La media de ingresos de los hogares españoles no alcanza los 1.800€ al mes

Que la riqueza en España se concentra más en el norte que en el sur del territorio es un hecho. Y queda más que evidente si se observa cómo se distribuyen los ingresos medios de las familias españolas sobre el mapa. Un estudio realizado por la empresa AIS, experta en geomarketing y creadora de Habits, revela que son las familias vascas las que mayores ingresos obtuvieron en el pasado año. Unos 29.500€ por hogar. Les siguen madrileños, catalanes y baleares.

Mapa Distribución Ingresos España por Hogar

Mapa de distribución de ingresos medios de los españoles. Fuente: AIS

La media salarial española es de unos 23.000€, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se observa la distribución media de los ingresos, sólo las familias de 15 provincias están por encima de ese nivel. Y todas ellas son provincias de la cornisa cantábrica y Cataluña, además de Madrid y Baleares.

La provincia que lidera el ranking es Guipúzcoa, cuyos hogares ingresan una media anual superior a los 29.500€. Le sigue Vizcaya con algo más de 29.400€ y Álava con  29.200€.

Tras los vacos están los hogares madrileños, que tienen una media de ingresos anuales de algo más de 28.750€.

Algo más alejadas están las familias de las Islas Baleares y de Cataluña, que rondan los 25.800€ anuales.

Cántabros, navarros y asturianos, así como ceutís y melillenses, completan el ranking de familias que tienen una media de ingresos anuales por encima de los 23.000€ que el INE considera el salario medio.

Si hablamos de la parte final de la lista en lo que a ingresos se refiere, son las familias extremeñas las que salen peor paradas. Su media de ingresos está en los 15.500€. Algo mejor están los andaluces y manchegos, cuya media de ingresos es de unos 19.000€ al año; aunque hay notables diferencias en función de la provincia en que residen. Así mientras en Guadalajara y Granada los ingresos medios de los hogares apenas rondan los 17.500€, en Sevilla y Cuenca están más cerca de los 20.000€ anuales.

Ranking municipal

A nivel de municipio, las diferencias entre los ingresos de las familias que viven en ellos son todavía más evidentes.

Teniendo en cuenta sólo los municipios de más de 10.000 habitantes, la media más alta corresponde a los hogares de Arroyomolinos (Madrid) con unos ingresos mensuales de más de 2.800€. Le sigue Torrelodones, también en Madrid, con unos 2.750€ y tras ella, la primera capital de provincia del ranking: Girona, con una media de ingresos mensuales por familia de 2.695€. El resto de municipios que integran el top 20, salvo la ciudad de Oviedo, están todos situados en Madrid y País Vasco. Son localidades como Boadilla del Monte,  Tres Cantos, Pozuelo de Alarcón, Algete, Villaviciosa de Odón o Las Rozas en cuanto a comunidad madrileña; y Amorebieta, Getxo o San Sebastian en Euskadi.

De los 751 municipios con más de 10.000 habitantes que hay en España, Madrid no aparece hasta el puesto 39 del ranking con casi 2.500€ de media de ingresos mensuales a nivel de sus familias. Los bilbaínos ocupan el puesto 58 gracias a sus 2.400€ de media. Barcelona queda todavía más abajo, en el 77º lugar con 2.370€ al mes. Mientras que las familias de Valencia están en el puesto 184 con 2.180€ y las de Sevilla en el 356 con algo menos de 1.950€.

La media más baja, igual que ocurría a nivel de comunidad autónoma, está en Extremadura. Las familias residentes en Olivenza (Badajoz) ingresan una media mensual de sólo  1.334€. Más o menos al mismo nivel están los hogares de Montijo, Miajadas o Navalmoral de la Mata,  que no alcanzan los 1.400€ de ingresos al mes.

En lo que se refiere a capitales de provincia es también Badajoz la que presenta las familias con la menor media de ingresos de toda España: 1.520€. Tras ella, Murcia (1.800€), Málaga (1.895€), Zaragoza (1.925€) y Almería (1.930€). Mientras que en la parte alta están los hogares de Girona, Oviedo, San Sebastián, Pamplona y Madrid. Todos ellos con una media de ingresos que los sitúa entre los 2.500€ y 2.700€ al mes.

Algunos datos curiosos en cuanto a las capitales de provincia es que entre las 10 primeras a nivel de media de ingresos de sus familias están Huesca y Teruel; así como Tarragona, que supera en unos 300€ al año la cifra de ingresos de los hogares de la ciudad de Barcelona.

Para ver el mapa dinámico de distribución de ingresos medios de las familias por cada municipio, realizado sobre tecnología GIS de ESRI, pulse aquí.

Australia saca a la luz casi 850 casos de abuso denunciados en el Ejército

Sídney (Australia), 10 jul (EFE).- El Gobierno de Australia hizo público hoy un informe con 847 casos de violaciones sexuales, acoso y otras formas de abusos denunciados en las fuerzas armadas, también contra menores, desde la década de 1950. (abajo se pueden ver fotos de mujeres que pertenecen al ejercito australiano)

El documento, que fue elaborado por la firma legal DLA Piper por encargo del Ministerio de Defensa, revisó las acusaciones de 847 personas, la más antigua de ellas formulada por un hombre que supuestamente fue víctima de abusos cuando tenía 13 años en 1951.

La Marina australiana reclutó a menores de hasta 13 años de edad en las décadas de 1950 y 1960, mientras que en todos los cuerpos del Ejército se reclutaron a menores de hasta 15 años de edad hasta principios de 1980, explicó la emisora local ABC.

Una de las supuestas víctimas relató que un alto oficial de la Armada intentó violarlo dos veces en la década de 1960 y lo amenazó con «tirarlo por la borda» si lo denunciaba, mientras otra persona que se unió a la Armada en la década de 1970 declaró que fue abusado sexualmente con el mango de una escoba, entre otras sevicias.

Según el primer capítulo del informe de 1.500 páginas, los diversos Gobiernos y las fuerzas armadas australianas fracasaron en su deber de proteger debidamente a los menores y a los jóvenes durante todo este tiempo.

El texto considera que si algunas personas buscan tener acceso sexual a menores a través de puestos en instituciones como los orfelinatos, escuelas e iglesias «no hay razón para pensar que esa gente no haya puesto en la mira a la ADF (siglas en inglés de las fuerzas armadas australianas)».

El dossier pidió que se abra una investigación gubernamental sobre 24 supuestos casos de violación perpetrados en las fuerzas armadas en la década de 1990 al considerar que no han sido investigados adecuadamente.

«Es posible que los cadetes varones que violaron a sus compañeras en la ADFA (Academia Australiana de las Fuerzas Armadas) a finales de 1990 y otros cadetes que fueron testigos de estas violaciones que no intervinieron se encuentren en puestos medios y altos en las fuerzas armadas», indica en documento.

El informe contempla la posibilidad de que muchas de las supuestas víctimas evitaran denunciar sus casos por temor a no ser escuchadas, sobre todo cuando la ofensa fue presuntamente cometida por un superior.

El ministro de Defensa, Stephen Smith, dijo a periodistas en la ciudad australiana de Brisbane que el documento aborda casos que son «profundamente sensibles y que conmocionarán a la gente» y explicó que el Gobierno pronto se pronunciará sobre su contenido y las decisiones que tomará.

La crisis aboca cada vez a más españolas a volver a la prostitución

La profunda crisis económica que sufre España en los últimos años está abocando cada vez más a españolas a ejercer la prostitución en locales de alterne, hasta ahora copados por mujeres rumanas, brasileñas y paraguayas.

Analistas de la Unidad Central contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Policía consultados aseguran que el fenómeno se ha agudizado en los últimos tiempos, en los que muchas mujeres que habían conseguido salir de la prostituciónhan tenido que regresar al «oficio» ante la falta de recursos.

Un hecho alertado también por un reciente informe de Médicos del Mundo que ha constatado esa vuelta a la prostitución de personas que habían conseguido insertarse en el mercado laboral, pero que han perdido su empleo por la crisis.

El estudio revela que alrededor de un 10% de las meretrices atendidasa día de hoy por esta ONG son españolas, por detrás de las de origen suramericano, de Europa del Este y subsahariano.

Por si fuera poco, muchas mujeres han tenido que rebajar el precio de los servicios y algunas son obligadas a practicar sexo sin preservativo ante la presión de los clientes.

Por suerte, son muy pocas las españolas que han caído en las redes de la explotación sexual o de la trata de seres humanos y la inmensa mayoría ejercen la prostitución, teóricamente, sin ser coaccionadas.

De enero a mayo de este año, la Policía Nacional rescató a 158 mujeres de las garras de las redes de trata y ninguna era española. Las víctimas más numerosas provienen de Paraguay (61), Rumanía (44), Brasil (22) y Nigeria (5).

Por contra, sí hay españoles entre los detenidos por formar parte deorganizaciones criminales que explotan a mujeres, 39 arrestados en los cinco primeros meses del año, aunque los rumanos vuelven a encabezar el número de detenidos por este delito (51), lejos de los ciudadanos nigerianos, con 20 arrestos.

 

* EFe-Madrid, 21 Julio 2012

*********************************************************************************************************************************************************

Algunos comentarios:

* Si las mujeres «formales» no fueran tan interesadas, crueles e intolerantes con los insoportables defectos congénitos masculinos, y practicar sexo no fuera un deporte de riesgo … económico (cualquier divorciado arruinado lo puede atestiguar), las prostitutas no tendrían tantos clientes. Si tiene algo de cierto decir que los hombres pensamos con la bragueta, no lo seria menos que ellas usan lo que tiene en el mismo lugar, como si fuera una hucha o un anzuelo.

 

* La prostitución debería de regularse para que todas estas señoras y señoritas y señores y señoritos que mercadean con su cuerpo cotizaran a la SS; además también deberían de establecerse grados o escalafones de prostitución con diferentes tarifas: las de la calle; las que acuden a domicilio; servicios sexuales prestados por actrices y modelos; prostitución de alto niver o escorts…

 

* Y los políticos cada vez mas ricos y se ríen mas de nosotros. Ademas de manipularnos diciéndonos que han sido los otros y que como hay gente que no paga IVA lo suben. También diciéndonos que la culpa es de los otros cuando estamos viendo que comunidades de diferentes partidos pueden pedir el rescate. Esta es la casta de los HDLGP.

 

* Al menos ellas pueden alquilar su cuerpo… Ninguna iría a mí si lo alquilase yo al perder mi empleo.

 

*  Si una persona decide libremente ofrecer sexo por dinero ¿dónde está la esclavitud? ¿O es que yo soy esclavo de mi empresa que se aprovecha de que necesito pagar una hipoteca y comer?.

 

* Este problema es como todos los de España por dejades, falta de regulación, hipocresia religiosa de algunos que lo condenan en publico y lo utilizan o ejercen en privado de muchas formas algunas hasta bien vistas, tambien por el beneficio libre de impuesto de los proxenetas que no siempre son rusos y delincuentes. Una buena regulacion del comercio del sexo sacaria de la clandestinidad a muchas trabajadoreas de este negocio y sería beneficioso para el fisco.

* Ahora las que piden igualdad criticarán a los clientes por aprovecharse de la mujer; en lugar de a las mujeres que optan por la vía «más fácil» (que no fácil) de vender su cuerpo. El discurso feminista es contradictorio y nefasto, y, lo peor, está en el subconsciente colectivo, tanto de mujeres como de hombres.. Patético.

 

* Lo vamos a tener mucho peor, van a aumentar los hijos de P y por lo tanto van a aumentar los políticos.

* ¿Cuándo van a legalizar este oficio? ¿No hace falta recaudar? ¿No queremos acabar con las mafias y la trata de blancas? No lo entiendo.

 

* Llevo desde el año 2007 viendo cada noche a inmigrantes buscando comida y ropa en los contenedores de basura de mi calle. Me daba vergüenza ajena entonces oír a los señores y señoras del PSOE gritar en las Cortes Españolas que eran antipatriotas los que decían que había crisis. ESO NO LO OLVIDARÉ MIENTRAS VIVA, RUBALCABA. Desde hace DOS años los que buscan en los mismos contenedores ya no son inmigrantes sino también españoles. La noticia de que la prostitución está aumentando no me extraña, puesto que en los contenedores cada vez debe haber menos cosas de valor. Gracias.

 

* solo prostitutas mujeres?? yo tengo con nombre y apellido, dos amigos que se prostituyen desde hace seis meses porque al no tener como vivir, y sus familias no poder ayudarlos, han optado por ser prostitutos.

 

* No entiendo tanta frivolidad, aquí hay demasiado gracioso que no entiende lo grave que es esta noticia. Es una noticia muy muy triste, el mundo de la prostitución es muy sórdido y deja, siempre, sea voluntaria o no, secuelas psicológicas negativas…

Arabia Saudita repudiada por no enviar mujeres a Juegos Olimpicos

El Comité Olímpico Internacional (COI) comenzó conversaciones con Arabia Saudita luego de que la organización Human Rights Watch (HRW) solicitara que se prohíba la participación de ese país en los Juegos Olímpicos de Londres por considerar que discrimina a sus atletas femeninas.

HRW hizo el pedido el martes 10 en respuesta al anuncio de Arabia Saudita de que no enviará mujeres a competir en la capital británica. 

«Todavía estamos hablando con el CON (Comité Olímpico Nacional) saudita y tenemos confianza en que habrá un resultado positivo», informó el COI en una declaración a la agencia AP este miércoles 11. 

No obstante, HRW señaló en su sitio web que el COI «debería prohibir que Arabia Saudita participe en los juegos de 2012 debido a su clara violación a la Carta Olímpica». 

 

Esta establece que los Juegos Olímpicos deben «estimular y apoyar la promoción de mujeres en el deporte en todos los niveles y todas las estructuras, con la mira de implementar el principio de equidad de género». 

Cuando faltan apenas dos semanas para que comiencen los Juegos Olímpicos, el 27 de este mes, el periódico saudita Al-Sharq al-Awsat informó que ninguna mujer había clasificado en las tres ramas deportivas en las que Arabia Saudita participará (atletismo, hipismo y halterofilia). 

Pero la embajada saudita en Londres había asegurado a fines de junio que se permitiría la participación de deportistas «calificadas» y que el CON «supervisaría la participación de mujeres atletas». 

Las declaraciones de las autoridades sauditas sobre el tema han sido contradictorias. El presidente de la CON, el príncipe Nawaf bin Faisal, aseguró la semana pasada que se permitiría la participación de mujeres en los Juegos Olímpicos. 

Pero en comentarios publicados por el diario saudita Al-Jazirah aclaró que solo podrían hacerlo «usando vestimenta adecuada que se ajuste a la shariá (ley islámica)» y siempre que no tuvieran contacto con hombres. 

Un mes antes, el príncipe había dicho que «no apoyaría la participación femenina», según informó el diario The National, de Emiratos Árabes Unidos. 

«Hacer lo correcto» 

«No es que los sauditas no puedan encontrar mujeres atletas, sino que sus políticas discriminatorias han hasta ahora impedido que surja una», dijo el director de iniciativas globales de HRW, Minky Worden. 

«Pero aún hay tiempo para que Arabia Saudita haga lo correcto y permita que mujeres asistan a los Juegos de Londres, incluyéndolas en los cupos ‘universalidad’», que les permite participar aunque no hayan logrado las marcas mínimas para clasificar, añadió. 

«Lo más importante aquí es que Arabia Saudita rompió su promesa, está incumpliendo las reglas, y no se le debería dejar participar en los Juegos de Londres 2012 si excluye a las mujeres de su equipo», afirmó Worden. 

La organización exhortó al COI a que excluya a ese país del Golfo como lo hizo con Afganistán en 2000, entonces gobernado por el movimiento islamista Talibán, por no permitir que mujeres integraran su delegación olímpica. 

Y la sanción a Arabia Saudita debe mantenerse «hasta que ponga fin a las políticas que privan a millones de mujeres y adolescentes sauditas de sus derechos básicos», sostuvo Worden. 

Sin mujeres 

Arabia Saudita se convirtió en el único país que no prevé enviar mujeres a la competencia de Londres. 

Brunei y Qatar, que en pasados juegos habían participado con delegaciones exclusivamente masculinas, confirmaron que esta vez sí llevarán a mujeres atletas. 

Qatar fue sede en 2011 de los Juegos Olímpicos Árabes, que incluyeron participación femenina, destacó en comunicado HRW, con sede en Nueva York. 

La jineta Dalma Malhas, una de las pocas atletas mujeres de Arabia Saudita, quedó descartada de la competición el mes pasado debido a una herida. 

Se espera que unos 10.500 deportistas participen de los Juegos Olímpicos en Londres, representando a más de 200 países. 

Si Arabia Saudita revierte su decisión, sería la primera vez en la historia olímpica que todas las delegaciones tienen presencia de mujeres deportistas. 

* Publicado en acuerdo con Al Jazeera. 

 
Por corresponsales DOHA, 11 julio 2012 (IPS)

Mineros españoles amenazan con paralizar Madrid

Los manifestantes reiteraron su desacuerdo con un plan que perjudicará «a más de 300.000 personas», mientras el Ejecutivo de Rajoy da 60.000 millones de euros a los bancos «causantes de la crisis». No entendemos que haya dinero para un rescate millonario a los bancos y no se apoye a la minería.

Centenares de personas acudieron a recibir en la mañana de este domingo en la capital española a los 160 mineros que durante varios días marcharon desde Asturias, León y Palencia hasta Madrid en protesta por los recortes del Gobierno a las ayudas al sector, que amenazan con dejar sin empleo a muchos de ellos.

La acogida tuvo lugar en el polideportivo de Collado Villalba, en la primera etapa madrileña de la denominada marcha negra del carbón, que finalizará el miércoles con una protesta frente al Ministerio de Industria.

Un grupo de gaitas de un centro asturiano de Madrid ayudó a que el recibimiento a los mineros fuera más espectacular: unas 3.000 personas, según los sindicatos, les hicieron un pasillo a su entrada a Villalba, reseñó el diario El País.

Los trabajadores devolvieron el gesto a los presentes, que pasaron bajo sus bastones de caminar cruzados, arrancando algunas lágrimas. Entre los gritos se escuchó “¡Madrid entero se siente minero!”, “¡Viva la lucha de la clase obrera!” y “¡Vamos a paralizar Madrid!”.

Uno de los mineros, de nombre Arturo, procedente de Fabero (El Bierzo-León), tuvo que pasar por la enfermería para que le extrajeran una uña de un dedo de uno de sus pie. “No pasa nada, hay otros peores que han tenido que volver a casa. No entendemos que el Gobierno tenga dinero para un rescate millonario a los bancos y no apoye la minería”, declaró luego a los medios.

Los manifestantes reiteraron su desacuerdo con un plan que perjudicará “a más de 300.000 personas”, mientras el Ejecutivo de Rajoy da 60.000 millones de euros a los bancos “causantes de la crisis”.

Este lunes los mineros tienen previsto continuar su marcha hasta Aravaca, desde donde partirán en la noche del martes hacia la céntrica Puerta del Sol de Madrid con sus ropas de trabajo, con las luces en los cascos y las lámparas mineras.

Un día después llevarán a cabo una protesta que terminará frente al Ministerio de Industria: “Queremos que sea lo más impresionante posible, para que todo el mundo que quiera se una a nosotros”, explicó el secretario general del SOMA-UGT, José Luis Alperi.

“Lo único que pedimos es que el ministro respete lo que se ha firmado. Y que se reúna con nosotros para negociar. Con un recorte del 63 por ciento mucha gente se irá al paro”, recordó el sindicalista que quiere evitar la decadencia de las cuencas mineras.

En tanto, otra columna de mineros proveniente de Aragón llegó por la mañana del domingo a la localidad madrileña de Alcalá de Henares para unirse el martes a sus compañeros del norte, tras haber recorrido a pie más de 430 kilómetros.

 

* Rui Dong, 9 Julio 2012

Gravar a los multimillonarios para impulsar el desarrollo

¿Qué ocurriría si se pidiera a los multimillonarios del mundo entero que aportaran por lo menos uno por ciento de su riqueza como impuesto internacional para el desarrollo?

La pregunta se plantea en un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentado este jueves 5, que se lamenta de que muchas naciones donantes continúen sin cumplir su compromiso de financiar los objetivos de desarrollo aportando 0,7 por ciento de su producto interno bruto (PIB). 

«Es tiempo de buscar otras maneras de hallar recursos para financiar las necesidades de desarrollo y abordar los crecientes desafíos mundiales, como el combate al cambio climático», dijo Rob Vos, principal autor del «Estudio económico y social mundial 2012: En busca de nueva financiación para el desarrollo». 

Este se presentó en el marco del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo, que finaliza el viernes 6 en la sede de la ONU. En su análisis, Vos y sus colegas sugieren que un tributo de uno por ciento sobre 1.000 millones de dólares puede ayudar a obtener mejores resultados en relación a la financiación de iniciativas de desarrollo internacionalmente acordadas. 

Actualmente, hay por lo menos 1.225 multimillonarios en 58 países, según la revista Forbes. Solo en Estados Unidos viven más de 400. 

El estudio mundial dice que se necesita urgentemente hallar nuevas fuentes de apoyo al desarrollo porque muchos países donantes no han cumplido sus promesas, y la situación se ve empeorada por la prolongada recesión económica. 

Según la ONU, faltan 167.000 millones de dólares de asistencia oficial al desarrollo, lo que dificulta el trabajo de varias agencias involucradas en el logro de objetivos contra la pobreza, las enfermedades mortales y el cambio climático. 

De ahí que, aparte de un impuesto internacional, la ONU proponga otras varias maneras de aprovechar los recursos que puedan fortalecer las acciones internacionales en pro del desarrollo sostenible, como gravar las emisiones de carbono, el tráfico aéreo y las transacciones financieras y de divisas. 

La ONU dice que quiere recaudar más de 400.000 millones de dólares anuales para afrontar desafíos de desarrollo y mundiales, como el combate al cambio climático. Pero cada vez es más difícil que los gobiernos aporten esa cifra. 

Estudios de la ONU muestran que una gran cantidad de países en desarrollo están muy rezagados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, principalmente porque les faltan recursos financieros y asistencia de las naciones donantes. 

Los investigadores dicen haber sido testigos de algunos casos exitosos en relación a programas mundiales de salud que aspiraban a brindar inmunizaciones y tratamientos para el sida y la tuberculosis a millones de personas en el mundo pobre, pero a esto se suma que esas iniciativas rara vez generaron financiación adicional a la tradicional ayuda al desarrollo. 

Los países donantes no cumplieron totalmente sus compromisos de asistencia, y la ayuda al desarrollo decayó el año pasado a causa de los recortes presupuestarios, que aumentaron esa escasez, dijo Vos. 

Los donantes «deben cumplir sus compromisos», agregó. 

Los expertos que llevaron a cabo la investigación consideran que hay potencial para recaudar unos 400.000 millones de dólares cada año gravando las emisiones de dióxido de carbono en los países industrializados. Un impuesto de 25 dólares por tonelada permitiría juntar unos 250.000 millones de dólares anuales, que serían recolectados por las autoridades nacionales pero se asignarían a la cooperación internacional. 

El estudio también recomienda un diminuto impuesto a las divisas, de 0,005 por ciento a todos los intercambios de cuatro monedas -dólar, euro, yen y libra esterlina-, que podría generar unos 40.000 millones anuales para la cooperación internacional, entre otras medidas. 

Esos impuestos también tienen sentido desde el punto de vista económico, dado que estimulan el crecimiento verde y mitigan la inestabilidad del mercado financiero, dijo Vos. 

Él cree que nuevos mecanismos de financiación como esos ayudarán a los países donantes a superar sus antecedentes de promesas incumplidas. 

«El estudio hace importantes sugerencias para generar sólidos apoyos financieros para las acciones a adoptar en el marco del acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20», dijo Sha Zukang, secretario general adjunto de la ONU para los Asuntos Económicos y Sociales. 

La investigación destaca que el diseño de adecuados mecanismos de gobernanza y asignación de fondos es crucial para que satisfacer las necesidades de desarrollo y contribuir con la financiación de la agenda de desarrollo posterior a 2015. 

En los últimos años se implementaron varios mecanismos bajo la rúbrica de financiación innovadora para el desarrollo, principalmente en el área de la salud. El estudio confirma que estos ayudaron a mejorar la eficiencia de la ayuda y contribuyeron con la financiación del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. 

Sin embargo, y según los investigadores, los fondos canalizados a través de estos programas procedieron principalmente de los presupuestos de ayuda existentes, en vez de generar recursos adicionales. 

En total, desde 2006 se canalizaron 5.800 millones de dólares a través de estos mecanismos innovadores, pero solo unos pocos cientos de millones de dólares pueden contabilizarse como adicionales a la asistencia existente. 

Hay una necesidad urgente de obtener recursos adicionales, y proponer un impuesto internacional para el desarrollo es una vía, señalaron. 

La duda que persiste es si ese impuesto a los multimillonarios es factible. «Hicimos esta sugerencia, (pero) técnicamente es muy difícil» de lograr, dijo Vos a IPS. 

 

* Por Haider Rizvi (IPS, 5 Julio 2012)

Curiosidades arqueológicas 11 (Pterosaurs, Microraptor, Duckbill, Pre-humano y Bosque fósil)

Sabemos que la Arqueología es una ciencia que estudia los restos materiales, productos de descubrimientos directos o excavaciones terrestres o marítimas, para descubrir detalles de los hechos o cosas del pasado. Lo cual puede abarcar desde los animales de la época de los dinosaurios, los primeros humanos, barcos antiguos hundidos, hasta ciudades enterradas u diversos objetos artísticos que permiten conocer al hombre o sociedades del pasado.

Arriba podemos ver los restos fósiles de un «Pterosaurs» quien vivió y murió junto con los dinosaurios. Los restos fósiles mostrados arriba fueron encontrados en China en el 2009 y se estima que tienen una antigüedad de 160 millones de anos. En el circulo adjunto se aprecia que esta ave del tiempo jurasico tenia un huevo.

Abajo apreciamos el hallazgo de otra ave prehistoria. En este caso son los fósiles de un Microraptor. También hallado en China y con una antigüedad estimada de 130 millones de anos.

A Continuación vemos los restos de un dinosaurio “Duckbill” en el museo de Mongolia del estado de Ulan Bator.

Un estudio encontró que las plantas que comían esos dinosaurios se extinguieron al final del cretáceo. Lo cual refuerza la tesis de que el terrible impacto de un meteorito ocasiono la extinción masiva de los dinosaurios en el periodo geológico del Cretáceo, hace unos 65 millones de años.

China ha sido protagonista en los ultimos anos en el descubrimiento de restos fósiles de dinosaurios diversos. Abajo se un cuadro que trataba de imaginar como eran los tiempos de los dinosaurios.



Los restos fósiles de los pies, hallados en Tanzania-África, indican la forma en que podrían haber sido las especies de los nuevos prehumanos. Dichos restos se estiman con una antigüedad de 3.7 millones de años. Abajo vemos unas fotos y copia de reportaje del NYT sobre este tema.





 

Finalmente , abajo, vemos que han encontrado restos fósiles de un gran bosque en una mina de carbón, en Illinois-USA. Dichos fósiles se estiman que eran parte de un ecosistemas hace 307 millones de años.



Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Policía disuelve protesta por salario mínimo

La policía de Chile reprimió este jueves 5 una marcha de trabajadores, no autorizada por el gobierno, en demanda de un salario mínimo mensual «digno» equivalente a 500 dólares.

La manifestación, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), reunió a unas 1.500 personas, cifra muy por debajo de lo proyectado por los organizadores y que confirmó una crisis de representación en los sectores que fueron clave para el fortalecimiento de la democracia recuperada en 1990. 

La Intendencia Metropolitana (gobernación de la Región Metropolitana de Santiago) se negó el miércoles 4 a autorizar la movilización, arguyendo, con apoyo del gobierno central, que la solicitud para su realización había sido presentada «fuera de plazo». 

Este jueves, la Alameda, principal avenida de la capital, amaneció copada por miembros de las Fuerzas Especiales de Carabineros -policía uniformada chilena- dispuestos a impedir el desarrollo de la protesta. 

Los manifestantes pretendían marchar cuatro cuadras por el centro de Santiago, desde la Plaza Los Héroes hasta La Moneda, la sede del gobierno. 

Pero fueron dispersados por la policía montada y los carabineros, que utilizaron gases lacrimógenos y vehículos lanzaguas. 

«No hubo daños ni destrozos. Ejercimos nuestro derecho a marchar y ocupar la calle y la intendenta (Cecilia Pérez) pidió reprimirnos porque parece que no le gusta que la gente se exprese», afirmó el presidente de la CUT, Arturo Martínez, tras la frustrada movilización. 

En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, calificó la prohibición de marchar como «un acto arbitrario, ilegal, que transgrede la propia Constitución». 

Los dirigentes pretendían llegar a la sede presidencial para entregar al mandatario Sebastián Piñera una carta en la que reclamaban un aumento del salario mínimo de los actuales 364 dólares a 500 dólares. 

«La reajustabilidad del salario durante todos estos años ha sido muy lejana a lo que es el poder de compra y la canasta básica de los chilenos», explicó a IPS el secretario general de la CUT, Guillermo Salinas. 

«Hemos planteado que es urgente poner un piso salarial, para que ningún chileno pueda ganar menos de 250.000 pesos (500 dólares), porque ya estamos más abajo de todos los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)», de la que Chile forma parte, añadió. 

Sesenta por ciento de los 17,1 millones chilenos tienen un ingreso promedio anual de 3.500 dólares, al nivel de Filipinas, India y Mongolia, según un estudio de la Fundación Sol, institución sin fines de lucro. 

En el otro extremo, el uno por ciento más rico muestra ingresos por habitante de 64.000 dólares anuales, al nivel de Singapur o Noruega, mientras que el 0,1 por ciento de mayores recursos llega a un salario promedio anual de 112.000 dólares. 

«El tema de fondo para nosotros es justamente cómo resolvemos la desigualdad. En los países de la OCDE, la diferencia promedio entre el salario más alto y el más bajo es de 32 veces. En Chile la diferencia es de 102 veces. Es inaceptable», enfatizó Salinas. 

Añadió que actualmente en este país se vive «una crisis del empleo y los salarios, que tiene su origen en las desigualdades permanentes que hay en la sociedad». 

El gobierno derechista de Sebastián Piñera se ha negado tenazmente a acoger la propuesta de la multisindical, y propone un reajuste al ingreso mínimo de seis por ciento, para llegar a 386 dólares. 

Piñera destacó este jueves que el aumento «es 50 por ciento mayor que el reajuste promedio que se dio en el gobierno anterior», de Michelle Bachelet (2006-2010). 

En tanto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, argumentó que la propuesta gubernamental es «seria y responsable», y afirmó que la definición del salario mínimo no puede ser voluntarista, pues depende de las condiciones de la economía. 

Según cifras del Banco Central dadas a conocer este jueves, la economía chilena creció 5,3 por ciento en mayo respecto del mismo mes de 2011, superando la proyección de los analistas privados, de 4,7 por ciento. 

Francisco Castañeda, economista de la Universidad de Santiago, explicó a IPS que un salario mínimo de 500 dólares «no es viable», principalmente porque no podría ser solventado por los pequeños y medianos empresarios, que conforman 90 por ciento del total de las firmas chilenas. 

«No lo podrían pagar sin asumir costos de caída en sus escalas de producción, despedir trabajadores o incluso dejar de producir los bienes o dejar de prestar los servicios», afirmó. 

Precisó que, «aunque un alza del salario mínimo afecta a todas las empresas, las más pequeñas asumen este impacto en mayor proporción porque, justamente, en la cadena productiva son las que soportan los desiguales poderes de negociación de sus congéneres de mucho mayor tamaño». 

El Congreso legislativo aceptó este jueves comenzar a discutir el proyecto del gobierno sobre el salario mínimo, que había rechazado en una sesión anterior. Sin embargo, los legisladores acordaron que el monto será discutido más adelante para dar espacio a negociaciones. 

El debate comenzará el próximo martes 10, pero la opositora Concertación por la Democracia advirtió que no aprobará un monto inferior a los 400 dólares. 

Esta cifra, propuesta inicialmente por el partido gobernante Renovación Nacional, es bien evaluada por Castañeda, quien aseguró que contribuiría a mitigar los niveles de pobreza. 

«Si las familias chilenas tienen en promedio más de dos hijos, y la canasta básica de alimentos unitaria es de un poco más de 60.000 pesos (120 dólares), el salario mínimo, incluso el actual, deja bajo la línea de la pobreza a aproximadamente 15 por ciento de la población», explicó. 

Añadió que 10 por ciento de la fuerza laboral chilena, beneficiaria del salario mínimo, tiene escaso poder de negociación, lo que debería ser compensado de alguna forma por el Estado. 

«Ciertamente, los 200.000 pesos (400 dólares) aún los deja bajo la línea de pobreza, pero es una mitigación de corto plazo más activa que un reducido reajuste», aseveró. 

Por Marianela Jarroud. IPS (Julio 2012)

Biodiversidad amenazada por proyecto para enderezar el Danubio

La biodiversidad está cada vez más amenazada en torno al río Danubio, «el Amazonas de Europa». El espíritu lucrativo está pasando por encima de la necesidad de proteger los recursos naturales de la zona.

Austria y Croacia participan en un importante proyecto para «corregir» el serpenteante curso del Danubio, enderezándolo para facilitar el paso de los barcos comerciales que lo navegan rumbo al mar Negro. 

El Danubio, tal como fluye naturalmente por Serbia. / Credit:Vesna Peric Zimonjic/IPS

«Las amenazas a la naturaleza son serias», dijo a IPS la presidenta del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Serbia, Duska Dimovic. 

«La biodiversidad es transfronteriza; las aves y los peces circulan libremente entre Serbia y Croacia. Obras importantes en uno de los países influirán en los vecinos inmediatos a lo largo del río», explicó. 

Un cinturón verde de 800.000 hectáreas acompaña las riberas del Danubio y de sus afluentes, el Drava y el Mura, en Austria, Croacia, Eslovaquia, Hungría y Serbia. 

Se trata de una reserva natural única de biodiversidad típica de tierras inundables y pantanos, que alberga a un tercio de las especies de plantas de la región, a la mitad de las de peces y mamíferos y a 63 por ciento de las de aves. 

En el área prosperan colonias de inusuales águilas de cola blanca, pequeñas golondrinas de mar, cigüeñas negras, castores y nutrias. El esturión barba de flecos está al borde la extinción, pero sobrevive. Y también se puede avistar ciervos rojos acercándose a la orilla. 

Miles de familias dependen del Danubio para la pesca y la agricultura, actividades vinculadas a los desbordes y los repliegues del río. 

Las consideraciones comerciales amenazan todo esto. El Danubio, de casi 3.000 kilómetros de longitud, conecta al continente europeo de occidente a oriente. Las 10 naciones que se extienden a lo largo de sus riberas (Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldova y Ucrania) lo emplean para el transporte barato de mercaderías. 

Directa o indirectamente, el Danubio sirve a más de 40 países europeos para trasladar anualmente millones de toneladas de mercaderías desde el oeste del continente hasta el mar Negro. El río está vinculado al canal Rin-Meno-Danubio, que se inicia en el delta del Rin, en la ciudad holandesa de Rotterdam. 

«Es comprensible el interés de importantes países europeos en la navegación comercial», dijo el economista Nebojsa Savic. 

«El transporte de camiones en enormes barcazas es 14 veces más barato que enviarlos por carretera, y cinco veces más barato que en tren», explicó. 

Una barcaza puede trasladar hasta 100 camiones. El transporte comercial en el Danubio aumentó 27 por ciento en los últimos dos años, según la Oficina de Estadísticas de Serbia. 

El Danubio atraviesa Serbia en un trayecto de 600 kilómetros. Ingresa en el norte, desde Hungría, forma la frontera natural con Croacia y luego se interna en Rumania. 

Las grandes obras para reencauzar el Danubio incluyen la construcción de escolleras, barreras en forma de «T», que le impidan serpentear, y la adaptación de las riberas, además de la creación de islas de arena natural en medio. 

Pero esas obras también pueden cambiar por completo el ecosistema del área. Aves, peces y otros animales pierden sus habitat natural y se van, o incluso mueren, alertan los ambientalistas. 

Austria construyó varias decenas de escolleras a lo largo de 49 kilómetros del río, al este de Viena, a un costo de 274 millones de dólares. Las presiones de los ambientalistas húngaros impidieron la concreción de un proyecto similar en ese país. 

Según los planes internacionales para la regulación del Danubio, Croacia podría construir 53 escolleras a lo largo de sus 53 kilómetros del río. El nuevo gobierno, que asumió a comienzos de este año, todavía tiene que tomar una decisión sobre esta propuesta, que enfrenta una fuerte oposición de los ecologistas. 

«Eso significaría la muerte segura del Kopački Rit, por ejemplo», dijo Arno Mohl, experto en conservación del WWF, que visitó la región la semana pasada. 

Kopački Rit, ubicado en la confluencia de los ríos Drava y Danubio en Croacia, es un habitat natural único para más de 260 especies de aves. Entre ellas figuran la gran garza blanca y el pájaro carpintero verde europeo. También prosperan allí muchas especies de peces e insectos. 

«Esperemos que Croacia y Serbia no cometan el error que cometió mi país en los años 70 y 80, con la regulación del flujo del Danubio», agregó Mohl. Él es oriundo de Austria, que inició hace ya décadas el proyecto para enderezar el curso del río. 

En Serbia no está claro qué ocurrirá en el futuro cercano. El 6 de mayo se celebraron elecciones generales, pero el país todavía no tiene un gobierno, y es posible que no lo forme en más de un mes.

* Por Vesna Peric Zimonjic (IPS, Julio 2012)

«Agricultura familiar es clave para eliminar el hambre»

«La erradicación del hambre no es una utopía, sino una meta perfectamente posible», y para eso se debe potenciar la agricultura familiar, sin olvidar a los sectores más vulnerables como las poblaciones indígenas y las mujeres, según el economista argentino Raúl Benítez.

El mercado «no debe ser el único regulador del precio de los alimentos», sentenció Benítez en entrevista otorgada a IPS dos semanas después de haber asumido como director para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 

Por eso el Estado debe tener una presencia efectiva, para poder «corregir las distorsiones o los problemas de inclusión que el mercado genera», añadió, teniendo en cuenta las incertidumbres generadas por la crisis económico-financiera global con epicentro en Europa. 

Raúl Benítez: "El mercado de alimentos debe estar acompañado por una fuerte acción del Estado".  / Credit:Marianela Jarroud/IPS
Raúl Benítez: «El mercado de alimentos debe estar acompañado por una fuerte acción del Estado». 

IPS: ¿Qué se debe hacer para que la inflación de los alimentos, empujada por el incremento de los precios internacionales, no mine la economía de los países de la región y echen por tierra los avances logrados? 

RAÚL BENÍTEZ: Hemos observado en los últimos meses una disminución del precio de los productos de la canasta alimenticia. 

Cuando uno analiza las cadenas de producción se da cuenta que no necesariamente una merma en los precios primarios va a repercutir en una caída de los precios en las góndolas (estanterías del comercio minorista), y viceversa. 

Entonces, en lo que tenemos que trabajar todos los países de la región es en hacer más eficiente esta cadena, de manera tal que los productores puedan recibir mejores precios y el consumidor pagar menos. 

IPS: ¿Cree que el mercado es o debe ser el único regulador del precio de los alimentos? 

RB: Definitivamente no. El mercado es una herramienta que tiene la economía, y creo que es válido apoyarnos en esta herramienta que es muy fuerte, poderosa y útil. 

Ahora, lo que no tenemos que esperar es que nos resuelva todos los problemas. Lo que sí demanda es que el mercado esté acompañado por una fuerte acción del Estado que nos permita corregir las distorsiones o los problemas de inclusión que el mismo mercado genera. 

Es una falsa antinomia decir Estado o mercado. Creo es compatible, perfectamente, una economía de mercado, pero con un Estado fuerte resolviendo las asimetrías que produce el mercado o resolviendo las fallas que existen, con políticas inclusivas. 

IPS: ¿Cómo evalúa la iniciativa América Latina Sin Hambre? 

RB: Es un tema muy fuerte que nos marca como una región distintiva, y que no solamente involucra a los poderes ejecutivos, sino también a los parlamentos. 

Está claro que nos falta trabajar todavía muchísimo más, que estamos lejos de alcanzar la meta de erradicar el hambre en la región, pero es posible. Tenemos que proponer e impulsar a los gobiernos y a las sociedades para que sea un tema permanente de la agenda política. 

Ha habido avances notables. Lo que se está haciendo es ir juntando voluntades en favor de esta posibilidad de erradicar el hambre, y por lo tanto en algún momento eso va a decantar en acciones más contundentes por parte de los países. 

IPS: ¿Cómo afecta el cambio climático a la seguridad alimentaria? 

RB: Con el cambio climático hay que ser muy conscientes de que se debe contar con una agricultura más verde, en el sentido de ser muy cuidadosos con la producción, porque se puede ser más eficiente en términos ecológicos. 

Temas como la siembra directa son importantes, así como la utilización de biomasa para la generación de energía y ese tipo de cosas. 

En este esquema general interviene el uso del agua. Sin duda tenemos que ser más eficientes. Afortunadamente encontramos muchas iniciativas en la región, donde se hace un uso mucho más inteligente del recurso, desde la implementación de riego tecnificado hasta ponerle inteligencia a lo ya tecnificado. 

IPS: ¿Qué le pareció el desarrollo y las conclusiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible o Río+20? 

RB: Río+20 me pareció muy buena porque se retomó una agenda fijada hace 20 años. Es necesario poner estos temas en la agenda, no olvidar, para tomar conciencia que este es un problema de todos. 

También veo auspicioso lo que pasó con el G-20 (Grupo de los 20 países ricos y emergentes), reunión (del 18 y 19 de junio en México) en la que por primera vez la FAO fue invitada, y la declaración ahí en términos de seguridad alimentaria fue ciertamente importante. Creo que marcó un hito en la agenda de este grupo de países. 

IPS: ¿Qué postura tiene la FAO sobre los alimentos transgénicos? 

RB: Tratamos de ser respetuosos de las políticas de cada país, ya que en algunos han permitido mejorar notablemente la productividad. 

IPS: La FAO ha declarado a 2013 como el año de la quinoa (Chenopodium quinoa). ¿Qué se busca con esta campaña? 

RB: El caso de la quinoa es un tema muy puntual porque es un cultivo milenario en América que teníamos muy relegado y que tiene muchas facultades y propiedades. Afortunadamente, contamos con el apoyo de todo el sistema de la Organización de las Naciones Unidas para llevar adelante esa declaración. 

Esperamos que con esta campaña podamos obtener una mayor base de producción, de manera tal que le permita a los distintos segmentos acceder e incluso cultivar este alimento tan importante, que según estudios de la NASA (agencia espacial de Estados Unidos) es el más completo de todos. Sin duda su promoción tendrá una repercusión importante en el tema de la seguridad alimentaria. 

IPS: Para muchos, la erradicación del hambre es una utopía. ¿Cuál es la fórmula que usted propone para que esa meta se consiga? 

RB: Nosotros no lo vemos como una utopía, sino como una meta alcanzable. Ahora bien, necesitamos el compromiso de todos para hacerlo porque no significa que sea fácil. 

Técnicamente, el mundo produce más alimentos del que necesitaríamos, y en desperdicios se pierde hasta 30 por ciento o más. La pregunta es cómo podríamos colaborar de manera importante a este objetivo de erradicar el hambre en América Latina y el mundo. 
* Marianela Jarroud (IPS-Julio 2012), entrevista RAÚL BENÍTEZ, director regional de la FAO

Curiosidades históricas 11 (Titanic, Napoleón, Franco, Hitler y Guerra en Corea)

Sabemos que la historia no solo nos muestra hechos pasados interesantes, sino que nos da conocimientos claves para entender mejor al ser humano actual y a los diversos acontecimientos históricos en los que ha participado.

Recientemente se ha mostrado un video en el cine con detalles espectaculares de los restos del Titanic y de la forma en que se encuentran distribuidos sus restos; sin embargo aquí quiero recordar algunas vistas los estudios técnicos-científicos que se hicieron en el 2004 y la revista «National Geographic» los publico de manera didáctica y resumida, utilizando tecnología moderna que permite hacer descensos a gran profundidad del mar, superando las altísimas presiones del agua (12500 pies o 4,125 metros). Lo mismo con luces y equipos fotográficos que permiten tomar fotos con gran nitidez y calidad.

Aunque estos datos también están clasificados en lo que se llama «arqueología oceanográfica»; sin embargo quiero resaltar los aspectos históricos que los podemos seguir viendo en el cine actual.

Aquella madrugada del 15 de abril de 1912 dejo huella hasta nuestros tiempos por la importancia que tenia el Titanic, a nivel mundial, se creía que era un barco imposible de hundir y viajaban pasajeros de gran importancia economica en aquellos tiempos…

Arriba se ven los restos del Titanic (2004) en la parte extrema de proa.

Abajo se ve una maleta y restos de lo que se supone era uno de las suites del Titanic…


El avance de la corrosión es notable como se aprecia en las fotos (sin tecnología moderna actual) en 1986 versus la del 2004. Asimismo se hace un pronostico computarizado de como se vería la corrosión e los restos del Titanic en el 2112, es decir, al cumplirse 200 años de su hundimiento.


Abajo vemos una descripción de las partes del Titanic que fueron descubiertos hasta el 2004…

Finalmente, sobre el Titanic, vemos su ubicación geográfica de su hundimiento y la forma en que se encontraron esparcidos sus restos en el 2004 y a continuación un video de este ano 2012 donde se aprecian algunas fotos mas precisas de su estado actual…

 

Cuando el general Frances Napoleón Bonaparte, fue derrotado se le sanciono con su destierro en la isla de Santa helena, un protectorado británico en el sur del océano atlántico. Napoleón arribó en 1815. El murió allí en 1821 a los 51 años de edad.
A continuación vemos un recuerdo del NYT sobre este tema, mostrando, además, una mascara de su rostro recién fallecido (después su cuerpo fue repatriado a Francia). También, mas abajo, vemos un par de fotos recientes de como se encuentra esta isla actualmente…

A continuación vemos una foto de 1936 en España. En tiempos de su guerra civil y donde el ejercito del General franco se llevaba a un grupo de trabajadores mineros para fusilarlos en Sevilla.

Abajo demos un vistazo del museo sobre Hitler abierto en Berlin-Alemania en octubre del 2010



Finalmente vemos una foto de 1950, durante los tiempos de la guerra ente USA y Corea , entre 1950-1953, la cual termino con un cese del fuego y un armisticio, No un tratado formal de paz.
En dicha guerra unos 5300 soldados norteamericanos se clasificaron perdidos y nunca se recuperaron sus cuerpos…

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Campaña por legalización de marihuana alcanza punto clave

Muchos estados de Estados Unidos ya adoptaron leyes para despenalizar la posesión de marihuana o legalizar su consumo con fines médicos. Pero particularmente en las últimas semanas, la campaña a favor de la liberalización del cannabis alcanzó un punto álgido.

Connecticut (noreste) legalizó el consumo de marihuana el 1 de este mes, convirtiéndose en el estado número 17 en hacerlo, además del Distrito de Columbia. 

El 12 de este mes, el gobierno del estado de Washington (noroeste) anunció que cuatro dispensarios podrían distribuir cannabis con fines médicos. El uso de esa sustancia con ese destino ya era legal, pero la designación de lugares oficiales para su comercialización fue algo nuevo. 

Tres días después, Rhode Island (noreste) despenalizó la posesión de pequeñas cantidades de marihuana. 

También a comienzos de junio, el gobernador de Nueva York (noreste) anunció su apoyo a la despenalización del consumo de marihuana a la vista pública (en el ámbito privado no es considerado una violación penal, sino una infracción que solo recibe una multa). 

En Illinois (centro) y Nuevo Hampshire (noreste) se discuten legislaciones de despenalización, mientras que en Colorado (centro) y Washington hay iniciativas de consulta popular, y en otros estados se juntan firmas para referendos similares. 

La campaña «28 para 2014», del Proyecto de Políticas sobre Marihuana (MPP, por sus siglas en inglés), busca legalizar el uso médico de esa sustancia en la mayoría de los 50 estados para ese año. 

«Para la marihuana terapéutica, creo que las perspectivas son muy buenas», dijo a IPS el jefe de comunicaciones del MPP, Morgan Fox. 

«Si hay la misma actividad el año próximo, no creo que sea para nada difícil hablar de 28 estados para 2014», añadió. 

Fox señaló que había importantes diferencias entre las leyes sobre el uso clínico del cannabis y las que proponen su despenalización total. 

«La despenalización es muy, muy diferente de la ley de marihuana terapéutica, en la que hay un sistema regulado para proveérsela a los pacientes», explicó. 

«La despenalización no tiene que ver con el suministro, solo se refiere a (permitir) una pequeña posesión. No afecta el mercado», agregó. 

Colorado y Washington, que ya tienen leyes sobre marihuana con fines clínicos y de despenalización de pequeñas cantidades, ahora consideran legislaciones que den un paso más allá, gravando con impuestos a esa sustancia como se hace con el alcohol y el tabaco, de forma que pueda ser vendida en negocios públicos. 

«Hemos alcanzado un punto clave. Más de la mitad de los estadounidenses creen que la marihuana debería ser manejada de la misma forma que el alcohol o el tabaco. Al regularla, podremos asegurar que los criminales no controlen el mercado», señaló Fox. 

De hecho, encuestas realizadas por las consultoras Gallup y Rasmussen concluyeron que una mayoría de residentes en Estados Unidos apoyan la tributación y la regulación de la marihuana. 

Un tercio de la población estadounidense actualmente vive en algún estado donde es legal esa sustancia con fines médicos. 

La asamblea legislativa de Nuevo Hampshire aprobó el uso de la marihuana con propósitos médicos, aunque la ley fue vetada a comienzos de este mes por el gobernador John Lynch, del oficialista Partido Demócrata. 

Activistas ahora intentan convencer a otros dos senadores estaduales, con los que se podría anular el veto. 

Para la representante nacional demócrata Evalyn Merrick, de Nuevo Hampshire, se trata de algo más que un asunto político. La congresista sufre un tipo de cáncer a la sangre llamado mieloma múltiple, y le reconoce a la marihuana el haber salvado su vida. 

«Me dieron poco tiempo de vida si no me sometía a un transplante de médula ósea», dijo a IPS. 

«Recibí quimioterapia por tres meses en preparación al transplante», contó. «Fue muy intensa, y el transplante exitoso. Pero el impacto fue grande en mi sistema digestivo. No podía comer. Comencé a agonizar de hambre. No podía comer ni beber». 

Un amigo de su familia sugirió que Merrick intentara fumar marihuana para estimular su apetito, ya que los medicamentos tradicionales no estaban funcionando. 

«Mi esposo (que es médico) tenía todo para perder al introducir marihuana en nuestro hogar. En 10 minutos, fue casi instantáneo, pedí para beber algo», dijo. 

«Es tiempo de dejar de negarle a los ciudadanos lo que yo y otras personas consideramos un medicamento que salva vidas. Tenemos que reconocer su valor médico», subrayó. 

«Tenemos que ser capaces de hacerla disponible. Debemos ver más allá de los temas políticos porque, honestamente, siento que ya no se trata de una polémica científica. Creo que es, de manera inapropiada, una controversia política», agregó.

 
* Texto por Matthey Cardinale/ ATLANTA, Estados Unidos/ Junio 2012 (IPS)

Desconfianza en industria extractiva peruana

Perú recibió la certificación de país cumplidor de las exigencias de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Sin embargo, estos esfuerzos aún no parecen suficientes para aquietar los reclamos de la población de las zonas mineras y petroleras.

Con la participación de unos 60 delegados de diversos países, el Consejo Internacional de EITI (según sus siglas en inglés) sesionó por primera vez en Lima, el miércoles 27 y este jueves 28, para evaluar la ampliación de exigencias debido a que la explotación de los recursos naturales aún genera desconfianza y no se traduce en desarrollo sostenible.

Las sesiones estuvieron signadas por largos debates entre representantes del gobierno de Ollanta Humala, las empresas, la sociedad civil y organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

América Latina es la región que tiene menos gobiernos que participan en EITI, pero se espera que cada vez más países se sumen a esta iniciativa. Colombia ya anunció su interés en unirse a este esfuerzo, mientras que Guatemala, Estados Unidos y Trinidad y Tobago ya trabajan para concretar su participación.

En cualquier caso, la mayoría coincide en que se necesita dar nuevos pasos para conseguir que la transparencia tenga algún impacto en la vida de la gente.

«No podemos seguir informando sólo sobre la transparencia en la renta, sino que la gente necesita saber cómo se distribuyen y ejecutan los recursos», señaló a IPS el economista Epifanio Baca, directivo del Grupo Propuesta Ciudadana, miembro del Consejo Internacional de EITI y representantes de organizaciones de sociedad civil ante la Comisión de Perú de esta entidad.

«Rendir cuentas sobre la calidad del gasto es fundamental porque tiene que ver con la mejora de la calidad de vida de estas personas», apuntó.

La EITI es un esfuerzo global que desde 2002 busca que las empresas de las actividades extractivas publiquen la información sobre sus pagos tributarios y no tributarios a los estados y de esta forma evitar la corrupción.

Actualmente, 35 países se han sumado a esta iniciativa y 14 de ellos obtuvieron la certificación de cumplidor en materia de transparencia, entre ellos Perú, hasta comienzos de este año.

Pero los esfuerzos de transparencia aún no han permitido aquietar el descontento de los pueblos de las zonas donde se extraen los recursos, tal como reconoció el presidente de Perú, Ollanta Humala, el martes 26 en el foro «Gobierno Abierto y Transparencia de las Industrias Extractivas en América Latina y el Caribe», que sirvió de antesala a las sesiones del Consejo de EITI.

«No es suficiente todavía para sacar las grietas, las fracturas que tenemos desde que somos República. Necesitamos hacer más», dijo Humala.

En los últimos años Perú ha vivido en un escenario social convulsionado. Durante el gobierno anterior, de Alan García (2006- 2011), los conflictos sociales se dispararon para pasar de sumar 82 en junio de 2006 a 217 en el mismo mes de 2011.

La mayoría de los conflictos son socioambientales y tienen un alto costo social: cerca de 200 personas murieron y más de 2.000 fueron heridas durante protestas entre enero de 2006 y setiembre de 20011, según los reportes de la gubernamental Defensoría del Pueblo.

Pero el panorama tampoco ha sido alentador en lo que va del gobierno de Humala, que aún no termina de convencer a los opositores del conflictivo proyecto minero Conga, de la compañía aurífera Yanacocha- Newmont, en el norteño departamento de Cajamarca.

Humala acaba de darle luz verde a este proyecto y no resulta extraño si se toma en cuenta que, según el ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, la industria extractiva representa 75 por ciento de las exportaciones del país.

Los participantes de EITI coinciden en que la transparencia en las actividades extractivas podría contribuir a apaciguar el escenario social no solo en Perú, sino también en otros países de América Latina.

Por ello, algunas organizaciones de la sociedad civil que participan en el Consejo Internacional de EITI coincidieron en que es necesario ampliar las exigencias y descentralizar la información.

Baca consideró que los gobiernos regionales y municipios también deben rendir cuentas y hacer un esfuerzo para que la información sea confiable, comprensible y sencilla.

Por su parte, el director ejecutivo del BID y exministro peruano de la Producción, Kurt Burneo, coincidió con el economista. «Si se quiere tener legitimidad social, tiene que haber confianza y no la hay sin transparencia», señaló a IPS.

Carlos Aranda, gerente de Servicios Técnicos de la firma Southern Perú y miembro de la Comisión EITI en representación del empresariado, entiende que es importante que las compañías no se escondan en el anonimato y brinden cada vez más información.

«Es importante la transparencia, pero los estudios de impacto ambiental tampoco se pueden hacer en la Plaza de Armas para que todos se enteren. No podemos sospechar de todo y pensar que siempre hay un arreglo debajo de la mesa», declaró Aranda a IPS.

Pero estos problemas de desconfianza y conflictos por las actividades extractivas no son exclusivamente peruanos.

Célica Hernández, de la Fundación Jubileo de Bolivia, indicó a IPS que, hasta fines de 2011, las diversas instancias de gobierno en Bolivia no habían ejecutado 2.200 millones de dólares de los recursos, un monto similar a lo que recauda su país por la actividad hidrocarburífera.

«Esto tiene muy descontenta a la población», señaló Hernández a IPS en un alto de las reuniones. Bolivia no forma parte de EITI, pero la sociedad civil ha intentado promover la transparencia.

En Colombia también empiezan a estallar conflictos en algunas zonas, según Carlos Andrés Cante, director de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, ese país aún vive el boom de las exploraciones, ya que la mayoría de los proyectos no se ha ejecutado.

Colombia ya trabaja en la instalación de una Comisión EITI para convertir la transparencia en una política de Estado, dijo Cante a IPS.

Los avances en los diversos países de la región se dan a diferente ritmo, pero «hay cada vez más empresas y gobiernos que consideran que no se puede avanzar en este tema con secretismo y sin legitimidad», puntualizó Baca.

 

* Milagros Salazar/LIMA/ 28 junio 2012 (IPS)