¿Como combatir la impunidad de la corrupción?

Si se logra conseguir leyes , con consenso internacional, que impidan la impunidad de  políticos o autoridades publicas, con corrupción comprobada; entonces, podemos pensar en que los países lideres o sensatos del mundo están buscando una real justicia, paz y armonía social.

BRAZIL_Lirian_Padua_620

 

El daño que causa la corrupción política es muy grande en los pueblos; pues ocasiona dramas humanos que terminan en muertes prematuras o sufrimientos innecesarios que hacen que países que deberían tener una economía general aceptable, tengan que debatirse entre obtener sueldos miserables o inestabilidad laboral en el mejor de los casos; ademas de que no se les respeten los derechos salariales o de pensiones de jubilación. En cambio aquellos políticos o autoridades publicas corruptas; ademas de gozar de muy buenos sueldos tienen el descaro de robar el dinero de su propio pueblo. Se debe empezar de arriba hacia abajo y no al revés como se quiere hacer en algunos lugares, es decir, agarran a los peces pequeños en vez de agarrar a los grandes que son quienes influyen, directa o indirectamente, en la vida de miles o millones de personas.

147ceae14b2e2ebe7eb9907431dccb07_XL1

Lo del «consenso internacional contra la impunidad de la corrupción», me refiero a que las leyes, en general, deben ser similares en todos los países y si algún político o autoridad publica corrupta quiere llevar su dinero mal conseguido a otro país. La policía internacional (Interpol) lo persiga y detenga. Es decir, ningún país acoja o esconda a algún político corrupto comprobado por la ley de su país de origen.

2

 

Por otro lado los delitos de «corrupción política o publica» nunca prescriban en el tiempo, lo mismo que asesinatos por resolver. De esta manera a los que han engañado y dañado a su propio pueblo merezcan un duro castigo que la ley y justicia se lo apliquen sin restricciones, ni limites. Lo mismo que a todas las personas de su entorno implicado en ello.

 LITHUANIA_IntegritySchool_620

El Índice de Percepción de la Corrupción 2013 de Transparency International advierte que el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y el soborno continúan devastando a sociedades en todo el mundo. (1)

Más de dos tercios de los 177 países incluidos en el índice de 2013 obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción).

“El Índice de Percepción de la Corrupción demuestra que todos los países se enfrentan todavía a la amenaza de corrupción en todos los niveles de gobierno, desde el otorgamiento de permisos locales hasta la implementación de normas y reglamentaciones”, indicó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International.

Chair of Transparency International Huguette Labelle speaks during The 15th biennial International Anti-Corruption Conference "Mobilising People: Connecting Agents of Change" in Brasilia

En el Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Dinamarca y Nueva Zelandia comparten el primer lugar, con una puntuación de 91. En las últimas posiciones se ubican este año Afganistán, Corea del Norte y Somalia, con tan solo 8 puntos cada uno.

“Los países en el extremo superior del índice muestran claramente que la transparencia contribuye a la rendición de cuentas y puede frenar la corrupción”, observó Labelle. “No obstante, estos países de mejor desempeño enfrentan desafíos en aspectos como captura del estado, financiamiento de campañas y la supervisión de grandes contratos públicos, que continúan representando importantes riesgos de corrupción”.

El Índice de Percepción de la Corrupción se basa en la opinión de expertos sobre la corrupción en el sector público. Las puntuaciones de los países pueden ser positivas cuando existe un amplio acceso a sistemas de información y normas que regulan el desempeño de quienes ocupan cargos públicos, mientras que la falta de rendición de cuentas en el sector público, sumada a instituciones públicas poco eficaces, son factores que deterioran estas percepciones.

4.2

La corrupción en el sector público amenaza con frustrar iniciativas globales

La corrupción en el sector público sigue siendo uno de los mayores desafíos a nivel mundial, indicó Transparency International, especialmente en áreas como los partidos políticos, la policía y los sistemas judiciales. Las instituciones públicas deben tener mayor apertura con respecto al trabajo que desarrollan, y los funcionarios deben ser más transparentes sobre sus decisiones. Investigar y juzgar la corrupción sigue siendo una tarea manifiestamente difícil.

Los esfuerzos que en el futuro apunten a responder al cambio climático, la crisis económica y la extrema pobreza enfrentarán un obstáculo gigantesco, que no será otro que el de la corrupción, advirtió Transparency International. Los organismos internacionales como el G20 deben tomar medidas enérgicas contra el lavado de dinero, asegurar una mayor transparencia de las empresas e impulsar la restitución de activos robados.

“Es hora de detener a quienes cometen actos de corrupción impunemente. Los vacíos legales y la falta de voluntad política de los gobiernos facilitan la corrupción tanto interna como transnacional, y exigen redoblar nuestros esfuerzos para combatir la impunidad de los corruptos”, observó Labelle.

Huguette_Labelle_-_India_Economic_Summit_2011(2)_cropped_and_rotated

Por otro lado, retorno al titulo de este articulo reflexivo que hago: 

¿Como combatir la impunidad de la corrupción?

Después de muchas lecturas de opiniones de analistas políticos de diversas tendencias políticas y países. Ademas de los hechos políticos, económicos y sociales que pude observar en varios países, en los últimos 20 anos creo que mi ultima opinión sobre este tema es que debemos hacer lo siguiente de manera general:

1) Hacer leyes internacionales comunes que impidan la impunidad de  políticos o autoridades publicas, con corrupción comprobada.

4

2) La policía internacional (Interpol) debe perseguir y capturar a los políticos o autoridades publicas corruptas. Es decir, No deben permitir que ningún país acoja o esconda a algún político corrupto comprobado por la ley de su país de origen.

3

3) Los delitos de «corrupción política o publica» nunca deben prescribir en el tiempo, lo mismo que asesinatos por resolver. De esta manera a los que han engañado y dañado a su propio pueblo merezcan un duro castigo que la ley y justicia se lo apliquen sin restricciones, ni limites. Lo mismo que a todas las personas de su entorno implicado en ello.

6

4) Instituciones como Transparency International deben ser apoyados para que realicen su labor de investigación, con personal honesto y de varios países,  con libertad y objetividad ya que el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y el soborno continúan devastando a sociedades en todo el mundo. Sobretodo a los países mas pobres su efecto es mas dramático.

visite-amnesty-cgem

5) Se debe incentivar el apoyo a jóvenes organizados que luchan contra la corrupción en muchos países de nuestro planeta tierra, que hacen campañas en vídeos y que presentan propuestas interesantes como podemos leer los detalles en (2) (ver al final)

RWANDA_SaranKoly_620

6) El pueblo de cada país, en la medida de lo posible, debe buscar educarse o informarse objetivamente de la mejor manera para que no se deje manipular o engañar fácilmente por políticos corruptos o incapaces para gobernarlos de la mejor manera posible. Es decir, debemos buscar los candidatos que favorezcan a la mayoría de sus habitantes y nunca desamparar a los mas pobres o necesitados

7

En caso de que la mayoría del pueblo no haga su tarea de elegir a los mejores políticos que tenga y descartar a los corruptos o que no vaya a votar; entonces no se quejen de su futuro negativo. Ademas quien vota por un corrupto, incapaz o mentiroso se hacen cómplices del mismo.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Para mayor información:

(1) = http://www.transparency.org/

(2) = http://issuu.com/transparencyinternational/docs/2014_anticorruptionkit_youth__en?e=0/8926961

Iniciativa republicana quiere perjudicar a 4 millones de niños hispanos pobres en EEUU.

Aunque ha habido una vigorosa protesta de un sector de la comunidad hispana que, poco a poco, esta usando los mismos medios modernos que usan los politicos tradicionales en USA, como Facebook, Twitter, Google+, artículos en diarios o Blogs politicos, envío de E-mail directos a las oficinas de los congresistas implicados o hasta llamadas telefónicas.

efe-dream-act-washington-indocumentados

Todos los habitantes en USA, por mandato constitucional tienen derecho a expresarse libre y democraticamente ante los senadores o congresistas que los representan o atentan contra sus intereses materiales o hasta derechos humanos en este caso.

GOP senador Kelly #Ayotte quiere aumentar los impuestos a niños de bajos recursos 4 millones de inmigrantes y promedio de 1800 dólares al año

 

(Senadora republicana Kelly Ayotte junto con ex-candidato presidencial Romney. Ellos proponen cobrar mas impuestos a los pobres y reducirlos a los ricos )

Excited-DREAMers1-553x324

Para conocimiento de las personas que no conozcan los detalles les explico brevemente una realidad que se cumple en todos los casos de inmigrantes que trabajan en USA, incluyendo a los que no tienen sus documentos completos:

Los indocumentados pagan impuestos. Lo mismo que cualquier otro trabajador estadounidense. Paga en la misma proporción o cantidad. Incluso en las empresas te descuentan automáticamente , y cuando recibes el cheque ya te hicieron el descuento.

Los impuestos que pagan la mayoría de trabajadores, de forma global, es alrededor del 30% mensual con sueldos bajos en comparación de solo el 14% que le descuentas a multimillonarios como el empresario y ex-candidato presidencial Mitt Rommey. (su foto la podemos ver arriba junto a su copartidaria kelly Ayotte)

Inmigrantes 3

Ellos pagan impuestos porque quieren contribuir a este país (USA), a pesar de que no tienen derecho a obtener una licencia de conducir o el derecho a las prestaciones por desempleo que la tienen todos los trabajadores con sus documentos completos.

Asimismo, muchos de ellos pagan el desempleo (deducido de sus salarios), pero no pueden obtener ningún beneficio económico o de seguros, incluyendo en esta nueva ley de salud que esta implementando el presidente Obama.

Es decir, pagan la seguridad social, pero no puede obtener ningún beneficio de ello. Solo los residentes o ciudadanos pueden acceder a ello. Los indocumentados solo pueden acceder a la caridad de algunos ciudadanos o instituciones solidarios o iglesias como La Católica que ayuda o apoya a los indocumentados.

BBFDAE60BF9519604AB27081D3DC

Por otro lado, algunos ciudadanos norteamericanos , por ignorancia o racismo, les llaman criminales a los hispanos indocumentados y buscan por todos los medios de hostigarlos o deportarlos sin ninguna justificación económica, humana o legal. Es decir, la inmensa mayoría de los inmigrantes indocumentados ayudan al progreso de la economía de USA , segun estudios serios de instituciones independientes técnicas. En la parte legal es incorrecto llamar criminal a una persona que no tiene todos los documentos necesarios para trabajar en USA, sino es una falta administrativa y solo las instituciones respectivas deben tratar ese asunto. No la policía, ejercito o politicos, radicales o insensibles, que juegan con la vida de millones de seres humanos, que contribuyen a USA, tratándolos mal y buscando desecharlos como cucarachas cuando a ellos o sus intereses politicos les ordenan.

ice-296x250

Es triste esta realidad; sin embargo la esperanza es que hay otros politicos que si piensan y actúan de manera mas objetiva y justa; pero en este momento son minoría y no pueden aprobar ninguna ley sobre este y otros tipos de temas importantes en la política interna en USA. Es decir, al menos este año todavía el congreso esta en manos del partido republicano, cuya única misión parece criticar destructivamente y obstaculizar todas las leyes que  proponga el presidente Obama. Incluso no les importa que estas leyes -objetivamente analizadas- beneficien a la economía, unión, paz social y progreso de USA y de todo el continente americano.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

**************************************************************************************************************************************************

4c7e41ca-1e1d-4ac9-a0d5-4ae72956cadf

¿Crees que deberían pagar una multa por su error? seguro! que paguen una multa fija, resuelven el problema de la inmigración y les dan una residencia con un camino a la ciudadanía! Ellos cometen delitos? los criminales son criminales con o sin documentos. Las personas indocumentadas (no personalidad jurídica) no son criminales! Quedarse sin la documentación apropiada en el país es un delito civil. La ignorancia como la suya debe ser un delito.

De prosperar una negociación comandada por republicanos para extender los beneficios de largo plazo que se recortaron a miles de desempleados, unos 5 millones de indocumentados que pagan impuestos con el Número de Identificación Personal de Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés) perderían sus créditos tributarios. (1)

Grupos cívicos presionan para que el Senado no elimine este beneficio y advierten que de hacerlo incrementaría la pobreza entre millones de niños, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses.

Al menos 2 millones de familias hispanas pagan impuestos con el ITIN y son elegibles para recibir un Crédito Tributario por Hijo (CTC, por sus siglas en inglés), que asciende a unos $1,800 por hogar.

El CTC fue aprobado por el Congreso hace 15 años como una forma de ayudar a familias trabajadoras con niños y cuyos ingresos están por debajo de los $21 mil anuales. (2)

Pero el beneficio peligra luego que la senadora Kelly Ayotte (republicana de New Hampshire) propusiera eliminarlo como condición para debatir la ampliación de los beneficios a largo plazo para los desempleados.

1528530_626456410723799_1779304771_n

El plan de Ayotte cuenta con el respaldo de los también republicanos Dan Coats (Indiana) y Pat Toomey (Pensilvania).

Ayotte propone que sólo los contribuyentes con acceso a un número de Seguro Social (Social Security Number) podrán acceder al CTC. Los indocumentados no pueden acceder a un número de Seguro Social pero pueden tramitar un ITIN para poder pagar sus impuestos.

Los senadores argumentan que de aprobarse la medida se detendrá el fraude y habrá menos probabilidades de que ocurra.

Millones afectados

Un reporte del diario La Opinión da cuenta que grupos de derechos civiles y latinos se han unido en contra de la propuesta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Según el Centro Nacional de Leyes Migratorias (NILC), unos 5 millones de ciudadanos se verán afectados por la medida. De ellos, unos dos millones son hispanos.

“Este crédito tributario cubre necesidades básicas como comida y renta. No deberíamos considerar propuestas que empujarán a más niños a la pobreza”, dijo Bruce Lesley, presidente de First Focus.

“Esta es una artimaña política para ganar puntos a nivel político. Es equivocado tener a los niños luchando por comida en contra de los desempleados”, comentó la hermana Simone Campbell, directora ejecutiva de NETWORK, una red católica nacional que cabildea por la justicia social, agrega el diario.

“Esta propuesta es innecesaria y es una mala política. El 85% de las familias impactadas son latinas, son personas honradas que pagan impuestos”, explicó Eric Rodríguez vicepresidente del Consejo Nacional de la Raza (NCLR).

No es nuevo

La batalla por eliminar el crédito tributario no es nueva. El año pasado los republicanos también intentaron suprimirlo y en esa ocasión, como ahora, Ayotte lideró la campaña.

1606324_628557910513649_928559459_o

(Senadora republicana, Kelly Ayotte,  lider impulsora por mas impuestos para los hispanos o mas pobres en USA)

El líder demócrata del Senado, Harry Reid, ha utilizado los mecanismos a su mano para no permitir que el tema prospere y sea aprobado en el pleno.

“Parece que estamos corriendo en círculos, porque esto es algo que ya hemos visto en varias ocasiones […] No vamos a lastimar a los niños estadounidenses, porque eso es lo que hace. Ya hemos discutido esto antes. Esto es algo que han tratado de usar para cubrir costos en el pasado y eso no es justo para los niños estadounidenses”, dijo Reid en un comunicado.

unnamed

La Raza teme que si se aprueba la iniciativa de Ayotte, “es probable que varios millones de niños latinos caigan aún más en la pobreza”.

“Las familias latinas dependen de este crédito para alimentar, vestir y educar a sus hijos. En lugar de ir tras los que evaden la ley, estas propuestas se enfocan en arrebatar las necesidades básicas de los más vulnerables, nuestros niños”, dijo Leticia Miranda, asesora principal de política en la Oficina de Investigación, Defensa y Legislación del NCLR.

Los-cerca-de-once-millones-de-inmigrantes-indocumentados-terminan-el-2011-sin-una-reforma-migratoria-integral

La Raza estimó que al menos el 80 por ciento de todos los niños que se verían afectados por la propuesta de Ayotte son de origen hispano.

En 2010 los contribuyentes con ITIN pagaron más de $9 mil millones en impuestos sobre la nómina para apoyar programas federales de asistencia tales como el Seguro Social y el Medicare. La cantidad fue más de 2.5 veces lo que recibieron en crédito tributario por sus hijos, dijo La Raza.

© 2014 Univision Communications Inc.

1) Mira este enlace a un video de Univision America:

http://noticias.univision.com/noticiero-univision/videos/video/2014-01-13/polemica-enmienda-a-beneficios-de-desempleo/embed

2) Vea un articulo en Ingles sobre este tema:

http://thehill.com/blogs/pundits-blog/immigration/194948-ayotte-proposes-tax-hike-on-4m-poor-latino-children

Niños centroafricanos, principales víctimas tras golpe de Estado

La denuncia por las Naciones Unidas del aumento de las violaciones de los derechos de los niños en la República Centroafricana (RCA) revivió un tema que, pese a las advertencias, continúa siendo un problema grave para el mundo.

Y es que el asunto resurge como «la mala espina», sobre todo, en aquellos países donde la institucionalidad se quiebra ante la debilidad de las estructuras o, como es el caso, mediante el uso de la fuerza de elementos armados.

infanciahoy.com_10888_tapa_652013_93949

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que los pequeños son reclutados, amenazados, abusados y drogados para combatir en conflictos étnicos, religiosos, entre narcotraficantes o contra gobiernos, desde los siete años de edad.

La representante especial de la Secretaría General de la ONU para Conflictos Armados, Leila Zerrougui, denunció que tras la ofensiva militar de la coalición opositora Seleka en marzo se incrementaron en la RCA los asesinatos, agresiones sexuales y el reclutamiento infantil.

«Los niños, uniformados y armados, son obligados a patrullar, llevar a cabo controles y participar en saqueos», denunció la funcionaria en coincidencia con organizaciones de la sociedad civil centroafricana que venía realizando denuncias de pillajes y violencia.

Según Zerrougui, se confirmó la presencia de niños en las filas del grupo armado en diferentes ciudades del país, controladas por la agrupación que hoy ostenta el poder.

Para la representante del secretario general, Ban Ki-moon, en el país del centro de África prevalecen la anarquía e inseguridad que constituyen «caldo de cultivo» para el reclutamiento de los pequeños.

En ese sentido instó a los mandos militares a liberar con urgencia a los niños «que están entre sus filas», además de exigirles abstenerse de «continuar reclutando y utilizando» a los menores.

Un impacto negativo inmediato tras el golpe recayó en el sector escolar con el cierre de muchos centros de enseñanza que dejó sin acceso a la educación a unos 166 mil menores de edad.

Unicef alertó que al menos 250 mil niños que comenzaron la primaria en el curso 2012-2013 y unos 30 mil del nivel secundario pueden perder el año escolar a consecuencia del conflicto.

En un comunicado, Unicef demandó a las autoridades golpistas centroafricanas a adoptar «acciones rápidas» para reabrir las escuelas a fin de evitar que alrededor de 300 mil pequeños pierdan el año lectivo.

La situación resulta tan complicada que la ONU llamó la atención acerca de que dos millones de infantes de la RCA requieren de ayuda humanitaria urgente.

Según el ente mundial, tras la ofensiva lanzada en diciembre último por la colación, aumentaron los ataques contra civiles y las violaciones de los derechos humanos.

LA OFENSIVA DE SELEKA 

El 24 de marzo las fuerzas de Seleka, estimadas en unos tres mil efectivos, lanzaron una ofensiva a gran escala contra Bangui, la capital de la República Centroafricana, y tomaron el control del país tras la huida del presidente François Bozizé y sus más allegados al exterior.

Esta era la segunda vez en apenas cuatro meses que el movimiento opositor movilizaba sus tropas contra el gobierno, pues en diciembre de 2012 esa guerrilla avanzó hacia la capital hasta ubicarse a solo 75 kilómetros, luego de ocupar ciudades en el norte y centro del país.

Después de intensas gestiones mediadoras de la Comunidad Económica de los Estados del África Central y organismos internacionales y regionales, los guerrilleros, la oposición política y el Ejecutivo firmaron en enero un acuerdo de paz en Libreville, la capital de Gabón.

Entre los arreglos se pactó el desarme y desmovilización de los hombres de Seleka, que comenzaría a finales de febrero, previa retirada hacia tres áreas de reagrupación acordadas con anterioridad. El gobierno, a cambio, prometió mediante decreto liberar a los presos políticos y levantar el toque de queda impuesto, ambas demandas reclamadas por los guerrilleros.

En Gabón los contendientes acordaron, además, y quizás lo más importante por su trascendencia, la constitución de un gobierno de unidad compuesto por los líderes rebeldes, opositores civiles y los seguidores de Bozizé.

Los insurgentes reanudaron los ataques a finales de marzo bajo el argumento de que el jefe de Estado incumplió los compromisos de Libreville, incluido el retiro de efectivos ugandeses y de unos 500 militares sudafricanos que su misión era la de reforzar al ejército centroafricano.

De estos últimos, 13 soldados fallecieron en los combates del 24 marzo contra los rebeldes cuyo líder, Michel Djotodia, se autoproclamó gobernante y anunció que se mantendrá en el poder hasta el 2016, cuando convocará a elecciones presidenciales.

De diferentes partes del mundo y el continente africano llegaron las voces de condena como el Comité de la Internacional Socialista para África, que censuró de manera enérgica el golpe de Estado.

En un comunicado dado a conocer por el titular de dicha institución para la región, Emmanuel Golou, exigió el regreso al orden constitucional.

El texto señaló que después de un minucioso análisis de los acontecimientos, el Comité de la Internacional Socialista para África mostró su indignación «contra las exacciones, el pillaje y las pérdidas de vidas humanas durante la ocupación del Palacio Presidencial por los rebeldes».

Asimismo lamentó la muerte de soldados sudafricanos, que junto a otros militares extranjeros, estaban encargados de velar por el orden constitucional.

En el mensaje, el órgano exhortó a las nuevas autoridades centroafricanas a trabajar para la restitución inmediata de la democracia, con una transición inclusiva en el menor tiempo posible y realizar elecciones generales democráticas y transparentes, sin la participación de los actuales dirigentes.

Los ministros del Exterior de África Central, mientras, prosiguieron con las gestiones diplomáticas a comienzos de mayo en Brazzaville, República del Congo, en una reunión que incluyó a la Unión Africana y las Naciones Unidas.

La cita del denominado grupo de contacto tuvo como centro de debate la situación de seguridad en la RCA.

LOS NIÑOS Y LA GUERRA 

La denuncia de la ONU sobre el aumento de las violaciones de los derechos humanos de los niños en la República Centroafricana es una nueva carga que se suma a un fenómeno nada nuevo y que afecta a miles de infantes en el mundo.

Datos cifran en más de 300 mil los menores que hoy participan en conflictos armados, de los que una buena parte corresponden a las llamadas niñas soldados.

Secuelas síquicas y físicas sufridas por esos infantes impactan tanto en su futuro personal como en sus comunidades y lastran sus posibilidades de desarrollo.

En un intento por erradicar el reclutamiento de menores en los conflictos armados, en una reunión celebrada en 1997 Ciudad del Cabo, Sudáfrica, se recomendó que los gobiernos y las comunidades de los países afectados adoptaran las medidas adecuadas para terminar con esa forma de violación de los derechos de la infancia.

Allí se estableció que cada 12 de febrero se celebrara el Día Mundial contra la Utilización de Niños y Niñas Soldados, paso considerado importante para crear conciencia y evitar la utilización de menores, de un modo u otro, en conflictos armados.

Hasta el presente 142 países han ratificado el Protocolo facultativo de las Naciones Unidas sobre la participación de menores en conflictos armados.

Esa herramienta está considerada como el instrumento jurídico más importante para los menores obligados a participar en conflictos armados.

El texto obliga a los Estados signatarios a priorizar la promoción de los derechos humanos y la protección de los grupos más vulnerables como el de los menores de edad.

Asimismo, exhorta a tener en una dimensión fundamental para luchar contra esta realidad la rehabilitación y la reinserción de los niños y niñas soldados, además de la prevención y desmovilización.

La ONU mantiene su objetivo de lograr en 2015 que los Estados limpien sus ejércitos de niños.

 

* Por Juan Carlos Díaz Guerrero
*Jefe de la redacción Africa y Medio Oriente de Prensa Latina.

El ataque a Malala conmociona a todo Pakistán

Escuelas cerradas, banderas a media asta, una resolución de condena en el Parlamento… El atentado talibán contra Malala Yousafzai, la joven de 14 años activista por la educación de las niñas, ha conmocionado a Pakistán. Un equipo de médicos civiles y militares trata de que los extremistas islámicos no se salgan con la suya. En la madrugada de hoy, le extrajeron la bala que tenía alojada en el cuello, muy cerca de la espina dorsal, y confían en su recuperación. Ella sabía el peligro que corría y en una entrada de su blog contó que había recibido amenazas.

“Los médicos han intervenido y han extraído la bala”, anunciaron fuentes del hospital militar de Peshawar donde se halla ingresada, tras la delicada operación iniciada a las dos de la madrugada y que duró tres horas. La decisión se tomó después de que se le detectara un derrame en la parte izquierda del cerebro. Otra de las chicas heridas en el ataque se encuentra en situación crítica, mientras que la tercera se recupera y ya está fuera de peligro.

“Tengo miedo. De camino a la escuela, oí a un hombre [decir] ‘te voy a matar”, anotó Malala en el diario que escribía como Gul Makai para la BBC en urdu. Tenía 11 años y llevaba dos padeciendo el creciente control de los talibanes sobre el valle del Swat, donde vivía con sus padres y dos hermanos más pequeños. Poco después, los extremistas islámicos cerraron su escuela y la situación se hizo insoportable. Malala y su familia pasaron muchas noches sin dormir a causa de los bombardeos, hasta que el padre decidió dejar su casa y trasladarse a Abbotabad.

La seguridad del valle mejoró tras la entrada del Ejército en el verano de 2009. Los Yousufzai decidieron volver, convencidos de que su hija estaría segura entre sus vecinos de Mingora, la capital de esa pintoresca comarca. Malala, cuya identidad se reveló entonces, pasó de la denuncia al activismo por la educación de las niñas. Ahora trabajaba para crear un fondo que permitiera acudir a la escuela a las hijas de familias sin recursos.

“Nos habían amenazado. Un par de veces llegaron cartas a casa en las que se decía que Malala debería dejar de hacer lo que estaba haciendo o que el resultado sería muy malo”, admitió su padre, Ziauddin Yousufzai, en una conversación telefónica con Reuters. Pero nunca pensó que fueran a hacer nada a una niña. Ziauddin, un maestro que hasta la llegada de los talibanes al valle del Swat dirigía una escuela de niñas en esa comarca, explicó también que habían rechazado la protección de las fuerzas de seguridad porque querían que su hija tuviera una infancia normal, pero también por las restricciones culturales de la zona. “Es una muchacha joven y la tradición aquí no permite que una mujer tenga a hombres alrededor”, declaró. Pero no fue impedimento para que un barbudo con la cara cubierta se acercara el martes a la salida de la escuela y le descerrajara un tiro en la cabeza.

El ministro del Interior, Rehman Malik, aseguró que “los responsables han sido identificados”. No está claro por qué entonces el Gobierno central ha ofrecido una recompensa de 10 millones de rupias (unos 80.000 euros) por cualquier pista que permita su detención.

El ataque ha recibido una amplia condena dentro y fuera de Pakistán. Desde el presidente hasta los políticos de la oposición, todos han expresado su solidaridad con Malala. En un inusual comunicado, el jefe del Estado Mayor, el general Ashfaq Kayani, ha prometido no “ceder ante el terror”. Miles de personas de todo el mundo le han enviado mensajes de apoyo a través de las redes sociales. La UE, que tacha la agresión de vil, ha pedido protección para Malala y Estados Unidos ha calificado el atentado de “bárbaro y cobarde”.

 

* Angeles Espinosa en Dubai (El Pais/11Oct.2012)

“Muerte a la coeducación”

 

Tal vez impresionados por la reacción popular ante el ataque contra Malala Yousafzai, los talibanes paquistaníes trataron de justificarse ayer. El mismo portavoz que el día anterior se responsabilizó del atentado, Ehsanullah Ehsan, aseguró que su grupo no había prohibido la educación para las niñas, pero que se oponía «a muerte a la coeducación y los sistemas laicos, así lo ordena la ley islámica». Solo que la coeducación no existe en Pakistán.

La experiencia contradice a Ehsan. Desde que los ultrapuritanos talibanes alcanzaron el poder en Afganistán a mediados de los años noventa del siglo pasado, cerraron todas las escuelas de niñas sin contemplaciones. A pesar de la influencia soviética, la coeducación nunca había llegado a implantarse en ese país extremadamente conservador, donde el principal problema era la falta de escuelas, sobre todo en los núcleos rurales. Algunas mujeres valientes organizaron clases clandestinas en sus domicilios. Era una actividad subversiva y perseguida.

Tras el bombardeo estadounidense de Afganistán (2001-2002), muchos talibanes hallaron refugio al otro lado de la frontera donde sus simpatizantes paquistaníes terminaron por emularles. Las quemas y saboteos de escuelas de niñas en las regiones tribales de Waziristán del Norte y del Sur, donde los radicales tienen su cuartel general, han dejado de ser noticia porque ya no quedan más centros por destruir.

Lo mismo sucedió cuando los talibanes del valle del Swat, una de las facciones del Movimiento Talibán de Pakistán (Tehrik-e-Taliban Pakistan, TTP), se hicieron con el control de esa comarca entre 2007 y 2009. En enero de ese año, un informe militar aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas, destruido 170 escuelas y puesto bombas en otras cinco. Tampoco allí había colegios mixtos como no los hay en el resto del país.

A menudo se ha atribuido la desigualdad en la escolarización de las niñas paquistaníes a factores religiosos y culturales. Sin embargo, los esfuerzos realizados en los últimos años por ONG y grupos religiosos en áreas remotas del país, han demostrado que incluso las comunidades más conservadoras están dispuestas a enviar a sus hijas a la escuela si se cubren sus necesidades (proximidad a sus domicilios, horarios compatibles con las exigencias familiares y formación profesional). De hecho, al acabar la primaria, muchas continúan en las madrazas (escuelas islámicas) porque facilitan alojamiento.

En los últimos años, los talibanes de Afganistán parecen haber evolucionado y hay indicios de que aceptan la escolarización de las pequeñas. Sin embargo, su visión del mundo, calcada de la interpretación puritana y patriarcal del islam beduino que Arabia Saudí ha difundido por el mundo, es un impedimento a la educación de las niñas y va contra los valores de igualdad que promueve la democracia.

«Mujeres y niñas al frente y en el centro»

Los pronósticos de la ONU de que la población mundial llegará a 9.000 millones de personas en 2050 instalan más que nunca la necesidad de poner fin a la pobreza, asegurar buenos sistemas de salud, acceso a la educación e inclusión social.

«El asunto demográfico es un tapiz, pero no es solo cuestión de crecimiento, hay otras cosas que atender», dijo a IPS el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA), Babatunde Osotimehin, 

«Y tomaré el reto mediante lo que llamo el continuo de la vida», apuntó. 

En el marco del lanzamiento de la iniciativa global del secretario general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Ban Ki-moon, «Educación Primero«, Osotimehin explicó cómo los estados miembro del foro mundial, junto con el UNFPA, se preparan para hacer frente a los desafíos que implica una población mundial de 9.000 millones de personas. 

IPS: ¿Cuál será el principal objetivo del UNFPA el año que viene: envejecimiento, planificación familiar o crecimiento poblacional en los países en desarrollo? 

BABATUNDE OSOTIMEHIN: Atenderemos dos extremos. Primero los jóvenes en edad reproductiva o en el umbral de ello. 

Dado que la mayoría reside en los países en desarrollo, donde la población todavía crece con rapidez, nosotros, en tanto que Fondo de Población, trabajamos con los gobiernos para atender temas de educación sexual, en general con las niñas, para asegurarnos que les damos todas las posibilidades para desarrollar su potencial. 

Los servicios de salud reproductiva están incluidos en el plan y trabajamos con los gobiernos para implementar políticas que garanticen los derechos de las personas a elegir sin coerción. Si se logra, se puede enlentecer el crecimiento de la población. Ya lo hemos hecho en muchos países y ha sido un éxito. 

Seguir adelante con un enfoque basado en derechos, y ofrecer servicios educativos es lo correcto. Pero esto es solo una parte. 

También está la cuestión del envejecimiento, pues los países se encojen en términos de población. 

La productividad puede resentirse ya que habrá menos jóvenes que adultos. Actualmente, una de cada nueve personas tiene más de 60 años. Pero en 2050 la proporción será de una cada cinco. Tenemos que ser conscientes de esto. 

Para implementar políticas sociales consideramos lo que el envejecimiento representa para la producción, la gestión de servicios, el empleo, las políticas y los servicios sociales, de salud, vivienda y educación. 

IPS: ¿Cree que la actual crisis económica, en especial la de Europa, tenga un impacto negativo en la financiación de programas de población en el mundo? 

BO: La crisis puede afectar la financiación de los programas de población porque no sabemos cuánto va a durar. Algunos donantes se vieron afectados, pero con suerte se encontrarán soluciones en la eurozona y comenzaremos a ver la diferencia en términos de asistencia al desarrollo. 

Pero creo que es hora de ver los sistemas de desarrollo con una lente totalmente distinta. Por ejemplo, qué hacemos con el «acuerdo de Busan» para que, de hecho, involucre a la cooperación Sur-Sur, más que asistencia en este sentido, en el área técnica, modalidades que incidan en el proceso de desarrollo, que no dependan totalmente del dinero. 

Por último, también instar a las economías emergentes a participar en la agenda para el desarrollo mediante la cooperación Sur-Sur y asegurándose de que estas experiencias ocurran en varias regiones y en el mundo. Probablemente eso es lo que va a ocurrir. 

IPS: El programa de acción adoptado en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994, conmemorará su 20 aniversario en 2014. ¿Espera que haya otro encuentro internacional a modo de seguimiento? 

BO: No habrá una conferencia internacional, sino una reunión de alto nivel en la ONU. Creo que vamos a revisar lo que hemos logrado en relación con el proceso de El Cairo, y en 2014 tendremos el informe del secretario general al respecto y enfocado en salud reproductiva basada en derechos, pero básicamente también identificaremos lo que falta, en qué tenemos que avanzar. 

Podremos usar eso para llevar nuestra agenda, pero lo más importante, también para marcar la agenda para el desarrollo de 2015, pues la salud reproductiva y los derechos de las mujeres y las niñas deben estar al frente y en el centro para que podamos avanzar. 

IPS: ¿Cuáles son los logros y los fracasos de la Conferencia? ¿Se lograron los objetivos? De no ser así, ¿cuál es el déficit? 

BO: No se logaron los objetivos en términos de financiación. No le puedo decir exactamente cuál es el déficit, pero hemos tenido avances. Como puede ver, hubo un enorme aumento en materia de educación de mujeres en el mundo. También hemos podido ofrecer educación sexual en muchos países y mejorar las políticas ambientales sobre salud reproductiva. 

Además registramos un aumento en el gasto de los propios gobiernos en esta área. Por supuesto, nos quedan muchos desafíos, como la resistencia a ciertas cuestiones femeninas para asegurar los derechos y la salud reproductiva, pero creo que, en general, hemos tenido avances. 

IPS: En lo que respecta a «Educación Primero», ¿qué papel le tocará desempeñar al UNFPA? 

BO: El papel de la agencia será subrayar la perspectiva única que le daremos a la educación. A) En lo que respecta a la educación de niñas, que es crucial para el desarrollo nacional; B) Insistir en que la educación es global e incluir educación sexual integral; C) Avanzar en el empoderamiento de jóvenes y ofrecerles la capacidad para participar en forma efectiva en el desarrollo nacional. 

Hace unos días dije que los jóvenes son el futuro y me dijeron: «No, estamos aquí. No somos el futuro, somos el hoy». Y eso es verdad. Los cambios que se dieron en África del norte fueron protagonizados por jóvenes y eso pasa en todo el mundo. 

Todos afrontamos desafíos, pero es importante saber cómo podemos asegurarnos que los jóvenes participen en la conversación y que se vean como parte de la solución y no del problema.

NUEVA YORK, Oct.2012 (IPS) -Malgorzata Stawecka entrevista a BABATUNDE OSOTIMEHIN, director ejecutivo de UNFPA

«El maltrato israelí a los niños palestinos es inaceptable»

Una misión investigadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el territorio palestino de Gaza determinó que los niños de ese pueblo soportan un maltrato inaceptable de las fuerzas de ocupación israelíes.

Luego de la misión y de audiencias celebradas en El Cairo y Ammán, el Comité Especial para Investigar las Prácticas Israelíes que Afecten los Derechos Humanos del Pueblo Palestino desató un mordaz ataque al Estado judío por lo q ue considera su continua negación de derechos humanos fundamentales, y la calificó de totalmente «inaceptable». 

El presidente del Comité, el embajador Palitha Kohona, representante permanente de Sri Lanka en la ONU, criticó en especial a las fuerzas israelíes por su inflexible trato a los niños, la mayoría acusados de arrojar piedras a militares armados. 

«Soldados israelíes rodean las casas de los niños a altas horas de la noche, les arrojan granadas y rompen puertas; a menudo disparan proyectiles letales y no presentan ninguna orden judicial», describió. 

A los menores se los ata y se les vendan los ojos; y luego se los llevan en vehículos militares, agregó. 

En entrevista con IPS, Kohona dijo que la situación en los territorios ocupados no registra mejoras significativas desde sus últimas tres visitas a la región. 

Según testigos, los niños detenidos suelen tener prohibidas las visitas de sus familiares y la defensa legal, permanecen encerrados en celdas con adultos, se les niega el derecho a la educación, e incluso con 12 años de edad son juzgados en tribunales militares israelíes, agregó Kohona. 

El Comité también recibió denuncias que dan cuenta de 192 niños y adolescentes detenidos, de los cuales 39 eran menores de 16 años, dijo Kohona, exjefe de la sección de tratados del foro mundial. 

La práctica israelí de demoler hogares palestinos continúa, y también aumentó la violencia de los colonos judíos, señaló. 

El Comité Especial, creado por la Asamblea General en diciembre de 1968, se completa con otros dos diplomáticos: el malasio Dato Hussein Haniff y el senegalés Fod Seck. 

IPS: ¿Cómo describiría usted el trato que las autoridades israelíes dan a los niños palestinos? 

PALITHA KOHONA: El Comité llegó a la conclusión de que las autoridades ocupantes no estaban cumpliendo con sus obligaciones legales internacionales hacia los habitantes de los territorios ocupados. 

Por ejemplo, el principal resultado del bloqueo de Israel a la franja de Gaza fue convertir a 80 por ciento de los palestinos dependientes de la asistencia humanitaria internacional. 

Es admirable la resiliencia de los gazatíes, capaces de sobrevivir con tan poco, especialmente con la inadecuada atención de salud, las severas limitaciones de sus actividades habituales, los frecuentes cortes de electricidad y los habituales incidentes de violencia que signan la vida cotidiana. El bloqueo de Israel a Gaza es ilegal. 

Las necesidades de seguridad de Israel sin duda pueden satisfacerse sin recurrir a algunas de estas duras políticas. El bloqueo, según muchos, equivale a castigar colectivamente a 1,6 millones de palestinos. Y ha tenido un impacto devastador en sus vidas. 

Muchos testigos preguntaron si varias de estas duras políticas eran realmente necesarias para mantener la seguridad o si en realidad estaban destinadas a exacerbar el sentimiento de desesperanza. 

IPS: Considerando que estas violaciones a los derechos humanos se cometen en territorios ocupados, ¿equivalen a violar las convenciones de Ginebra sobre el trato a prisioneros en situaciones de conflicto? 

PK: Hay destacadas personalidades que piensan así, y el Comité está de acuerdo con esta evaluación. 

IPS: ¿Israel permitió alguna vez una visita del Comité Especial para registrar su versión de los hechos? En caso negativo, ¿cuál es la excusa que presenta? 

PK: Al Comité Especial no se le ha permitido visitar Israel, ni los territorios ocupados de Cisjordania y Jerusalén (oriental) o las alturas del Golán. Israel tiene una política de no cooperación con el Comité. 

IPS: Usted visitó tres veces la región en calidad de presidente del Comité Especial. ¿Cuál es su evaluación de los territorios ocupados? 

PK: La situación no ha mejorado de modo significativo. En Gaza, las importaciones están en menos de 50 por ciento de los volúmenes previos al bloqueo. Ochenta y cinco por ciento de las escuelas de Gaza trabajan en doble turno. 

Y como Israel prohíbe casi todas las exportaciones de Gaza, se ahoga el crecimiento económico y escasean los empleos. Entre 30 y 40 por ciento de la población económicamente activa de la franja está desempleada. Alrededor de 1,2 millones de gazatíes recibieron asistencia alimentaria de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). 

Además, 90 por ciento del agua no es potable. Los negocios están en punto muerto, sin posibilidad de importar nuevos equipos o de exportar productos. 

La pobreza afecta a 39 por ciento de la población, según la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 

IPS: ¿Qué puede hacer la ONU para mejorar la situación de los palestinos en los territorios ocupados? ¿Cree usted que es impotente ante la intransigencia israelí? 

PK: Las agencias de la ONU desempeñan un rol importante para impedir que la situación humanitaria se deteriore más, pero también sufren la presión de la escasez de fondos causada por la crisis financiera mundial. Necesitan más financiamiento de los donantes. 

 

* NACIONES UNIDAS, Agosto 2012 (IPS) – Thalif Deen entrevista a PALITHA KOHONA, del comité de la ONU que investiga las prácticas israelíes

Australia saca a la luz casi 850 casos de abuso denunciados en el Ejército

Sídney (Australia), 10 jul (EFE).- El Gobierno de Australia hizo público hoy un informe con 847 casos de violaciones sexuales, acoso y otras formas de abusos denunciados en las fuerzas armadas, también contra menores, desde la década de 1950. (abajo se pueden ver fotos de mujeres que pertenecen al ejercito australiano)

El documento, que fue elaborado por la firma legal DLA Piper por encargo del Ministerio de Defensa, revisó las acusaciones de 847 personas, la más antigua de ellas formulada por un hombre que supuestamente fue víctima de abusos cuando tenía 13 años en 1951.

La Marina australiana reclutó a menores de hasta 13 años de edad en las décadas de 1950 y 1960, mientras que en todos los cuerpos del Ejército se reclutaron a menores de hasta 15 años de edad hasta principios de 1980, explicó la emisora local ABC.

Una de las supuestas víctimas relató que un alto oficial de la Armada intentó violarlo dos veces en la década de 1960 y lo amenazó con «tirarlo por la borda» si lo denunciaba, mientras otra persona que se unió a la Armada en la década de 1970 declaró que fue abusado sexualmente con el mango de una escoba, entre otras sevicias.

Según el primer capítulo del informe de 1.500 páginas, los diversos Gobiernos y las fuerzas armadas australianas fracasaron en su deber de proteger debidamente a los menores y a los jóvenes durante todo este tiempo.

El texto considera que si algunas personas buscan tener acceso sexual a menores a través de puestos en instituciones como los orfelinatos, escuelas e iglesias «no hay razón para pensar que esa gente no haya puesto en la mira a la ADF (siglas en inglés de las fuerzas armadas australianas)».

El dossier pidió que se abra una investigación gubernamental sobre 24 supuestos casos de violación perpetrados en las fuerzas armadas en la década de 1990 al considerar que no han sido investigados adecuadamente.

«Es posible que los cadetes varones que violaron a sus compañeras en la ADFA (Academia Australiana de las Fuerzas Armadas) a finales de 1990 y otros cadetes que fueron testigos de estas violaciones que no intervinieron se encuentren en puestos medios y altos en las fuerzas armadas», indica en documento.

El informe contempla la posibilidad de que muchas de las supuestas víctimas evitaran denunciar sus casos por temor a no ser escuchadas, sobre todo cuando la ofensa fue presuntamente cometida por un superior.

El ministro de Defensa, Stephen Smith, dijo a periodistas en la ciudad australiana de Brisbane que el documento aborda casos que son «profundamente sensibles y que conmocionarán a la gente» y explicó que el Gobierno pronto se pronunciará sobre su contenido y las decisiones que tomará.

Niña colombiana de 10 años se convierte en la madre más joven del mundo

Una niña del pueblo Manaure, en la provincia de La Guajira, Colombia, dio a luz a una beba de 2,5 kilogramos y se convirtió en la madre más joven del mundo con tan sólo 10 años de edad. Esta niña colombiana «destrono» a la niña bulgara de 11 anos (ver foto abajo), quien ostentaba ese tristemente celebre titulo de ser «La madre mas joven del mundo». Aunque si revisamos archivos historicos, se hablan de mamas mucho mas jovenes como niña de hasta 5 años de edad , como podemos ver algunas fotos historicas , al final de este articulo..

Según la prensa local, la menor fue ingresada en el hospital sin saber qué le pasada y se le practicó una cesárea, debido a que el cuerpo su cuerpo no estaba preparado para un parto natural.

La niña pertenece a la etnia Wayúu y el padre sería un adolescente de 15 años. La identidad de ambos jóvenes no ha sido revelada.

A pesar de que las leyes colombianas establecen que las relaciones sexuales con menores de 14 años, con o sin consentimiento, constituyen un delito punible con 9 años de prisión, los Wayuú poseen su propia jurisdicción y serán las autoridades indígenas quienes deberán tomar una decisión. 

Rosa Iguarán, una de las líderes de la comunidad indígena Wayúu señaló que los padres de la niña no desean ser contactados porque les da vergüenza, informa El Universal.

Los Wayúu habitan en la zona de frontera colombo-venezolana y suman unas 350 mil personas en Colombia, es decir el 23% de la población indígena del país, señaló Iguarán.

En las siguientes fotos recordamos a una niña peruana , Lina medina, de 5 años que dio a luz un bebe el 14 de mayo de 1939 (supuestamente violada por su padre).  

Hasta siempre

CTsT

Aumentan las muertes de hijos no deseados en PAKISTÁN

En el cementerio pakistaní de Moach Goth no hay epitafios ni versos del Corán, ni siquiera nombres de los muertos. Ofician de lápidas unas tablillas de madera con la fecha del entierro y un número que indica la cantidad de recién nacidos, víctimas de infanticidio, que fueron sepultados aquí.

El lugar, cuya tumba más reciente es la 72.315, es vigilado por la Fundación Edhi, con sede en la sureña ciudad de Karachi.

Creada por Maulana Abdul Sattar Edhi, la fundación es la mayor red privada de servicios sociales de Asia meridional. Durante las últimas seis décadas se ocupó de enterrar a los bebés muertos y abandonados, fruto de relaciones consideradas «ilícitas» por no ser matrimoniales.

«El año pasado enterramos a 1.210 recién nacidos abandonados en todo Pakistán», dijo a IPS el portavoz de la fundación, Anwar Kazmi.

La cifra supone un aumento en relación a los 999 registrados en 2009, y a los 890 de 2008, la mayoría niñas. En lo que va del año, solamente en Karachi, la fundación enterró a 30 bebés encontrados en vertederos de basura y alcantarillas, o que les entregó la policía.

Estos números proceden solamente de algunos centros urbanos, y «podrían ser muy superiores, pero nunca lo sabremos», dijo Kazmi, quien trabaja para la fundación desde hace 40 años.

En esta nación musulmana conservadora, se considera pecado tener un bebé por fuera del matrimonio, y el adulterio se castiga con la muerte según la estricta interpretación de la ley islámica.

«La gente joven tiene bebés sin casarse, e incluso cuando quieren hacerlo por su propia voluntad sus padres les niegan este derecho conferido por el Islam», dijo Kazmi, quien narró un trágico episodio que ilustra la mentalidad prevaleciente en la sociedad.


El hecho ocurrió hace 25 años en la colonia de Khamosh, uno de los asentamientos de ocupantes de Karachi.

«Antes del amanecer, una mujer abandonó a un recién nacido en los escalones de una mezquita. Cuando los hombres salieron del templo luego de las plegarias matutinas y hallaron al bebé, informaron al clérigo, quien proclamó que era un bebé ilícito que debería ser lapidado. Y así fue», dijo Kazmi.

Esa mentalidad prevalece, y se extiende incluso a hospitales del gobierno, donde algunos médicos rechazan a mujeres desesperadas que luego buscan la ayuda de «personas no calificadas».

El obstetra y ginecólogo Shershah Syed dijo a IPS que aunque el aborto es legal, todavía no se lleva a cabo en hospitales del gobierno. Si lo fuera, habría una «marcada reducción» de los infanticidios.

«Es necesario un cambio radical en la actitud de los médicos que se niegan a abordar las necesidades de una mujer embarazada, o una mujer que llega para practicarse un aborto y desea privacidad y confidencialidad», dijo Syed a IPS.

En el cementerio de Moach Goth, cerca de la colonia naval, a unos 14 kilómetros del centro de la ciudad, las tumbas más pequeñas son apenas montículos de tierra y ni siquiera tienen número. Sólo ostentan una discreta piedra amarilla que señala la cabecera de cada sepulcro.

Khair Mohammad, de 65 años, es quien vigila el cementerio y se desempeña como enterrador desde hace casi 29 años, ocupación a la que también se han dedicado sus hijos.

Señalando el predio de cuatro hectáreas, Mohammad dijo que es el tercero que compró la fundación hace apenas tres años, y que se está llenando rápidamente. Los otros dos, al otro lado de la carretera, se encuentran en muy mal estado.

Pero desde hace algún tiempo, él viene recibiendo pedidos para hacer más tumbas para bebés, dijo.

«El año pasado debemos haber cavado entre 200 y 250 tumbas infantiles», recordó.

Uno de los hijos de Mohammad también pronuncia la última plegaria previa al entierro.

Haq Nawaz, de 25 años, se ocupa del rito del baño final de estos bebés, luego los coloca en un saco de plástico y más tarde los envuelve en un manto blanco, de acuerdo con la tradición musulmana.

«Al principio tenía mucho miedo. Además, un cuerpo en descomposición huele horrible», dijo a IPS.

Según Nawaz, quien realiza este trabajo desde hace cuatro años, hace falta mucho valor para bañar a los muertos. «Me siento privilegiado de hacer esta obra, dado que en el Islam creemos que realizar este último ritual nos hace ganar puntos para el más allá», dijo Nawaz.

Para él, el solo acto de concebir, y no el bebé, es ilegítimo, y no entiende cómo alguien puede poner fin a la vida de esos seres diminutos.

Desde inicios de los años 70, la fundación instaló cunas afuera de algunos de sus centros, donde los padres podían dejar a los bebés no deseados, dijo Kazmi.

Actualmente, los 335 centros de la fundación tienen una, y decenas de bebés son dejados al cuidado de la organización.

Cada día, en su centro de Mithadar, Bilquis Edhi, de 70 años y viuda del fundador Maulana, entrevista a por lo menos cuatro o cinco parejas sin hijos, desesperadas por adoptar, para asegurarse de que los bebés vayan con las personas correctas.

«Quienes quedan con nosotros siempre son las niñas y los enfermos», dijo.

Pero la posibilidad de dar niños en adopción no ha frenado los infanticidios. «Publicitamos nuestras cunas cada tres días, pero no hemos logrado detener el asesinato de estas vidas inocentes», dijo Kazmi.

En todas las sociedades nacen bebés fuera del matrimonio, enfatizó Syed. Pero dijo que es probable que aumente la tendencia a los embarazos no deseados «en centros urbanos, donde las familias pobres viven en casas de un ambiente y donde ni siquiera las parejas casadas tienen privacidad, donde la educación es poca o nula, donde el único entretenimiento y la exposición al mundo exterior es a través de las películas y de la caja boba», en alusión a la televisión.

Como solución, Kazmi propuso que las escuelas incorporen un programa de educación sobre salud reproductiva adecuada a todas las edades.


Por Zofeen Ebrahim; KARACHI, Pakistán, mar (IPS-Marzo 2011)

UNESCO pide no robar el futuro a 28 millones de niños

La Unesco pidió hoy a la comunidad internacional, y en especial al Consejo de Seguridad de la ONU, que acabe con la impunidad de quienes atacan a los niños en las zonas en conflicto y «roban» así a 28 millones de menores de todo el mundo «la posibilidad de educarse y labrarse un futuro».


«A veces se considera que los ataques a las escuelas en zonas de guerra son ‘daños colaterales’, pero no es así: Los niños y los colegios se han convertido en objetivo directo de ataques, violaciones y agresiones sexuales en lugares como Palestina, Sudán o Pakistán», denunció hoy Kevin Watkins.


Watkins es el máximo responsable del último informe global de la Unesco, llamado «La crisis escondida: conflictos armados y educación» y difundido hoy en Nueva York en una presentación en la que participaron la directora de ese organismo, Irina Bokova, y la de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, entre otras personalidades.


Todos ellos quisieron denunciar la situación que padecen cada día millones de niños en zonas de conflicto y pedir que, en palabras de Watkins, se pase de «las resoluciones a los hechos».
«La palabra que se va repitiendo una y otra vez es ‘impunidad’.


Quienes violan a niñas o atacan colegios muchas veces no son perseguidos por sus acciones», denunció Watkins, quien pidió que el «Consejo de Seguridad de la ONU ponga nombre a quienes cometen esas violaciones y tome las acciones que sean necesarias».


El informe revela que el 42 % de los menores de edad que no tienen la posibilidad de educarse, unos 28 millones, viven en países afectados por los conflictos armados.
«La cifra de 28 millones es una estadística, pero las vidas y oportunidades de esos niños están siendo destrozadas, se les está privando de lo que todos nosotros damos por hecho», lamentó Watkins.
El experto insistió en que la comunidad internacional tiene que empezar a tomar medidas concretas, entre ellas elevar la ayuda internacional que se destina a educación.



«Soy consciente de que con la crisis presupuestaria que están viviendo tantos países donantes es difícil pedir que se aumente la ayuda para educación», dijo Watkins, quien aseguró que se necesitan 16.000 millones de dólares anuales para acabar con la brecha de financiación en este ámbito.
Pero esa es «una cifra menor que las bonificaciones que se pagaron el año pasado en Wall Street».
«La pregunta radica en lograr que 67 millones de niños puedan ir al colegio con toda la esperanza que eso crea, la reducción de pobreza, la paz y seguridad, o, por el contrario, poner más dinero en presupuestos militares», afirmó.


El informe recuerda que todavía hay muchos países que invierten más en el ejército que en educación primaria, entre ellos Estados Unidos, y que con el dinero que gastan los países ricos en defensa en sólo seis días se podrían recaudar esos 16.000 millones necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación en 2015.



«Pero no estamos encaminados a lograr los ODM», lamentó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien defendió la educación como la mejor herramienta para «salvar a generaciones futuras de la guerra».


«Lo que tenemos que apoyar es la educación que incluya a todos en el sistema, que llegue a todos y se base en derechos humanos y cívicos, lo que evita que las sociedades repitan las pesadillas de la historia», defendió Bokova durante la presentación de un trabajo suscrito, entre otros, por los Nobel de la Paz Desmond Tutu, Oscar Arias, Shirin Ebadi y José Ramos Horta.


La máxima responsable de ONU Mujeres y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, también defendió durante la presentación que «la educación es una de las mejores armas para acabar con la pobreza».
Bachelet hizo especial hincapié en el problema de que se cometan violaciones de niñas en países en guerra como denuncia la Unesco y condenó que en esos países tanto las menores como sus padres sufran riesgos por el mero hecho de acudir a la escuela.



«Un niño puede desarrollar todo su talento y sus capacidades si se le da la oportunidad, no sólo sus capacidades intelectuales sino también emocionales, de autoestima y dignidad», aseguró Bachelet, quien defendió que «todo eso puede ser posible si hay una voluntad política».


* Naciones Unidas, (EFE).-1 marzo 2011