El Efecto Lucifer con personas inocentes

Con nuestra mente podemos hacer un cielo de un infierno o un infierno de un cielo si así lo deseamos o estamos sometidos a presiones ajenas a nuestra voluntad.

 

Hace una década el psicólogo y profesor de la universidad de Stanford, Philip Zimbardo, hizo un estudio con un grupo de personas en una prisión experimental. Con dicho estudio fundamento su tesis de como gente normal o inocente se vuelve diabólica cuando trabaja en una prisión o entra como presidiario.

Lo diabólico consiste en conductas intencionales donde se burlan, abusan ,maltratan, deshumanizan o matan a personas inocentes. También se incluye el abuso de autoridad de los carcelarios que obligan a sus subalternos a hacer lo que ellos quieren.

Actualmente el mundo parece moverse a la autodestrucción. Por lo menos en el plano espiritual o moral. Vemos que la falta de solidaridad, el egoísmo exagerado o indiferencia es muy grande entre las personas “justas, civilizadas o inteligentes” que tienen mayor cantidad de dinero o han tenido mayores oportunidades económicas para desarrollarse.

 

Por otro lado, el crimen -a todo nivel- sigue aumentando o manteniendo su cuota de sangre y horror que destroza la vida de muchas personas inocentes, buenas o justas de verdad. Así observamos, como rutina diaria, los asaltos o robos, corrupción de políticos o gobernantes, trafico de personas, prostitución, pandillas criminales, asesinatos, narcotraficantes, vendedores de armas, guerras o conflictos bélicos originados por intereses económicos, etc.

Incluso, algunas personas, consideradas buenas, bajo ciertas condiciones pueden cambiar y entrar al campo criminal. También debemos reconocer los hechos de que mucha gente tiene acciones irresponsables repetidas, generación tras generación, sin nadie que les imponga lucidez o responsabilidad en sus acciones.

El efecto lucifer nos permite ver desde el punto de vista psicológico a las personas de todo tipo , incluyendo a las “buenas personas” , como bajo ciertas condiciones o presiones extremas pueden llegar a tener cambios sorprendentes en sus mentes y acciones, que los pueden llevar a cometer hasta actos criminales contra otras personas de su entorno o inocentes.

 

A través de la historia y sus guerras hemos visto el gran poder maléfico de algunos lideres como Hitler o Stalin. Por citar a dos de los mas recientes, sanguinarios y de un gran numero de asesinatos que ellos planearon e hicieron que sus colaboradores efectuaran por millones. Incluso Stalin asesinaba a su propia gente, en Rusia, que se le oponía en sus planes políticos.

Actualmente tenemos varios países que tratan de una manera salvaje a su propio pueblo. Incluso asesinando a sus rivales políticos como se puede ver en países como Birmania donde gracias a lideres como la ganadora del premio nobel de la paz : Aung San Suu Kyi, quien lucho por retornar la democracia, se pudo ver lo salvaje y asesinos que son los militares que gobiernan ese país. Incluso masacrando a monjes budistas en marchas pacificas que pedían justicia y que respeten los derechos humanos para las personas del pueblo de Birmania.

 

(Aung San Suu Kyi, Nobel de la paz 1991)

También podemos mencionar los casi 1.7 millones de asesinatos en Camboya por el régimen comunista de Khmer Rouge o mas reciente  en Rwanda-África (1994), donde hubo una matanza increíble de 800,000 seres humanos, en 100 dias, por luchas tribales entre los hutus y los tutsi. Estos últimos fueron casi exterminados por ser minoría.

 

 Asimismo, aparecieron las violaciones masivas (incluso a hombres ) y mutilación de miembros a los rivales políticos en África. Aunque las violaciones masivas, en guerras o conflictos armados, ya se considera como algo inevitable, en mayor o menor numero, pero todos los ejércitos hacen lo mismo. Aunque, según la historia, uno de los mas sanguinarios (después de violarlas las asesinaban o mutilaban) fue el que hicieron los japoneses contra las mujeres chinas después de invadirlos y ganarles la guerra en Nanking (1937).

 

En general, la democracia, con todas sus imperfecciones es un mejor sistema político o de gobierno que las dictaduras o gobiernos antidemocraticos. Los cuales bajo discursos populistas ocultan su corrupción o siniestras acciones que no pueden ser sacadas a la luz debido a que no existe libertad de expresión o medios de comunicación libres o independientes.

Sin embargo, por otros factores que se pueden considerar como inherentes a todos los humanos se producen situaciones incontrolables , al menos en ciertos grupos o sectores de países democráticos y desarrollados, que desconciertan al mundo civilizado y le sirve de justificación a los gobernantes antidemocraticos o dictadores abusivos que existen en nuestro mundo actual.

Otro ejemplo, mas reciente y protagonizado, de manera increíble, por USA fue el caso de las torturas de Abu Ghraib, el cual sirvió para validar la tesis del psicólogo que sustento “el efecto lucifer.”

 

 

Como recordamos, algunos miembros del ejercito norteamericano hicieron torturas horribles a sus prisioneros de guerra. Incluso burlándose de sus cadáveres y posando en fotos junto a ellos como si fueran insectos o basura.

 

 

La degradación moral, frialdad al dolor o sufrimiento humano. Incluso de personas inocentes, es algo que cada vez me sorprende mas, sobretodo de aquellos que se consideran los buenos o justos, siguen una religión cristiana y hasta asisten todos los domingos a sus iglesias.

 

 

En fin, lo bueno de una democracia, al final de todo, es que hay algunas personas lucidas o sensibles , dentro de su sociedad, que pueden sacar a la luz publica, para que el resto de personas del mundo democrático, en su mayoría indiferente o ignorante de estos hechos, por lo menos, tomen conciencia y No digan mañana mas tarde, cuando el efecto lucifer les toque la puerta: “Dios mio porque son tan malos conmigo… Ayúdenme por favor….”

 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Obama advierte de que usará la fuerza contra Siria si emplea armas químicas

El presidente norteamericano, Barack Obama, lanzó este lunes un duro mensaje de advertencia al régimen sirio, al asegurar que el uso de armas químicas por parte del Gobierno de Bachar el Asad supondría traspasar “un límite” y llevaría al empleo de la fuerza por parte de Estados Unidos. Hasta la fecha, EE UU ha buscado una solución diplomática al conflicto, mediada en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde se ha encontrado reiteradamente con el veto y la oposición activa tanto de Rusia como de China.

“Se lo hemos dejado muy claro al régimen de El Asad y a otros actores en la región. Para nosotros se llegaría a un límite si empezamos a ver movimiento o uso de armas químicas. Eso haría cambiar mis cálculos”, dijo el presidente en conferencia de prensa en la Casa Blanca. “Estamos controlando la situación de forma muy cuidadosa. Y tenemos preparados una serie de planes de contingencia”, añadió el presidente, que dijo que el de las armas químicas “es un elemento decisivo”. “Habrá enormes consecuencias si vemos que las armas químicas son utilizadas”, reiteró.

«Se lo hemos dejado muy claro al régimen de Asad y a otros actores en la región. Para nosotros se llegaría a un límite si empezamos a ver movimiento o uso de arma químicas. Eso haría cambiar mis cálculos”

Obama aclaró en esa rueda de prensa que no ha autorizado hasta la fecha ningún tipo de acción armada en Siria de forma secreta. En los pasados meses, el presidente firmó una orden ejecutiva (decreto), que la Casa Blanca mantuvo en secreto, según la cual autorizó a la CIA y otras agencias de inteligencia a prestar ayuda a los rebeldes sirios. Esa orden no contemplaba, de forma explícita, el envío de armas. La existencia de esa orden ejecutiva no se conoció hasta principios de agosto.

Las de este lunes fueron las advertencias más duras contra el régimen de El Asad lanzadas por el presidente norteamericano hasta la fecha. En julio, Obama había pedido al presidente sirio que no cometiera el “trágico error” de emplear armas químicas porque aquello le obligaría a rendir cuentas ante la comunidad internacional. Incluso Rusia, aliado tradicional de Siria en Oriente Próximo, ha advertido veladamente a Damasco en contra del uso de esas armas.

La Casa Blanca estudió en julio si debería permitirle a Israel destruir los arsenales de armas químicas de Siria en caso de que el régimen quedara al borde del colapso. El Gobierno de El Asad dispone de amplias reservas de gas sarín y mostaza y de cianuro, almacenados en instalaciones que podrían ubicarse en las localidades de Homs, Palmira, Hama, Latakia y Al Safir, según los analistas. Israel ha expresado su temor, a través de su ministro de Defensa, Ehud Barak, a que esos arsenales acaben en manos de la micilia chiíta Hezbolá o de algunos grupos yihadistas que se han infiltrado entre los grupos opositores.

El conflicto sirio comenzó en marzo de 2011. La cifra de fallecidos por la campaña de represión gubernamental oscila entre los 17.000 que mantiene la ONU o los 23.000 que estiman los grupos opositores. EE UU y sus socios occidentales ha propuesto que el Consejo de Seguridad emita una condena al régimen y amenace con el uso de la fuerza, canalizado a través de la OTAN, si no desiste de la violencia contra los manifestantes.

Los observadores militares de la ONU abandonaron este lunes Damasco, al término de una misión de cuatro meses en la que deberían haber supervisado la implantación del plan de paz pactado con El Asad por el mediador Kofi Annan. Este abandonó ese cargo el 2 de agosto, admitiendo el fracaso de esa hoja de ruta, que pasaba por una retirada del ejército gubernamental de los centros de población y por la instauración de un Gobierno de transición. A Annan le sustituye como mediador el exministro argelino de Relaciones Exteriores, Lakhdar Brahimi.

* David Alandete, Washington, 20 Agosto 2012

 

Algunos comentarios en Diario «El Pais» de España:

 

  • No entiendo como la opinion publica se puede tragar estas «bolas». Esta claro que miente mil veces y cualquier mentira se vuelve verdad. Nos cuentan el cuento de que Gadafi daba viagra a los soldados para violar mujeres, Irak tenia armas de destruccion masiva que la usaria, Sira que ahora va a usar armas quimicas.. e Iran que tiene armas nucleares… todo para bombardear, matar y saquear ¿Pero como se puede ser tan necio y creer tal cúmulo de mentiras?

 

  • Ya empezamos con las amenazas de intervención directa (que indirecta ya estan desde hace tiempo). Pronto veremos al premio Nobel de la «Paz» ordenándo el bombardeo de los aeropuertos y fuerzas militares sirias. Es claro el poder de disuación de las elecciones de EEUU….y lo malo es que nadie puede hacer nada para impedirlo.

 

  • La guerra está perdida para Rusia. Era su última oportunidad de mantener cierta influencia ente los países que fueron sus satélites en Oriente Medio en tiempos de la URSS, y Siria va a ser su perdición. De forma obsesiva han querido mantener la única base en el mediterráneo, Tartús: apoyando al régimen de Asad; activando el frente de los no alineados; y utilizando a Irán como comparsa. Si Rusia creía que bastaba con esta compañía y el sigilo chino, para sostener el tinglado, estaba equivocada. China no es de fiar, mejor dicho, China sólo se fía de sí misma y de sus circustancias. Y estas le llevan a moderar sus acciones en el exterior porque tienen en puertas serios problemas en el interior. Quedarán miles de cadáveres sobre las conciencias del frente de los no alineados. ¿Les habrá merecido la pena a los rusos tanta destrucción para conservar una base militar?

 

  • Pero como digo siempre no solo existe un conflicto bélico en Siria, en Somalía llevan cuarenta años a merced de los señores de la guerra en la antigua Birmania la junta militar comete autenticas barbaridades día sí y día también. El Mundo tiene la obligación de ayudar a esos países a tener una existencia pacifica y digna. EE.UU que se enorgullece de abanderar la libertad por el mundo por que solo actúa cuando hay intereses ??

 

  • Si utilizan armas convencionales EE.UU les permite que sigan matando a gente inocente pero si utilizan armas químicas ya si que intervienen en el conflicto. Alguien me puede explicar que diferencia hay entre matar con un arma u otro??

 

  • Nada justifica un genocidio. No puedo concebir que existan tantas gentes sin escrúpulos que justifiquen a un régimen asesino. Solo un desequilibrado puede hacerlo, debeis estar enfermos, porque no puedo pensar que exista alguien que no pueda conmover-ce al ver niño destrozados por la obstinación de un déspota para mantenerse en el poder. Si la intención del asesino presidente fuera la de proteger al pueblo, Desde un inicio hubiese solicitado la intervención internacional para que pusiera fin a esta matanza y no hubiese justificado sus actos con la supuesta defensa de la interacción Siria. No, el régimen solo defiende su poder a costa de cualquier sacrificio. Esto lo han hecho todos los déspotas. Hitler, Mussolini,Stalin, Lo hace Fidel Castro y todos los aberrados asesinos que han sido apoyados por la izquierda tan solo por sus actitudes contestatarias contra occidente y los EEUU

 

  • La comunidad internacional debería hacer algo para frenar la muerte de personas que no tienen ninguna culpa, deberían utilizar toda la diplomacia que tienen para frenar las muertes y si no lo consiguen por la vía diplomática pues ya si que no queda otra que usar la fuerza. Pero algo tienen que hacer no puede pasar ni un día mas tolerando la muerte de personas

Un submarino ruso pasó casi un mes en las costas de EE UU

Un submarino atómico ruso pasó casi un mes sin ser detectado en las costas de EE UU. Funcionarios estadounidenses sin identificar así se lo indicaron a diferentes medios de comunicación. Mientras que fuentes rusas consideran que no se puede excluir que el escándalo hubiera sido provocado por los militares estadounidenses que se han declarado en contra de los recortes en el gasto en defensa de los EE UU.
Un submarino ruso pasó casi un mes en las costas de EE UU

Los submarinos de la clase ‘Akula’ están considerados como unos de los más silenciosos e imperceptibles para los radares. Fuente: ITAR-TASS

El submarino atómico ruso multifuncional del proyecto 971 ‘Schuka-B’ (‘Akula’, en la clasificación de la OTAN) estuvo en el Golfo de México durante varias semanas entre junio y julio. Se trata del primer caso de estas características en los últimos años. Los submarinos de la clase ‘Akula’ están considerados como unos de los más silenciosos e imperceptibles para los radares, según comunica la agencia ITAR-TASS.

La presencia del submarino ruso en el Golfo de México fue conocida una vez que este abandonó la zona. El primero en publicar la noticia fue el periodista del Washington Free Beacon, Bill Gertz, un conocido periodista en los círculos cercanos al Pentágono y los servicios especiales, citando a funcionarios americanos sin identificar.

Según las fuentes, la presencia del submarino ruso en las costas de los EE UU evidencia las carencias en el trabajo de los complejos estadounidenses antisubmarinos. Además, recalcaron que la administración del presidente Barack Obama recortará en los próximos diez años 487.000 millones de dólares en la financiación de estos complejos, dentro del plan de reducción de gastos en defensa.

En este sentido, no se descarta que la filtración sobre el submarino ruso esté relacionada con la discusión en el Congreso del proyecto de presupuesto de defensa de los EE UU.

Ígor Korotchenko, representante del Consejo Social del Ministerio de defensa y redactor de la revista «Defensa nacional», ha dicho que si el submarino ruso realmente estuvo en las costas de EE UU, no se trata más que de una táctica regular del trabajo de la Flota del Norte y sus submarinos. Según este experto militar, los submarinos estadounidenses y británicos visitan constantemente las cosas rusas.

«Las operaciones militares de submarinos atómicos multifuncionales en las costas de un enemigo potencial, son parte habitual de los trabajos militares planificados de los submarinos. Lo que no es normal de hecho, es que en los años 90 Rusia prácticamente dejara de realizar este tipo de operaciones. Pero lo sucedido demuestra que nuestra flota de guerra ha vuelto a realizar, como antiguamente, estas operaciones militares, algo que está completamente justificado y es normal», afirma.

 Korotchenko también opina que el escándalo del submarino ruso que ha salido a la luz pública, es necesario para intentar conseguir una asignación extra para los programas relacionados con la defensa de los EE UU.

«Como es sabido, el factor de la amenaza rusa se utiliza de forma activa para solucionar problemas con el presupuesto. Naturalmente, esta amenaza funciona, como si se tratase de un trapo rojo con un toro: con cualquier senador en un arrebato patriótico vota a favor de destinar una asignación para desarrollar el programa», explica el experto.

17 de agosto de 2012

**************************************************************************************************************************************************************

Быстрая и опасная

Американцы почти месяц не могли обнаружить русскую подлодку у своего побережья
АПЛ проекта 971 «Щука-Б» предназначены для уничтожения надводных и подводных кораблей противника  

Российская многоцелевая АПЛ проекта 971 «Щука-Б» (по классификации НАТО – «Акула») почти месяц находилась в Мексиканском заливе у побережья США. Об этом стало известно уже после того, как лодка покинула район. Впрочем, эксперты не исключают, что скандал мог быть обнародован американскими военными с корыстными целями.

Российская атомная подводная лодка проекта 971 «Щука-Б» (по классификации НАТО – «Акула»), способная нести на борту крылатые ракеты большой дальности, в течение месяца находилась незамеченной в Мексиканском заливе относительно недалеко от побережья США, о чем стало известно после того, как АПЛ покинула этот район.

«Как известно, фактор русской угрозы активно используется для того, чтобы решать проблемы с бюджетом»

Первым о произошедшем сообщил автор Washington Free Beacon Билл Герц, известный в журналистских кругах близостью к Пентагону и спецслужбам. Герц отмечает, что речь идет об АПЛ, считающейся «одной из самых тихих» и неуловимых для радаров противника российских подводных лодок.«Российская ударная подводная лодка патрулировала воды в непосредственной близости от берегов США лишь во второй раз с 2009 года», – цитирует статью «Интерфакс».

По словам чиновников США, присутствие субмарины России у берегов США свидетельствует о недостатках в работе противолодочных американских комплексов. Они подчеркнули, что администрация президента США Барака Обамы сокращает финансирование этих комплексов в рамках плана по снижению затрат на оборону на 487 млрд долларов в течение ближайших десяти лет.

«Субмарина «Акула» была построена лишь с одной целью – уничтожить подводные лодки ВМС США, оснащенные баллистическими ракетами, и членов их экипажей. Это бесшумная лодка, которая может подплыть незаметно и избежать обнаружения», – сказал еще один чиновник.

«Тот факт, что ее не заметили в Мексиканском заливе, вызывает обеспокоенность», – признались американские официальные лица. За последние три года это был первый случай, когда российская «Акула» подошла к берегам США. Она находилась там в течение нескольких недель в июне-июле. Последний раз две такие лодки видели в 2009 году у восточного побережья страны, передает ИТАР-ТАСС.

Между тем представители ВМС США отказались давать официальные комментарии по этому поводу.

Однако не исключено, что утечка из военного или какого-то иного ведомства информации о российской подводной лодке связана с обсуждением в Конгрессе проекта оборонного бюджета США, который в предстоящие годы должен быть подвергнут сокращениям из-за общего дефицита госсредств. Планируется, в частности, урезать расходы на ВМС и противолодочную авиацию, что, возможно, не нравится некоторым военным чинам.

Washington Free Beacon также напоминает, что в нынешнем году стратегические бомбардировщики ВВС России совершали полеты в непосредственной близости от американского воздушного пространства. Однако тогда Пентагон заявил, что рассматривает это как обычные учения дальней авиации и не испытывает по этому поводу никакой обеспокоенности.

Председатель Общественного совета при Минобороны, главный редактор журнала «Национальная оборона» Игорь Коротченко рассказал газете ВЗГЛЯД, что если российская АПЛ действительно присутствовала у побережья США, то «это говорит о том, что у России сохранился потенциал и страна готова на такие акции, что обеспечивает престиж и уважение нашему флоту».

«Такая боевая миссия, особенно если учесть, что оставались незамеченными долгое время, достойна уважения. Почему американцы сделали вывод, что российская лодка была обнаружена? В момент, когда лодка находилась у побережья, факт ее присутствия американцы установить не могли. Но уже после обработки всех данных наблюдения, в том числе гидроакустического контроля, по ряду косвенных признаков аналитики пришли к выводу, что это была АПЛ. Все это, конечно, играет в нашу пользу – и лодки у нас хорошие, и экипаж профессиональный», – сказал военный эксперт.

Коротченко отметил, что если действительно АПЛ находилась у берегов США, то это нормальная тактика работы Северного флота и его подводных сил, особенно если учесть, что американские и британские подлодки постоянно находятся у нашего побережья. «Боевые службы многоцелевых атомных подводных лодок у побережья потенциального противника – это нормальная часть плановой боевой работы подводных сил флота. Ненормально как раз то, что в 1990-е годы Россия фактически прекратила заниматься такими операциями. А произошедшее показывает, что наш военно-морской флот возвращается к прежним вариантам несения боевой службы, и это абсолютно оправдано и нормально», – заверил он.

Военный эксперт отметил, единственное, что непонятно, почему в сообщении речь идет именно о Мексиканском заливе. «Основная задача многоцелевых АПЛ – это слежение за подводными ракетоносцами вероятного противника. На Атлантическом побережье есть соответствующая база, где располагается часть американских стратегических подводных лодок типа «Огайо» с ядерным оружием на борту», – сказал Игорь Коротченко.

Скорость АПЛ в 5–7 узлов говорит о том, что лодка малошумная, поэтому условия гидроакустического контакта таковы, что в ряде случаев американцы действительно не могут осуществлять контроль обнаружения. Но это все зависит от ряда факторов: состояние солености воды, различных гидрографических и географических условий. Мы можем просто в целом говорить о том, что российские многоцелевые АПЛ обладают повышенной скрытностью и малошумностью, и не всегда американцы могут гарантированно их обнаруживать.

Однако Игорь Коротченко подчеркнул, что скандал с нахождением русской АПЛ, который вышел в публичную плоскость, нужен американцам для того, чтобы выбить из Барака Обамы дополнительные ассигнования на программы, связанные с совершенствованием технологий и систем обнаружения подводных лодок у берегов страны.

«Как известно, фактор русской угрозы активно используется для того, чтобы решать проблемы с бюджетом. Естественно, сообщение об угрозе на любого сенатора действует, как красная тряпка на быка, и в порыве патриотического негодования он голосует за выделение дополнительных средств на развитие программ», – пояснил эксперт.

Отметим, что российские подводные лодки проекта 971 «Щука-Б» являются многоцелевыми АПЛ третьего поколения, оснащенными противолодочными торпедами и крылатыми ракетами. Они предназначены для уничтожения надводных и подводных кораблей противника.

Название «Акула» также используется в российской военной терминологии для обозначения атомоходов проекта 941, которые создавались в 1980-е годы под межконтинентальные баллистические ракеты. В НАТО их относят к классу «Тайфун».ИДЕО

Moscú acusa a Londres de usar doble rasero en el caso de Assange

 El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia  señaló hoy en un comunicado que le extraña que Gran Bretaña le niegue al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, el derecho a asilo político, mientras que anteriormente Londres le negaba a Rusia la extradición de presuntos autores de crímenes graves.

“Todo el mundo sabe que en Gran Bretaña encontraron asilo y se sienten plenamente seguros decenas de supuestos criminales, en cuya extradición insisten otros Estados, incluida Rusia. Si Londres absolutiza el derecho a asilo para esa categoría de personas, ¿por qué no lo hace en el caso de Assange?”, preguntó la portavoz adjunta de la cancillería de Rusia, María Zajárova.

Moscú exige la extradición de Borís Berezovski que reside en Gran Bretaña desde 2000. En 2003, el tribunal del Reino Unido declinó la solicitud de la Fiscalía General de Rusia de extraditarlo. En Rusia, a Berezovski le imputan  estafa, robo y blanqueo de dinero. Le dictaron dos fallos en rebeldía, condenándolo a trece y seis años de cárcel

El jefe de la diplomacia de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció la víspera que su país concede asilo político a Assange. Pese a tal decisión, las autoridades británicas notificaron que quieren arrestarlo y extraditarlo a Suecia.

Al comentarlo, Zajárova dijo que tal proceder hace dudar del acatamiento del espíritu y la letra de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, en particular, de su artículo 22 que proclama el carácter inviolable de las misiones diplomáticas.

Julian Assange, ciudadano de Australia de 41 años, se presentó a mediados de julio pasado en la embajada de Ecuador en Londres solicitando asilo político. Assangeniega los cargos de violación y acoso sexual que le imputan en Suecia y asegura que su persecución fue organizada por EEUU por haber revelado documentos clasificados de la diplomacia estadounidense en su portal WikiLeaks.

* Moscú, 17 de agosto, RIA Novosti.

La policía sudafricana mata a tiros a 30 mineros en una protesta

La Policía sudafricana disparó el jueves sobre miles de mineros que se estaban manifestando armados con palos y machetes y acabó con la vida de más de 30, según las últimas informaciones policiales citadas por AFP. El Sindicato Nacional de Mineros de Sudáfrica (National Union of Mineworkers, NUM, en inglés) afirma que la cifra de muertos asciende a 36, según informa France Presse.

Un reportero de la agencia de noticias de Sudáfrica SAPA dijo haber contado 18 cadáveres. Fotografías e imagénes de televisión desde la escena muestran a los policías con chalecos antibalas y rifles de asalto y, en el suelo, cuerpos ensangrentados de mineros. Por el momento, no hay confirmación oficial del número de víctimas.

 

Se trata de trabajadores en la mina de platino de la empresa Lonmin en Marikana, a unos 100 kilómetros de Johannesburgo. Los disturbios comenzaron el pasado día 10, cuando unos 3.000 mineros abandonaron sus puestos de trabajo para protestar por sus condiciones salariales. La empresa llamó a esta acción una huelga ilegal.

FOTOGALERÍA

 «Los trabajadores en huelga continúan armados y sin trabajar», había dicho en un comunicado enviado hoy antes de estos sucesos la empresa, Lonmin. «Esto es ilegal», añadía la compañía, que ha amenazado con despedir a los mineros que no vayan a trabajar mañana viernes. Lonmin, de propiedad británica, es la tercera mayor productora de platino del mundo.

Los enfrentamientos de hoy se produjeron mientras los agentes, con el apoyo de vehículos blindados, levantaban barricadas con alambre de espino. Frente a ellos, en una pequeña colina, se encontraban los alrededor de 3.000 mineros. Entonces, un grupo de trabajadores consiguió superar el perímetro y acercarse a la Policía, que respondió con disparos, según ha descrito un reportero de la agencia Reuters, que tras el tiroteo llegó a contar siete cuerpos en el suelo.

Había mineros armados con palos, machetes y lanzas. No está claro si también tenían armas de fuego y si podrían haber disparado contra la Policía antes de que los agentes abrieran fuego.

La mayoría de los mineros que están protestando están representados por la Asociación de Mineros y Trabajadores de la Construcción (Association of Mineworkers and Construction Union, AMCU, en inglés).

Los trabajadores que el día siguiente intentaron acudir a sus puestos fueron atacados, según fuentes de la empresa y del Sindicato Nacional de Mineros de Sudáfrica, más antiguo y enfrentado al AMCU, que se creó más recientemente y es mucho más activo en sus demandas.

Líderes de ambos sindicatos han mantenido varias conversaciones durante estos días pero, por el momento, no han llegado a ningún acuerdo. Mientras, mineros de uno y otro sindicato se han ido enfrentado entre sí y con la Policía durante la última semana.

El domingo, manifestantes mataron a dos guardas de seguridad tras haber prendido fuego a su coche. Un día después, las fuerzas de seguridad no pudieron detener a otro grupo violento, que acabó con la vida de dos trabajadores y a dos policías. Éstos respondieron abriendo fuego y matando a al menos tres manifestantes, según informaron las autoridades y la propia Policía.

 

* Jose Miguel Calatayud- Nairobi- 17 Agosto 2012

Presidente Obama saca 7 puntos de ventaja a Romney en USA

Una nueva encuesta elaborada por la cadena CNN junto aORC, revela que el actual mandatario Barack Obama es respaldado por el52% de estadounidenses, mientras que su rival electoral Mitt Romney(Partido Republicano) tiene el 45%.

De esta forma, la diferencia entre ambos políticos es de 7 puntos porcentuales a favor del demócrata, a pesar que el exgobernador del estado de Massachusetts haya nombrado recientemente al congresistaPaul Ryan como candidato a la vicepresidencia.

Sin embargo, no todo es negativo para el multimillonario conservador, ya que el 56% de sus votantes afirma que los apoyarán de manera firme, superando a Obama en este punto (47%).

De otro lado, el 64% de la población y el 68% de los independientes creen queRomney favorece a los ricos frente a la clase media, y el 63% del general piensa que debería explicar más sus propuestas respecto a los impuestos.

La investigación tuvo una muestra de mil 10 personas mayores de edad a nivel nacional, y se ejecutó entre el  7 y 8 de agosto pasados.

***************************************************************************************************************************************************************

Romney se enfada porque está «perdiendo», afirma la Casa Blanca

La Casa Blanca respondió el jueves que la afirmación del candidato republicano Mitt Romney de que el presidente Barack Obama estaba conduciendo una «campaña de odio» es sintomática de su fracaso en los debates de fondo.

«A menudo hay un momento en que uno de los campos comienza a intentar distraer la atención durante los debates de fondo y sostiene, sin que ello sea legítimo, que hay otra información a la cual se debería prestar atención», dijo el portavoz de Obama, Jay Carney, durante su rueda de prensa diaria.

Cuando un campo recurre a esa táctica se debe «invariablemente a que está perdiendo el debate político», explicó.

El vocero presidencial evocó el tema de Medicare, el seguro médico para la tercera edad, que se encuentra en el centro de las discusiones luego de la designación, el sábado, del compañero de fórmula de Romney, Paul Ryan, autor de un plan presupuestal que, según los demócratas, amenazaría numerosas conquistas sociales.

«A partir del momento en que se comenzó a discutir la cuestión crucial de Medicare, el otro campo se ha dedicado a cambiar de conversación», destacó Carney.

El tono de la campaña de cara a las elecciones presidenciales del 6 de noviembre aumentó en los últimos días.

El miércoles, tras una jornada marcada por duros intercambios verbales, Mitt Romney acusó a los demócratas de conducir una campaña «centrada únicamente en las divisiones y los ataques y repleta de odio».

 

* AFP –WASHINGTON — 16 Agosto 2012

Ecuador moviliza a la diplomacia latinoamericana por el ‘caso Assange’

Ecuador va ganando aliados en su pulso con Londres después de que este jueves el Gobierno de Quito concediera el “asilo diplomático” a Julian Assange. Desde Santo Domingo, donde asiste a la toma de posesión del presidente dominicano, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, ha rechazado la “arrogancia y la prepotencia” que a su entender ha mostrado el Gobierno británico al advertir de que no dejará salir de el país al fundador de Wikileaks. Además, organizaciones de naciones latinoamericanas como ALBA, UNASUR han anunciado reuniones de sus ministros de exteriores este fin de semana para tratar el asunto, mientras que la OEA lo decidirá hoy. En un comunicado, ALBA ya ha mostrado su apoyo a Ecuador y su rechazo a la «aberrante» posición británica.

«Todo el rechazo a la arrogancia, a la prepotencia que el Gobierno británico ha tenido en este caso amenazando de manera directa a un gobierno democrático, soberano y anunciando la posible violación del derecho internacional», ha dicho Maduro en unas declaraciones que recoge la emisora local Unión Radio. «Hacemos un llamamiento a la sensatez y a que se respete el derecho internacional», ha indicado el ministro venezolano al señalar que el asilo político es «una institución sagrada». «Esperamos que el Gobierno británico respete no solo el derecho internacional sino el derecho de asilo político que ha tenido este ciudadano», ha indicado.

Reuniones de organizaciones latinoamericanas

Nicolás Maduro, hoy en Santo Domingo. /ORLANDO BARRÍA (EFE)

En un tono similar, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América(ALBA) ha convocado para el sábado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil una sesión extraordinaria de Ministros de Exteriores para analizar la «aberrante» amenaza de Reino Unido de asaltar la Embajada de Ecuador en Londres para detener al fundador de Wikileaks, Julian Assange. A través de un comunicado, el ALBA ha expresado «su más rotundo rechazo» a la amenaza a «la integridad» de la misión diplomática, al tiempo que ha reiterado su «indefectible solidaridad» con el Gobierno ecuatoriano. «El Gobierno británico ha sugerido que podría violentar la Convención de Viena sobre Privilegios e Inmunidades», ha denunciado, recordando que con ello «desconocería sus obligaciones internacionales». ALBA reúne a Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur, que incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) celebrará también, a petición de Ecuador, una sesión extraodinaria de su Consejo de Ministros de Exteriores el domingo en Guayaquil para «considerar la situación suscitada en la Embajada ecuatoriana en Londres», según ha anunciado la Cancillería de Perú en un comunicado.

Finalmente, la Organización de Estados Americanos (OEA) decidirá hoy si reúne a sus ministros de Exteriores el 23 de agosto para analizar las amenazas británicas. La representante ecuatoriana en el consejo permanente de la organización, María Isabel Salvador, y el peruano han solicitado la cumbre de cancilleres en una reunión de urgencia celebrada el jueves en Washington, según ha explicado el presidente del consejo permanente, el jamaicano Stephen Vasciannie. El organismovotará este viernes la iniciativa.

Por su parte, el embajador de Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, ha instado a sus colegas regionales a «tomar muy en serio» la amenaza británica. «Estamos hablando de una potencia que tiene una tradición histórica del uso de la fuerza y de la violación del Derecho Internacional para instalar, promover, asegurar y proteger sus intereses», ha recordado.

El fundador de Wikileaks, que asegura que es víctima de una persecución política, se refugió el pasado mes de junio en la embajada para evitar su extradición a Suecia, donde se le acusa de abusos sexuales. Pero su mayor temor es ser a continuación extraditado a EE UU, donde considera que su vida corre peligro como responsable de lafiltración de miles de documentos secretos del Departamento de Estado.

 

*  Agencias, El País, 17 Agosto 2012

Sectores de la prensa ecuatoriana critican el asilo

Mientras el Gobierno del Ecuador otorgó el asilo político al hacker australiano Julián Assange, en meses pasados obligó al exilio al ex director de opinión de El Universo, Emilio Palacio. Esa es la reflexión que hizo ayer el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) para considerar “irónico” que el Gobierno del Ecuador decida proteger al fundador de WikiLeaks, mientras sigue “reprimiendo. a la prensa en su país.

 

Para el coordinador para las Américas del CPJ, Carlos Lauria, la posición del Gobierno ecuatoriano es totalmente contradictoria. “Ahora que Ecuador ofrece su apoyo a Assange sería bueno que empezara a escuchar las voces críticas, dentro y fuera del país, y que destrabara el flujo de información en su territorio”, añadió el portavoz del CPJ.

La posición de Lauria no fue la única que se recogió ayer a propósito de la concesión del asilo a Assange. Para la bloguera cubana Yoani Sánchez también es una paradoja que el pirata informático australiano, protagonista de una supuesta “cruzada por la información”, haya recibido asilo del Gobierno de Ecuador, que tiene una política “rígida y agresiva” hacia los medios de comunicación independientes.

“Un hombre que simbolizó a una especie de Robin Hood de la información ha terminado siendo cobijado en el castillo feudal de un Gobierno que evidentemente tiene una política rígida, agresiva hacia los medios de comunicación y la libertad de información», señaló Sánchez.

Desde Quito también surgieron las primeras reacciones. Vicente Ordóñez de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) recordó que en el país están en suspenso las demandas de inconstitucionalidad contra el Código de la Democracia, que limita el trabajo periodístico durante época de elecciones. El oficialismo “debate un Código Penal en cual hay artículos que pretenden judicializar la actividad periodística y finalmente una Ley de Comunicación que afecta la libertad de expresión”.

“Lo de Assange es un discurso que no refleja la situación de la libertad de prensa en el país”, dijo Ordóñez. La misma reflexión tuvo anoche Diego Cornejo, director ejecutivo de la Asociación de Editores de Periódicos (Aedep), durante una entrevista en el canal CNN. Paúl Mena del Foro de Periodistas dijo que el periodismo ecuatoriano ha debido enfrentar desafíos por un tejido legal que busca cambiar el panorama de su trabajo. También refiere las críticas constantes del Gobierno hacia medios y periodistas, a través de su aparataje gubernamental de propaganda antimedios.

Con lo de Assange, “el Gobierno busca dar el mensaje de que el asilo tiene una posición a favor de la libertad de expresión, pero la pugna Correa-medios se mantiene”. OEA, Alba y Unasur revisan el caso y toman posiciones Los organismos regionales respondieron al llamado que hizo Ecuador, frente a la supuesta “amenaza” que lanzó el Gobierno británico en el caso de Julián Assange. Ante el pedido de Ecuador, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Alba y la Unasur analizarán en las próximas horas el tema y presentarán sus posiciones como bloques continentales frente al Reino Unido.

El primer organismo en reunirse fue el Consejo Permanente de la OEA, en Washington, pero no se adoptó ninguna resolución. Se espera que hoy se vote la propuesta ecuatoriana, de convocar a una reunión de de cancilleres, para el próximo jueves 23 de agosto. Otro organismo en responder fue la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba).

El organismo integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Haití, mantendrá una reunión de urgencia el sábado en Guayaquil. Finalmente, el domingo, se realizará el encuentro de cancilleres de la Unasur. La cita también será en Guayaquil. El Legislativo se reunió en sesión extraordinaria 70 legisladores se reunieron anoche pasadas las 21:20 en el Pleno de la Asamblea Nacional para condenar el anuncio del Gobierno británico de ingresar a la Embajada de Ecuador en Londres, para arrestar a Assange. El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (Alianza País), adelantó que se suspendió el receso legislativo para “defender nuestra dignidad y soberanía”.

Según Cordero, la advertencia británica de ingresar a la legación nacional “es una amenaza; las amenazas no se pueden soportar”. Por ello, adelantó que en las próximas horas denunciará ante la Unión Interparlamentaria y el Parlamento Latinoamericano la amenaza del Gobierno británico. “No podemos permitir que se violen derechos humanos a pretexto de una ley de segunda categoría, que les permitiría violar la soberanía de un país para supuestamente cumplir un compromiso de la UE”. El Legislativo esperaba aprobar una resolución de respaldo al Gobierno ecuatoriano.

Alianza País presentó una propuesta para condenar la amenaza del Gobierno de Reino Unido de irrumpir en la Embajada de Ecuador en Londres. “Es un atentado a la soberanía y una violación de los principios del derecho internacional de la Carta de la ONU, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”. Esta resolución contaba con el apoyo de opositores. Hasta el cierre de esta edición (23:30), no se sometía a votación.

José Ayala Lasso. Ex canciller de la República   El arbitraje, una posible salida El memorando del Reino Unido a Ecuador fue un gran error. Incluso ese país ha tenido que rectificar en el sentido de que nunca hubo el interés de entrar a la Embajada y arrestar a Assange. Ese hecho ha generado una solidaridad americana.  Yo no dudo que las autoridades de ese país tomarán en consideración toda la jurisprudencia internacional sobre el asilo. Pero el Reino Unido tiene muy claro que esta figura no puede entenderse como una  protección contra la aplicación regular de las leyes.

Como ninguna de las partes cederá, habrá que buscar un arbitraje. Baltasar Garzón, abogado de Julián Assage  Londres  solo debe aplicar la ley Lo que tiene que hacer Reino Unido es aplicar las obligaciones diplomáticas de la Convención del Refugiado y dejarle marchar dándole un salvoconducto.

De lo contrario, acudiremos a la Corte Internacional de Justicia en la Haya. Hablé ayer en la noche con Julián. Estaba muy confiado en que le fueran a conceder el asilo, como así ha sido. Le vi muy tranquilo y fuerte de ánimo. Sabe que tiene la razón de su parte. Ahora   necesitamos conocer cuáles son las acusaciones y   la investigación que se sigue en Estados Unidos para garantizar sus derechos y debido proceso. Claes Borgström, abogado de las  dos denunciantes    El caso no  trata de Wikileaks Yo no entiendo todavía por qué se concedió el asilo a Julián Assange.

Esta decisión tiene motivaciones políticas de Ecuador. En este caso no hablamos  de Julián Assange como parte de la organización Wikileaks ni tampoco por su posición frente a  Estados Unidos, sino de que él está  acusado de violación y de agresión sexual.  Esta decisión   afecta a  mis  clientes, quienes desde hace  dos años  son consideradas como dos conspiradoras.  Aplaudo la determinación  del Reino Unido de  concretar la extradición, a pesar de la decisión del Gobierno de  Ecuador.
* Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO de Ecuador, Viernes 17/08/2012 

Los Billonarios de América Latina, España y USA

Dentro del ranking mundial de los 10 mas millonarios o billonarios en todo nuestro planeta tierra en este 2012, están un mexicano (Carlos Slim) y un español (Amancio Ortega). Incluso Slim con sus 69 billones de dolares ($69,000’000,000.00) ocupa el primer lugar y Ortega con sus 46.6 billones de dolares ($46,600’000,000.00) ocupa el tercer lugar. El segundo lugar lo ocupa el norteamericano Bill Gates.

Algunas cosas a notar es que la mayoría de multimillonarios o billonarios es que en numero o sumados, los norteamericanos superan a todo el resto del mundo junto. Asimismo la Europa prospera como bloque ocupa el segundo lugar.

Por otro lado, de los billonarios que se encuentran en los primeros lugares se puede decir que han logrado sus fortunas dentro de la ley de los países donde se desarrollan. Lo que no se puede decir es que la mayoría de ellos sean justos en el trato o salario de sus trabajadores. Tampoco se puede decir que todos ellos sean solidarios con los habitantes pobres de sus propios países. muchos de ellos prefieren vivir una vida egoísta, alejada de la realidad del mundo actual. Sus increíbles lujos y placeres que se los dan sus clubes exclusivos, en varios países del mundo, los hacen aislarse del dolor del desempleo o crisis económica que tienen que afrontar la inmensa mayoría de las personas en nuestro planeta.

Por otro lado, se hablan de donaciones generosas de algunos millonarios (donde consiguen beneficios tributarios); pero No se dice de personas comunes que ganan poco y sin embargo están donando a los mas pobres unos 10 o 20 dolares mensuales. Lo cual representa el 5 o 10% de sus ingresos. En cambio los billonarios o también los millonarios pequeños: acaso dan donación de 5 o 10% de sus enormes fortunas de manera sistemática???. Claro que hay algunos que lo hacen, incluso deportistas o artistas del espectáculo; pero son muy pocos.

Si hubiera solidaridad humana, sin discriminación o prejuicios, y una mejor distribución del dinero en nuestro mundo actual. Entonces, no tengo duda que el mundo seria mejor. No habría tanta delincuencia, corrupción, drogadictos, prostitutas, gente con depresión crónica, muertes prematuras, etc.

Aunque aquí hay mucho pan por rebanar, siempre aquellas personas que tengan mucho poder politico o económico influiran en la vida de las demas personas del mundo (lo quieran o No), ya que este mundo esta organizado en base a un intercambio de dinero, sea por ventas de productos o servicios. Por tanto, aquel que tenga mas dinero tendrá mucha ventaja sobre los demas. Ojala lo usen con sabiduria, responsabilidad, justicia y solidaridad humana.

 

 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

**********************************************************************************************************************************************************

Los ultramillonarios de América Latina

Son 15,100 los individuos más ultra ricos de la región que juntos acumulan US$ 2.3 trillones en activos. Quince países fueron evaluados.

las fortunas de las personas con la riqueza neta más alta del mundo han sobrepasado los US$ 25 trillones y se proyecta que siga en aumento gracias al crecimiento de la economía emergente de Asia. Según el Reporte Mundial de Ultra Riqueza 2011 , elaborado por la firma Wealth-X , el mercado global de estos individuos ha alcanzado las 185,895 personas.

Wealth-X define a las personas ultra ricas como aquellas que poseen un patrimonio neto de al menos US$ 30 millones. Para el caso de América Latina, son 15,100 las personas que entran en esta categoría, quienes han amasado una fortuna de US$ 2.3 trillones en activos. Esta cantidad ha superado a los ultra ricos de Medio Oriente, que llegan a los 4,490 individuos (US$ 685 mil millones en riqueza neta).

“El potencial para el crecimiento del mercado de los individuos más ultra ricos en América Latina se mantiene sobresaliente, a pesar de una posible desaceleración de la economía de EE.UU.”, describe el reporte. En la región, Brasil ocupó el primer lugar en expansión de los individuos más afortunados económicamente (4,725) debido al incremento de precios de los commodities.

Los ultraricos brasileros tienen una riqueza acumulada de US$ 890 mil millones y representan el 31% de los individuos en esta categoría de América Latina. Con Brasil a la cabeza, los cinco primeros países que más ultra ricos concentran son México, Argentina, Colombia y Perú.

México cuenta con 2,900 de estos individuos, le sigue Argentina (1,050), Colombia (900) y Perú (775). Todos ellos representan el 68% de las personas con fortunas que sobrepasan los US$ 30 millones en la región. Chile ocupa el sexto lugar con 750 ultra millonarios; le siguen Venezuela (500), Guatemala (310), Ecuador (275) y República Dominicana (225), completando el top 10.

***************************************************************************************************************************************************************

Un español es el tercer hombre más rico del mundo

El español Amancio Ortega, dueño de la mundialmente famosa cadena de moda Zara, desplazó al estadounidense Warren Buffet como el tercer hombre más rico del mundo, con una fortuna de US$46.600 millones, indicó un informe de Bloomberg.

Amancio Ortega y su hija Marta

Ortega es el dueño de un conglomerado que incluye a las tiendas Zara.

A pesar de la crisis en España, la fortuna de Ortega, de 76 años, aumentó este año en 32%, según el índice que maneja la firma de análisis financiero.

La respuesta a esta aparente contradicción entre la situación en su país -acosado por un desempleo de más del 20%- y los ingresos registrados tiene una respuesta muy sencilla: Bloomberg atribuye el incremento de la riqueza del magnate español a la apertura de tiendas en mercados emergentes como China.

Ortega ha sido mucho menos fotografiado que los dos hombres que lo superan en el ránking de multimillonarios: el mexicano Carlos Slim y el estadounidense Bill Gates (la fortuna de Slim supera a la del español en US$27.600 millones).

Covadonga O’Shea, su biógrafa, señaló que «siempre ha tratado de guardar su intimidad, por un tema muy personal. Su ilusión, como me ha repetido más de una vez, es pasear tranquilo por La Coruña y por el mundo sin que nadie lo conozca».

Taller de confecciones

El imperio empresarial de Ortega empezó con un negocio sencillo en el noroeste de España.

Hijo de un empleado ferroviario, dejó la escuela a los 13 años y empezó a trabajar como vendedor en una tienda de camisas.

Cuatro años después, en 1972, fundó un pequeño taller de confecciones que fabricaba batas para señoras en La Coruña, Galicia.

Su grupo, Inditex, incluye la mundialmente conocida cadena Zara, que inició en 1975 y se expandió a Portugal en 1988, a Estados Unidos en 1989 y a Francia en 1990. Luego pasó a América Latina.

Otros negocios son la marca Bershka y la firma Massimo Dutti, dirigida a sectores de más recursos.

Como señala el periodista de la BBC Juan José Robledo, Ortega también ha dejado como legado un principio que fue el motor de su actividad empresarial.

«Cuando comenzó fabricando batas en una pequeña tienda de La Coruña (Galicia), al joven tímido y serio de entonces se le ocurrió que la ropa de diseño no tenía por qué ser sólo para ricos».

Para O’Shea, el secreto de Ortega es que «ha democratizado la moda».

Pero en los últimos años, el nombre de Zara se vio involucrado en casos de trabajo esclavo o condiciones laborales muy precarias en países del Tercer Mundo como Brasil y Bangladesh.

En ambos países Inditex explicó que se trataba de empresas contratistas y exigió el cierre de esas fábricas y se comprometió a reforzar los controles en su cadena de producción.

* Redacción BBC Mundo, 7 de agosto de 2012

 

«El maltrato israelí a los niños palestinos es inaceptable»

Una misión investigadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el territorio palestino de Gaza determinó que los niños de ese pueblo soportan un maltrato inaceptable de las fuerzas de ocupación israelíes.

Luego de la misión y de audiencias celebradas en El Cairo y Ammán, el Comité Especial para Investigar las Prácticas Israelíes que Afecten los Derechos Humanos del Pueblo Palestino desató un mordaz ataque al Estado judío por lo q ue considera su continua negación de derechos humanos fundamentales, y la calificó de totalmente «inaceptable». 

El presidente del Comité, el embajador Palitha Kohona, representante permanente de Sri Lanka en la ONU, criticó en especial a las fuerzas israelíes por su inflexible trato a los niños, la mayoría acusados de arrojar piedras a militares armados. 

«Soldados israelíes rodean las casas de los niños a altas horas de la noche, les arrojan granadas y rompen puertas; a menudo disparan proyectiles letales y no presentan ninguna orden judicial», describió. 

A los menores se los ata y se les vendan los ojos; y luego se los llevan en vehículos militares, agregó. 

En entrevista con IPS, Kohona dijo que la situación en los territorios ocupados no registra mejoras significativas desde sus últimas tres visitas a la región. 

Según testigos, los niños detenidos suelen tener prohibidas las visitas de sus familiares y la defensa legal, permanecen encerrados en celdas con adultos, se les niega el derecho a la educación, e incluso con 12 años de edad son juzgados en tribunales militares israelíes, agregó Kohona. 

El Comité también recibió denuncias que dan cuenta de 192 niños y adolescentes detenidos, de los cuales 39 eran menores de 16 años, dijo Kohona, exjefe de la sección de tratados del foro mundial. 

La práctica israelí de demoler hogares palestinos continúa, y también aumentó la violencia de los colonos judíos, señaló. 

El Comité Especial, creado por la Asamblea General en diciembre de 1968, se completa con otros dos diplomáticos: el malasio Dato Hussein Haniff y el senegalés Fod Seck. 

IPS: ¿Cómo describiría usted el trato que las autoridades israelíes dan a los niños palestinos? 

PALITHA KOHONA: El Comité llegó a la conclusión de que las autoridades ocupantes no estaban cumpliendo con sus obligaciones legales internacionales hacia los habitantes de los territorios ocupados. 

Por ejemplo, el principal resultado del bloqueo de Israel a la franja de Gaza fue convertir a 80 por ciento de los palestinos dependientes de la asistencia humanitaria internacional. 

Es admirable la resiliencia de los gazatíes, capaces de sobrevivir con tan poco, especialmente con la inadecuada atención de salud, las severas limitaciones de sus actividades habituales, los frecuentes cortes de electricidad y los habituales incidentes de violencia que signan la vida cotidiana. El bloqueo de Israel a Gaza es ilegal. 

Las necesidades de seguridad de Israel sin duda pueden satisfacerse sin recurrir a algunas de estas duras políticas. El bloqueo, según muchos, equivale a castigar colectivamente a 1,6 millones de palestinos. Y ha tenido un impacto devastador en sus vidas. 

Muchos testigos preguntaron si varias de estas duras políticas eran realmente necesarias para mantener la seguridad o si en realidad estaban destinadas a exacerbar el sentimiento de desesperanza. 

IPS: Considerando que estas violaciones a los derechos humanos se cometen en territorios ocupados, ¿equivalen a violar las convenciones de Ginebra sobre el trato a prisioneros en situaciones de conflicto? 

PK: Hay destacadas personalidades que piensan así, y el Comité está de acuerdo con esta evaluación. 

IPS: ¿Israel permitió alguna vez una visita del Comité Especial para registrar su versión de los hechos? En caso negativo, ¿cuál es la excusa que presenta? 

PK: Al Comité Especial no se le ha permitido visitar Israel, ni los territorios ocupados de Cisjordania y Jerusalén (oriental) o las alturas del Golán. Israel tiene una política de no cooperación con el Comité. 

IPS: Usted visitó tres veces la región en calidad de presidente del Comité Especial. ¿Cuál es su evaluación de los territorios ocupados? 

PK: La situación no ha mejorado de modo significativo. En Gaza, las importaciones están en menos de 50 por ciento de los volúmenes previos al bloqueo. Ochenta y cinco por ciento de las escuelas de Gaza trabajan en doble turno. 

Y como Israel prohíbe casi todas las exportaciones de Gaza, se ahoga el crecimiento económico y escasean los empleos. Entre 30 y 40 por ciento de la población económicamente activa de la franja está desempleada. Alrededor de 1,2 millones de gazatíes recibieron asistencia alimentaria de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). 

Además, 90 por ciento del agua no es potable. Los negocios están en punto muerto, sin posibilidad de importar nuevos equipos o de exportar productos. 

La pobreza afecta a 39 por ciento de la población, según la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 

IPS: ¿Qué puede hacer la ONU para mejorar la situación de los palestinos en los territorios ocupados? ¿Cree usted que es impotente ante la intransigencia israelí? 

PK: Las agencias de la ONU desempeñan un rol importante para impedir que la situación humanitaria se deteriore más, pero también sufren la presión de la escasez de fondos causada por la crisis financiera mundial. Necesitan más financiamiento de los donantes. 

 

* NACIONES UNIDAS, Agosto 2012 (IPS) – Thalif Deen entrevista a PALITHA KOHONA, del comité de la ONU que investiga las prácticas israelíes

Descubriendo la prehistoria de la Puna en Sur-América

La árida Puna del noroeste de Argentina era más verde hace miles de años. Transformaciones climáticas forzaron a sus pobladores originarios a desarrollar estrategias de adaptación que podrían aportar lecciones, señalan científicos.

«La Puna siempre fue una zona desértica, pero hasta hace unos 10.000 años había mayor cobertura vegetal y los lugares productivos eran mucho más abundantes porque llovía todo el año», explicó a Tierramérica el arqueólogo Hugo Yacobaccio, de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

En el transcurso de algunos miles de años se sucedieron cambios que acabaron imponiendo condiciones de extrema aridez. 

Según los registros del clima antiguo, uno de los factores fue el fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), que se presenta desde hace por lo menos 3.000 años. Parte del sistema que regula el calor en el trópico oriental del océano Pacífico, el ENOS está pautado por cambios en la temperatura de la superficie oceánica y en la presión atmosférica. 

Pero el período entre los años 6000 y 2000 antes de Cristo se caracterizó por una intensa aridez en las latitudes bajas del planeta. «Es el momento en que se forma el desierto del Sahara en el norte de África, que antes era una sabana», remarcó Yacobaccio. 

Las poblaciones debieron adaptarse a los nuevos retos. «Los grupos de cazadores-recolectores redujeron su movilidad –aumentó la densidad poblacional relativa–, y se agruparon en torno a pequeños oasis o refugios ecológicos», añadió Marcelo Morales, también arqueólogo de la UBA. Distintos estudios paleoambientales entregan evidencias de que en esa etapa disminuyó mucho la presencia humana en esos escenarios, pero no desapareció. 

«El objetivo final de estos estudios es entender mejor cómo funcionaba la sociedad hace miles de años en torno a las variaciones climáticas y rescatar esto como experiencia frente al calentamiento global actual, mucho más acentuado», dijo Morales. 

Los dos investigadores trabajan en el Instituto de Arqueología de la UBA y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y se dedican a la arqueología ambiental, que estudia las relaciones entre las sociedades del pasado y el uso que hacían del ambiente. 

Ya han publicado varios trabajos, concentrándose en un escenario y una coyuntura que resulta clave por diferentes motivos. 

La Puna es una meseta de alta montaña que, con diferentes nombres y características, se extiende por el sur de Perú, el noreste de Chile, el occidente de Bolivia y el noroeste de Argentina. Las áreas del lado argentino, salpicadas por salares, están entre las más áridas de los escenarios puneños. 

Es además, explicó Yacobaccio, una de las pocas regiones del mundo en la que se puede registrar un proceso autóctono de transición de grupos de cazadores-recolectores hacia sociedades más sedentarias y complejas dedicadas al cultivo y al pastoreo. 

«Este pasaje se puede detectar en cinco o seis lugares del mundo, y de esos pocos sitios se expandió al resto», añadió. Los otros lugares donde se ha documentado esa transición son Medio Oriente (Israel, Turquía, Siria), China, Mesoamérica (sur de México y norte de América Central) y Perú, precisó. 

Los sistemas desérticos son muy frágiles, sin amortiguación posible ante cambios bruscos de clima. «Por eso creemos que hay un impacto seguro de estos cambios sobre las poblaciones, porque desaparecen arroyos, aguadas, humedales», remarcó. 

La flora fue raleando y los animales de caza se dispersaron. Algunos pobladores migraron y otros comenzaron a ver que les convenía permanecer más tiempo en sitios más aptos, donde era más seguro obtener recursos básicos como el agua, el alimento o las fuentes de energía, añadió Morales. 

Esos lugares estaban casi siempre a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde subsistían humedales y cursos de agua. 

«Si antes se movían en bandas de 15, ahora confluirán en grupos de 70 personas en torno a estas áreas, y eso marca el comienzo de la experimentación con ciertas prácticas económicas como la domesticación de camélidos», guanacos y vicuñas que eran los mamíferos silvestres por excelencia, ejemplificó. 

En menor medida, se adoptó el cultivo de especies como el zapallo, la quinoa, la papa y otros tubérculos, aseguró. 

«Todo esto genera cambios de hábitos porque estos refugios donde puede darse el pastoreo y el cultivo, y donde se consigue leña, son ahora zonas aisladas entre sí y separadas por desiertos», remarcó Morales. 

En sus investigaciones de campo, hallaron evidencias de aldeas incipientes, restos de instrumentos, bolsas tejidas con fibra vegetal y cultivos adaptados de los valles. «Hasta se camina por distintos lugares», sostuvo Yacobaccio. 

Con el cambio de clima variaron también las estrategias de caza, que pasó de ser solitaria a grupal y con avistaderos. Se inició un procesamiento más intensivo de las presas y una mayor planificación en general. 

Los grupos asentados en zonas húmedas «comienzan a intervenir más en la selección de animales para la domesticación, dejando a un lado los más ariscos, y eso tiene un impacto sobre el recurso», definió el arqueólogo. 

Otros investigadores que trabajan en zonas muy áridas de la Puna salada, están replicando un sistema de manejo de riego que tiene miles de años en cultivos actuales, y está resultando eficaz, dijo Morales. 

«Hay una idea de extrapolar la experiencia pasada, para sumar alternativas y mejorar el manejo actual ante condiciones climáticas que acentuaron sus rasgos», concluyó. 

* Este artículo fue publicado originalmente el 4 de agosto 2012, por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Zuckerberg es US$ 9,000 millones menos rico desde que Facebook cotiza en bolsa

A pesar de haber empezado con bombos y platillos. Haciendo fiestas y queriendo demostrar que no solo es «un genio en facebook». El popular Mark Zuckerberg, ha caído en un «ridículo financiero», que no solo lo ha llevado a perder algunos miles de millones de dolares (Aunque todavía le quedan muchos otros millones de dolares), sino demuestra que en la bolsa de valores no hay que cantar victoria antes de tiempo o al menos antes de haber pasado un tiempo y demostrado en dicho periodo resultados favorables.

Esto me hace recordar como en algunos países de Sur-América se celebra, con bombos y platillos, cuando recién se ingresa a una buena universidad (hasta se cortan todo el pelo); sin embargo un porcentaje alto de ellos nunca terminan la carrera elegida. Lo lógico o lo sensato seria hacer las celebraciones cuando se termina la carrera o cuando se consiguen logros concretos. Al parecer la soberbia o falta de humildad hace que algunas personas crean que lo saben o pueden todo, como en los tiempos de Leonardo Da Vinci.

Ahora veamos el siguiente reportaje sobre el caso particular de Mark Zuckerberg:

La capitalización de mercado de Facebook ha caído a la mitad de su valor estimado al momento de su Oferta Pública Inicial (OPI).

La fortuna personal de Mark Zuckerberg , fundador de Facebook, está menguando desde que la famosa red social se estrenara en los parqués bursátiles el pasado mes de mayo. Zuckerberg, que es dueño de 503.6 millones de acciones de Facebook, ha perdido alrededor de 9,000 millones de dólares desde que su compañía debutara en la bolsa hace ahora casi tres meses.

Zuckerberg, de 28 años, ha visto cómo el valor de su compañía se ha contraído a casi a la mitad desde su primera oferta pública a 38 dólares por acción.

Sólo el pasado jueves, la fortuna de Zuckerberg se redujo 423 dólares después de que los títulos de Facebook alcanzaran un nuevo mínimo de 20.04 dólares por acción.

Al cierre de la bolsa el pasado jueves, la fortuna personal de Zuckerberg estaba valorada en 10.200 millones de dólares, según el índice Bloomberg Billionaires Index .

Las pérdidas del pasado jueves hicieron que Zuckerberg saliera del Top 10 de los más ricos del sector tecnológico. Su puesto fue ocupado por James Goodnight, co-fundador deSAS Institute Inc. y 400 millones más rico que Zuckerberg.

A pesar de todo, la bolsa dio un respiro a Zuckerberg el pasado viernes, cuando los títulos de Facebook anotaron una ligera subida del 5.24% hasta los 21.09 dólares.

—————————————————————————————————————————————————————————————————————-

Hasta siempre.

CTsT.