Energías Renovables en Latinoamérica

cache_2433485765

«Actualmente, las energías renovables se han establecido en todo el mundo como una importante fuente de energía. Su rápido crecimiento, particularmente en el sector eléctrico, es impulsado por diversos factores, incluyendo el aumento de la rentabilidad de las tecnologías renovables; iniciativas de política aplicada; un mejor acceso al financiamiento; seguridad energética y cuestiones de medio ambiente; demanda creciente de energía en economías en desarrollo y emergentes; y la necesidad de acceso a una energía modernizada. En consecuencia, en los países en desarrollo están surgiendo mercados nuevos, tanto para la energía renovable centralizada como para la distribuida.» (1)

esquema_solar_gridtie

Este tipo de energías se debe dar como alternativa real a los medios clásicos de energías fósiles o no renovables como el petróleo. Para ello se debe crear institutos técnicos que trabajen seriamente en implementar ello de la manera más eficiente y económica posible.

En los países más desarrollados ya se ven el uso de casas con paneles solares, cada vez mas frecuente, y en latinoamerica esto empieza a desarrollarse en algunos países como Chile, donde llegó al 10.9% en el 2013. Los sectores más desarrollados han sido el de la Biomasa, la mini hidro y la eólica. Por otra parte, se espera incrementar el rendimiento de la energía solar a 873 MW actualmente en construcción, la tecnología fotovoltaica.

Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), según el ministerio de Energía en Chile opera a 2.052 MW, lo que lo ubica en el segundo puesto de Latinoamérica y en el número 13 a nivel mundial, según el Renewable Energy Country Attractiveness Index. (2)

En Chile se planifica que hacia el año 2025, un 20% de la matriz eléctrica  será cubierto por ERNC. Para cumplir esta meta, se estima una inversión total de US$13 mil millones.

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1 Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocarburantes. (3)

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:

Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.

Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Se encuadran dentro de las energías renovables porque mientras puedan cultivarse los vegetales que las producen, no se agotarán. También se consideran más limpias que sus equivalentes fósiles, porque teóricamente el dióxido de carbono emitido en la combustión ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgánica mediante fotosíntesis. En realidad no es equivalente la cantidad absorbida previamente con la emitida en la combustión, porque en los procesos de siembra, recolección, tratamiento y transformación, también se consume energía, con sus correspondientes emisiones.

En el caso de Colombia el 70 por ciento de la energía viene de las hidroeléctricas y el respaldo lo dan las termoeléctricas.

Además de los beneficios, entre el 15-30% de los costos, ya está en vigencia la exoneración del pago de aranceles a los interesados en importar los equipos para el montaje de una planta solar u otras de energías no convencionales, como la eólica (aprovechando el viento).

Por ejemplo, según explica Castellanos, el mecanismo que utilizan otros países para desarrollar este tipo de tecnologías, además de los subsidios, es asegurar los ingresos de largo plazo para que las inversiones tengan sentido.

Así, los modelos energéticos de países como China o Estados Unidos garantizan que aquellas empresas o particulares que inviertan en estos proyectos consigan que sea un negocio viable.

cali-compite-paneles-solares

Grandes empresas como Cementos Argos, Cémex, Cartón de Colombia y Ecopetrol ya optaron por la autogeneración y cogeneración de energías alternativas (renovables y no renovables).

Cementos Argos, por ejemplo, está generando el 85 por ciento de la energía que consume y le entregó al SIN unos 30 megavatios que, sumados al ahorro en sus instalaciones, implicaron el 10 por ciento de la meta de ahorro nacional. En la recién inaugurada planta de Neiva, la empresa hace uso de la energía solar para iluminar las oficinas.

Ecopetrol es otra de las empresas autogeneradoras. El grupo y sus socios y filiales le aportaron 57,5 megavatios al sistema, lo que equivale a menos del uno por ciento del consumo diario nacional. Sus plantas están ubicadas en las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena. Además, está construyendo 13 plantas de autogeneración en los campos de Cantagallo, Yariguí, Casabe, Tibú y El Centro, entre otros.

Aunque las fuentes de energía más exploradas en el país son la eólica y la solar, hay otras que también pueden ser una opción confiable. La Ley 1715 contempla estos tipos de energía y quiere impulsar su desarrollo: Biomasa: es la energía obtenida a partir de desechos orgánicos. En Colombia, los ingenios del Valle y los palmicultores procesan los desechos derivados de su producción para generar energía. Su capacidad de generación pasará de 187 megavatios en 2014 a 360 megavatios en el 2017, según Asocaña.

De la descomposición de los desechos orgánicos también es posible producir gas metano, que puede ser transformado en energía. “Al país le falta darse cuenta de que eso es una fuente importante de energía”, dice Andrés Taboada, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Energía.

Mareomotriz: en este caso, a partir del movimiento de las olas se puede producir energía limpia. En el país, la implementación de este tipo de tecnologías ha llegado solo hasta la formulación de proyectos. Según un estudio de la Upme, las costas colombianas tienen un potencial energético de 30 gigavatios.

Solar: esta es la fuente de energía más explorada en el país, después de la hidráulica. Pues, como se menciona anteriormente, varias empresas han optado por instalar paneles en sus establecimientos y los equipos han reducido su precio en un 80 por ciento desde el 2009.

Hidroeléctrica: aunque es la mayor fuente de energía del país, momentos de sequías como las vividas a causa del fenómeno del Niño pueden llevar a la escasez de energía.

Geotérmica: es energía proveniente del calor interior de la tierra. Hasta ahora, en Colombia no hay nada construido, “solo un proyecto de volcanes en Nariño”, comenta Marcela Bejarano, presidenta de la holding AB.

Las zonas con los niveles más altos de radiación solar, como Cartagena o La Guajira, están implementando soluciones energéticas como la que instaló la Policía Metropolitana en Playa Blanca, en la isla de Barú. Pero no solo las instituciones tienen la responsabilidad de implementar alternativas limpias en el país, pues los hogares también pueden generar su propia energía desde su vivienda.

Finalmente, por ahora, podemos tomar algunas medidas prácticas e inmediatas que nos permitan aprender a lidiar con los tipos de energía y aprender a ahorrar energía, hacer mejor uso de las mismas y planificar un mejor mundo futuro del que tenemos actualmente, en materia energética.

solar1

En general, todo lo que consumimos utiliza energía para producirse, por lo tanto, una de las claves del cuidado de la energía es evitar el consumo innecesario y seguir algunos consejos como los siguientes:

1. Caminar o andar en bicicleta lo más frecuente posible.Evitar el uso particular para todo y alternar con el uso de un transporte público que pueda ser favorable a nuestra economía y un uso racional de la energía involucrada.

2. Cocinar con la olla tapada ya que ello evita el desperdicio de gas. En el caso de usar el horno, aprovechar para hacer varios platos al mismo tiempo.

3. Desenchufar todos los electrodomésticos que no se usan. Apagar y desenchufar todo lo que no se usa y si se deja la computadora prendida, al menos apagar la pantalla que es la que más consume.

4. Aprovechar la luz solar.De día, no deberíamos necesitar luz artificial si acondicionamos la casa para aprovechar la luz solar.Otra medida es sustituir gradualmente las lámparas incandescentes o flourescentes por lámparas LED.

5. Calentar agua con luz solar. También aprovechar el agua de lluvia para regar y usar en las cisternas de los baños ahorra energía, pues la producción y el transporte de agua requieren de energía.

6. Plantar árboles alrededor de la casa.Tener árboles alrededor de nuestra casa y en la vereda ayuda a reducir la temperatura ambiente y por lo tanto, el consumo de los aires acondicionados que trabajen a su sombra. Si los árboles además son frutales, ahorraremos en una porción del transporte de alimentos hasta los centros de consumo y de ahí a nuestras casas.Todos los que poseen tierras rurales deberían además cumplir con la ley forestal y del medio ambiente, reforestando y recuperando los bosques nativos.

7. Arreglar en vez de comprar. Fabricar ropa consume mucha energía. Igual que los zapatos o cualquier otro artículo del hogar. Tratemos de arreglarlos, modificarlos y reciclarlos con las modistas, zapateros, herreros, carpinteros, electricistas y electrónicos del barrio. Estaremos dando trabajo a nuestros vecinos como un valor adicional.

8. Comprar lo nacional y/o lo que se produce más cerca. Además de contribuir a la producción, al empleo y la industrialización, comprando productos nacionales ahorramos el consumo de energía en fletes.

Como se puede ver hay algunos conceptos prácticos como los de arriba, y muchos otros más que no es necesario especificar o mencionar aquí; pero que nos pueden hacer tener una vida menos dependiente de cosas que tambien pueden hacerse de una forma manual  o mucho mas economica.

Hasta siempre.

CTsT

Fuentes o enlaces usados:

(1) = http://www.ren21.net/wp-content/uploads/2016/06/GSR_2016_KeyFindings_SPANISH.pdf

(2) = http://www.ey.com/gl/en/industries/power—utilities/renewable-energy-country-attractiveness-index

(3) = https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable