Curiosidades Económicas o Políticas (Desalinizacion, Fuel, árabes, Puerto USA)

 

 

 

 

En California están construyendo una planta de desalinizacion (Carlsbad), la cual convertirá el agua salada del mar en agua potable. Dicha planta fue la visión inicial del presidente John F. Kennedy, hace unos 50 años. 

1 2.1

Dicha planta tendrá un costo estimado de un billón de dolares ($1,000’000,000.00) y se espera que cubra las necesidades de agua potable de un 7% de toda la población de USA.

2 3 4

Para tener claro el proceso de desalinizacion del agua de mar y convertirla en agua potable sigue el siguiente proceso en general:

5 infografia_planta_desalinizacion_CS 7

En la siguiente infografia del 2012 vemos el esquema de la planta desalinizadora considerada una de las mas grande en el mundo y se encuentra en Israel:

8

Un proyecto que ya vienen trabajando desde hace algunos años es la búsqueda de alternativas de nuevos combustibles para los carros. Es decir, se busca no depender de los combustibles tradicionales derivados del petroleo. De esta manera el presidente Obama ha destinado 2 billones de dolares ($2,000’000,000.00) para lograr dicho objetivo en un termino de tiempo de 10 años.

9

Una alternativa es la de los autos eléctricos o híbridos (gas y/o baterías) , los cuales fueron vendidos a nivel mundial en el 2012, 120,000 autos, de los cuales 52,000 están en USA. Asimismo tienen 12,000 estaciones de carga en territorio norteamericano.

10

En las siguientes fotos se aprecian fotos recientes de la refinería mas grande de USA que cuenta con unos 2,000 trabajadores y se encuentra ubicado en port Arthur, Texas, y sus propietarios son los árabes sauditas en un 50% con su empresa “Aramco” y el otro 50% lo tiene la empresa Shell.

11 12

En Abril ultimo completaron una inversión de 10 billones de dolares en expansiones que permitan una mayor capacidad de procesamiento de gasolina, diesel y otros productos del petroleo en USA. Con la expansión se espera lograr una capacidad de producción de 600,000 barriles por día en diesel, gasolina, combustible para aviones y otros productos.

1314

En el mas ocupado puerto de long beach (California) de todo USA se va a invertir 500 millones de dolares para enlazarse con el tren que viene del Noroeste de santa fe. Esta situación ha hecho que los residentes cercanos al puerto, alrededor de 500,000 personas, se quejen debido a que esto puede ocasionar efectos negativos a la población debido al incremento del trafico y la polucion.

 

 

 

 

1516.116 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Mayor información o detalles revisa estos enlaces: 

  1. http://www.nytimes.com/2013/04/05/business/texas-refinery-is-saudi-foothold-in-us-market.html

  2. http://www.nytimes.com/2013/03/16/us/politics/obamas-2-billion-plan-to-replace-fossil-fuels-in-cars.html

  3. http://www.nytimes.com/2013/03/01/business/energy-environment/a-costly-california-desalination-plant-bets-on-future-affordability.html?_r=1&

  4. http://en.wikipedia.org/wiki/Desalination

Israel y Arabia Saudita podrían atacar a Irán tras el acuerdo sobre su programa nuclear

Así lo afirma el periodista y bloguero Aaron Klein, que añade que las autoridades egipcias confirmaron que personal israelí recientemente visitó Arabia Saudita para inspeccionar bases militares. «Los funcionarios afirmaron que Israel, Arabia Saudita, Catar, Jordania y otros países árabes y del golfo Pérsico han discutido los próximos pasos a seguir para realizar posibles ataques contra las instalaciones nucleares de Irán», según el periodista. Mientras tanto, EE.UU. avisó a Israel y Arabia Saudita de que los sistemas de radares sobre el espacio aéreo de Irán están bajo su control y que ningún ataque debería ponerse en marcha sin permiso de la Administración Obama, añade Klein. 

mapa-medio-oriente

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tachó el acuerdo alcanzado en Ginebra de «error histórico». El político advirtió que el mundo se ha convertido en un lugar más peligroso, al igual que tras el acuerdo con Corea del Norte en 2005. 

La familia real saudita también expresó su indignación por el acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán. Anteriormente el diario ‘Sunday Times‘ informó que Arabia Saudita accedió a permitir que Israel usara su espacio aéreo. Además, los sauditas dijeron que proporcionarían ‘drones’, aviones cisterna y helicópteros para un posible ataque israelí contra Irán. El periódico reveló que el Mossad -el servicio secreto de inteligencia de Israel- estuvo trabajando estrechamente con la inteligencia saudita en los preparativos en caso de la consecución de un acuerdo en Suiza. Netanyahu y funcionarios israelíes intentaron persuadir a EE.UU. para que rechazara un compromiso con la República Islámica. Según Israel, cualquier acuerdo sobre el programa nuclear iraní pondría en peligro su existencia.  

3456fb813a4584d38ddc1b2e78301717_article

Ante la posibilidad de que el movimiento chií Hezbolá apoyara a Irán en caso de un ataque, en octubre se informó que Israel estaba considerando atacar las posiciones de la organización islámica en el sur del Líbano para reducir su capacidad de misiles. La organización militar chií tiene «más de 200.000 de misiles capaces de alcanzar cualquier casa de Israel», afirmó el ministro israelí de Defensa Civil, Guilad Erdán.

Sin embargo, los expertos militares de Israel hablan de otra cifra. Así, el director adjunto de personal de las Fuerzas de Defensa de Israel, Yair Naveh, sostiene que el arsenal de Hezbolá cuenta con unos 60.000 cohetes y misiles, una cantidad diez veces superior al número de misiles que poseía la organización durante la invasión de 34 días del Líbano por parte de Israel en 2006.

Parece que las preocupaciones de Israel tienen una base: después del doble ataque suicida contra la embajada de Irán en el Líbano, la semana pasada el secretario general de Hezbolá, Seyyed Hassan Nasrallah, se reunió con el viceministro de Asuntos Exteriores iraní para asuntos Árabes y África, Hosein Amir Abdollahian. También el embajador iraní en el Líbano, Ghazanfar Roknabadí, en una entrevista con la cadena de televisión por satélite de Hezbolá, Al Manar, sugirió que «la responsable del ataque fue una entidad sionista».

Cabe recordar que la responsabilidad de la explosión que mató al menos a 23 personas y dejó heridas a más de 150 la asumieron las Brigadas de Abdullah Azzam, un grupo vinculado a Al Qaeda. 

Fuente: RT, 25 Noviembre 2013

******************************************

Algunos comentarios de lectores de RT.Com:

* SE LE PASO EL TIEMPO A ISRAEL PARA UN ATAQUE A IRAN…NO SE ANIMARON EN SU MOMENTO Y AHORA ES MUY TARDE: CHINA, INDIA Y/O RUSIA. POR CITAR ALGUNOS QUE APOYAN A IRAN POR CUESTIONES COMERCIALES) LOS BORRARIAN DEL MAPA CON EL AVAL DEL MUNDO SI REALIZAN TAL ALOCADA AVENTURA… ES TARDE ISRAEL… Y SIN EEUU «SON UN ARBOL SECO EN EL DESIERTO»

* Así como Israel justifica su ataque a Irán por considerarlo «peligro para su nación» las potencias militares deberían atacar a Israel por ser un «peligro para el mundo». Esos criminales sionistas si deberían de ser atacados y destruidos, su nacionalismo es lo mas parecido al nazismo al ocupar ideales como el del espacio vital y el exterminio…

IRAN ES UN PAIS PERSA, NO ES UN PAIS ARABE Y ES ENEMIGO DE LOS SAUDITAS DESDE HACE MUCHO TIEMPO Y LA MONARQUIA SAUDITA ES CAPAZ DE UNIRSE A LOS JUDIOS SIONISTAS PARA DESTRUIR A SUS ENEMIGOS MORTALES QUE SON LOS PERSAS, POR QUE PARA LOS ARABES DE ESA REGION EL PEOR ENEMIGO SON LOS PERSAS Y DESPUES VIENEN LOS JUDIOS.

* Iran esta amarrado de pies y manos ahora no puede hacer nada, su espacio aereo esta bajo el control USA, sin darse cuenta la comunidad internacional despejo el camino a Israel para lanzar un ataque a las instalaciones nucleares de Iran..no hay mal que por bien no venga…USA tiene el control de las comunicaciones y el espacio aereo irani, los iranies como ingenuos cayeron en la trampa…Dios bendiga a Israel.

* Ante los ojos del mundo esta la señal que establece el tiempo en que cristo viene con Poder y Gloria a buscar a todos aquellos que le aceptan como su unico Señor y Salvador, estan dispuestos a tomar su cruz y seguirle, le créan y se sometan al evangelio de su palabra y de ahí el llanto y el crujir de dientes para todos aquellos que rechazaron su llamado ignorando a cada persona que Dios puso en su camino para advertirles que el tiempo de la gracia de Dios mediante la cual puede ser salvo y heredero de las promesas de Dios esta llegando a su fin.

* Que pasa es Israel el ùnico en el planeta que puede dictar ordenes a los demàs?Es una falta de respeto a los acuerdos alcanzados por los representantes de la polìtica global.Le digo al presidente Obama que tengas muchos cuidados con este ministro Israelis,porque le puede perseguir la misma suerte de otros por no respetar las ordenes de estos criminales «ISRAEL»…No son criminales la sociedad israelis sino el sistema polìtico..

* Israel se va a hacer con el control de las bases ex-USA en Arabia Saudita y los emiratos del golfo con el fin de lanzar un ataque sobre el país chiíta (Irán).
Como os vengo advirtiendo hace tiempo, el estupor que esta alianza contra natura del país que guarda el símbolo número uno del islam con los judíos, contraviniendo el principio número uno del Corán, va a generar una masiva conversión al chiísmo. Tampoco creo que los propios israelitas reciban esta noticia con otro sentimiento que el de la estupefacción: ¡cómo les van a decir a los que se tienen por los máximos progresistas de la región aliándose con la monarquía más involucionista! ¡Y encima musulmanes!

* İsrael debe de exterminar esas gentusas diabolica y terrorista de hezbola,y con relacion a iran tambien debe de atacarlo,ya que iran a dicho en varias ocasiones que israel debe de ser borrado del mapa.

* Si Israel y sus supuestos aliados deciden atacar a Irán, nadie ganará. Pero quién más puede perder es el mismo Israel, así crea que su capacidad bélica es muy fuerte…perderá porque irá en contra de lo acordado por el sexteto, obligando a Rusia y China a intervenir. Igual obligarán a USA a meterse en el cuento, pero su posición solo se sabrá en su momento. Sabemos que Inglaterrra saldrá de inmediato a apoyar a Israel, qué harán los USA entonces? El tema es que Israel está presionando por la guerra a como dé lugar, creyendo que con cara ganan ellos y con sello pierden los otros…

 

Arabia Saudita repudiada por no enviar mujeres a Juegos Olimpicos

El Comité Olímpico Internacional (COI) comenzó conversaciones con Arabia Saudita luego de que la organización Human Rights Watch (HRW) solicitara que se prohíba la participación de ese país en los Juegos Olímpicos de Londres por considerar que discrimina a sus atletas femeninas.

HRW hizo el pedido el martes 10 en respuesta al anuncio de Arabia Saudita de que no enviará mujeres a competir en la capital británica. 

«Todavía estamos hablando con el CON (Comité Olímpico Nacional) saudita y tenemos confianza en que habrá un resultado positivo», informó el COI en una declaración a la agencia AP este miércoles 11. 

No obstante, HRW señaló en su sitio web que el COI «debería prohibir que Arabia Saudita participe en los juegos de 2012 debido a su clara violación a la Carta Olímpica». 

 

Esta establece que los Juegos Olímpicos deben «estimular y apoyar la promoción de mujeres en el deporte en todos los niveles y todas las estructuras, con la mira de implementar el principio de equidad de género». 

Cuando faltan apenas dos semanas para que comiencen los Juegos Olímpicos, el 27 de este mes, el periódico saudita Al-Sharq al-Awsat informó que ninguna mujer había clasificado en las tres ramas deportivas en las que Arabia Saudita participará (atletismo, hipismo y halterofilia). 

Pero la embajada saudita en Londres había asegurado a fines de junio que se permitiría la participación de deportistas «calificadas» y que el CON «supervisaría la participación de mujeres atletas». 

Las declaraciones de las autoridades sauditas sobre el tema han sido contradictorias. El presidente de la CON, el príncipe Nawaf bin Faisal, aseguró la semana pasada que se permitiría la participación de mujeres en los Juegos Olímpicos. 

Pero en comentarios publicados por el diario saudita Al-Jazirah aclaró que solo podrían hacerlo «usando vestimenta adecuada que se ajuste a la shariá (ley islámica)» y siempre que no tuvieran contacto con hombres. 

Un mes antes, el príncipe había dicho que «no apoyaría la participación femenina», según informó el diario The National, de Emiratos Árabes Unidos. 

«Hacer lo correcto» 

«No es que los sauditas no puedan encontrar mujeres atletas, sino que sus políticas discriminatorias han hasta ahora impedido que surja una», dijo el director de iniciativas globales de HRW, Minky Worden. 

«Pero aún hay tiempo para que Arabia Saudita haga lo correcto y permita que mujeres asistan a los Juegos de Londres, incluyéndolas en los cupos ‘universalidad’», que les permite participar aunque no hayan logrado las marcas mínimas para clasificar, añadió. 

«Lo más importante aquí es que Arabia Saudita rompió su promesa, está incumpliendo las reglas, y no se le debería dejar participar en los Juegos de Londres 2012 si excluye a las mujeres de su equipo», afirmó Worden. 

La organización exhortó al COI a que excluya a ese país del Golfo como lo hizo con Afganistán en 2000, entonces gobernado por el movimiento islamista Talibán, por no permitir que mujeres integraran su delegación olímpica. 

Y la sanción a Arabia Saudita debe mantenerse «hasta que ponga fin a las políticas que privan a millones de mujeres y adolescentes sauditas de sus derechos básicos», sostuvo Worden. 

Sin mujeres 

Arabia Saudita se convirtió en el único país que no prevé enviar mujeres a la competencia de Londres. 

Brunei y Qatar, que en pasados juegos habían participado con delegaciones exclusivamente masculinas, confirmaron que esta vez sí llevarán a mujeres atletas. 

Qatar fue sede en 2011 de los Juegos Olímpicos Árabes, que incluyeron participación femenina, destacó en comunicado HRW, con sede en Nueva York. 

La jineta Dalma Malhas, una de las pocas atletas mujeres de Arabia Saudita, quedó descartada de la competición el mes pasado debido a una herida. 

Se espera que unos 10.500 deportistas participen de los Juegos Olímpicos en Londres, representando a más de 200 países. 

Si Arabia Saudita revierte su decisión, sería la primera vez en la historia olímpica que todas las delegaciones tienen presencia de mujeres deportistas. 

* Publicado en acuerdo con Al Jazeera. 

 
Por corresponsales DOHA, 11 julio 2012 (IPS)

Ataque israelí a Irán no es tan sencillo como parece

Pese a la especulación mediática sobre un ataque israelí contra las instalaciones nucleares de Irán en la próxima primavera boreal, hay un considerable escepticismo sobre el éxito de semejante campaña.

El dicho «perro que ladra no muerde» podría aplicarse a Israel. Este país no puede esperar otro golpe como el de 1981, cuando un ataque aéreo le permitió destruir el reactor Osirak en Al-Tuwaythah, al sur de Bagdad. 

Irán está advertido de la capacidad de Israel y de la precisión de las municiones con que cuenta, de fabricación estadounidense. El programa nuclear iraní se encuentra disperso entre 12 y 20 sitios diferentes en un extenso territorio, en instalaciones construidas para resistir ataques y protegidas por modernos sistemas rusos de defensa antiaérea. 

Se cree que el elemento más crítico del programa iraní se encuentra en Natanz, en el centro-oeste de ese país. El corazón de esa estructura es el área centrifugadora, situada en una sólida construcción subterránea. 

Incluso si Israel limita sus objetivos, debería bombardear otros lugares además de Natanz. Por ejemplo, la nueva planta de enriquecimiento de combustible nuclear de Fordow, cerca de la ciudad noroccidental de Qom, adonde los iraníes han llevado 3,5 por ciento del uranio enriquecido de Natanz, construida dentro de la ladera de una montaña y muy fortificada. 

Hay también una planta de conversión de uranio en Isfahan, ciudad del centro-oeste, una central de agua pesada que se está construyendo en la occidental ciudad de Arak y fábricas de centrifugadoras en las afueras de Teherán. 

En línea recta, Natanz está a 1.609 kilómetros de Israel. Puesto que los dos países no comparten fronteras, los cazas o misiles israelíes deben sobrevolar espacio aéreo extranjero, y quizás hostil, antes de llegar a su objetivo. 

El método menos riesgoso de atacar Natanz es con misiles balísticos de medio alcance, como los Jericó II o III. Pero, para recorrer esa distancia, los misiles deben cargarse con ojivas de peso limitado y es dudoso que estas tengan el poder de penetrar lo suficientemente hondo bajo tierra para lograr el grado de destrucción que se busca. 

Un operativo de la fuerza aérea, con cazabombarderos estadounidenses, es la opción más probable. Los israelíes cuentan con 25 aviones F-15I y con unos 100 jets F-16I. 

Los F-15I pueden transportar hasta cuatro toneladas de combustible, que les permiten volar unos 4.450 kilómetros. Y si repostan en el aire, el alcance es mayor. Estos cazas pueden llevar una amplia variedad de armamento, como misiles, explosivos teledirigidos y bombas de caída libre. En total, transporta unas 10 toneladas de municiones. 

El F-16I tiene una autonomía de vuelo que permitiría a las fuerzas israelíes atacar algunos objetivos dentro de Irán sin necesidad de repostar combustible. 

Si la opción es aérea, la pregunta es cómo llegarán los cazas desde sus bases en Israel a objetivos situados muy adentro del territorio iraní. 

Podrían volar sobre Arabia Saudita o Iraq, e incluso sobre Jordania. Cualquiera de esas rutas tiene una extensión de 1.931 kilómetros. 

Sobrevolar territorio de Arabia Saudita requiere partir desde el sur de Israel, ingresar al espacio aéreo saudita desde el golfo de Aqaba o desde Jordania, volar 1.287 kilómetros hasta el Golfo y luego otros 483 kilómetros en cielos iraníes. 

Los aviones serían detectados por los sauditas. No está claro si sus fuerzas podrían, o querrían, detenerlos. Si es real el temor de la casa real al desarrollo nuclear iraní, quizás hagan la vista gorda. 

Si la ruta elegida fuera Iraq, las aeronaves deben salir desde el sur, atravesar entre 483 y 644 kilómetros del espacio aéreo saudita, o una parte del de Jordania, e ingresar cuanto antes a cielos iraquíes, volar 805 kilómetros hasta el Golfo y luego hacia el objetivo. 

Ingresar a Irán desde Iraq sería complejo políticamente. Si bien las tropas estadounidenses ya no están en suelo iraquí, atravesar su espacio aéreo no es posible sin el conocimiento y, sobre todo, sin el permiso de Estados Unidos. 

El punto clave es si los cazabombarderos israelíes pueden llevar a cabo su misión sin repostar combustible. 

El radio de combate –la distancia que un avión puede volar de ida y vuelta– es difícil de calcular y depende del peso de las armas, los tanques externos de combustible y el tipo de misión, entre otros factores. 


La estimación más afinada del radio de combate de los F-15I y F-16I, equipados con tanques de combustibles conformables –empotrados en el perfil de la aeronave–, dos tanques externos en las alas y una carga de armamento decente, es de unos 1.609 kilómetros. 

Cualquiera de las dos rutas mencionadas arriba es unos 322 kilómetros más larga. Para cubrir ese trayecto, los cazas podrían equiparse con otro tanque externo de combustible, pero debería aligerar su carga de armas. Con la precisión que tiene el arsenal israelí, esto no sería un problema. 

Sin embargo, si el avión es detectado e interceptado, los pilotos tendrán de deshacerse de los tanques para poder repeler el ataque. Y arrojar el combustible les impedirá llegar al objetivo. 

Repostar en el aire es una complicación para los israelíes. En los últimos años compraron cinco aviones de transporte C-130 y entre cuatro y siete aviones cisterna Boeing 707. Pero cualquiera de estos tendría que asistir a los cazas en espacio aéreo hostil. El 707 es una enorme aeronave desarmada, muy vulnerable a la defensa antiaérea. 

En teoría, Israel podría hacer todo esto. Pero corriendo un gran riesgo de fracasar. Si decide atacar Natanz, deberá infligir daño suficiente en la primera ocasión, y probablemente no pueda efectuar bombardeos posteriores a otras instalaciones. 

La pregunta última es, desde luego, qué pasará cuando los cazas hayan retornado. ¿Irán no sería capaz de reparar el daño y acelerar su programa nuclear? ¿O Israel da por sentado que Washington tomará de su mano la posta e iniciará una guerra de larga duración contra Teherán? 

* Análisis de David Isenberg, WASHINGTON, 17 febrero 2012, (IPS)

* David Isenberg es académico adjunto del Cato Institute y colaborador del Straus Military Reform Project del Centro para la Información de Defensa de Estados Unidos.

Una sociedad dividida por la religión

La francesa Odette Klysinska, seguidora de la fe católica, agarra con fuerza su testamento, sentada en el salón de su casa en un acomodado barrio de Beirut, escandalizada de que el documento no sea legalmente válido en este país, que considera suyo.

Klysinska, casada con un druso, una minoría religiosa de Líbano, sufre el «estatus de la ley personal», que prohíbe a católicos, sunitas y chiitas legar sus posesiones o propiedades a su descendencia de diferente confesión. 

«¿Cómo se puede prohibir a una madre ayudar a sus propios hijos después de morir? Es inconcebible», dijo a IPS incrédula. 

La ley personal de Líbano, que incluye matrimonio, herencia y divorcio, se rige por 10 códigos religiosos diferentes aplicados a 17 grupos religiosos, varios de ellos sujetos a una única jurisdicción. 

La norma es consecuencia del Imperio Otomano y del régimen colonial, según la abogada libanesa Amal Takieddine, y dio pie a las sangrientas guerras vividas por Líbano. 

El Imperio Otomano de la década de 1830 dio a los judíos, armenios, cristianos ortodoxos y a los musulmanes sunitas la autoridad exclusiva sobre la ley de familia, explicó. 

En los primeros años del siglo XX, las potencias europeas ampliaron la cantidad de sectas reconocidas en Líbano a 17, dejando a unos pocos líderes religiosos las libertades civiles. 

Klysinska no es la única que sufre esta situación. Una gran cantidad de personas de diversas confesiones y orígenes padecen la rígida legislación divisiva. 

Hassan, quien no quiso dar su nombre completo, es de origen sunita, pero debió hacerse chiita para que su hija de 20 años pudiera heredar todos sus bienes. 

La comunidad sunita prohíbe los testamentos y solo permite que la mujer reciba una fracción específica de la herencia familiar, el resto queda en manos de los hijos varones. 

La joven drusa Nibal Khodr debió hacer frente a una difícil situación cuando su esposo murió en un accidente de motocicleta y no pudo ser la única guarda y custodia de su hijo. 

Ahora, cada decisión económica que toma en representación de su hijo menor de edad requiere de la aprobación, por escrito, de un clero druso local o de un jeque. 

«El sistema de la ley personal es arcaico y trata a la gente como infrahumana. Por suerte tengo otra nacionalidad que me otorga cierta protección», indicó Klysinska. 

Según Tony Daoud, director de CHAML (Jóvenes ciudadanos libaneses no violentos y no sectarios), la mayoría de las leyes de este país niegan a las madres la custodia exclusiva de sus hijos tras la muerte del cónyuge. Además, sus derechos limitados pueden ser fácilmente revocados con argumentos como «dudosa reputación» o si se vuelven a casar. 

Las leyes personales libanesas también ahogan las libertades básicas, como el derecho a decidir cómo disponer de los restos de un ser querido. 

Las comunidades ortodoxas y musulmanas no permiten la cremación, aun si fue explicitado por el difunto en un testamento escrito. La práctica, en cambio, es aceptada por la Iglesia Católica y los protestantes. 

«Esta situación generó desigualdad entre la gente y favorece la confusión», remarcó Takieddine. 

La legislación impide a Klysinska incluir en su testamento a su hija drusa, pero los hombres de esta comunidad pueden legar su herencia a quien más les plazca. 

Cuando no hay testamento, los asuntos relativos a la herencia se remiten a ley islámica, según la cual los descendientes varones tienen derecho al doble de la parte correspondiente a las mujeres de la familia. 

Las iglesias cristianas, en cambio, tratan a hombres y mujeres por igual en lo que respecta a las leyes de la herencia matrimonial. 

«Ante la falta de una ley clara para todos, la gente recurre a vacíos legales en la legislación existente, como convertirse a otra religión o vender en vida los bienes a sus hijos», añadió Takieddine. 

En un intento por reformar el sistema, CHAML contribuyó con un proyecto de ley sobre matrimonio civil, adopción y herencia, que fue enviado al parlamento en 2011 y que está a estudio de una comisión legislativa. 

No es de sorprender la fuerte oposición de organizaciones religiosas, como el chiita Hezbolá (Partido de Dios) y el sunita Hez al-Tahrir, a la propuesta, que, según ellas, «contradice la sagrada shariá» (ley islámica). 

Pero «una ley civil sobre el estatus personal es uno de los principales pilares de un estado civil y unificado», arguyó Takieddine. 

La multiplicidad de leyes al respecto creó una sociedad en la que las personas se identifican más con comunidades religiosas que con el propio Estado dándoles a ellas un mayor control sobre las libertades civiles. 

«Todo sentimiento de parentesco y lealtad en la sociedad se concentra en los grupos religiosos», remarcó Takieddine. La sanción de una ley civil puede rectificar este problema, así como promover el tan necesitado diálogo y unidad entre las comunidades, que todavía se recuperan de una guerra civil de 15 años, que se extendió de 1975 a 1990. 

Una legislación civil contribuirá a liberar a los jóvenes del control sectario en un país dividido por la religión, lo que podría llevar a una relajación de las muy divisivas afiliaciones confesionales y del poder político sin restricción de las comunidades religiosas. 

«Muchas de las guerras de Líbano tienen un profundo origen en la ley personal del país, que nutre un sentimiento de temor entre los miembros de varias comunidades. El matrimonio civil y la unificación de una ley civil se traducirán en una sociedad más estable que goce de libertad de elección», indicó Daoud.

 

* Texto por Mona Alami, BEIRUT, enero 2012 (IPS)

Conflicto en Libia reaviva racismo

El uso de mercenarios procedentes de África subsahariana por parte del régimen de Muammar Gadafi en Libia reavivó el profundo racismo arraigado en la población árabe.


Aunque la mayoría niegan su existencia, la discriminación es común en ese país, no sólo contra los inmigrantes negros, sino también contra los propios libios de piel más oscura, especialmente del sur.

«Frente a este panorama, uno necesita estar un poco alerta ante las etiquetas de ‘mercenarios africanos’ o incluso ‘mercenarios africanos negros’, que están siendo usadas», dijo a IPS el director ejecutivo del Centro Afro-Medio Oriente, en Johannesburgo, Na’eem Jeenah.

«Sin duda, Gadafi ha usado en el pasado mercenarios de otras partes de África, y nuestra información es que algunos de ellos probablemente estén involucrados en la actual situación», añadió.


«Por supuesto, los mercenarios son muy útiles debido a que las fuerzas regulares incluyen conscriptos, que pueden rápidamente abandonar las filas y unirse a los rebeldes. Los mercenarios trabajan por dinero y no tienen reparos en matar», indicó.

De los alrededor de dos millones y medio de refugiados e inmigrantes subsaharianos en Libia, la mitad tienen trabajos mal pagos en el sector petrolero, la agricultura, la construcción y otros sectores de servicios.


No es la primera vez que los inmigrantes son víctimas racismo en Libia. En 2000, decenas de trabajadores procedentes de Burkina Faso, Camerún, Chad, Ghana, Níger, Nigeria y Sudán fueron asesinados en las calles en el marco de una campaña del gobierno contra el crimen, las enfermedades y el tráfico de drogas.

Entonces, el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó su preocupación.

En 2004, acusó a Trípoli de violar el artículo 6 de la Convención Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, de 1969, y de no implementar mecanismos adecuados para salvaguardar a los individuos de actos racistas que violan los derechos humanos. «Es también posible que muchos identificados como ‘mercenarios africanos’ sean en realidad libios de piel oscura. Es más fácil para la gente proyectar sus problemas hacia los extranjeros que hacia su propio pueblo», añadió Jeenah.


El caso de Karim, un africano-libanés, es un ejemplo. Cuando viajaba en autobús con su madre africana de regreso a Beirut, tras visitar a sus parientes en Libia, el vehículo fue detenido en un puesto de control militar. Los soldados ingresaron y les exigieron los documentos a todos los pasajeros. Mientras buscaba su billetera, Karim fue arrestado.

Durante varias horas fue víctima de continuos abusos físicos y verbales. Ningún soldado se molestó en ver su identificación.

«No fue sino hasta que mi madre les gritó que llamaron a un familiar conocido en el ejército y los soldados dejaron de maltratarme y revisaron los papeles», dijo a IPS.


Pero expertos señalan que el racismo no está confinado a Libia, sino que está presente en todo el mundo árabe, y tiene raíces históricas en el comercio de esclavos durante la colonización europea de la región.

En su estudio titulado «Percepciones de raza en el mundo árabe», Mark Perry señala: «El pasado y actual tráfico de esclavos en el mundo árabe ha dejado una amarga marca en la sociedad africana actual».

«La África negra fue la primera fuente de esclavos y el último gran reservorio en agotarse», añade.

Mientras el mundo celebra el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial, este año dedicado a los descendientes africanos, los levantamientos en el mundo árabe deberían incluir una transformación social para poner fin al racismo y la xenofobia, según expertos.

Vincular a la población negra con el régimen de Gadafi en Libia podría derivar en un genocidio si el líder es derrocado, alertaron.


Por Simba Russeau (IPS), BEIRUT, 21 marzo 2011

Mas trabajos en USA por venta de armas a los arabes sauditas

En un contrato presentado por el Gobierno del presidente Obama, en setiembre del año pasado, se esperaba la aprobacion del congreso norteamericano para realizar una venta por 60 billones de dolares ($60,000,000,000.00).

Esta venta de armas seria la mas grande hecha por USA y le daria trabajo bien remunerado a 75,000 trabajadores norteamericanos, especializados en la fabricacion de armas

(ver mas detalles, al final, en articulo de “Time” del 27 setiembre 2010)

La venta consistiria de lo siguiente:


84 Aviones F-15


 

70 helicopteros “Apache”

 

72 helicopteros “Black Hawk”

 

36 helicopteros “Little Bird”


 

 

 

Hasta siempre.


Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

 


Principe arabe es torturador (Video)

El príncipe torturador es hermano del soberano de los Emiratos arabes y es amigo de los que les gusta torturar en USA; según se dice extraoficialmente; sin embargo, politicos honestos y anti-torturas en USA han ayudado a presentar un video que prueba el salvaje y sadico pasatiempo de este billonario principe arabe que no conoce o no le importa los derechos humanos de los seres humanos. A continuación leamos el texto de la noticia:

20090510elpepuint_1
Detenido un hermano del soberano de Abu Dabi tras difundirse un video en el que tortura a un comerciante. El escándalo pone en apuros a la rica monarquía del Golfo


Primero un hombre vestido con una chilaba blanca dispara de noche alrededor de otro sentado en el suelo que grita aterrorizado y pide piedad. Después golpea sus testículos con un aguijón eléctrico para arrear ganado y se lo introduce en el ano. Vierte a continuación el líquido de un mechero sobre los testículos de la víctima y les prende fuego antes de preguntar dónde está la sal. Cuando la encuentra la esparce sobre las heridas sangrantes. Por último, le atropella varias veces con un coche todoterreno. Se oye el crujido de sus huesos.

20090510elpepiint_2

El torturador es el jeque Issa Ben Zayed Al Nahyan, hermano del jeque Khalifa Ben Zayed Al Nahyan, soberano de Abu Dabi y presidente de los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Actúa con la ayuda de un policía uniformado y de otros hombres vestidos con chilabas. Su víctima es Mohamed Shah Poor, un comerciante afgano al que le reprocha haber perdido un cargamento de cereales, valorado en unos 4.000 euros, que el jeque había adquirido.
El jeque Al Nahyan pidió a un hombre de su confianza que grabase en vídeo el suplicio al que sometió a Poor en 2004. Cinco años después la cadena de televisión estadounidense ABC News emitió, el 22 de abril, amplios extractos de los 45 minutos de aquel rodaje provocando un escándalo en EE UU y poniendo en apuros a la monarquía emiratí.
Interior zanjó el asunto
Ante las acusaciones formuladas contra un miembro de la familia real los Emiratos no tuvieron más remedio que reaccionar. No pusieron en duda la autenticidad de las imágenes. El Ministerio del Interior publicó, primero, un comunicado dando el asunto por zanjado porque ambas partes -el afgano Poor salió milagrosamente con vida- habían decidido resolver el incidente «de manera privada renunciando a recurrir a los tribunales».
Human Rights Watch, la ONG estadounidense de defensa de los derechos humanos, no se dio por satisfecha. Envió el 28 de abril una carta [en inglés] al presidente de los Emiratos en la que le pide que un órgano independiente investigue los hechos.
La respuesta fue algo más convincente. La Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia emiratí aseguró entonces, en otro comunicado [en inglés], que «el Gobierno de Abu Dhabi condena inequívocamente las acciones mostradas en ese video». Después anunció que «llevará a cabo de inmediato un examen exhaustivo del asunto y dará a conocer sus conclusiones». Por último anunció oficiosamente, este fin de semana, que el jeque estaba sometido a arresto domiciliario para evitar que huya del país. Human Rights Watch se alegró de ello aunque lo consideró insuficiente.
El vídeo fue entregado a ABC News por Bassam Nabulsi, un hombre de negocios estadounidense de origen árabe afincado en Houston, que fue socio del jeque Al Nayan y se trasladó a vivir a Abu Dhabi. Se ganó su confianza cuando le atendió en Houston donde acudió a un centro médico.
El jeque llegó a pedir incluso al hermano de Nabulsi que inmortalizase en vídeo los tormentos porque, según él socio tejano, «le gustaba verlos más tarde en el palacio real». El empresario tejano afirma ahora a través de su abogado, Anthony Buzbee, que posee nada menos que dos horas de grabaciones de torturas infligidas a 25 personas, varias de ellas inmigrantes sudaneses.
Cuando aún residía en Abu Dhabi se las mostró a funcionarios del Departamento de Seguridad Interior de EE UU, que instruyen in situ a la policía local, y estos le aconsejaron que se marchara inmediatamente del país. En su informe sobre los derechos humanos en los Emiratos en 2008 el Departamento de Estado señala [en inglés] , no obstante, que «un miembro de la familia real torturó a un extranjero que le cobró de más en un negocio de compraventa de cereales».
Víctima de sus tormentos
Nabulsi acabó cayendo en desgracia, por razones no aclaradas, a ojos del jeque Al Nahyan. Se convirtió en una nueva víctima de sus tormentos. Ingresó además en prisión y fue juzgado y condenado por poseer medicamentos sin recetas expedidas por un médico de Abu Dhabi -él asegura que se la extendió un facultativo de Houston- antes de ser expulsado. Ahora le ha denunciado a Al Nahyan por torturas ante un tribunal federal de EE UU. El Gobierno de los Emiratos aseguró que en ningún momento fue maltratado.
«Es una de las cosas más horribles que he visto en mi vida», afirmó el congresista demócrata Jim McGovern, después de haber visto el vídeo. «Mi impresión es que esto es sólo la punta del iceberg», añadió. McGovern, que es copresidente de la comisión de derechos humanos de la Cámara de Representantes, escribió una carta a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, expresando su «horror, repulsa e irritación» ante la actuación de los Emiratos.
«El video complica el acuerdo de EE UU con los Emiratos», titulaba el diario The New York Times [en inglés] anticipando algunas de las consecuencias de la exclusiva televisiva. El Congreso de EE UU puede poner trabas a la ratificación de un acuerdo sobre cooperación nuclear civil con los Emiratos concluido en enero, días antes de que George Bush traspasase la presidencia a Barack Obama. Por de pronto, la nueva Administración va a retrasar el envío del tratado a las cámaras hasta que los ánimos se calmen, según la televisión CNN.

IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 10/05/2009