una cierta arrogancia que, por lo que hemos visto, muestra relación con la rendición de cuentas de los accionistas», dice MacDougal.

Los accionistas tienen el poder de votar contra los premios a los ejecutivos en las reuniones generales anuales, pero en la última década sólo ha habido 18 actos de semejante sublevación en el Reino Unido.

Otras prioridades

Con la excepción de una minoría de inversores, la mayoría de los accionistas tienden a someter a votación la rentabilidad de su inversión, no los salarios o las bonificaciones.

Siempre y cuando el valor de las acciones sea cada vez mayor, es poco probable que se quejen, sea cual fuere el nivel de salarios de los ejecutivos.

El ministro de Empresas del gobierno británico, Vince Cable, ahora quiere darles a los accionistas más poder para rechazar ofertas de pago excesivas.

Su propuesta podría significar que los inversionistas -privados o institucionales- solo necesiten un voto del 25% para revocar un acuerdo salarial. Por el momento, el porcentaje requerido es del 51%.

Eso hará que sea más fácil lograr una mayoría en el voto de los fondos de pensiones y de cobertura (hedge funds), los gestores de activos y otros inversionistas contra los premios en dinero.

Thomas CookLas acciones de Thomas Cook cayeron en picada, pero su director se llevó premio.

Ese sería un cambio significativo.

Tomemos como ejemplo la agencia de viajes Thomas Cook. Su exdirector ejecutivo, Manny Fontenla-Novoa, llevó el precio de las acciones de la compañía de 350 centavos de libra (US$5,5) a sólo 50 (US$0,8) en cuatro años.

Cuando se fue, recibió un bono de más de 1 millón de libras (US$1,6 millones).

Apenas tres meses después de su salida, la empresa se vio obligada a pedir prestadas 200 millones de libras (US$316 millones) para seguir en pie.

Aun así solo el 39% de los accionistas votó en contra de las propuestas de pago de la empresa.

Frank Meysman es el nuevo presidente de Thomas Cook. Asumió el control el día después de que Fontenla-Novoa se fue.

Para Meysman, los accionistas son las personas equivocadas para controlar los pagos. Empresas como la suya tienen que implementar una recuperación retroactiva de los bonos y unos objetivos de desempeño eficaces para gestionar los salarios.

«La empresa debe ser manejada por la misma empresa. Debemos indagar mucho más en cuál es la forma en que podemos limitar la cantidad de dinero que alguien puede recibir cuando su desempeño es menor al esperado», le explica a la BBC.

Mientras que el darle más poder los accionistas podría ayudar a evitar que se recompensen los malos resultados con enormes sumas, esto no garantiza que las propuestas de Vince Cable logren convencer a estos mismos accionistas de que deben terminar con estos «sueldazos» en general.

 

* Autor: Max Flint,BBC, 12 de febrero de 2012

  

Los españoles mienten para conseguir un peor empleo

Al ver esta noticia publicada en la BBC me hizo recordar como los países no nos comunicamos  bien entre nosotros o no aprendemos de lo que ha pasado en otros países. Por ejemplo, este tipo de situaciones la hemos vivido en latinoamerica hace 20 años, y peores todavía. Actualmente me parece que se ha superado en gran medida; aunque siempre hay que tomar todas las precauciones, las cuales también valen para nuestros amigos de España:

No imiten el lujo de USA  (ellos tienen cartas únicas bajo la manga que no la tienen los demás países del mundo). Por otro lado, traten de no gastar mas de lo que ganan, organicen y concientizen a vuestros pueblos ,con anticipación, y desarrollen sus industrias y negocios nacionales como fortalezas de apoyo tal forma que les sirva en estos momentos. Finalmente, mantengan una cadena de solidaridad con todo el mundo de ser posible; aunque entre países que tenemos el castellano como idioma base y una historia común debemos llevarnos mejor y ser solidarios en las buenas y en las malas.

 Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT) 

************************************************************************************************************************************************************

Fila para buscar empleo (Foto cedida por el Instituto Nacional de Empleo de España)El país atraviesa una grave crisis económica y tiene la mayor tasa de desempleo de la Unión Europea (22,9%)

Para aumentar sus posibilidades de conseguir empleo, los profesionales españoles están omitiendo calificaciones en sus currículos, según se reveló en una investigación de consultoras y sindicatos.

Estudios previos señalaron que uno de cada diez españoles mentían en sus hojas de vida para mejorar sus calificaciones.

Sin embargo, la grave crisis económica que afecta al país con mayor tasa de desempleo de la Unión Europea (22,9%) está haciendo que ingenieros, administradores de empresas, técnicos informáticos y hasta exdirectores “empeoren” sus currículos para conseguir empleos de baja calificación.

Es el caso de José Ángel Silvano. En 2010 tuvo que cerrar su propia empresa de logística y desde entonces no tiene trabajo. Actualmente en su curriculum, no dice mucho más que «responsable con iniciativa y experiencia».

«Eliminé los cargos de director, graduado universitario y dejé sólo los idiomas y conocimientos variados para ver si así encajaba en otros perfiles. Para mí no es mentir, sino ocultar información que pueda dar una imagen perjudicial: que tengo calificaciones de más o soy incapaz de cumplir puestos considerados menores», contó a la BBC.

José Ángel Silvano no puso en su currículo que fue director de una empresa y que es graduado universitario.

Su caso no es una excepción. «Usted se sorprendería con la cantidad de universitarios que están buscando empleo en supermercados», afirmó a la BBC Martín Sánchez, estudiante de Filosofía.

«Es una degradación absoluta», dice Sánchez quien es miembro del grupo Juventud Sin Futuro que organiza protestas por causa de la falta de perspectivas.

Cada día el 10% de los desempleados lanzan al mercado currículos profesionales ocultando datos, según las investigaciones de las consultoras Adecco, Manpower y los sindicatos Comisiones de Operarios y Unión General de Trabajadores (UGT) presentadas en enero.

La estrategia de mentir en las referencias tiene nombre: Currículo B. Sin embargo, el hecho de dar una imagen peor es un fenómeno nuevo que va en aumento, de acuerdo con especialistas en Recursos Humanos.

«Mentir no suele ser una buena salida, ni para los que inflan, ni para los que ocultan», señaló a la BBC la directora de análisis de mercado de la UGT, Adela Carrión.

«Aunque en este caso puede ser visto como una opción de no dar más detalles de lo necesarios. Una adaptación del currículo a los requisitos de la oferta».

Una investigación indica que la mayoría de los que esconden datos son profesionales en el sector de servicios que han estado más de un año sin empleo y universitarios recién graduados con altas calificaciones.

La situación de los más jóvenes nos lleva a un cambio inusitado en la realidad del mercado laboral español. Esa misma generación de los nacidos a partir de 1980 es considerada como la que tiene menos oportunidades en los últimos 40 años y la que tiene más alto nivel de educación en la historia del país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Activa.

Según los datos oficiales, el 39% de los españoles entre 25 y 35 años tiene un diploma universitario, mientras que la media d la Unión Europea es de 34%. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo en España es de 48,7%.

Entre los calificados que trabajan, el 44% tiene empleos por debajo de su nivel de formación.

Repercusiones sicológicas

«Usted se sorprendería con la cantidad de universitarios que están buscando empleo en supermercados», señaló Martín Sánchez, estudiante de Filosofía.

Para el catedrático en Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, José Montalvo, esta situación puede tener repercusiones sicológicas sobre los trabajadores.

«El peligro de que estos jóvenes tan calificados permanezcan en empleos por debajo de los de sus padres es que acaben aceptando eso como una realidad. Sicológicamente se verán afectados, dejando de tener estímulos y metas»,

Los autores de la investigación están de acuerdo. Desvalorizar los currículos “genera frustración a largo plazo” y si la empresa descubre el engaño «se romperá una relación de confianza porque queda claro que apenas un profesional encuentre una oportunidad de acuerdo con su formación, abandonará la empresa», dice el documento.

Una solución puede ser emigrar. Además de la alta tasa de desempleo, el 37,7% de los jóvenes españoles tiene contratos de trabajo temporales, una media salaria de 800 euros y el 62% dicen sentirse tan desmotivados que no ven futuro profesional en el país.

Para el sociólogo Eusebio Megía, la cuestión es más compleja porque “la crisis ha cambiado muchos conceptos”.

«Uno ya no va en busca de un trabajo maravilloso. Ahora el fin es simplemente encontrar un trabajo. Y el horizonte del mercado ya no es la ciudad propia, sino cualquier parte del mundo. Todo está globalizado», concluyó.

* Anelise Infante,Madrid, Sábado, 4 de febrero de 2012

La crisis por el programa nuclear de Irán se hace interminable

Los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), abandonaron Irán el pasado miércoles 1 de febrero tras trabajar tres días sobre el terreno.

Su visita, en contra de lo esperado, no abrirá de inmediato el camino para renovar las negociacones internacionales sobre el programa nuclear iraní. El informe sobre el mismo, publicado por las agencias de Irán, es más que escueto.

No se vislumbra un final

La oficina de OIEA en Viena declaró que las negociaciones con la parte iraní habían transcurrido bien y que una nueva delegación de esta organización internacional volverá en breve a Teherán. Después aparecerán comunicados sobre la posibilidad de renovar el proceso de conversaciones internacionales entre Irán y el grupo de seis intermediarios (Rusia, China, EEUU, Francia, Gran Bretaña y Alemania). Ya circulan rumores de que las negociaciones tendrán lugar en Estambul.

Pero tod esto no cambiará nada, ya se han celebrado anteriormente negociaciones sin dar ningún resultado definitivo, el Consejo de Seguridad de la ONU ya había aplicado sanciones contra Irán, los medios ya habían advertido sobre los eventuales ataques contra ese país del Oriente Medio por parte de EEUU o de Israel…

Si existen las crisis que duran una eternidad y continuarán sin resolver, éste es el caso de la crisis en torno al programa nuclear de Irán. Aunque la historia conoce muchos ejemplos semejantes, como la crisis análoga de Corea del Norte.

Es casi imposible predecir cómo terminará la crisis iraní, si habrá paz o guerra. En cambio, sí se pueden señalar ciertas particularidades de la situación actual que tienen que ver más con el contexto global que con el propio Irán.

Teherán y las presidenciales estadounidenses

Empecemos con lo evidente: la transformación de Irán en una potencia nuclear, la más fuerte en Oriente Próximo como consecuencia directa de la reciente aventura estadounidense en Irak, no es una noticia que necesite Barack Obama en el año de las presidenciales.

Sus adversarios no tardarán en criticarle por no haberlo evitado. Pero tampoco es una buena

idea iniciar una operación militar contra Irán, y no sólo porque Barack Obama sea Premio Nobel de la Paz. Más bien porque se ha reducido el presupuesto militar y el número de efectivos de las Fuerzas Armadas. Si recordamos la reciente operación de la OTAN en Libia, su principal característica fue que Estados Unidos se esforzó para que la guerra la hicieran otros. ¿Quiénes podrían ser en el caso de Irán?

El pasado martes, 31 de enero, en el Congreso de EEUU varios representantes de servicios de inteligencia presentaron sus informes anuales. Entre ellos, el director de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, y el de la CIA, David Petraeus.

En cuanto a la situación en Irán, los informes denotan un curioso equilibrio. Queda “posiblemente” un año para que la república islámica cree la carga nuclear y un par de años para que diseñe las armas nucleares. Esto representa una “línea roja” para EEUU e Israel. Al mismo tiempo, se deja claro que ahora mismo no están previstas operaciones importantes, como sería una guerra.

Esto tampoco es ninguna novedad, si no fuera por la inesperada mención del intento de atentado contra el embajador saudita. Sucedió en octubre del año pasado, provocando muchas reacciones escépticas: EEUU acusó del complot para asesinar al diplomático a los servicios secretos iraníes, pero durante la operación se cometieron tantos fallos que es difícil creerlo.

Luego hubo un silencio sorprendente, como si no hubiera pasado nada, y ahora el caso del atentado fallido contra Adel al Jubeir ha vuelto a sonar con fuerza. Y parece una invitación a Arabia Saudí a participar en la crisis en torno a Irán.

Es curioso tenemos en cuenta que en realidad en la guerra en Libia y en las revoluciones de Egipto y Túnez tuvieron un papel relevante las monarquías del Golfo Pérsico, y en particular Arabia Saudí. En Libia utilizaron a la OTAN para perseguir sus propios intereses en la región, mientras que la OTAN las utilizó a ellas.

Está claro que Estados Unidos está interesado en que las monarquías árabes se encarguen de luchar contra Irán y apoyen al único país de la región que está dispuesto a hacerlo, Israel. Los árabes ven con disgusto a Irán desde hace doce siglos y es posible que esta hostilidad les empuje a aliarse con los israelitas. Esta sería una completa victoria para Obama.

Primero Siria

Lo que está ocurriendo en Siria, el principal aliado de Irán en Oriente Próximo, hace pensar en esta eventual guerra saudita-israelí, pero utilizando ‘testaferros’: Bashar Al Asad y su oposición. Se conoce de sobra quién y cómo suministra armas a la oposición siria. No es Estados Unidos, sino las monarquías del Golfo. Se podría suponer con cierta certeza que nadie se va a meter con Irán hasta que se aclare el futuro de Siria. Es posible que la República Islámica ceda ante las provocaciones y apoye al régimen de Bashar Asad, exponiéndose así al peligro.

Hay muchos cabos sueltos y es aquí donde resulta decisivo el papel de Rusia, China y otros países del grupo BRICS, detrás de los cuales hay decenas de países que observan lo que está sucediendo en Siria y en Oriente Próximo con un creciente descontento. Mientras en Nueva York se estaba celebrando una reunión del Consejo de Seguridad de la OTAN dedicada a la resolución sobre Siria, Moscú y sus socios volvían a declarar que no creerán un precedente jurídico para legalizar el derrocamiento de un régimen indeseable para la extraña alianza entre el mundo árabe y Occidente.

Al mismo tiempo se está desarrollando otra trama, que en realidad también se circunscribe a la nueva distribución de fuerzas en la región. Se trata del petróleo iraní que Europa dejará de comprar a partir del 1 de junio por el embargo contra la República Islámica. Quién comprará este petróleo y así permitirá a Irán seguir ganando dinero, haciendo que la sanción, como muchas de las ya impuestas, pierda sentido?

Por el momento, el petróleo iraní lo importan China, Japón y Corea del Sur, que no están dispuestos a respaldar el embargo europeo. Pero las potencias asiáticas temen quedarse sin el crudo en el caso de una guerra, por lo tanto están estudiando otras alternativas.

Incluso cobran importancia los países de tránsito para el petróleo iraní hacia el este, como Turkmenistán. Es llamativo que una delegación de Israel acabe de visitar el país mencionado.

En resumen, se puede suponer que la interminable crisis en la región continuará y moldeará cómo será el mundo tras la anunciada “retirada” de EEUU del “Gran Oriente Próximo”.

 

 

* Dmitri Kósirev, RIA Novosti (Febrero 2012)

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

El real fin del mundo puede empezar entre Israel contra Iran

Creo que si este año se cumple la profecía del fin del mundo este no va a ser de la manera que muchos creen o en la forma rápida y catastrófica que se imaginan, sino de una manera lenta, sangrienta y que se puede extender por todo el mundo.

Asimismo, el origen de esto podría ser una guerra entre Israel (y sus aliados) contra Irán (y sus aliados), donde los mas perjudicados serian las personas inocentes (No militares) que se encuentran alrededor del mundo y pertenecen a los principales países implicados.

Ojala que esta guerra no se concrete, ojala que los rumores insistentes o los análisis periodísticos (como los que publico mas abajo), logren evitarlo.

Ojala que los lideres políticos de los países mas poderosos y los lideres empresariales del mundo trasnacional logren tomar conciencia de la gravedad de este asunto y eviten una guerra que seria catastrófica para nuestro planeta.

Mas bien debemos llegar a acuerdos en los cuales los puntos a negociar sean razonables para todas las partes.

También debemos buscar unirnos todos los países del mundo en base a acuerdos mas justos y no solamente querer aplicar la política de que se hace lo que diga el mas fuerte o el mas millonario y punto.


Hasta siempre.

 

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

*****************************************************************************************************************************************************

Israel-Irán: Es preciso ganar los corazones y las mentes

 Es casi imposible no sucumbir ante la arrolladora avalancha de estudios y vaticinios que casi a diario aparecen en la prensa nacional e internacional realizados por calificados “analistas, académicos o expertos” que, con majadera insistencia, se refieren a la posibilidad cierta y al parecer cada vez más inminente de un ataque militar “preventivo” en contra de Irán o peor aún, anticipan  desaprensivamente, sin ningún tipo de valoraciones éticas, el inicio de una guerra abierta y declarada en contra de la nación persa, con fines exclusivamente “preventivos”.

Se trata, ciertamente, de una campaña mediática de “acostumbramiento”, cuidadosamente diseñada y ejecutada a lo largo de meses y años con el fin de que aceptemos como inevitable, necesaria y justa una nueva guerra que afectará la vida de millones de seres humanos, generará la muerte de miles y miles de mujeres, hombres, de niños y ancianos, y todo ello,  supuestamente, con la altruista finalidad de evitar que Irán pueda acceder a la tecnología que le permita en el futuro producir armas   nucleares.

Desde luego, parece al menos discutible desde el punto de vista ético que Israel y Estados Unidos se autoproclamen las naciones elegidas en este caso  para decidir qué países pueden  desarrollar tecnología nuclear y, eventualmente, poseer armamento atómico y cuáles no. Es cierto que algunos dirigentes políticos iraníes han sido particularmente críticos con Israel y han calificado a esta nación como un “cáncer” que debe ser extirpado de la faz de la tierra. Tales expresiones desde luego son inaceptables, si bien en sí mismas no suponen un riesgo para la  existencia de Israel.

De todas formas, por mucho que se rechace la política belicista del Estado judío y por muy repudiables que sean los abusos y atropellos que a diario comete la nación judía en contra del pueblo palestino, Israel tiene pleno derecho a existir como Estado, con fronteras reconocidas y aceptadas internacionalmente, como así también,  tiene pleno derecho a su seguridad e integridad territorial. Eso está fuera de toda discusión.

Así lo ha reconocido en forma prácticamente unánime la comunidad internacional, no obstante,  las muchas violaciones que comete a diario Israel en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario, etc., como lo es su política de usurpación de tierras y de establecimiento de asentamientos de colonos judíos en los territorios ocupados militarmente; la repudiable construcción de un muro divisorio segregacionista que se extiende en  Cisjordania por más de 750 km.; el bloqueo criminal de Gaza, para no mencionar los  “asesinatos selectivos” y las acciones terroristas  realizadas por el Mossad, más allá de las fronteras de Israel.

Cabe insistir en que no es justificable que se pretenda poner en duda la existencia misma del Estado de Israel y por lo mismo, las declaraciones incendiarias de los ayatolas en tal sentido –hábilmente destacadas por los medios de comunicación occidentales- son absolutamente repudiables, como insostenible  es que Israel se resista a aceptar la existencia de un Estado palestino.  Los palestinos no tienen menos derechos que los israelíes a tener su propio Estado, pero la negativa del Estado judío a reconocerles ese derecho no es motivo suficiente que justifique en modo alguno las apocalípticas amenazas iraníes llamando a la destrucción de Israel.

Sin embargo, los retóricos ataques de los ayatolas contra Israel, por condenables que sean,  tampoco justifican la reacción belicista de judíos y norteamericanos. Como lo señaló días atrás al diario “El País” de Madrid el ex embajador iraní,  Hosein Musavián, quien fue el portavoz del equipo negociador de Teherán con la Unión Europea,  entre el 2003 y el  2005, durante las tratativas concernientes al desarrollo nuclear persa, Israel ha estado amenazando a Teherán con un ataque militar desde el año 1988 en adelante, tras el fin de la fallida  invasión iraquí  a  Irán.

Sin embargo, a juicio de quien ahora se desempeña como profesor e investigador de la Universidad de Princeton, (Nueva Jersey), los israelíes no están en una posición de fijar “líneas rojas” al desarrollo nuclear de Irán, porque Irán es miembro del Tratado de No Proliferación (TNP) y no posee armas nucleares. En segundo lugar, Irán ya ha alcanzado la capacidad para desarrollarlas y es capaz de fabricar armas nucleares si decide hacerlo, según expresa el profesor Musavián. En tercero, tener la capacidad de desarrollar armas nucleares no viola el TNP. Otros Estados, también tienen la capacidad de fabricar armas nucleares y no han sido objeto de escrutinio internacional alguno, insiste con razón el ex diplomático iraní. Por último, la OIEA (la Organización Internacional de Energía Atómica)  es el organismo responsable de fijar “líneas rojas” en este asunto, no Israel.

Resulta por lo demás inaceptable que Israel pretenda fijar una línea roja a Irán e intente impedir que siga adelante con su programa nuclear, en circunstancias que Israel no es miembro del TNP y más aun, se ha negado sistemáticamente a aceptar cualquier inspección de la OIEA a sus centros de investigación nuclear. Como es igual de inaceptable que Estados Unidos -la única nación en la historia que ha hecho uso de armas nucleares-  amenace militarmente a Irán por sus investigaciones nucleares, cuando Washington ha violado en forma flagrante sus compromisos internacionales como Estado miembro del TNP, al firmar un acuerdo de cooperación nuclear con la India, que ha desarrollado armas nucleares y no es miembro del TNP, junto con Pakistán e Israel.

Es más, Israel es directamente responsable del inicio de la carrera desencadenada para desarrollar y producir armas nucleares en el Medio Oriente,  por cuanto fue el Estado judío el primero en dotarse de armas atómicas en la región, impulsando así  la carrera en la que, supuestamente, estaría involucrado ahora Irán y  antes Irak, hasta que Tel Aviv destruyó la central nuclear iraquí de Osirak, en 1981.

Pero volviendo al punto inicial de estos comentarios sobre la justificación que tendría una hipotética “guerra preventiva” en contra de Irán, convendría considerar más detenidamente lo dicho el pasado mes de diciembre por nada menos que  el director del Mossad, Tamir Pardo, en el sentido que un Irán con armas nucleares no constituye necesariamente una amenaza para la continuidad de la existencia del Estado de Israel. Ante una audiencia de cerca de cien embajadores israelíes, Pardo,  jefe de la inteligencia judía, aseguró que Israel estaba utilizando diversos medios para frustrar el programa nuclear de Irán y que continuará haciéndolo, pero si Irán realmente obtiene armas nucleares, no significaría la destrucción del Estado de Israel.

“¿Cuál es el significado del término amenaza existencial?”, preguntó Pardo. “¿Representa Irán una amenaza para Israel?” Por supuesto, respondió el director del Mossad, pero, el término “amenaza existencial se utiliza con demasiada libertad” –insistió- y a los embajadores asistentes les quedó claro que Pardo “no cree que un Irán nuclear sea una amenaza para la existencia de Israel”, reveló uno de los diplomáticos asistentes.

Las declaraciones de Pardo –que naturalmente no han merecido ni remotamente la difusión que alcanzan las declaraciones altisonantes de los ayatolas en contra de Israel – se agregan a un debate público que se ha abierto en Israel durante los últimos meses sobre un posible ataque a las instalaciones nucleares de Irán. Una de las figuras centrales de este debate  ha sido el antecesor de Pardo como jefe del Mossad,  Meir Dagan, quien argumentó que Israel sólo debe recurrir a la fuerza militar “cuando el cuchillo está en su garganta y empieza a cortar en la carne”, desestimando así la estrategia alentada por el primer ministro Benjamin Netanyahu y por el ministro de Defensa, Ehud Barak, partidarios declarados de atacar a Irán tan pronto como sea posible.

Es más, el ex director del Mossad, Dagan, acusó a ambos dirigentes de presionar a la opinión pública judía para justificar una agresión a Irán, al tiempo que advirtió que tal ataque podría tener consecuencias desastrosas para Israel. Como era de esperar, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reaccionó furioso ante los comentarios vertidos por Meir Dagan en una reunión informativa , quien –además- admitió ante los periodistas que Irán “no sería capaz de desarrollar una bomba nuclear antes de 2015”.

De manera que si  los máximos jefes de la inteligencia israelí, que debemos suponer están bien informados, consideran que Irán no representa necesariamente en el corto o mediano plazo una amenaza real  para la existencia del Estado de Israel: ¿Porqué  el empeño y la obsesión de ciertos dirigente políticos judíos en atacar cuanto antes a Irán? ¿Qué se esconde verdaderamente tras esta estrategia?

Una hipótesis plausible es que Israel con su “guerra preventiva” en contra de Irán,  lo mismo que con su actual intervención en Siria al lado de los “rebeldes” que pretenden derrocar a Asad,(apoyados por Estados Unidos, la Unión Europea,  Catar, Arabia Saudita y demás regímenes árabes sunitas de la región), intenta consolidar y perpetuar su  ocupación  de los territorios palestinos. Para lograr este propósito, sin embargo, Israel requiere debilitar y eliminar en lo posible a los dos únicos adversarios que han discutido en el último tiempo sus afanes de dominación colonialista, vale decir, a Hilzbulá y Hamás, las dos agrupaciones político-militares no estatales que han osado desafiar con cierto  éxito la incontrarrestable superioridad del aparato de guerra israelí.

Como se recordará, Siria es un país de mayoría suní, pero la familia del actual gobernante Asad y la élite que dirige la nación pertenecen a la secta alauí, una rama del chiísmo, que ha fortalecido sus relaciones con Hizbulá, organización dominante en El Líbano y una de las fuerzas armadas más combativas de la región. Asimismo, tanto Irán –cuna del islamismo chiita- como Siria se han valido de Hizbulá en El Libano y de Hamás en Gaza, para mantener viva la resistencia en contra de la ocupación israelita, con un muy alto costo militar y político para el Estado judío, como quedó en evidencia en la invasión de El Líbano del 2006, denominada por los estrategas israelíes, Operación Recompensa Justa y posteriormente, en la invasión  de la Franja de Gaza de 2008-2009, bautizada como Operación Plomo Fundido.

De manera que el objetivo que perseguiría Israel con la desestabilización del actual  gobierno sirio y su tantas veces anunciado ataque “preventivo” en contra de Irán, nada tiene que ver con el desarrollo nuclear persa, sino que mediante esta nueva agresión se pretende reducir o eliminar del todo el respaldo político, financiero y militar que reciben de los aliados chiitas de Teherán, tanto Hizbulá como Hamás. De paso, Israel  castigaría con su ataque a los iraníes  por la osadía que ha tenido el régimen de los ayatolas al apoyar a las fuerzas militares de Hizbulá y Hamas  (1), que son las únicas que se han atrevido a desafiar su poderío militar en el último tiempo.

Corrobora lo anteriormente señalado el anuncio realizado hace pocos días atrás por el  Consejo Nacional Sirio (CNS), principal frente opositor al régimen gobernante de Damasco, el que aseguró que una vez en el poder y derrocado Asad, romperá sus vínculos con Irán, Hamas y Hizbulá, al mismo tiempo que pidió una acción internacional más decisiva en contra del régimen de Bahar al-Assad.

En efecto, el presidente del Consejo Nacional Sirio (CNS), Burhan Ghalioun,  declaró que si la alianza opositora llega a gobernar Siria, se procederá a “revisar” las relaciones de Damasco con Irán, así como con el movimiento de resistencia palestino Hamás y con la organización libanesa, Hizbulá. Las declaraciones de Burhan Ghalioun, aparecieron publicadas el  recién pasado 2 de diciembre en el periódico “The Wall Street Journal”.

De manera que puede sostenerse con fundamento que las amenazas israelíes en contra de Irán, junto a los anuncios de sanciones económicas anunciadas por EE.UU. y la Unión Europea, que han tenido ya nefastas consecuencias sobre los precios del petróleo, castigando a los consumidores del todo el mundo, nada tienen que ver con el programa nuclear iraní, como la invasión de Irak no tuvo relación alguna con la supuesta existencia de armas de destrucción masiva de Sadam Hussein.

Sin embargo, por evidente que ello parezca, las opiniones de analistas, expertos y académicos, que en forma abrumadora entregan los medios nacionales e internacionales, continuarán insistiendo en la necesidad de un ataque “preventivo” en contra del demonio iraní.  No es nada  nuevo, se trata de la conocida estrategia de “ganar los corazones y las mentes” mediante una intoxicación masiva de los medios de comunicación, a fin de que obtener el apoyo necesario para una repudiable guerra de dominación.(2).

Nicolás Caritat

—————————————————————————————————-

(1) Los cambios provocados por la “Revolución en la Seguridad Israelí” y la entrada del país en la era post-heroica, como la describe  Guillem Colom, quedaron en evidencia en la guerra desarrollada en el verano de 2006, denominada Operación Recompensa Justa, que enfrentó al  Tzahal (las Fuerzas de Defensa de  Israel) con el Hezbulá, un enemigo no-estatal que se había preparado durante años para una incursión terrestre israelí al Líbano. En esa contienda bélica  quedó de manifiesto que el ejército hebreo no estaba preparado, equipado, ni  entrenado para enfrentar una guerra no convencional en un escenario preferentemente urbano.

Las limitaciones y carencias del Tzahal quedaron confirmadas posteriormente durante la cruenta invasión  de la Franja de Gaza de 2008-2009, denominada Operación Plomo Fundido, acción militar de gran envergadura y que había sido preparada con meses de antelación por los altos mandos israelíes. La incursión militar que tenía por objetivo expulsar de la Franja de Gaza a la organización y dirigencia de Hamás resultó un fracaso y en ella murieron 14 soldados israelíes, al tiempo que iniciada la ofensiva militar, los grupos  palestinos en la Franja de Gaza respondieron intensificando el lanzamiento de cohetes hacia Israel, de manera que el sur del territorio israelí se vio sometido a una situación de permanente alarma, y los cohetes alcanzaron en repetidas ocasiones las ciudades de Sderot, Ascalón, Asdod y Beerseba, provocando la muerte de un soldado y tres civiles israelíes, así como decenas de heridos.

(2) Ganar los “corazones y las mentes”: La guerra de la desinformación. Mediante un documento desclasificado y difundido por la National Security Archive, el Pentágono presentó tiempo atrás su estrategia para controlar la información. Titulado “Information Operations Roadmap”, el documento, fue rubricado por Donald Rumsfeld con fecha 30 de octubre de 2003,  y en él se examinan las diferentes actividades a desarrollar relacionadas con el control de la información. El conjunto de estas actividades va desde la guerra electrónica a la intoxicación masiva de los medios, pasando por la  «guerra a Internet», sin contar las operaciones psicológicas (Psyops).  Esta estrategia fue puesta en práctica por primera vez inmediatamente después del 11 de septiembre, ocasión en que el Pentágono crea, en el mayor secreto, el Office for the Strategic Influence (OSI), una agencia de propaganda encargada de modelar las opiniones públicas a nivel planetario mediante una intoxicación masiva de los medios de comunicación, a fin de apoyar la guerra contra el terrorismo.

¿Está pensando Israel atacar a Irán?

(BBC Mundo,Viernes, 3 de febrero de 2012)

Secretario de Defensa, Leon PanettaPanetta teme que una acción unilateral israelí desestabilice la región.

Israel se siente tan amenazado por un posible desarrollo militar del programa nuclear en Irán, que el secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, habría llegado a la conclusión de que un ataque israelí contra instalaciones atómicas iraníes se producirá pronto, en cuestión de meses.

En un artículo publicado este jueves en The Washington Post, el respetado columnista David Ignatius -aunque sin precisar la fuente de su información- afirmó que Panetta teme que la acción israelí podría desencadenarse entre abril y junio.

Panetta y el Pentágono se negaron a comentar la información.

Sin embargo, Panetta dijo a los reporteros que querían verificar lo escrito por Ignatius, que EE.UU. «ha indicado su preocupación» a Israel sobre la eventualidad de un ataque para terminar con lo que consideran la amenaza nuclear iraní.

Además, fuentes militares anónimas citadas por la cadena de noticias CNN, que aseguraron que las preocupaciones de Panetta son auténticas, también dijeron que «trabajos de inteligencia» habrían llevado al secretario de Defensa a la conclusión de que los israelíes planifican un ataque preventivo.

«Zona de tolerancia»

Los que temen la inevitabilidad de una acción israelí contra instalaciones iraníes presentan la suspensión de las maniobras militares conjuntas entre Israel y EE.UU. en el Golfo Pérsico como señal de que los preparativos están en marcha.

Además, los cambios en la retórica de varios altos funcionarios israelíes, como el ministro de Defensa, Ehud Barak, quien advirtió este jueves que Irán podría estar acercándose a una «zona de inmunidad» en la que, tras haber enriquecido el suficiente uranio, podría empezar a fabricar una bomba atómica en instalaciones subterráneas.

Latinoamérica “base iraní”

presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad

Irán podría usar a América Latina para lanzar un ataque contra EE.UU. según advirtieron este jueves analistas y congresistas en una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

La presidenta del comité, la republicana Ileana Ros-Lehtinen, afirmó que las alianzas de Irán con Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador «pueden ser una amenaza inmediata» porque dan al régimen de Teherán una «plataforma para llevar a cabo ataques contra EE.UU.».

La congresista añadió que la semana pasada, en su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente Barack Obama «desdeñó las preocupaciones de seguridad» provenientes de Latinoamérica y la importancia que esa región tiene para la «seguridad nacional».

Y el temor israelí es que esas instalaciones sólo podrían ser alcanzadas con armas y tecnologías de las que sólo disponen los estadounidenses.

«Quien diga ‘después’ podría encontrarse con que ese después es muy tarde», dijo Barak y añadió que «si las sanciones no logran el objetivo deseado de detener el programa militar nuclear iraní, habrá necesidad de considerar tomar acciones».

Sin embargo, hace pocas semanas, el propio Barak había sugerido que el asunto no sería tan urgente y dijo que una decisión de su gobierno sobre si activar o no un plan militar contra Irán «estaba muy lejos».

Espiando a los aliados

Entre EE.UU. y su tradicionalmente fiel aliado Israel parecen haber grandes diferencias al evaluar la capacidad iraní de dotarse con un arsenal nuclear, una aspiración que insistentemente ha dicho no tener el gobierno de Teherán.

Recientemente, el jefe del estado mayor conjunto de EE.UU., general Martin Dempsey, aseguró a un comité del Congreso que sería «prematuro» considerar un ataque contra Irán.

Aunque la Casa Blanca asegura mantener todas las opciones abiertas a la hora de lidiar con Irán, temen que un ataque unilateral israelí destruya la coalición internacional que se ha montado en los últimos tres años que exige a Teherán mantener dentro de los usos civiles su plan atómico.

Pero sobre todo generar un caos internacional que desestabilizaría a la región y el mercado de combustibles en el mundo entero.

Pero la paciencia estadounidense y la estrategia de intentar mantener bajo vigilancia de Naciones Unidas y el Organismo Internacional de Energía Atómica el programa iraní, no es compartida en Tel Aviv, donde el gobierno nacionalista de Benjamín Netanyahu es presionado por los sectores de derecha de su coalición.

Por eso esta semana ante un comité del Senado en Washington, el director de la CIA (Agencia Central de Inteligencia, por sus siglas en inglés) David Pretaeus, advirtió que Israel ve la posibilidad de un arma nuclear iraní «como una amenaza existencial para su país».

«Creo que es muy importante mantener esa perspectiva en mente», dijo Petraeus a los senadores.

Un salario mínimo para una vida decente

En Suiza, muchas personas viven en situación de pobreza, a pesar de tener un trabajo de tiempo completo. Con una iniciativa popular, los sindicatos pretenden introducir un salario mínimo generalizado.

Entre los sectores con los salarios más bajos están la restauración y la hostelería, el comercio al menudeo y los servicios de limpieza.

Entre los sectores con los salarios más bajos están la restauración y la hostelería, el comercio al menudeo y los servicios de limpieza. (Keystone)

La propuesta genera la oposición de empleadores, aunque medidas similares se extienden en Europa.

En pocas décadas, las diferencias salariales se han agravado  extremadamente también en Suiza: si hace treinta años, un empresario ganaba a lo sumo hasta 30 veces más que sus empleados, hoy en día los salarios de algunos de los directores generales son hasta 1.000 veces mayores que los de los trabajadores con ingresos más bajos.

¿Tendencia inevitable, debida a la mayor competencia entre las plazas financieras internacionales o la pura codicia de la ganancia? El debate se desarrolla desde hace bastante tiempo. Por supuesto, se percibe una creciente insatisfacción respecto al tema de los salarios y los bonos millonarios, mientras que decenas de miles de personas viven por debajo del umbral de pobreza, aunque desempeñen empleos de tiempo completo.

No es de extrañar entonces que, en unos pocos años, hayan tenido éxito tres iniciativas populares para combatir la desigualdad salarial. Mientras los dos primeros textos proponían limitar los sueldos de los directivos, la iniciativa “Por la protección del salario justo”, presentada este lunes por la Unión Sindical de Suiza (USS), tiene como objetivo aumentar los ingresos más bajos. En todo el país debería aplicar un salario mínimo de 22 francos por hora o unos 4.000 francos al mes.

Arma eficaz

“Con esta iniciativa queremos asegurarnos de que todo el mundo tenga un salario decente en Suiza. Hoy en día casi el 10% de los que trabajan a tiempo completo reciben un salario de menos de 4.000 francos, que no es suficiente para cubrir siquiera sus necesidades básicas, y muchas veces tienen que recurrir a la asistencia social”, indica Daniel Lampart, economista jefe de la USS.

“Nuestras propuestas están destinadas a llenar un vacío importante: más de la mitad de los empleados no están protegidos por un convenio colectivo de trabajo. Y lo mismo pasa con sus salarios”, explica Lampart.

El salario mínimo, dice el dirigente sindical, es un arma eficaz para combatir el dumping salarial. Y, además, reducir el desempleo: actualmente muchos trabajadores se ven obligados a buscar un segundo empleo para poder sobrevivir.

Pésima solución

Contra el salario mínimo, sin embargo, las asociaciones de empleadores tienen la intención de luchar con fuerza. “Un salario mínimo generalizado es una mala solución, ya que hay diferentes condiciones y necesidades en los diversos sectores económicos. Además, hay también diferencias importantes con respecto al nivel de los salarios y el costo de la vida en diversas regiones del país”, argumenta Ruth Derrer Balladore, de la Unión Patronal de Suiza (UPS).

Para los empleadores, un salario mínimo puede ser fijado en los acuerdos de negociación colectiva, pero no debe convertirse en una obligación legal. “También porque el salario mínimo plantea un riesgo de exclusión del mundo laboral de las personas con una capacidad de trabajo limitada”, subraya Ruth Derrer Balladore.

¿Pero los salarios no deben permitir que todos tengan una vida digna? “Hay que saber lo que se entiende por vida digna”, dice la representante de la UPS. “En algunas regiones puede ser suficiente ganar incluso menos de 4.000 francos para tener una vida digna, mientras que en Zúrich no son suficientes, a veces, ni siquiera 5.000 francos. Los sindicatos también se basan en el modelo de las familias trabajadoras en el que solamente labora una persona mientras que con frecuencia hay dos sueldos”.

Tendencia europea

La posición de la patronal choca sin embargo con una tendencia actual en las últimas décadas en la mayor parte de Europa. “Solo en Alemania, Austria, Suiza y los países escandinavos no hay todavía un salario mínimo nacional. Pero en los países escandinavos, los convenios colectivos garantizan un salario mínimo para casi todos los trabajadores, mientras que en Alemania y Suiza tan solo uno de cada dos”, dice Thorsten Schulten, investigador del Instituto de Ciencias Económicas y Sociales (WSI) de Dusseldorf, Alemania.

La introducción del salario mínimo se ve favorecida, entre otras cosas, por el advenimiento de la libre circulación de personas. Muchos países han querido proteger a la mano de obra nacional contra los riesgos del dumping salarial. Incluso estos meses también Alemania se plantea introducir el salario mínimo. Quien apoyó la misma propuesta fue la canciller Angela Merkel, del partido democratacristiano Unión Demócrata Cristiana (CDU en alemán).

“El proyecto de Angela Merkel se topó con la resistencia, sobre todo, dentro de su propio partido. Pero ahora parece claro que nos estamos moviendo hacia un salario mínimo, aunque de una forma un poco más light: están previstas, por ejemplo, diferencias entre las regiones orientales y las occidentales”, señala el especialista en política salarial.

Interrogaciones sobre el empleo

Thorsten Schulten considera en general positiva la experiencia hasta la fecha en países donde el salario mínimo ya existe desde hace mucho tiempo, como Francia. “Creo que, sin un salario mínimo, en Francia las desigualdades sociales y la pobreza serían mucho mayores de lo que son ahora. Pero hay varias interrogantes acerca de los efectos del salario mínimo sobre el empleo: algunas empresas prefieren limitar su personal para no asumir los costes del salario mínimo y los seguros sociales vinculados”.

“Tanto en Francia como en Gran Bretaña y los Estados Unidos, la relación entre salarios mínimos y empleo ha sido objeto de numerosos estudios, que han llegado a resultados contradictorios. Yo diría que, actualmente, la mayoría de los economistas internacionales no consideran que esto cause efectos negativos sobre el empleo, a condición de que el salario mínimo se fije en un nivel adecuado, es decir, no demasiado alto”.
Armando Mombelli, swissinfo.ch
(Traducción: Iván Turmo Ferrer)

INICIATIVA POR UN SALARIO MÍNIMO

La iniciativa “Por la protección del salario justo”, depositada este lunes por la Unión Sindical de Suiza (USS) propone introducir un salario mínimo de 22 francos por hora, lo que equivale a 4.000 francos al mes.

La Confederación y los cantones deberán hacer que en los contratos colectivos de trabajo sean fijados los salarios mínimos correspondientes al lugar de trabajo, a la professión y al sector económico.

Según la Oficina Federal de Estadística, en Suiza hay alrededor de 120.000 «trabajadores pobres», es decir, personas que viven en situación de pobreza, a pesar de tener un empleo de tiempo completo.

Hasta ahora, solo el cantón de Neuchâtel ha decidido introducir un salario mínimo. La propuesta fue aceptada por el electorado en noviembre.


INICIATIVA CONTRA LOS SALARIOS DESORBITADOS

En los próximos años, el pueblo suizo también tendrá que votar otras dos iniciativas populares que tienen como objetivo reducir la desigualdad salarial.

Entregada en 2008 por el actual senador independiente, Thomas Minder, la iniciativa «Contra los salarios desorbitados» pide votar sobre las prestaciones económicas de carácter general recibidas por los miembros de la gerencia y del consejo de administración de las sociedades anónimas.

El objetivo de esta iniciativa es asegurar una gestión sostenible de las empresas y la economía y proteger los intereses de los accionistas contra los «salarios desorbitados» percibidos por algunos directivos.


ENLACES

Masacre en estadio de Egipto habría sido venganza por caída de Mubarak

Analistas creen que fue una venganza contra los hinchas del Al Ahly, por empujar caída de Mubarak.

La de Port  Said, historia  de una tragedia muy anunciada

Miles salieron ayer a las calles de El Cairo a protestar contra la inacción de la Policía en los disturbios en Port Said, que terminaron con la vida de 77 personas. Anoche Iban 400 heridos. 

El estadio de la ciudad de Port Said, a unos 200 kilómetros de El Cairo, aún padecía los estragos de la tempestad que el miércoles transfiguró el final de un partido de fútbol en una masacre. 

Mientras, en El Cairo, miles de personas salieron a las calles a protestar por lo que llamaron la «inacción» de la Policía, que hizo poco para evitar que en el estadio fueran asesinadas 77 personas en choques entre los hinchas. El saldo de heridos pasaba de los 400.

Este viernes los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes se reanudaron, y dejan al menos 1.500 heridos en los disturbios.

Sobre su césped, jirones de ropa, zapatos sueltos, algodones ensangrentados y asientos arrancados de las gradas reconstruían el relato de los minutos en los que una turba arrastró a la historia del fútbol egipcio hacia su noche más trágica. 

El escenario del drama fue el campo del equipo local Al Masri, fundado en 1920. «Los ‘ultras’ (hinchas radicales) llevaban preparando el partido desde hacia una semana contra el Al Ahly, de El Cairo, el más laureado del país y de África. Habían logrado aumentar la tensión a través de Facebook», explicó Mohamed Yunus, el presidente del estadio.

Durante las horas previas al encuentro, Twitter propagó en 140 caracteres la crónica de un desastre anunciado. «Si vienes al partido, escribe antes tu testamento», advirtieron entonces aficionados del Al Masri. Y el aviso se cumplió ante la falta de agentes de la Policía y militares. «Los agentes se limitaron a mirar. Tenían miedo», relató Yunus.

Los veinte minutos de violencia que sucedieron a la victoria 3-1 del Al Masri solo cesaron con los tiros al aire de las fuerzas de seguridad. 

Para entonces el asalto había degenerado en una matanza. «Todos murieron por asfixia o hemorragia interna. No existen rastros de cuchillos ni balas», aseguró Hasan el Esnawy, director del hospital que recibió la mayoría de los cadáveres y heridos.

«Port Said es inocente (…) No somos un pueblo de asesinos», afirmó Sayed ayer junto a un centenar de personas, frente al estadio. Él opina que fue un acto premeditado: «La Policía y los matones de Mubarak están detrás de los incidentes», agregó.

A su lado, Mohamed Zakaria recuerda lo que vio. «En las puertas los agentes no examinaron a quienes entraron al campo», precisó el joven taxista que trasladó los cadáveres y socorrió a quienes fueron arrojados desde las gradas.

Los aficionados más radicales del Al Ahly y su rival capitalino, el Zamalek,formaron hace un año la avanzadilla que derrocó al dictador Mubarak.
«El fútbol jugó un papel clave en el final de Mubarak. Los ‘ultras’ fueron los únicos en (la plaza) Tahrir que tenían una organización física y cierta experiencia en la lucha callejera», señala el analista James M. Dorsey, autor de un blog sobre el afición por el balón en Oriente Próximo.

* Texto por FRANCISCO CARRIÓN, Corresponsal de  «EL COMERCIO» (PERÚ), 02 de Febrero del 2012

Una sociedad dividida por la religión

La francesa Odette Klysinska, seguidora de la fe católica, agarra con fuerza su testamento, sentada en el salón de su casa en un acomodado barrio de Beirut, escandalizada de que el documento no sea legalmente válido en este país, que considera suyo.

Klysinska, casada con un druso, una minoría religiosa de Líbano, sufre el «estatus de la ley personal», que prohíbe a católicos, sunitas y chiitas legar sus posesiones o propiedades a su descendencia de diferente confesión. 

«¿Cómo se puede prohibir a una madre ayudar a sus propios hijos después de morir? Es inconcebible», dijo a IPS incrédula. 

La ley personal de Líbano, que incluye matrimonio, herencia y divorcio, se rige por 10 códigos religiosos diferentes aplicados a 17 grupos religiosos, varios de ellos sujetos a una única jurisdicción. 

La norma es consecuencia del Imperio Otomano y del régimen colonial, según la abogada libanesa Amal Takieddine, y dio pie a las sangrientas guerras vividas por Líbano. 

El Imperio Otomano de la década de 1830 dio a los judíos, armenios, cristianos ortodoxos y a los musulmanes sunitas la autoridad exclusiva sobre la ley de familia, explicó. 

En los primeros años del siglo XX, las potencias europeas ampliaron la cantidad de sectas reconocidas en Líbano a 17, dejando a unos pocos líderes religiosos las libertades civiles. 

Klysinska no es la única que sufre esta situación. Una gran cantidad de personas de diversas confesiones y orígenes padecen la rígida legislación divisiva. 

Hassan, quien no quiso dar su nombre completo, es de origen sunita, pero debió hacerse chiita para que su hija de 20 años pudiera heredar todos sus bienes. 

La comunidad sunita prohíbe los testamentos y solo permite que la mujer reciba una fracción específica de la herencia familiar, el resto queda en manos de los hijos varones. 

La joven drusa Nibal Khodr debió hacer frente a una difícil situación cuando su esposo murió en un accidente de motocicleta y no pudo ser la única guarda y custodia de su hijo. 

Ahora, cada decisión económica que toma en representación de su hijo menor de edad requiere de la aprobación, por escrito, de un clero druso local o de un jeque. 

«El sistema de la ley personal es arcaico y trata a la gente como infrahumana. Por suerte tengo otra nacionalidad que me otorga cierta protección», indicó Klysinska. 

Según Tony Daoud, director de CHAML (Jóvenes ciudadanos libaneses no violentos y no sectarios), la mayoría de las leyes de este país niegan a las madres la custodia exclusiva de sus hijos tras la muerte del cónyuge. Además, sus derechos limitados pueden ser fácilmente revocados con argumentos como «dudosa reputación» o si se vuelven a casar. 

Las leyes personales libanesas también ahogan las libertades básicas, como el derecho a decidir cómo disponer de los restos de un ser querido. 

Las comunidades ortodoxas y musulmanas no permiten la cremación, aun si fue explicitado por el difunto en un testamento escrito. La práctica, en cambio, es aceptada por la Iglesia Católica y los protestantes. 

«Esta situación generó desigualdad entre la gente y favorece la confusión», remarcó Takieddine. 

La legislación impide a Klysinska incluir en su testamento a su hija drusa, pero los hombres de esta comunidad pueden legar su herencia a quien más les plazca. 

Cuando no hay testamento, los asuntos relativos a la herencia se remiten a ley islámica, según la cual los descendientes varones tienen derecho al doble de la parte correspondiente a las mujeres de la familia. 

Las iglesias cristianas, en cambio, tratan a hombres y mujeres por igual en lo que respecta a las leyes de la herencia matrimonial. 

«Ante la falta de una ley clara para todos, la gente recurre a vacíos legales en la legislación existente, como convertirse a otra religión o vender en vida los bienes a sus hijos», añadió Takieddine. 

En un intento por reformar el sistema, CHAML contribuyó con un proyecto de ley sobre matrimonio civil, adopción y herencia, que fue enviado al parlamento en 2011 y que está a estudio de una comisión legislativa. 

No es de sorprender la fuerte oposición de organizaciones religiosas, como el chiita Hezbolá (Partido de Dios) y el sunita Hez al-Tahrir, a la propuesta, que, según ellas, «contradice la sagrada shariá» (ley islámica). 

Pero «una ley civil sobre el estatus personal es uno de los principales pilares de un estado civil y unificado», arguyó Takieddine. 

La multiplicidad de leyes al respecto creó una sociedad en la que las personas se identifican más con comunidades religiosas que con el propio Estado dándoles a ellas un mayor control sobre las libertades civiles. 

«Todo sentimiento de parentesco y lealtad en la sociedad se concentra en los grupos religiosos», remarcó Takieddine. La sanción de una ley civil puede rectificar este problema, así como promover el tan necesitado diálogo y unidad entre las comunidades, que todavía se recuperan de una guerra civil de 15 años, que se extendió de 1975 a 1990. 

Una legislación civil contribuirá a liberar a los jóvenes del control sectario en un país dividido por la religión, lo que podría llevar a una relajación de las muy divisivas afiliaciones confesionales y del poder político sin restricción de las comunidades religiosas. 

«Muchas de las guerras de Líbano tienen un profundo origen en la ley personal del país, que nutre un sentimiento de temor entre los miembros de varias comunidades. El matrimonio civil y la unificación de una ley civil se traducirán en una sociedad más estable que goce de libertad de elección», indicó Daoud.

 

* Texto por Mona Alami, BEIRUT, enero 2012 (IPS)