Alan García sugiere perder el temor a la crisis y encararla con optimismo

En una conferencia, invitado por la Cámara de Industrias y Producción de Ecuador, García hizo hincapié en la unidad de los sectores público y privado para desarrollar el aparato productivo y mejorar la redistribución de la riqueza.

«En un esfuerzo público y privado» se deben «afrontar los retos inmensos que ahora nos plantea la nueva economía mundial», dijo García y enfatizó en que la incorporación de la tecnología en la producción es un elemento fundamental para alcanzar mayores estándares de desarrollo y progreso de los pueblos.

«Estoy convencido que tenemos inmensas oportunidades» en la región ante «un mundo que crece, pese a que las noticias, repetitivas, nos digan que no crece», subrayó.

«Hemos escuchado mucho de la crisis, de los nubarrones que se ciernen sobre la humanidad» e incluso que la situación actual se asemeja a la depresión de 1929, comentó y dijo que «el primer temor que debemos desechar» es «el propio temor».

Hay una «expansión extraordinaria de la economía» mundial, con una producción que alcanza los 65 trillones de dólares, y Grecia, un país en crisis, apenas representa 160.000 millones, es decir, «cuatro milésimas de la producción integral del mundo», mencionó.

Recordó que «el mundo sigue creciendo al 3 % anual», lo que representará dos trillones de dólares adicionales, una «capacidad inmensa» que contradice al concepto de crisis de sistema.

La economía global es, para García, un «conjunto articulado» de fuerzas «que se compensan» y que logran crear un balance general y generar oportunidades para las economías emergentes.

Puso como ejemplo del balance el caso de España, que según él representa el 2 % de la economía mundial y que podría caer en el 3 %, «como dicen los pesimistas».

Ello supondrá, dijo, «menos de quince milésimos de la producción global» y, además, esa caída «se compensa» con el crecimiento de China», que supone el 11 % de la producción global y se prevé crezca en 7,5 %, así como de otras naciones.

Entre las economías en expansión de la región mencionó a Ecuador, que crecerá este año un 5 %, Perú un 6,5 % y Chile el 5 %.

Esa compensación global permitirá que el sistema mundial crezca a una taza del 3 % en este año, apuntó el ex-presidente peruano, tras reiterar que esa situación no puede ser comparada con la depresión de los años treinta, cuando la producción, en tres años, se contrajo en el 60 % a nivel mundial.

Pese a esa situación, «el mundo salió» adelante «en pocos años», remarcó García y justificó su tesis de que actualmente no existe una crisis general del sistema.

Añadió que su país, durante su última administración, alcanzó un crecimiento sostenido en torno al 8 % y dijo que parte de ese progreso se debió a la aplicación de políticas similares a las que ha plasmado China.

* Texto de EFE-Economia, Quito, 12 Octubre del 2012

España es el país con mayor desigualdad social de la eurozona

Siempre ha habido ricos y siempre ha habido pobres en España. Pero nunca en los últimos años la distancia entre unos y otros fue tan grande. Ni la diferencia de ingresos tan amplia. La tasa de paro ha hecho mella en los ingresos de las familias. Más de 1,7 millones de hogares españoles, según la última Encuesta de Población Activa, tiene a todos sus miembros en paro. Y solo el 67% de los registrados en las oficinas de empleo reciben alguna ayuda o prestación del Estado. Como resultado, España ocupa una de las posiciones más preocupantes en las estadísticas que miden la desigualdad social y se ha convertido, por primera vez, en el país de los Veintisiete con mayor distancia entre las rentas altas y las bajas.

En España la brecha económica ha superado siempre la media de los socios del euro, al menos desde que arrancan las series estadísticas de Eurostat, en 1995. Pero se mantenía estable. Hasta que la crisis atacó con virulencia y la brecha comenzó a crecer hace cinco años. El llamado coeficiente Gini, que mide la diferencia de ingresos de un país, es una clara muestra de ese cambio. Si la estadística arrojara un cero, significaría que en ese país hay una igualdad perfecta. El 100 sería la desigualdad más absoluta. España sacó en 2011 un 34. El nivel más alto desde que hay registros.

De momento solo 16 países han facilitado sus datos para la estadística Gini de 2011. Pero de entre los que lo han hecho, solo uno supera a España: Letonia, con un 35,2. Cada vez más lejos queda Alemania, con el 29 (y donde además la distancia de ingresos se ha reducido en los últimos años) o Noruega, con el 22,5. Aunque este país no es socio del euro ni miembro de la UE, Eurostat recoge también sus estadísticas.

Y no es esta la única estadística que muestra que la desigualdad está creciendo en España. Otro de los indicadores recogidos por Eurostat, el llamado ratio 80/20, establece una relación entre el 20% de la población que más ingresa y el 20% de la que menos ingresa. Los valores más altos indican mayor desigualdad. Y aquí España bate récord: saca un 7,5. Es la nota más alta de los Veintisiete, que obtuvieron de media un 5,7. Ni Letonia en este caso supera a España, ya que se quedó en 2011 en el 7,3. Alemania tiene un 4,6. En Noruega baja al 3,3.

La losa del paro y los recortes salariales

La destrucción de empleo, el fin de las prestaciones y las rebajas de sueldos han castigado las ganancias. “Hay países como Lituania o Letonia que, aunque también tienen índices de desigualdad elevados, al menos remontan en 2011. España no se beneficia de ese avance”, lamenta Antonio Márquez, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Málaga. Apunta, sin embargo, a que al menos el crecimiento de los indicadores se ha frenado, ya que el escalón fue más amplio entre 2009 y 2010. “Pero lo preocupante es el desastre que puede llegar en unos años. Veremos el efecto del enorme desempleo juvenil actual y de los problemas de formación que arrastra España. Eso puede hacer que el escalón sí sea tremendo”, advierte

El aumento de la brecha social es un fenómeno global sobre el que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) encendió las alarmas a finales del año pasado: la distancia entre ricos y pobres se encontraba en 2008 (últimos datos analizados) en el nivel más alto de los últimos 30 años debido sobre todo a la cada vez mayor diferencia salarial. No se trata siempre de una consecuencia de las crisis, las desigualdades también crecen en la bonanza debido, según el organismo, a que desde mediados de los 90 las políticas correctoras como los impuestos y los servicios sociales han perdido poder de redistribución de riqueza.

La riqueza de los hogares españoles baja un 18,4%

Las familias españolas han sufrido hasta mediados de 2012 una pérdida de riqueza del 18,4% respecto al año anterior, lo que representa la caída más acusada registrada entre las economías de la zona euro, especialmente perjudicadas por las adversas condiciones económicas producto de la crisis de la deuda soberana y la apreciación del dólar respecto al euro, según refleja un informe sobre la riqueza mundial elaborado por Credit Suisse.

En términos absolutos, el importe agregado del empobrecimiento de los hogares españoles sumó 177.000 millones de euros, sólo por detrás de la pérdida de 286.000 millones de los hogares italianos y por delante de la caída de 148.000 millones de Francia y de 50.000 millones en Alemania.

 

* Cristina Delgado y Amanda Mars; Madrid (El Pais/11Oct.201)

Biden domina un intenso debate con Ryan

Joe Biden ha hecho esta noche en Kentucky lo que tenía que hacer. Calmar a las bases demócratas y recuperar la moral perdida tras el mal paso dado por el jefe en Denver. Con un comienzo desigual en el que ha parecido que se podría estar viendo el iceberg que hundió al Titanicsin encontrar la manera de cambiar el rumbo, Biden ha retomado las riendas y ha manejado con maestría el cara a cara, complicado por la diversidad de temas que se han tocado y las expectativas generadas.

 

Biden estuvo a la altura. No solo salvó la cara sino que dominó la noche. Pero lo anterior no significa que Paul Ryan se quedara atrás. El joven congresista mantuvo un ajustado pulso de interrupciones dialécticas durante los 90 minutos que duró el debate que se abría con Libia y se cerraba –al margen de los argumentos finales- con la opinión de cada candidato sobre si la campaña electoral estaba siendo sucia y negativa.

Desde Irán a la seguridad en Libia antes del ataque del 11 de septiembre o Afganistán, la economía, la sanidad e incluso el aborto, los temas de la noche mantuvieron a ambos candidatos intentando arrebatarse la palabra para exponer sus ideas

Desde Irán a la seguridad en Libia antes del ataque del 11 de septiembre–donde Biden estuvo flojo- o Afganistán, la economía –sin que Ryan aportara propuestas concretas sobre impuestos-, la sanidad e incluso el aborto, los temas de la noche mantuvieron a ambos candidatos intentando arrebatarse la palabra para exponer sus ideas.

“Nada de lo que ha dicho es correcto”, ha espetado Biden a poco de comenzar el cara a cara y ha alegado en defensa de la Casa Blanca que estos días se encuentra bajo ataque que fue precisamente la Cámara de Representantes -dominada por los republicanos- la que recortó el presupuesto para seguridad de las Embajadas. Biden ha defendido que nunca recibieron ninguna petición por parte de la Embajada en Libia de que necesitaran mayor protección.

Biden glosó los enormes esfuerzos de la Administración de Obama por estabilizar la economía tras heredar un país en la peor crisis desde el año 1929 y criticó a Mitt Romney por sus comentarios en el vídeo del 47% y su falta de consideración hacia la clase media. “¿Qué hizo Romney? Dijo que se dejara a Detroit hundirse en la bancarrota”, ha explicado Biden.

En ese punto, Ryan ha reconocido que la Administración Obama heredó una situación complicada, pero que desde que asumió la presidencia “el país está en caída libre”. Esa afirmación fue una de las muchas que provocó la risa de Biden, quizá su peor gesto de toda la noche. “Mitt Romney se preocupa por el 100% de los ciudadanos”, ha defendido Ryan en contraposición al 47%.

Ryan se negó en varias ocasiones a detallar cómo va a pagar cuatro años de gestión con todos los recortes de impuestos que quiere imponer

“Ha llegado la hora de que se hagan responsables” y dejen de prometer que evitarán subir los impuestos, ha dicho Biden sobre Romney, Ryan y los republicanos. La contestación de Ryan fue exponer cifras: 23 millones de personas a la búsqueda de trabajo y un 15% del país viviendo en la pobreza. “Esto no es recuperación”, ha dicho el congresista de Wisconsin. Ryan ha dicho que EEUU se enfrenta “a una decisión crítica, qué país vamos a dejar a nuestros hijos” “Ofrecemos reformas de verdad. Romney está especialmente cualificado para este trabajo”.

Biden ha aprovechado para alertar del peligro que supone Romney para la clase media de llegar a la Casa Blanca. “Esta crisis no llegó sola”, ha dicho el exsenador demócrata. “Llegó porque este señor de aquí al lado votó por dos guerras y una rebaja de impuestos”.

Ryan se negó en varias ocasiones a detallar cómo va a pagar cuatro años de gestión con todos los recortes de impuestos que quiere imponer. “A diferencia de esta Administración, nosotros queremos verdaderos acuerdos con la oposición”, ha dicho Ryan. Biden se ha reído –una vez más y han sido demasiadas- al recordar los dos últimos años en los que el Partido Republicano ha impedido el avance de ninguna propuesta del presidente en la Cámara de Representantes.

A pesar de tener más conocimiento sobre política internacional, Biden se ha visto al principio puesto contra las cuerdas porque Ryan comenzó más a la ofensiva. Mientras que el vicepresidente demócrata ha asegurado que la Casa Blanca ha logrado a lo largo de estos últimos cuatro años que Irán sea un país más aislado del mundo, Ryan ha asegurado que la Administración de Obama carece de “credibilidad” y que el régimen de los ayatolás ha aumentado su capacidad para producir armas nucleares desde que Obama ocupa la Casa Blanca. “Irán tenía material para una bomba nuclear, ahora tiene para cinco”, ha dicho Ryan a Biden, que lleva buena parte del cara a cara esbozando sonrisas a los comentarios de Ryan.

Ryan se definió como provida y Biden también aunque matizó que a pesar de que él sigue la doctrina de su iglesia respecto a la interrupción del embarazo no era quién para imponer a ninguna mujer qué hacer con su salud reproductiva

Siria estuvo en la agenda también. Biden ha explicado que EE UU no ha adoptado la misma estrategia en el caso sirio que con Libia porque la situación y los países son completamente diferentes. “Es una región muy conflictiva”, ha dicho el vicepresidente que ha preguntado a su contrincante si deseaba una nueva guerra. “Lo último que necesitamos es más soldados en el terreno”, se ha contestado a sí mismo Biden.

Ambos candidatos fueron cuestionados por la moderadora de la cadenaABC Martha Raddatz por su posición frente al aborto teniendo en cuenta que ambos eran católicos. Ryan se definió como provida y Biden también aunque matizó que a pesar de que él sigue la doctrina de su iglesia respecto a la interrupción del embarazo no era quién para imponer a ninguna mujer qué hacer con su salud reproductiva –conquistando quizá el voto de las mujeres independientes-.

“Los hechos hablan por mí”, ha finalizado Biden al ser preguntado cual es la cualidad humana que aportaría de revalidar su puesto el 6 de noviembre. “Yo siempre he hecho todo lo que he dicho. Toda mi vida ha versado en torno a ayudar a la clase media”, ha asegurado Biden. “Probablemente se hayan dado cuenta de mi frustración por no poder haber podido hacer todo lo posible, pero el presidente y yo vamos a seguir luchando por ayudar a esa clase media”.

Ryan no ha contestado concretamente a la pregunta. El candidato republicano ha hablado de honestidad y ha aprovechado para referirse a Obama al afirmar que lo que EEUU necesita es un presidente que haga lo que promete.

 

* Yolanda Monge, Washington  (El Pais/12Oct.2012)

El ataque a Malala conmociona a todo Pakistán

Escuelas cerradas, banderas a media asta, una resolución de condena en el Parlamento… El atentado talibán contra Malala Yousafzai, la joven de 14 años activista por la educación de las niñas, ha conmocionado a Pakistán. Un equipo de médicos civiles y militares trata de que los extremistas islámicos no se salgan con la suya. En la madrugada de hoy, le extrajeron la bala que tenía alojada en el cuello, muy cerca de la espina dorsal, y confían en su recuperación. Ella sabía el peligro que corría y en una entrada de su blog contó que había recibido amenazas.

“Los médicos han intervenido y han extraído la bala”, anunciaron fuentes del hospital militar de Peshawar donde se halla ingresada, tras la delicada operación iniciada a las dos de la madrugada y que duró tres horas. La decisión se tomó después de que se le detectara un derrame en la parte izquierda del cerebro. Otra de las chicas heridas en el ataque se encuentra en situación crítica, mientras que la tercera se recupera y ya está fuera de peligro.

“Tengo miedo. De camino a la escuela, oí a un hombre [decir] ‘te voy a matar”, anotó Malala en el diario que escribía como Gul Makai para la BBC en urdu. Tenía 11 años y llevaba dos padeciendo el creciente control de los talibanes sobre el valle del Swat, donde vivía con sus padres y dos hermanos más pequeños. Poco después, los extremistas islámicos cerraron su escuela y la situación se hizo insoportable. Malala y su familia pasaron muchas noches sin dormir a causa de los bombardeos, hasta que el padre decidió dejar su casa y trasladarse a Abbotabad.

La seguridad del valle mejoró tras la entrada del Ejército en el verano de 2009. Los Yousufzai decidieron volver, convencidos de que su hija estaría segura entre sus vecinos de Mingora, la capital de esa pintoresca comarca. Malala, cuya identidad se reveló entonces, pasó de la denuncia al activismo por la educación de las niñas. Ahora trabajaba para crear un fondo que permitiera acudir a la escuela a las hijas de familias sin recursos.

“Nos habían amenazado. Un par de veces llegaron cartas a casa en las que se decía que Malala debería dejar de hacer lo que estaba haciendo o que el resultado sería muy malo”, admitió su padre, Ziauddin Yousufzai, en una conversación telefónica con Reuters. Pero nunca pensó que fueran a hacer nada a una niña. Ziauddin, un maestro que hasta la llegada de los talibanes al valle del Swat dirigía una escuela de niñas en esa comarca, explicó también que habían rechazado la protección de las fuerzas de seguridad porque querían que su hija tuviera una infancia normal, pero también por las restricciones culturales de la zona. “Es una muchacha joven y la tradición aquí no permite que una mujer tenga a hombres alrededor”, declaró. Pero no fue impedimento para que un barbudo con la cara cubierta se acercara el martes a la salida de la escuela y le descerrajara un tiro en la cabeza.

El ministro del Interior, Rehman Malik, aseguró que “los responsables han sido identificados”. No está claro por qué entonces el Gobierno central ha ofrecido una recompensa de 10 millones de rupias (unos 80.000 euros) por cualquier pista que permita su detención.

El ataque ha recibido una amplia condena dentro y fuera de Pakistán. Desde el presidente hasta los políticos de la oposición, todos han expresado su solidaridad con Malala. En un inusual comunicado, el jefe del Estado Mayor, el general Ashfaq Kayani, ha prometido no “ceder ante el terror”. Miles de personas de todo el mundo le han enviado mensajes de apoyo a través de las redes sociales. La UE, que tacha la agresión de vil, ha pedido protección para Malala y Estados Unidos ha calificado el atentado de “bárbaro y cobarde”.

 

* Angeles Espinosa en Dubai (El Pais/11Oct.2012)

“Muerte a la coeducación”

 

Tal vez impresionados por la reacción popular ante el ataque contra Malala Yousafzai, los talibanes paquistaníes trataron de justificarse ayer. El mismo portavoz que el día anterior se responsabilizó del atentado, Ehsanullah Ehsan, aseguró que su grupo no había prohibido la educación para las niñas, pero que se oponía «a muerte a la coeducación y los sistemas laicos, así lo ordena la ley islámica». Solo que la coeducación no existe en Pakistán.

La experiencia contradice a Ehsan. Desde que los ultrapuritanos talibanes alcanzaron el poder en Afganistán a mediados de los años noventa del siglo pasado, cerraron todas las escuelas de niñas sin contemplaciones. A pesar de la influencia soviética, la coeducación nunca había llegado a implantarse en ese país extremadamente conservador, donde el principal problema era la falta de escuelas, sobre todo en los núcleos rurales. Algunas mujeres valientes organizaron clases clandestinas en sus domicilios. Era una actividad subversiva y perseguida.

Tras el bombardeo estadounidense de Afganistán (2001-2002), muchos talibanes hallaron refugio al otro lado de la frontera donde sus simpatizantes paquistaníes terminaron por emularles. Las quemas y saboteos de escuelas de niñas en las regiones tribales de Waziristán del Norte y del Sur, donde los radicales tienen su cuartel general, han dejado de ser noticia porque ya no quedan más centros por destruir.

Lo mismo sucedió cuando los talibanes del valle del Swat, una de las facciones del Movimiento Talibán de Pakistán (Tehrik-e-Taliban Pakistan, TTP), se hicieron con el control de esa comarca entre 2007 y 2009. En enero de ese año, un informe militar aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas, destruido 170 escuelas y puesto bombas en otras cinco. Tampoco allí había colegios mixtos como no los hay en el resto del país.

A menudo se ha atribuido la desigualdad en la escolarización de las niñas paquistaníes a factores religiosos y culturales. Sin embargo, los esfuerzos realizados en los últimos años por ONG y grupos religiosos en áreas remotas del país, han demostrado que incluso las comunidades más conservadoras están dispuestas a enviar a sus hijas a la escuela si se cubren sus necesidades (proximidad a sus domicilios, horarios compatibles con las exigencias familiares y formación profesional). De hecho, al acabar la primaria, muchas continúan en las madrazas (escuelas islámicas) porque facilitan alojamiento.

En los últimos años, los talibanes de Afganistán parecen haber evolucionado y hay indicios de que aceptan la escolarización de las pequeñas. Sin embargo, su visión del mundo, calcada de la interpretación puritana y patriarcal del islam beduino que Arabia Saudí ha difundido por el mundo, es un impedimento a la educación de las niñas y va contra los valores de igualdad que promueve la democracia.

Andrew McAfee:¿Los robots nos quitan el trabajo?

Los robots y los algoritmos están aprendiendo a construir autos, a escribir artículos, a traducir… trabajos que en su día necesitaban de un humano. ¿En qué trabajaremos entonces los humanos? Andrew McAfee consulta la información laboral reciente y concluye: «Todavía no hemos visto nada». Pero luego analiza toda la historia y nos relata un futuro intrigante y sorprendente. (Grabado en TEDxBoston).

Chávez logra un cuarto mandato como presidente para estar 20 años en el poder

Goliat venció a David. Hugo Chávez será presidente de Venezuela, si su salud se lo permite, hasta el año 2019. El comandante logró en las elecciones del domingo su victoria más épica al derrotar, mermado por la enfermedad, a su rival más difícil, el joven líder de la oposición Henrique Capriles por el 54,4% de los votos frente al 44%, según los primeros datos hechos públicos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 90% de los sufragios escrutados. La participación fue del 81%, una de las más altas de la historia electoral venezolana. Chávez dispondrá a partir de ahora de un cuarto mandato para profundizar en su revolución bolivariana o socialismo del siglo XXI y su caudillismo mesiánico.

El líder opositor no perdió un minuto tras el anuncio de los resultados en reconocer su derrota. “Quiero felicitar al presidente de la república y le quiero decir que ojalá lea con grandeza la expresión de nuestro pueblo el día de hoy. Hay un país que tiene dos visiones y ser un buen presidente es trabajar por todos los venezolanos”, afirmó. Capriles había hecho bandera durante su campaña de la reconciliación nacional. “Soy un demócrata a carta cabal. Otra opción obtuvo más votos que nosotros. Yo estoy aquí para reconocer la voluntad de nuestro pueblo. Dejé el alma en esta campaña y voy a seguir trabajando por Venezuela”, añadió.

Poco más tarde, Chávez se dirigió a la multitud desde el Balcón del Pueblo del Palacio de Miraflores. Exultante, el líder felicitó a la oposición “porque han reconocido la victoria del pueblo, la victoria bolivariana” y eso, dijo, “es un paso muy importante en la construcción de la paz en Venezuela, de la convivencia entre todos nosotros”. El comandante agregó que su candidatura había ganado en 20 Estados de los 23 que componen la República y arrasado en el distrito capital de Caracas. También anunció que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue la primera mandataria extranjera en felicitarle.

El presidente Chávez saluda tras votar en Caracas. / RODRIGO ARANGUA (AFP)

Las elecciones de ayer confirman la fractura de Venezuela en dos mitades con proyectos políticos irreconciliables y su resultado tendrá repercusiones internacionales desde La Habana a Teherán.

Nada más conocerse de forma oficial la victoria de Chávez, pasadas las diez de la noche (seis horas y media más en la España peninsular), sus partidarios, que habían estado toda la tarde del domingo con los dedos cruzados por lo estrecho que ambos lados preveían el resultado, se echaron a las calles de Caracas a festejar el triunfo. Por el contrario, en las filas de la oposición, el veredicto de las urnas cayó como un enorme jarro de agua fría. La jornada electoral transcurrió sin incidentes pese a haberse vivido una larga campaña de extraordinaria polarización política.

Los cuatro triunfos de Chávez

6 de diciembre de 1998. Ganó las elecciones presidenciales con el 56,2% de los votos frente al 39,97% de Henrique Salas Römer

30 de julio de 2000. Derrotó a Francisco Arias Cárdenas con el 59,76% de los votos frente al 37,52%

3 de diciembre de 2003. Gana las elecciones para el periodo 2007-2013 con el 62,84% de los sufragios frente al 36,9% de Manuel Rosales

7 de octubre de 2012. Derrota a Henrique Capriles con el 54,4% frente al 44%

****************************************************************************************************************************************

La holgada victoria de Chávez, a sus 58 años, se produce a pesar del fracaso de su gestión y de la incertidumbre que supone su enfermedad —en junio de 2011 le diagnosticaron cáncer— al no tener un heredero conocido. La Constitución venezolana establece que si el presidente fallece en los primeros cuatro años de su mandato hay que convocar nuevas elecciones. Si muere en los dos últimos años del mandato, el vicepresidente puede concluir el periodo de seis años.

El comandante, a tenor de los resultados, superó todos los obstáculos de la campaña. Su dolencia le restó reflejos e inspiración y le obligó a reducir el número de mítines, celebrando 12 menos que en las elecciones de 2006. Y en su recorrido por el país se encontró en más de una ocasión con un pueblo harto de violencia en las calles, cortes del servicio eléctrico, promesas incumplidas y proclamas ideológicas planetarias. Chávez reconoció sus errores y prometió prestar mayor atención a los problemas del ciudadano en el próximo sexenio, centrando su mensaje en repetir como un taladro que solo él garantizaba la “independencia” de Venezuela y el bienestar del pueblo, amenazados ambos, en su opinión, por una victoria de la oposición a la que emparenta con las élites corruptas que causaron la implosión del sistema político venezolano en 1998.

Tampoco dejó de recordar los logros de sus 14 años de mandato –reducción del analfabetismo, extensión de la atención sanitaria primaria, incremento del número de universitarios, mercados populares, etcétera- utilizando sin escrúpulos los recursos del Estado y haciéndolo hasta el último minuto, incluida una conferencia de prensa el sábado en plena jornada de reflexión. Razón por la que Capriles llegó a comparar durante la campaña su duelo electoral con Chávez como la batalla entre David y Goliat.

El líder opositor, un abogado de 40 años, conocido como el flaco, del partido Primero Justicia (centroderecha) y exgobernador del Estado de Miranda, realizó una brillante campaña, yendo de menos a más, con una política de cercanía a los problemas de los venezolanos —inseguridad ciudadana, carestía, deterioro de los servicios públicos, corrupción, etcétera—, e ignorando el intercambio de golpes ideológico que le proponía el chavismo. La unidad lograda por la oposición, bajo el rótulo de Mesa de la Unidad Democrática, que ha tenido por modelo a la Concertación chilena, junto con el perfil popular de Capriles hizo que por primera vez Chávez se tuviera que medir a un rival que encarnaba una auténtica alternativa de poder.

Tras la derrota, la oposición deberá ser capaz de mantenerse unida para afrontar con ciertas garantías las elecciones a gobernador en varios Estados que se celebrarán a mediados de diciembre, y perseverar en el camino iniciado en estos comicios. Como dijo Capriles anoche, “el pueblo no debe sentirse derrotado”.

 

 /  Caracas 8 OCT 2012 

 

Obama Vs. Romney

El debate entre los candidatos a la presidencia de Estados UnidosBarack Obama y Mitt Romney, sorprendió por la victoria tan clara como inesperada del republicano, quien venía mostrando en la campaña una pronunciada tendencia por las torpes declaraciones. Obama estaba preparado para enfrentar a un extremista que supuestamente proponía disminuir los impuestos a los ricos y eliminar programas sociales al mismo tiempo que aumentar el gasto militar, pero se encontró con un contrincante que lo descolocó corriéndose al centro. Negando tajantemente que pretendiera disminuir cargas a los ricos y afirmando que buscaba, por el contrario, reducirles beneficios sociales y eliminarles privilegios.

El presidente no supo cómo responder. No lo ayudaban los resultados más que mediocres de los últimos años. Su administración había prometido que el estímulo fiscal de US$830 mil millones relanzaría la economía y reduciría el desempleo a menos de 7%, pero la recuperación desfallece y el desempleo sigue por encima del 8%. Obama también aseguró que el déficit fiscal se reduciría a la mitad en su mandato y este más bien se dobló. Incluso la oferta de reducir el costo de la prima de los planes de salud fue incumplido.

El argumento de Obama fue que el desastre heredado era tal que sin el enorme estímulo fiscal –ayudado por un uso libérrimo de una tercermundista “maquinita”– la economía hubiese caído en una depresión profunda. El hecho, sin embargo, es que se han acumulado un déficit fiscal y una deuda gigantescos solo para lograr un crecimiento pobre que hoy no pasa del 1,7%. Un bomba de tiempo inflacionaria que solo podría desactivarse gradualmente si la economía empieza a crecer a tasas mayores. Hay algunos signos en ese sentido: después del debate, por ejemplo, se reveló que las ventas de casas usadas habían subido 7,8% en agosto, pero son datos aislados que tienen aún que confirmarse en los meses siguientes.

Romney argumentó que la solución de la crisis no pasa por seguir aumentando el gasto, sino por reducir o eliminar programas que no aprueben un test de eficiencia, desregular la economía y reducir los impuestos a los pequeños negocios y a la clase media, a fin de que haya más inversión y más trabajo. Es la vieja discusión entre keynesianos y neoclásicos. Para Obama no hay manera de resolver esa ecuación si no se sube el impuesto a los ricos para un mayor gasto estatal, lo que es, a ojos de Romney, lo peor que se puede hacer si se quiere reactivar la economía.

Pese a la moderación acaecida en Romney, el contraste entre las posiciones fue claro y reflejó los dilemas que atraviesan la discusión pública en ese país, sobre todo en lo referido al rol del Estado. Hay en la tradición protestante y federal norteamericana una resistencia natural a construir un Estado nacional invasor del ámbito privado. Una resistencia que encuentra en la desregulación de la economía y en la privatización de los programas estatales la mejor forma de devolverle vitalidad a la iniciativa individual, incluso para las tareas de solidaridad social. Al menos durante el debate, Romney encarnó esta tradición.

Con todo, Romney no aceptó que su propuesta fuera –como lo acusó Obama– la de desmontar los programas de salud y seguridad social para los adultos mayores. Sí propuso, sin embargo, un sistema de vouchers para que los jóvenes pudiesen escoger qué servicios de salud y seguridad social quieren, si públicos o privados.

Romney parece haberse apartado a último minuto del radicalismo del Tea Party, obviamente para recuperar terreno en el centro. De todas maneras, la fuerte raigambre antiestatista de un sector importante de la sociedad norteamericana tiene la ventaja de mantener al país alejado de la tentación –que está encarnando Obama– de ir edificando ladrillo a ladrillo un estado de bienestar como el que se está derrumbando en Europa, abrumado por su propio peso.

Ese peso no existe todavía, al menos no en la medida europea, en Estados Unidos. Por eso, pese a todo, su economía viene creciendo mientras la mayor parte de la europea decrece y tiene el doble de niveles de desempleo. Por lo mismo, al tiempo que la crisis actual parece ser, en Europa, la del fin de un modelo de estado, en Estados Unidos su naturaleza no parece ir más allá del ámbito económico.

 

* Editorial «El Comercio» de PERÚ (6 Octubre 2012)

«Mujeres y niñas al frente y en el centro»

Los pronósticos de la ONU de que la población mundial llegará a 9.000 millones de personas en 2050 instalan más que nunca la necesidad de poner fin a la pobreza, asegurar buenos sistemas de salud, acceso a la educación e inclusión social.

«El asunto demográfico es un tapiz, pero no es solo cuestión de crecimiento, hay otras cosas que atender», dijo a IPS el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA), Babatunde Osotimehin, 

«Y tomaré el reto mediante lo que llamo el continuo de la vida», apuntó. 

En el marco del lanzamiento de la iniciativa global del secretario general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Ban Ki-moon, «Educación Primero«, Osotimehin explicó cómo los estados miembro del foro mundial, junto con el UNFPA, se preparan para hacer frente a los desafíos que implica una población mundial de 9.000 millones de personas. 

IPS: ¿Cuál será el principal objetivo del UNFPA el año que viene: envejecimiento, planificación familiar o crecimiento poblacional en los países en desarrollo? 

BABATUNDE OSOTIMEHIN: Atenderemos dos extremos. Primero los jóvenes en edad reproductiva o en el umbral de ello. 

Dado que la mayoría reside en los países en desarrollo, donde la población todavía crece con rapidez, nosotros, en tanto que Fondo de Población, trabajamos con los gobiernos para atender temas de educación sexual, en general con las niñas, para asegurarnos que les damos todas las posibilidades para desarrollar su potencial. 

Los servicios de salud reproductiva están incluidos en el plan y trabajamos con los gobiernos para implementar políticas que garanticen los derechos de las personas a elegir sin coerción. Si se logra, se puede enlentecer el crecimiento de la población. Ya lo hemos hecho en muchos países y ha sido un éxito. 

Seguir adelante con un enfoque basado en derechos, y ofrecer servicios educativos es lo correcto. Pero esto es solo una parte. 

También está la cuestión del envejecimiento, pues los países se encojen en términos de población. 

La productividad puede resentirse ya que habrá menos jóvenes que adultos. Actualmente, una de cada nueve personas tiene más de 60 años. Pero en 2050 la proporción será de una cada cinco. Tenemos que ser conscientes de esto. 

Para implementar políticas sociales consideramos lo que el envejecimiento representa para la producción, la gestión de servicios, el empleo, las políticas y los servicios sociales, de salud, vivienda y educación. 

IPS: ¿Cree que la actual crisis económica, en especial la de Europa, tenga un impacto negativo en la financiación de programas de población en el mundo? 

BO: La crisis puede afectar la financiación de los programas de población porque no sabemos cuánto va a durar. Algunos donantes se vieron afectados, pero con suerte se encontrarán soluciones en la eurozona y comenzaremos a ver la diferencia en términos de asistencia al desarrollo. 

Pero creo que es hora de ver los sistemas de desarrollo con una lente totalmente distinta. Por ejemplo, qué hacemos con el «acuerdo de Busan» para que, de hecho, involucre a la cooperación Sur-Sur, más que asistencia en este sentido, en el área técnica, modalidades que incidan en el proceso de desarrollo, que no dependan totalmente del dinero. 

Por último, también instar a las economías emergentes a participar en la agenda para el desarrollo mediante la cooperación Sur-Sur y asegurándose de que estas experiencias ocurran en varias regiones y en el mundo. Probablemente eso es lo que va a ocurrir. 

IPS: El programa de acción adoptado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994, conmemorará su 20 aniversario en 2014. ¿Espera que haya otro encuentro internacional a modo de seguimiento? 

BO: No habrá una conferencia internacional, sino una reunión de alto nivel en la ONU. Creo que vamos a revisar lo que hemos logrado en relación con el proceso de El Cairo, y en 2014 tendremos el informe del secretario general al respecto y enfocado en salud reproductiva basada en derechos, pero básicamente también identificaremos lo que falta, en qué tenemos que avanzar. 

Podremos usar eso para llevar nuestra agenda, pero lo más importante, también para marcar la agenda para el desarrollo de 2015, pues la salud reproductiva y los derechos de las mujeres y las niñas deben estar al frente y en el centro para que podamos avanzar. 

IPS: ¿Cuáles son los logros y los fracasos de la Conferencia? ¿Se lograron los objetivos? De no ser así, ¿cuál es el déficit? 

BO: No se logaron los objetivos en términos de financiación. No le puedo decir exactamente cuál es el déficit, pero hemos tenido avances. Como puede ver, hubo un enorme aumento en materia de educación de mujeres en el mundo. También hemos podido ofrecer educación sexual en muchos países y mejorar las políticas ambientales sobre salud reproductiva. 

Además registramos un aumento en el gasto de los propios gobiernos en esta área. Por supuesto, nos quedan muchos desafíos, como la resistencia a ciertas cuestiones femeninas para asegurar los derechos y la salud reproductiva, pero creo que, en general, hemos tenido avances. 

IPS: En lo que respecta a «Educación Primero», ¿qué papel le tocará desempeñar al UNFPA? 

BO: El papel de la agencia será subrayar la perspectiva única que le daremos a la educación. A) En lo que respecta a la educación de niñas, que es crucial para el desarrollo nacional; B) Insistir en que la educación es global e incluir educación sexual integral; C) Avanzar en el empoderamiento de jóvenes y ofrecerles la capacidad para participar en forma efectiva en el desarrollo nacional. 

Hace unos días dije que los jóvenes son el futuro y me dijeron: «No, estamos aquí. No somos el futuro, somos el hoy». Y eso es verdad. Los cambios que se dieron en África del norte fueron protagonizados por jóvenes y eso pasa en todo el mundo. 

Todos afrontamos desafíos, pero es importante saber cómo podemos asegurarnos que los jóvenes participen en la conversación y que se vean como parte de la solución y no del problema.

NUEVA YORK, Oct.2012 (IPS) -Malgorzata Stawecka entrevista a BABATUNDE OSOTIMEHIN, director ejecutivo de UNFPA

El liberalismo agota el agua del mundo

La creciente escasez de agua en muchos países constituye una gran amenaza para la seguridad y el desarrollo, y debe ser tema de análisis prioritario en el Consejo de Seguridad de la ONU, advierten expertos en un nuevo informe.

Pero ese estudio ignora la mayor amenaza a la seguridad del agua: las políticas de libre mercado, que convierten a ese recurso en una mercancía, responden activistas. 

China e India no tendrán suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades antes de 2030, alerta el informe «The Global Water Crisis: Addressing an Urgent Security Issue» («La crisis global del agua: encarando un urgente tema de seguridad»), divulgado esta semana. 

Mucho antes, la escasez generará conflictos y empeorará la inestabilidad en África subsahariana, Asia occidental y el norte de África, alerta. 

«El futuro impacto político de la escasez de agua podría ser devastador», según el ex primer ministro canadiense Jean Chrétien (1993-2003). 

«Usar el agua de la manera en que lo hicimos en el pasado simplemente no será sostenible», dijo Chrétien, copresidente del Consejo de InterAcción (IAC, por sus siglas en inglés), grupo de 40 exgobernantes que produjo el estudio. 

El IAC, el Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, y la Walter and Duncan Gordon Foundation, de Canadá, organizaron una conferencia de expertos en el tema en 2011. 

Las deliberaciones en ese encuentro derivaron en una serie de conclusiones ahora incluidas en el informe. 

Para 2025, el mundo tendrá que alimentar cerca de 1.000 millones de bocas más, con lo que el sector agrícola por sí solo necesitará cada año una cantidad de agua adicional equivalente al flujo anual de 20 ríos Nilo y 100 ríos Colorado, pronostica el estudio. 

Mientras, el sector de energía tendrá que competir por los limitados recursos hídricos con otros sectores que también consumen agua, lo que impactará en el desarrollo. 

Agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos alertan que hay áreas del mundo en que la situación del agua se está agravando, mientras se resiente la capacidad local para responder a sequías e inundaciones, apuntó Zafar Adeel, director del Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas. 

«Dentro de una década, esto podría derivar en problemas de seguridad», dijo a IPS. 

«La comunidad internacional tiene que invertir mucho más para mejorar el manejo del agua», sostuvo. 

Entre las recomendaciones del informe hay un llamado a incrementar aproximadamente 11.000 millones de dólares las inversiones anuales en redes de agua y saneamiento. 

«Hoy muere en promedio un niño cada 20 segundos por enfermedades relacionadas con el agua», dijo Adeel. 

Activistas responden 

«Celebramos la atención que le han dado esos líderes mundiales a la crisis global del agua», dijo la presidenta nacional del Consejo de Canadienses, Maude Barlow. 

«Sus voces tienen mucho peso, y pueden captar la atención de los actuales líderes políticos, algo que a nosotros en la sociedad civil nos es difícil», señaló a IPS. 

Barlow es autora del libro «Blue Covenant: The Global Water Crisis» (Pacto azul: la crisis mundial del agua), y fue una de las líderes en la campaña para que la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) reconociera en 2010 el acceso al agua y al saneamiento un derecho humano. 

Barlow apoya el llamado en el informe de IAC a que las naciones y las instituciones internacionales adopten medidas de conservación, reutilización y protección del agua, así como a invertir en infraestructura para asegurar servicios. 

Pero la activista señaló que la gran omisión en el informe y en sus recomendaciones es el reconocimiento de que «la demanda exponencial de agua está directamente unida al estilo consumista alimentado por la globalización». 

El crecimiento económico incontrolado, el libre comercio desregulado y la gobernanza corporativa son las mayores amenazas al agua, dijo Barlow a IPS. 

«La agricultura industrializada y el comercio global de alimentos han provocado una grave pérdida de agua del mundo. Necesitamos políticas sostenibles locales que recompensen el uso sabio de las cuencas», sostuvo. 

Barlow dijo lamentar que el informe no fuera al corazón del problema. 

«Solo habrá seguridad de agua en el futuro si esta es declarada un patrimonio común y un bien público, administrado equitativamente para el bien de todos», afirmó

 

*Por Stephen Leahy, UXBRIDGE-Canadá, (Sep.2012/IPS)

Un pueblo fantasma en Haiti: Una exposición de malgasto y cinismo

Pocos meses después del terremoto de enero de 2010, que dejó unos 200.000 haitianos muertos y 1,3 millones de desplazados, el proyecto Building Back Better Communities (BBBC) obtuvo luz verde de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (IHRC).

Esta estaba liderada por el expresidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) y por el entonces primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive (2009-2011). 

El proyecto consistía en una exposición de unas 60 casas modelo para la reconstrucción posterior al terremoto, y la creación de una «Comunidad Ejemplar» para 150 familias, planeada para erigirse sobre tierra otrora destinada a la agricultura en las afueras de Puerto Príncipe. 

En total, el BBBC costó alrededor de dos millones de dólares procedentes del financiamiento para la «reconstrucción». La mayor parte se destinó a la «Exposición de Viviendas», que apenas fue visitada y cuyas casas modelo actualmente están vacías. Por otra parte, la Comunidad Ejemplar nunca se construyó. 

Otros dos millones fueron gastados por las firmas de arquitectos y constructores que esperaban obtener valiosos contratos con el gobierno y organizaciones no gubernamentales, y también apostaban a que sus casas fueran seleccionadas para la Comunidad Ejemplar. 

Hasta hoy, una larga lista de organizadores del BBBC consideran que el proyecto es «significativo», «una buena idea» y «un éxito». Entre ellos, el urbanista Arcindo Santos, del Banco Interamericano de Desarrollo, que gastó 1,2 millones de dólares preparando el sitio de la Expo, y el ex ministro de Turismo haitiano Patrick Delatour, quien coordinó la muestra. 

Y para ellos, lo fue. Cada persona y agencia cumplió con su parte del proyecto, asistiendo a conferencias, redactando informes, inaugurando eventos. Y la mayoría de ellas, y de sus empleados, recibieron su paga. 

Pero nadie llevó adelante los proyectos, y nadie parece molestarse por ellos ahora. Las 67 viviendas modelo que el gobierno había prometido para albergar a familias víctimas del terremoto, 14 meses después, están vacías. 

En su entrevista con Haiti Grassroots Watch (HGW), incluso uno de los creadores del proyecto, el arquitecto y exfuncionario del gobierno haitiano Leslie Voltaire, admitió que la Expo fue «una farsa». 

Aunque destacó que el informe producido por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para la Comunidad Ejemplar era un documento «excelente», reconoció que tal vez su plan tuvo defectos desde el principio. 

«¿Quién iba a comprar esas casas?», se preguntó. 

«La Cruz Roja tiene dinero para hacer viviendas. World Vision y Usaid (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) también. ¿Tal vez la Unión Europea, etcétera? Ellos son quienes deberían haber venido a la Expo. Pero los que tienen el dinero, ¿dónde están? Ellos ya tienen en sus cabezas su propio (modelo) de vivienda», planteó. 

Actualmente, nadie parece hacerse cargo, sostuvo Voltaire. Ni la agencia estatal de vivienda ni la oficina de reconstrucción de vivienda ni el Ministerio de Turismo. 

«Clinton y (el presidente haitiano, Michel) Martelly están implicados en esto», dijo. 

«Ellos lo inauguraron. Ellos son quienes deberían tenerlo entre manos. Martelly no puede simplemente desecharlo de esa manera. Y Clinton tampoco. Y ellos tienen que escribirles a las firmas que pusieron los prototipos allí», agregó. 

Pero Voltaire también está implicado, según un documento del Ministerio de Turismo. En marzo de 2011, lo pusieron a cargo del «manejo y seguimiento de la Comunidad Ejemplar». 

HGW realizó su propio seguimiento, contactándose con siete de las firmas, radicadas en Haití y en Estados Unidos. Solo una estaba construyendo casas, y había obtenido ese contrato antes de que se iniciara la Expo. Todos estaban consternados con el resultado del proyecto. 

«Fue dinero malgastado, sin respeto por los constructores. Nosotros invertimos alrededor de 25.000 dólares. Esperábamos vender esas casas», dijo en entrevista telefónica Gabriel Rosenberg, de la firma haitiana GR Construction. 

Jim Dooley, del nororiental estado estadounidense de New Hampshire, dijo que decidió participar porque «quería ayudar». Él y sus socios formaron el consorcio «Ti Kay» (Pequeña Casa, en lengua creole), e invirtieron unos 68.000 dólares, relató a HGW. 

«Hasta ahora no hemos vendido ni una sola» casa, señaló. 

«Nos dijeron que el modelo terminaría convirtiéndose en un refugio protector y en el hogar de una familia necesitada», dijo. 

«Solo podemos esperar que ese sea el futuro para esta pequeña edificación. Sin duda la diseñamos y la construimos con esa prioridad en la mente», agregó. 

Actualmente, Ti Kay está herméticamente cerrada, y vacía, mientras se estima que 369.000 víctimas todavía viven en campamentos donde reina la miseria. 

La empresaria haitiana Winifred Jean Galván dijo que ella y sus socios mexicanos en Pamacon S.A. gastaron 27.000 dólares, parte de ellos en aranceles aduaneros. 

«Pagamos alrededor de 30 por ciento», señaló, aunque la casa de 20.000 dólares fue un obsequio para el gobierno. 

Galván y Pamacon participaron en el proyecto porque querían «brindarle una casa decente a la población» y ganarse la vida haciéndolo, explicó. 

Ahora, la pequeña casa anaranjada está deshabitada. La pintura se está descascarando y una pared está agrietada. 

«Se llevaron nuestro dinero, se llevaron nuestras casas, sin ningún respeto por nosotros», dijo la empresaria de 58 años. 

«Pensamos que llamarían, por lo menos para decir si elegían o no nuestra casa (para la Comunidad Ejemplar). Ni siquiera un ‘gracias’, ni un ‘adiós’. Nada», expresó. 

HGW consultó al gobierno haitiano sobre cuáles eran los planes para las casas de la Expo. 

«Vamos a vender algunas y a alquilar otras», dijo Clement Belizaire, de la oficina estatal de reconstrucción de vivienda. 

«Algunas de ellas tendrán servicios estatales» instalados, y «todas esas casas se usarán», añadió. 

Pero actualmente, solo una está ocupada por una agencia pública. El modelo construido por la firma haitiana Secosa ahora es sede de una comisaría. 

Los olores e imágenes que reciben a quien visita este flamante conjunto de 60 viviendas de colores brillantes y desocupadas en Haití, bordean lo obsceno.

Algunas casas están repletas de excrementos humanos secos. Sus salas de estar y cocinas recién construidas ya son letrinas públicas. Unas pocas parecen habitadas por ocupantes irregulares. La pintura se está descascarando. Los retretes y lavabos desaparecieron y las puertas han sido arrancadas de sus goznes. 

Este fue uno de los primeros proyectos aprobados para la reconstrucción de Haití, cuyas principales ciudades fueron demolidas por el terremoto del 12 de enero de 2010, que mató a unas 200.000 personas y desplazó a 1,3 millones a campamentos miserables. Contó con un financiamiento de alrededor de dos millones de dólares y el entusiasta respaldo del expresidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001). 

Apenas meses después del terremoto, el proyecto Building Back Better Communities (BBBC, volver a construir comunidades mejores) obtuvo luz verde de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, encabezada por Clinton y por el entonces primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive (2009-2011). 

La idea era «exhibir las mejores prácticas para la reconstrucción de viviendas, alentando ideas innovadoras» mediante una «Exposición de Viviendas» y construir una «Comunidad Ejemplar», explica un documento de la Comisión. 

La Fundación Clinton concedió 500.000 dólares; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concedió 1,2 millones; la Fundación Deutsche Bank, el gobierno británico e incluso el haitiano contribuyeron, según funcionarios que participaron en el proyecto. 

Pero 14 meses después de que el propio Clinton inaugurara la Expo en este lugar que fue un terreno agrícola en las afueras de la capital, la mayor parte de las casas modelo están vacías y hay más cabras que seres humanos en este predio de dos hectáreas. Más de una decena de viviendas fueron vandalizadas. 

La construcción corrió por cuenta de empresas haitianas y extranjeras, a un costo individual promedio de 25.000 dólares –en total, alrededor de 1,5 millones– en una competencia por contratos y por la elección del modelo que adoptaría la Comunidad Ejemplar de 150 viviendas que sería parte del proyecto. 

«Todas estas casas tenían guardia de seguridad», dijo a los visitantes una joven, parada a la entrada de una pequeña vivienda amarilla construida por la firma estadounidense RCI Systems y valuada en 10.000 dólares. 

Detrás de ella, se veía un colchón maltrecho en el piso. «Muchos guardias se fueron porque no les pagaban», señaló. 

Una investigación de cuatro meses de Haiti Grassroots Watch (HGW) confirmó que, más allá de la admiración inicial, el proyecto de la Expo y la Comunidad Ejemplar han sido ignorados, igual que los arquitectos, las firmas constructoras, el lugar elegido y las propias casas. 

Errores exponenciales 

La Expo fue ideada pocos meses después del terremoto, durante una reunión en la casa de Clinton en Chappaqua, Nueva York, según el arquitecto y exfuncionario del gobierno haitiano Leslie Voltaire, uno de sus creadores. 

El gobierno organizaría una competencia y un foro donde contratistas locales y extranjeros podrían proponer soluciones habitacionales. Al final, las casas serían entregadas a familias sin techo, que tendrían que mantenerlas limpias y en buen estado para que personas interesadas, agencias humanitarias o constructores privados pudieran visitarlas en cualquier momento. 

«Era una ecuación de ganancia total», dijo Voltaire en una entrevista exclusiva con HGW. «El constructor hace un obsequio, pero también deja un ejemplo que puede ser visto por organizaciones no gubernamentales», explicó. 

Se dio participación a la firma de arquitectos John McAslan + Partners de Londres, y pronto el plan se amplió a la Comunidad Ejemplar, una aldea de 150 viviendas construidas con un modelo de casa de la Expo que sería seleccionado por un jurado. 

Las escuelas de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se sumaron a la iniciativa para trabajar en la Comunidad Ejemplar y recomendar medidas en materia ambiental, social y económica. 

La Fundación Deutsche Bank se comprometió a aportar 50.000 dólares, y el 17 de agosto de 2010 la Comisión dio la luz verde, y el BID anunció que prepararía el sitio, unas dos hectáreas de tierras llanas, muy bajas e inundables que tendrían que ser rellenadas con grava. 

«La zona es realmente baja, así que hay que rellenar por lo menos un metro. Y cada metro cúbico cuesta alrededor de 25 dólares», explicó el urbanista del BID, Arcindo Santos. 

No se usó nada de los 10 millones de metros cúbicos de escombros del terremoto porque, justificó, «ese material no estaba listo o disponible». En cambio, se empleó la carga de alrededor de 10.000 camiones de grava y materiales extraídos de lechos de ríos y colinas. 

Voltaire decidió postularse a presidente poco después de iniciado el proyecto, así que este fue traspasado al Ministerio de Turismo y encargado a su titular, Patrick Delatour. Al concurso se presentaron unos 500 postulantes. 

«La Expo fue un éxito porque completamos nuestra misión, es decir que organizamos una conferencia sobre vivienda y los prototipos se construyeron», dijo el exministro a HGW. 

La firma de arquitectos John McAslan + Partners, que controló el concurso, hizo la misma evaluación. 

«La competencia fue de las más exitosas del mundo», dijo en una entrevista telefónica Nick Rutherford, de esa empresa, porque generó «casas económicamente accesibles y sostenibles». 

Pero los 60 modelos elegidos tienen un precio promedio de 21.000 dólares, y llegan hasta 69.000 dólares, elevado para las organizaciones humanitarias e inaccesible para la mayor parte de la población, que vive con menos de dos dólares diarios. Y muchas de las casas se construyeron con materiales importados. 

«Éxito» o no, la exposición no se realizó en noviembre de 2010, como estaba prevista. En cambio, el gobierno decidió celebrar una conferencia sobre vivienda en enero de 2011, y pospuso la exhibición para una fecha posterior ese mismo año. 

«Fue una especie de chupetín que les dieron a los contratistas a fin de mantenerlos interesados», admitió Voltaire. «Ellos decían: ‘¡No está ocurriendo nada!’, etcétera, así que (el gobierno) hizo una conferencia». 

Para John Sorge, de Innovative Composites International (ICI), una firma con oficinas en Estados Unidos y Canadá, «fue la broma más grande que he visto». 

«Fue un engaño para promover al gobierno. Toda la Expo fue una farsa», añadió. 

¿Y la Comunidad Ejemplar? Los equipos de Harvard y el MIT hicieron varias visitas a Haití, y una delegación haitiana viajó a Estados Unidos para un retiro en la isla Martha’s Vineyard, un lujoso sitio vacacional favorito del presidente Barack Obama. 

El esfuerzo produjo un interesante informe bilingüe, pero no la comunidad prevista. El dinero necesario no llegó a reunirse. 

*******************************************************************************************************************************************

ZORANJE, Haití, (IPS/Haiti Grassroots Watch)

* Nota: La mayor parte de las entrevistas para este artículo se realizaron a comienzos de 2012. 

«Haiti Grassroots Watch»: es una asociación de AlterPresse, la Sociedad de Animación y Comunicación Social (SAKS), la Red de Mujeres de Radios Comunitarias (REFRAKA), radios comunitarias y estudiantes del Laboratorio de Periodismo de la Universidad del Estado de Haití.

Juventud cubana de cara a la vejez

La cubana Mabel Suárez, de 22 años, no puede concentrarse en vivir su juventud. Ayudó a cuidar a su bisabuela durante dos años y sabe que, quiéralo o no, le tocará hacerse cargo de los últimos años de sus abuelos y de sus padres.

Vivir la juventud «lo pudo hacer mi mamá. Ellos eran dos hermanos y tenían una familia más o menos grande y relativamente joven. Ahora han pasado los años, yo soy hija única y buena parte de la familia vive fuera de Cuba. Cuando enfermó mi bisabuela, no me quedó más remedio que ayudar», dice esta estudiante universitaria a IPS. 

«Quería mucho a mi bisabuela, pero hubiera preferido no tener que pasar por eso. Fue una locura. Salía de las clases casi corriendo para que mi mamá se pudiera ir a trabajar. Estuve más de un año de la universidad para la casa, sin pensar en ir ni a una fiesta». 

La responsabilidad del cuidado de los más ancianos empieza a recaer en los jóvenes de Cuba. Hasta qué punto es una de las incógnitas que develará el Censo de Población y Viviendas, que se desarrolla desde el 15 hasta el 24 de este mes. 

Suárez no solo pasará la vida en franca minoría para enfrentar el envejecimiento de sus seres queridos. Cuando a ella misma le toque envejecer podría haber muy pocos en su entorno en condiciones de cuidarla. 

Cuando ella cumpla 35 años, en 2025, alrededor de 26 por ciento de los habitantes de este país tendrán 60 años o más, y la edad promedio se habrá elevado a 44. 

Cuba es uno de los países de la región con un envejecimiento más avanzado y acelerado, según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

Quizás este contexto explique por qué un estudio realizado entre estudiantes de la Universidad de La Habana detectó sentimientos de rechazo hacia la vejez, que la mayoría de las personas entrevistadas identificaron con la decadencia y la soledad. 

Además de incertidumbre, la muestra halló «tristeza, miedo y temor a la soledad, a no ser atendidos y cuidados por la familia», asegura un resumen de la investigación publicada en 2011 por el boletín electrónico de la Cátedra de Antropología Luis Montané de la Facultad de Biología. 

Según el estudio «La representación social de un grupo de estudiantes universitarios acerca de la vejez», los encuestados temían la ausencia de reconocimiento social una vez llegados a viejos. En consonancia, consideraron que las personas de la tercera edad deben ser más comprendidas, respetadas y valoradas por la sociedad cubana, pues viven «una etapa de experiencia y sabiduría». 

Ante la desvalorización social de la vejez en Cuba y en el resto del mundo, «el gran reto para la antropología cubana podría ser entonces su capacidad de desarrollar estudios (…) que contribuyan a que las personas, en su tránsito por la vejez, se sientan útiles y participen en las diversas tareas de la comunidad donde residen», propuso el boletín científico. 

«Hay que pensar que en una década no solo habrá más personas mayores. Mi generación, que hoy está llegando a los 50, entró casi de forma masiva a las universidades. Es una generación muy preparada que tratará de alargar su vida útil y enfrentará el envejecimiento de forma diferente a nuestros padres», dice a IPS el ingeniero de sonido Rodolfo García, que trabaja por cuenta propia desde hace un año. 

En un escenario con no pocas contradicciones sociales, un proyecto del Centro de Promoción y Educación para la Salud de la central provincia de Cienfuegos cuenta con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para fomentar nuevos modelos de relaciones intergeneracionales. 

Se trata de promover las relaciones basadas en «el respeto y la comunicación», además de «aprovechar las vivencias y los saberes de las personas mayores sin imposiciones, en espacios donde se puedan compartir, y aportar a cada uno de los participantes utilidades en función de garantizar su propia salud», explica a IPS la médica Graciela Martín, directora de la institución. 

Según un documento del proyecto, que se ejecuta en varios municipios cienfuegueros, «el adulto mayor se sabe necesario y fuerte en referencias, aun en sociedades donde lo viejo no es valorado». 

«El desarrollo contribuye a la supervivencia del anciano, pero no siempre ha puesto a su disposición las posibilidades de satisfacción que sus capacidades y necesidades exigen», añade el texto. Se necesita superar el esquema que iguala la vejez con un «problema inevitable y soportable hasta que la muerte le pone fin». 

La estrategia apuesta por la creación de bases informativas para preparar a la población y a instituciones estatales, educar a la gente joven y de edad mediana para envejecer con calidad de vida, activar programas de atención a la tercera edad y desarrollar una cultura del envejecimiento como elemento dinámico de la sociedad. 

«Al crear una cultura de salud, estamos formando un bagaje amplio de conocimientos y razonamientos que las personas asumen como punto de partida de sus saberes. Cuando las personas enfrentan la vida desde esa perspectiva», pueden discernir entre lo positivo y lo negativo, aun a edades avanzadas, asegura Martín. 

En esencia, añade, se trata de contribuir a «una actitud positiva ante la vida».

 

* Por Patricia Grogg, La Habana , CUBA,  (IPS, Set.2012)