Asustado de muerte por proveer seguro de salud en USA: Liberal o Conservador

Recientemente leía en NYT (1 Diciembre 2012), la macabra expresión de un empresario texano: “Scared to death”, quien decía que estaba “asustado de muerte” respecto al costo negativo que puede traer la nueva ley de salud que propone el presidente Obama.

El empresario asustado se llama Robert Mayfield  (ver su foto abajo), y es propietario de 5 restaurantes de comida rápida (Dairy Queens), en Austin-Texas (USA), donde tiene 99 empleados y su susto se debe al temor de que el gobierno le cobre una multa de $40,000. o mas; porque no le ha proporcionado seguro medico a la mayor parte de sus trabajadores de tiempo completo, los cuales tienen un promedio de 30 horas semanales de labor.

IMG_0002

Empresarios como Robert tienen “miedo de muerte” a darle beneficios de salud a sus trabajadores; pues de esta manera -dicen ellos- que subirían sus precios de venta y tendrían que disminuir su numero de trabajadores o solo contratar trabajadores temporales o a tiempo parcial.

IMG_0004

Otros “empresarios pequeños» , como Robert Mayfield en USA (lo cual es relativo pues en otros lugares serian empresas medianas o hasta grandes), dicen de forma pesimista, que esto anularía el progreso de sus empresas y por ende el progreso económico de USA.

En este punto especifico se puede ver la diferencia entre la visión del conservador (republicano) y la del liberal (demócrata).

Los republicanos quieren que se les rebaje, aun mas, los impuestos a los empresarios ya que ellos deben ser la prioridad de todo país  pues ellos crean los trabajos y hacen crecer la economía. lo cual por cierto es falso en USA, sino los republicanos estarían en el gobierno actualmente.

10

Ademas ya el presidente Obama les ha prestado, en forma históricamente increíble  millones y millones de dolares a grandes millonarios dedicados a la banca, finanza y bolsa de valores para que no quiebren; sin embargo ellos no han respondido como se esperaba en la creación de nuevos trabajos o en bajar los altos precios de algunos servicios.

73011_10150269714179999_1241841455_n

Por otro lado la subida de impuesto para las personas que ganan mas de $250,000 seria de porcentajes pequeños en comparación con lo que se hacen con trabajadores pobres.

Por ejemplo trabajadores en New York que ganan alrededor de $20,000 dolares anuales (es un sueldo que no cubre los gastos básicos en New york), tienen un descuento mensual en su sueldo de mas del 30%. En cambio millonarios como el ex-candidato presidencial republicano, Mitt Romney, apenas le descuentan un 13% y todavía se queja de que es mucho.

68258_3356724535468_345151600_n

En fin, una triste realidad, en este mundo, es que para muchos políticos o millonarios  creen que solo ellos pueden crear trabajos o dar bienestar a personas de clase media o pobre; pero, siempre y cuando paguen los impuestos mas bajos que sus trabajadores y que no les den beneficios de salud u otros a sus trabajadores;  pues sino ganarían muy poco -según ellos- y no les alcanzaría para hacer crecer sus empresas, mantener sus lujos (Yates, aviones, varias mansiones, joyas, mas lujos, etc.), al país,  su Fe en Dios y blablabla…. Teoría que hasta ahora no la respalda la realidad del mundo actual a nivel económico o laboral, al menos. 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Hollande promete 100.000 empleos para jóvenes sin trabajo ni formación

El Gobierno socialista francés parece seguir convencido de que no solo es posible sino, sobre todo, necesario. Aunque Alemania exige a París, como a casi todos, reformas de sello neoliberal, el primer ministro, Jean-Marc Ayrault, ha afirmado que su prioridad es “ejercer la solidaridad y reducir las desigualdades” provocadas por la crisis, y ha anunciado un plan contra la pobreza que incluye medidas destinadas a paliar la situación de los más débiles: jóvenes con dificultades de integración, gente sin hogar, refugiados y parados sin cualificar. Las medidas costarán 2.500 millones de euros hasta 2017 y van dirigidas a los 8,5 millones de franceses que viven con menos de 964 euros al mes.

1355238279_004772_1355238381_noticia_normal

 Ayrault clausuró la Conferencia Nacional de Lucha contra la Pobreza en París con el anuncio de que la prestación de solidaridad activa (RSA), un subsidio mínimo de 475 euros destinado a parados y jóvenes, se revalorizará un 10% neto en los próximos cinco años, con el objetivo de que represente la mitad del salario mínimo, que hoy se sitúa en torno a los 1.100 euros.

Más de un millón de franceses (1,39 millones) reciben hoy el RSA, una ayuda social instituida en 1988 por el Gobierno de Michel Rocard y reformada en 2009 por Nicolas Sarkozy cuando la crisis de las hipotecas basura empezó a castigar a la economía europea.

 El Gobierno se compromete a crear, empezando en enero de 2013, 100.000 contratos anuales de inserción para jóvenes sin cualificación de 18 a 25 años. Serán contratos de un año, renovables por uno más, con sueldos de 450 euros mensuales y se firmarán en las oficinas de empleo, ha explicado el primer ministro. El Estado ofrecerá a los jóvenes un puesto de trabajo “adaptado a sus necesidades”, y aquellos que pierdan el empleo podrán seguir cobrando si siguen un curso de formación.

 Ayrault confirmó la promesa electoral de construir 150.000 viviendas sociales durante el quinquenio presidencial de François Hollande, y añadió que se crearán 8.000 plazas nuevas para casas de acogida, la mitad destinadas a los peticionarios de asilo y la otra mitad a los ciudadanos sin domicilio fijo.

 En la Sanidad pública, el techo para acceder a la cobertura universal se revisará a la baja para beneficiar a 500.000 personas más de las que acceden hoy, los 4,4 millones de personas que viven con menos de 661 euros mensuales.

1355238279_004772_1355251485_sumario_grande

 Para prevenir el sobreendeudamiento de las familias y posibles desahucios por falta de pago, Ayrault se comprometió a cumplir una propuesta que ha suscitado polémica en el Partido Socialista, un censo “positivo” de todos los préstamos solicitados por los particulares a los bancos.

 La oposición conservadora criticó el plan de Ayrault, afirmando que son soluciones de carácter “asistencial”. El jefe de filas de los diputados de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), Christian Jacob, emplazó a los socialistas a reducir la presión fiscal sobre las empresas para que estas puedan crear empleos de calidad. El Partido de Izquierda también atacó a los socialistas y calificó los anuncios como “una limosna miserable”.

Los socialistas replicaron que las estadísticas sobre la pobreza señalan que en los últimos años el nivel de vida ha caído de forma alarmante. Un informe publicado ayer por el Gobierno indica que el número de hogares que viven con menos de 803 euros al mes por persona se elevó en 2010 hasta los 4,7 millones, mientras era de 3,9 millones en 2004. El nivel de la pobreza en Francia se mide en 964 euros al mes, el 60% del nivel de vida medio. Pero si se toma como referencia el 40% de la renta media, es decir, 642 euros al mes, hay 2,1 millones de personas en esa franja frente a 1,5 millones en 2004.

Según Louis Maurin, director del Observatorio de las Desigualdades, “los jóvenes son los más afectados por el aumento de la pobreza y las primeras víctimas de la crisis y de la subida del paro”. El miércoles, el ministro de trabajo, Michel Sapin, presentará una de las promesas centrales de la campaña de Hollande, la creación de 150.000 contratos de generación, que se basan en dar ventajas fiscales a las empresas que mantengan un trabajador mayor de 55 años y contraten un menor de 26.

 

* Miguel Mora,  París, 11 Diciembre 2012

El empoderamiento de las mujeres, todo un desafío

Unos 125 países penalizan actualmente la violencia doméstica, un gran avance respecto de hace una década. Sin embargo, 603 millones de mujeres viven en países donde esta práctica no es delito, y siete de cada 10 sufren agresiones físicas y sexuales, o ambas.

Una de las organizaciones dedicadas a proteger a la población femenina mundial desde hace dos años es ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. 

102078-20121213

La directora ejecutiva adjunta de la organización, Lakshmi Puri, conversó con IPS sobre los logros, desafíos y el futuro de la agencia. 

«ONU Mujeres es hoy una organización coherente y unificada que logró resultados concretos que van desde elevar la voz femenina en la toma de decisiones a escala comunitaria hasta impulsar e influir en los procesos nacionales e internacionales de planificación», dijo Puri a IPS. 

Pero, como indican las estadísticas, queda mucho por hacer para que las mujeres puedan gozar plenamente de sus derechos. 

IPS: ONU Mujeres cumple dos años en enero. ¿Cuáles son los aspectos más destacados desde su creación? 

LAKSHMI PURI: La agencia puso mucho énfasis en el aumento de la participación de las mujeres en política. Ellas deben opinar en la toma de decisiones que afectan sus vidas y las de sus comunidades. 

Nuestros esfuerzos en 14 naciones contribuyeron en forma directa al aumento de la cantidad de mujeres en cargos electivos en cinco de ellas. Y en un año, el número de países que tienen por lo menos 30 por ciento de legisladoras aumentó de 27 a 33. 

También alentamos la representación femenina a escala local. En India, por ejemplo, ONU Mujeres capacita a 65.000 mujeres elegidas a consejos de aldea para transformarlas en dirigentes más efectivas. 

Para mejorar la participación femenina en la construcción de la paz y en la recuperación posconflicto, ONU Mujeres logró un acuerdo para destinar por lo menos 15 por ciento de los fondos de las misiones de paz a programas de equidad de género. 

Otra área clave de trabajo de la agencia es el empoderamiento económico. 

La seguridad económica les da independencia para tomar decisiones informadas sobre ellas mismas y sus familias. Nuestras intervenciones tratan de mejorar la capacidad de los gobiernos para impulsar el acceso de las mujeres a valores, mercados, servicios y trabajo decente. 

Poner fin a la violencia contra las mujeres sigue siendo la mayor prioridad. Es un flagelo de proporciones pandémicas, que afecta a 70 por ciento de las mujeres y las niñas. ONU Mujeres trabaja en 85 países, primero para evitarla y luego para terminar con la impunidad y ampliar los servicios esenciales para las sobrevivientes. 

La equidad de género y el empoderamiento femenino son desafíos universales y requieren la acción de todos. Sabemos que nos queda un largo trecho por delante, pero vamos por buen camino. Trabajamos en todos los países para llevar adelante nuestro mandato universal y hacemos avances constantes. 

IPS: ¿Cuáles son los mayores desafíos para la agencia, y para las mujeres en general, para el año próximo y los siguientes? 

LP: Quedan muchas brechas obvias en la protección de los derechos humanos de las mujeres y en la mejora legítima de su papel en el desarrollo, la paz y la seguridad. En 2012, nuestras prioridades fueron renovar el impulso al empoderamiento económico y la participación política. 

En los próximos meses, nos concentraremos en poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. En marzo, el tema de la Comisión sobre el Estatus de las Mujeres será atender este problema. Hay grandes expectativas de que los gobiernos fortalezcan los marcos internacionales para ese fin. 

En ese contexto, ONU Mujeres lanzó COMMIT, una iniciativa que impulsa a los gobiernos a implementar acuerdos internacionales para poner fin a la violencia contra las mujeres y comprometerse a nuevas medidas concretas para lograrlo. 

Otro desafío es la búsqueda de fondos. Las mujeres siguen siendo la mayoría de las personas pobres. Sufren el impacto directo e indirecto de la crisis económica y financiera, al igual que ONU Mujeres y otras organizaciones femeninas del mundo. Necesitamos que los donantes prioricen la equidad de género y el empoderamiento femenino. 

Además de ser lo correcto, es lo más inteligente que se puede hacer, pues la evidencia muestra que invertir en el empoderamiento de las mujeres tiene un impacto exponencial en el desarrollo social y económico. 

IPS: A medida que economías emergentes como los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) aumentan su influencia política y económica, ¿en qué medida los derechos femeninos acompasan el desarrollo? 

LP: Algunos países mostraron un profundo compromiso con la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres, y adoptaron medidas y políticas especiales para rectificar la pobreza profundamente arraigada, las costumbres, tendencias culturales y tradicionales y los estereotipos de género. 

Pero hemos visto que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en una mayor equidad de género. En los países de medianos ingresos, incluidos los del BRIC, quedan muchas personas pobres. Una mayoría desproporcionadamente grande de ellas son mujeres. Por ello, los gobiernos siguen atendiendo este asunto en forma activa. 

IPS: ¿Cuáles son sus expectativas para lograr una perspectiva de género integral para el marco de desarrollo posterior a 2015 y para los objetivos de desarrollo sostenible que se están negociando? 

LP: Necesitamos una agenda de desarrollo verdaderamente transformadora que pueda ser motor de cambio en temas sistemáticos y causas estructurales de discriminación, como las desiguales relaciones de poder, la exclusión social y las múltiples formas que hay de discriminación. 

El marco de desarrollo deberá concentrarse en los derechos de las mujeres, en la eliminación de la violencia de género, en la promoción del derecho a la salud sexual y reproductiva, en el acceso a la infraestructura esencial y a los servicios y en el empoderamiento económico y político, todo en un contexto más amplio de erradicación de la pobreza. 

También debe reconocer que la inequidad de género es la madre de las desigualdades. Todavía no se sabe qué formato tendrá el marco de desarrollo después de 2015 pero, en cualquier caso, ONU Mujeres aboga por un mayor hincapié en la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. 

Si queremos dar vuelta la página en términos de un modelo y marco de desarrollo más sostenible, equitativo y centrado en la gente, debemos empoderar y aprovechar plenamente el talento y el potencial de la mitad de la humanidad.

* IPS, Dic. 2012 (Julia Kallas entrevista a LAKSHMI PURI, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres)

Un mapa del chavismo: socialistas y militares

Con la designación como hipotético sucesor de su vicepresidente Nicolás Maduro, el presidente Hugo Chávez vino a cortar de raíz cualquier lucha de poder interna dentro de sus filas para el caso de que no pueda continuar en el poder.

121210110725_hugo_chavez_nicolas_maduro_diosdado_cabello_304x171_afp

Cortó de raíz o resolvió ungir al ganador de una lucha de larga data, lo cierto es que Maduro, sindicalista considerador moderado, se convirtió el sábado en el ganador provisional de una carrera que no debió ser sencilla.

Y es que no hace falta haber leído demasiado sobre la recaída en el cáncer del presidente venezolano para haberse encontrado con alusiones a que el chavismo es una amalgama de tendencias y movimientos que tienen un único elemento en común, su líder carismático.

Con su piedra fundacional en el «por ahora» del teniente coronel Chávez en su intentona golpista del 4 de febrero de 1992, los numerosos movimientos que integran el chavismo pueden reconducirse a dos pilares fundamentales: civiles de ideología socialista y los militares que lo acompañaron en la asonada de hace dos décadas, sin olvidar, claro, a la familia.

 

Así, Maduro, un sindicalista de formación socialista, tuvo que imponerse sobre todo al otro hombre fuerte del oficialismo y cabeza visible del ala militar, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Pero también tuvo que erigirse por encima de otros civiles socialistas más o menos radicales, como los exvicepresidentes Elías Jaua o José VicenteRangel, y hasta al propio hermano del presidente, Adán Chávez.

Los civiles

En 2010, Chávez nombró como vicepresidente al sociólogo Elías Jaua (43), convertido entonces en el más prominente de una generación formada en el socialista que ha venido poco a poco copando los círculos más cercanos al mandatario en detrimento de los militares.

Por su posición como número dos del gobierno y por tener también bajo su mando el influyente Ministerio de Agricultura y Tierras, Jaua fue incluido en el grupo de aspirantes a suceder a Chávez desde que se hizo pública la enfermedad del presidente.

Por entonces apareció también como el mejor situado en los sondeos de popularidad, aunque como le dijo a BBC Mundo Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, esos estudios ya no son válidos con la nueva situación.

Y es que Jaua fue revelado de su cargo como vicepresidente por Nicolás Maduro el pasado 10 de octubre, movimiento que la mayoría de analistas vio como el primer paso para lo que fue consumado este pasado fin de semana, la elevación del exconductor de autobuses a heredero del chavismo.

Jaua es tenido por más radical en sus posiciones que Maduro y también que el otro de los más prominentes civiles en el gabinete, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, a la sazón titular de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Ramírez es el encargado de manejar la gran fuente de ingresos del país, que además es gastado con cierto nivel de discrecionalidad y no demasiada transparencia, por lo que es sin duda el más poderoso desde el punto de vista económico.

Los militares

Niña chavista

Tanto seguidores como opositores a Chávez siguen de cerca su estado de salud.

Sin embargo, los militares también detentan puestos clave desde el punto de vista económico, como el órgano encargado de administrar el rígido control de cambios, Cadivi, la recaudación de impuestos (Seniat), puertos, aeropuertos y bancos.

Como la gran mayoría de los militares más prominentes del chavismo, también su cabeza más visible, Diosdado Cabello, acompañó a Chávez en el frustrado golpe de 1992.

Gracias a sus conexiones en el estamento militar, a que es presidente de la Asamblea Nacional y el número dos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), no son pocos los que consideran a Cabello el más poderoso hombre del chavismo después del propio Chávez.

Sin embargo, también es visto con recelo por quienes no lo consideran un «socialista» y porque sus detractores lo acusan de haberse enriquecido con su trayectoria política.

Después de Cabello, hay numerosos militares retirados en altos cargos, tanto en el gabinete central como en las gobernaciones estatales. Pero también los hay en activo entre la cúpula castrense que no dudan en declarar su lealtad a Chávez con sus: «Independencia y patria socialista».

Para observadores del sector, la institución permanecería apegada a la Constitución en caso de producirse una crisis o algún intento de irrespetarla ya que consideran que las lealtades están lo suficientemente dispersas.

Sin ir más lejos, durante la campaña electoral para las presidenciales que ganó Chávez el pasado 7 de octubre, Capriles sorprendió anunciando que su ministro de Defensa sería un general en activo. Por supuesto, no reveló su nombre y ante la derrota la cuestión perdió trascendencia.

 

* BBC, 11 Diciembre 2012

Nanotecnología para aligerar huella petrolera de Venezuela

Venezuela está empleando nanotecnología para desarrollar nuevos catalizadores aplicables para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que causa su industria petrolera.

101885-20121113

Nano es la escala de lo diminuto: una partícula de un nanómetro (nm) mide la millonésima parte de un milímetro; en números: 0,000000001 metros. 

«Buscamos emplear nanopartículas de sales de metales, por ejemplo nitratos de hierro o níquel, o cobalto, como catalizadores en procesos petroleros en los que se generan gases invernadero», señaló a Tierramérica la investigadora Sarah Briceño, del Centro de Física del estatal Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

Los catalizadores son sustancias empleadas para acelerar procesos químicos, «y nuestro objetivo es lograr los adecuados a la industria venezolana y que permitan reducir hasta en un 50 por ciento la emisión de gases en tareas como el refinado de petróleo o el consumo de combustible en vehículos», dijo Briceño. 

Venezuela, socio fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), extrae casi tres millones de barriles diarios y tiene reservas de crudo pesado superiores a los 200.000 millones de barriles. 

En el territorio de este país sudamericano, seis refinerías procesan diariamente 1,1 millones de barriles (de 159 litros). 

A su vez, el país consume, según cifras de la OPEP, 742.000 barriles diarios de distintos combustibles, de los cuales unos 300.000 barriles por día corresponden a la gasolina empleada por más de seis millones de vehículos automotores. 

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente sostiene que Venezuela es responsable de 0,48 por ciento del total mundial de emisiones de gases invernadero, y de 0,56 por ciento de uno de esos «villanos», el dióxido de carbono. 

En fase experimental, «observamos con microscopios de alta resolución el barrido y comportamiento, la reacción química, de las nanopartículas de sales de metales y elementos surfactantes (que influyen en la superficie de contacto entre sustancias) involucradas en esos procesos», explicó Briceño. 

Desde que el estadounidense Richard Feynman (1918-1988), premio Nobel de Física en 1965, introdujo en 1959 el concepto de la nanotecnología –manipulación de la materia a escala molecular y atómica– esta se ha desplegado en campos como medicina, farmacia, energía, electrónica, metalurgia, conservación del ambiente y del conocimiento. 

«Toda la tabla periódica (de los elementos) se puede llevar a la escala nano. Nosotros nos centramos en investigar cómo Venezuela, con su tecnología e infraestructura, puede hacer este aporte ambiental en sus labores con hidrocarburos», recalcó Briceño. 

«El énfasis lo colocamos en la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno y de metano, que son de los más potentes causantes del efecto invernadero», agregó. 

Se estima que la investigación arrojará frutos en 2013. Llevarlos a la industria será recorrer un trecho largo, si se toman en cuenta las escalas de laboratorio: en el IVIC se obtienen resultados en aglomerados de partículas que pesan 0,1 gramos, y la explotación petrolera de Venezuela en un solo día equivale a 400.000 toneladas. 

La relación entre energía y ambiente es un campo fértil para la nanotecnología, como muestra una investigación del estadounidense Massachusetts Institute of Technology para agregar nanopartículas de hierro al petróleo, lo que permitiría limpiar con imanes el hidrocarburo que se derrame en cuerpos de agua. 

«La demanda energética aumentará en los próximos años y debemos ser capaces de generar energía abundante, barata y con el menor impacto ambiental. Los combustibles fósiles no son una alternativa adecuada, pero peor es utilizarla mal cuando hay oportunidades increíbles para ser muchísimo más eficientes», dijo Javier García Martínez, director del Laboratorio de Nanotecnología de la Universidad de Alicante, España. 

La nanotecnología «ofrece oportunidad de generar nuevos materiales y procesos, y en el campo de la energía hay un gran potencial para mejorar la eficiencia de las células fotovoltaicas que conforman los paneles solares», comentó a Tierramérica el consultor venezolano Juan Carlos Sánchez. 

Sánchez integra el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), laureado en 2007 con el premio Nobel de la Paz junto con el ex vicepresidente estadounidense Al Gore (1993-2001). 

El experto opina que «a los grandes productores de petróleo, empresas o países, no les conviene necesariamente el desarrollo de procesos y materiales de la nanotecnología, al apuntar esta al uso mayor y más efectivo de la energía solar». 

«Digamos que va en sentido contrario al negocio toda tecnología que reduzca la emisión de gases de efecto invernadero, porque mermaría la demanda de petróleo con el incremento del uso de la energía solar», aseveró. 

En su opinión, Venezuela debería dirigir esfuerzos hacia otras tecnologías que aminoren la emisión de gases invernadero asociada a la actividad petrolera, «como el llamado secuestro de dióxido de carbono, que se genera en las refinerías para sumirlo en el subsuelo de pozos petroleros y evitar que vaya a la atmósfera». 

Otros socios de la OPEP «adelantan» ese tipo de investigaciones, entre ellos «Arabia Saudita, Argelia y Emiratos Árabes Unidos, para despojarse del señalamiento de que los países petroleros son los responsables del calentamiento global», dijo Sánchez. 

Venezuela «podría disponer para ese fin de sus miles de viejos pozos abandonados y que permitirían enterrar dióxido de carbono a más de 1.000 metros de profundidad». 

Briceño considera en cambio que logros en su campo pueden impulsar estudios para aplicar nanotecnología a otras vertientes ambientales de la industria petrolera venezolana. 

Por ejemplo el empleo y la disposición del coque (residuo sólido con más de 90 por ciento de carbono), del que Venezuela produce 20.000 toneladas diarias en el proceso de mejorar sus crudos pesados y extrapesados para convertirlos en livianos aptos para la mayoría de las refinerías. 

El polvillo de las montañas de coque afecta a las poblaciones del oriente venezolano que son vecinas de las instalaciones mejoradoras de crudo. Quizá en un futuro las nanopartículas para tratarlo vayan en su rescate. 

* Este artículo fue publicado originalmente el 10 de noviembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.