Fotos del mundo AP en Julio 2022

Una foto vale mas que mil palabras. No importa que sea una foto arreglada. Si una persona hace un analisis logico y esta informado de las cosas importantes que pasan en nuestro mundo podra interpretar correctamente las fotos; aunque La semana en fotos en la ultima semana de este mes de julio del 2022.

En la primera foto (abajo) vemos al papa Francisco en silla de ruedas en Canada, donde viajo para disculparse a los pueblos indígenas por los abusos cometidos por misioneros católicos en las famosas escuelas residenciales del país.

El 21 de julio al 28 de julio de 2022 fue hecha esta foto por los fotógrafos de Associated Press en América Latina y el Caribe. Fue comisariada por el editor de fotos AP Tomas Stargardter en la Ciudad de México.

Argentinos anhelan Evita, 70 años después de su muerte. María Eva Noble dice que está llevando a cabo el legado de su homónimo mientras trabaja en un comedor de soporte en un vecindario de clase trabajadora de Buenos Aires. Fue nombrado después de la icónica ex primera dama María Eva Duarte de Perón.

El presidente de Peru en dificultades repetidas con el congreso, quienes quieren sacarlo de la presidencia, marca su primer año en el cargo. En la foto se le ve con su sombrero cajamarquino y su mascara protectora del covid-19.

En toda la región de Donetsk, cerca de la primera línea de la guerra de Rusia en Ucrania, Nataliia Voronkova aparece apoyando, en hospitales, a granjeros ucranianos y lo que llamo la atencion al que tomo esta foto es que usaba tacones altos.

En la orilla de uno de los lagos más profundos del mundo, en lo alto de las montañas Tian Shan de Kirguistán, modelos pavoneadas y patinadas en atuendos que mezclan el antiguo y moderno Festival de Moda de Nómadas en el Mundo.

Habitantes de POKROVSK, Ucrania. Participan en el entierro de una adolescente muerta por el impacto de un misil… (abajo)

Comic-Con está de vuelta en persona y de nuevo en el personaje. El espectáculo estaba en todas partes en el Centro de Convenciones de San Diego (California)…

Como ven las fotos aqui presentadas (arriba) y que fueron tomadas por la agencia AP en este mes de Julio 2022, destacan algunos temas y paises diferentes como Canada, Mexico,Argentina, Peru, Ucrania (2), Kirguistán y USA.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CAVP)

El Gobierno argentino salió a defender el sueldo de Presidenta Cristina

Después de que saliera a la luz la información sobre que el salario de la Presidente Cristina Kirchner aumentó un 42% en lo que va del año, el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli avanzó contra los periodistas y justificó la suba del sueldo que pasó de $ 48.934 en enero a $69.586,94 en octubre. Desde la CTA de Pablo Micheli aseguraron sentirse “indignados”. En la oposición se quejaron por la falta de acceso a la información pública.

“El nivel salarial correspondiente a las Autoridades Superiores del Poder Ejecutivo Nacional, incluida obviamente la Sra. Presidenta de la Nación, es producto de la aplicación de la normativa vigente y de ninguna manera obedece a decisiones unilaterales de la titular del Poder Ejecutivo”, advirtió Parrilli en un extenso comunicado.

Pese a que la suba en el sueldo de Cristina consta en los registros de ANSeS, Parrilli dijo: “No es cierto que se haya aumentado en un 42% el sueldo de la Presidente y de las restantes autoridades entre marzo y octubre, ni durante todo el año 2012”.
Sin embargo, el funcionario no informó cuál es entonces el salario de la mandataria, ni precisó en qué porcentaje aumentó. 
Además, Parrilli precisó que para evitar arbitrariedades, en 2008, se fijó un escalonamiento del salario de los funcionarios que va incrementándose en torno al 7% según la jerarquía.

Parrilli, además, habló de “los mal intencionados pseudo periodistas que solo pretenden congraciarse con el Sr. Magnetto (Héctor, CEO del Grupo Clarín ) a través de la mentira y la difamación”, no convencieron a sindicalistas ni opositores.

“Al ver que la Presidente se da aumentos de este tipo, lo que único que te queda es la indignación”, señaló el secretario adjunto de la CTA, Ricardo Peidró, y explicó: “A principio de año se intentó poner un techo a las paritarias e inclusive se nos acusaba de que no éramos solidarios. Este aumento de la Presidente es una desmesura y una cachetada a los trabajadores. Y no se condice con ningún aumento que hayan recibido los trabajadores”, dijo Peidró y agregó: “El Gobierno le quiere poner techo a las paritarias de los trabajadores, mientras ellos miran para un costado y no se ponen ningún techo”.

Para garantizar el acceso a datos de interés público, la oposición intentará que en la sesión de este miércoles se debata la ley de acceso a la información, hoy regida por decreto.
Ese acceso a la información permitiría, por ejemplo, conocer si el Gobierno planea destinar $10 millones a remodelar el despacho presidencial. 
Por lo pronto, Parrilli lo negó: “No está previsto en el plan de trabajo de restauración y remodelación” de la Casa Rosada que comenzó hace años.

**************************************************************************************************************************************************************

Algunos comentarios:

* Mientras los pueblos de nuestros países  No se eduquen mejor y cambien sus formas de elegir a sus políticos  estos siempre les meterán el dedo y se burlaran de ellos enganandoles reiteradamente…

* ESTA ES LA PRUEBA QUE EL PUEBLO ARGENTINO NECESITA PARA DARSE CUENTA QUE LOS POLITICOS HACEN LO QUE SE LES DA LA GANA!!!!!!!!!
NO IMPORTAN LO QUE OPINEN – GRITEN O PATALEEN . . CRISTINA -MACRI-LA CARRIO-EL BULLDOG-LA BURGUESA BULRICH-DE LA SOTA-BINNER Y TODOS LOS DELINCUENTE QUE LE SIGUEN HARAN LO QUE SE LE VENGA EN GANA CON LOS FONDOS DEL ESTADO.

* POBRE! HAY QUE PENSAR EN LA INFLACIÓN!!!!
LA DEMOCRACIA ES PARA ESO. NADA MÁS QUE PARA ESO:PAGAR SUELDOS A POLÍTICOS.

* Alguien sabe cuanto cobran nuestros legisladores nacionales? Todos los días nos levantamos y pagamos el 21% de iva para ellos tomate carne bebidas todos llevan la carga impositiva, mientras tanto los empleados y productores laburan de sol a sol para sacar la cosecha que entregan por miserias a las cadenas de supermercados que aseguran el aporte necesario para que éstas basuras hagan su negocio.

* Todo el País esta gobernado por gente de la alta sociedad, no saben lo q es la necesidad por eso no les importa nada y gobiernan para ellos, este pais va a cambiar cuando resurga alguien desde abajo que conoce lo que es el hambre y lo que es no poder satisfacer las necesidades básicas mínimas; recién va a cambiar todo.

* Realmente dan asco.Y Después se llena boca la Presidenta diciendo un 11% de aumento para jubilados en marzo y setiembre que turra.YO nunca vote ni a Nestor ni a Cristina y menos al pendejo de Urtubey. Pero así como se los voto para gobernar y no hacen las cosas bien nosotros como pueblo los podemos sacar. Tenemos que hacer valer nuestros derechos.-

* Se comprende porque les preocupa tanto una JUSTICIA INDEPENDIENTE y la LIBERTAD DE EXPRESIÓN , claro es la única manera de asegurarse la impunidad para continuar con el choreo !!! Que vergüenza, han superado ampliamente al corrupto de Menem, este gobierno y el de Kirchnner serán recordados como los más corruptos de la Argentina !!!

 

 

 

Argentina muestra al mundo cómo salir del fondo

Como ocurre en la actualidad en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, hace una década Argentina también era un hervidero, con las calles de sus principales ciudades cubiertas de manifestantes que decían «basta» a su dirigencia. Entonces, otra historia comenzó a escribirse.

 

(La Casa Rosada, sede del gobierno, en tiempos de calma, muy diferente a las convulsionadas jornadas de 2001, cuando fue rodeada de manifestantes iracundos.)

Las protestas del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina, que dejaron 40 personas muertas y varias heridas, fueron el corolario de una prolongada recesión y del endeudamiento público que derivó en la quiebra económica y el consecuente crecimiento de la desocupación y la pobreza, que llegaron a ser las más altas de su historia moderna.

«Aquella crisis fue el resultado de las políticas de ajuste que recetaba el FMI (Fondo Monetario Internacional) en los años 90, que son las mismas que hoy están llevando a Europa a la situación en la que está», aseguró la socióloga Norma Giarraca ante la consulta de IPS.

Giarraca es parte del equipo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la estatal Universidad de Buenos Aires, y es autora del libro «Tiempos de rebelión: ¡¡Qué se vayan todos!!», en el cual analiza el movimiento social surgido al calor del colapso económico, social y político de 2001.

La grave situación, que siguió a tres años de caída del producto interno bruto, fuertes recortes fiscales y un creciente endeudamiento, llevó a la renuncia en diciembre de 2001 del gobierno del centrista presidente Fernando de la Rúa a la mitad de su mandato de cuatro años, y le siguieron cuatro mandatarios interinos designados en 10 días.

Mientras, la pobreza había alcanzado a más de 52 por ciento de los 37 millones de argentinos de entonces y el desempleo trepó a más de 24 por ciento de su población económicamente activa. También los aeropuertos se llenaban con emigrantes, especialmente de jóvenes.

Así, las protestas no reconocían clases sociales: los sectores medios y medios altos reclamaban por sus ahorros atrapados en los bancos por decisión gubernamental, en lo que se llamó el «corralito financiero», y los más pobres saqueaban comercios de alimentos para poder sobrevivir.

Finalmente se declaró el cese de pagos de la deuda, ante el pánico de operadores financieros de adentro y de afuera del país, y el presidente designado por el parlamento, Eduardo Duhalde, impulsó la derogación de la Ley de Convertibilidad, que por casi una década mantuvo atado el tipo de cambio de un peso argentino por cada dólar.

La devaluación de la moneda y la reestructura de la deuda, tras un muy exitoso canje de títulos del Tesoro con grandes quitas de capital y vencimientos prorrogados a plazos manejables, dieron pie a la recuperación del país desde 2003, cuando asumió la Presidencia por cuatro años Néstor Kirchner, el líder del sector centroizquierdista del Partido Justicialista (peronista) fallecido a fines del año pasado.

Desde entonces, la economía argentina crece casi sin pausa entre siete y 10 por ciento anual, salvo en 2009 cuando sólo fue de 0,9 por ciento debido al impacto de la crisis económico-financiera nacida el año anterior en Estados Unidos.

Ese desempeño económico y variados planes sociales implementados por Kirchner, primero, y desde 2007 por su sucesora y esposa, Cristina Fernández, abatieron los indicadores de pobreza y desempleo a valores menores de 10 por ciento.

La socióloga Giarraca explicó a IPS que Argentina «está mejor», porque hubo «un manejo correcto de las variables económicas» favorecidas por el alza de los precios internacionales de productos primarios, que son lo que más exporta el país.

En cambio, según su análisis, en el plano político, no hubo el progreso reclamado. «El hartazgo contra los políticos, que se expresaba en las calles bajo la consigna ‘que se vayan todos’, pretendía una renovación que no se logró», señaló.

Si bien hay hoy estabilidad, muchos jóvenes se suman a la militancia política y la satisfacción es mayoritaria como quedó demostrado en la reelección en octubre de la presidenta Fernández, con 54 por ciento de los votos, las demandas de democracia directa y mayor participación siguieron de largo, sostuvo.

No obstante, esa rebelión subsiste, según Giarraca, y se expresa en asambleas de vecinos de provincias del interior del país que reclaman contra la instalación de industrias extractivas que contaminan el ambiente sin dejar ningún beneficio a la población.

En países industrializados, la crisis derivada de un endeudamiento insostenible está siendo atacada por la dirigencia política y económica con una profundización de los recortes fiscales y de beneficios sociales, lo cual deriva en un creciente malestar social.

Movimientos como el de los «indignados» o 15 de Mayo (15M), nacido en España y desparramado por el resto de Europa, o el Ocupa, en Estados Unidos y Canadá, evocan los días trágicos de las protestas callejeras en Argentina, que también reconocían una convocatoria espontánea, por fuera de cualquier organización política o social. «Hay algo de ese hartazgo que vivimos en 2001 que hoy se expresa en Europa. Los estados de bienestar de los años 70 fueron desapareciendo y la cultura del capitalismo neoliberal impregnó todos los aspectos de la vida», reflexionó la experta.

En este sentido, también se expresó el economista Julio Gambina, presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, que integra el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y de la organización ATTAC Argentina.

Para Gambina, la crisis de 2001 «es un espejo en el que debe mirarse Europa». «Argentina llegó a esa situación explosiva por las políticas de liberalización, privatización y ajuste que hoy recomiendan el FMI y el Banco Central Europeo».

Según recordó el economista, la crisis se zanjó en este país mediante «un relanzamiento del capitalismo» en dos instancias: la suspensión de pagos de la deuda, por un lado, y la devaluación de la moneda, que permitió que las exportaciones ganasen competitividad.

«El capitalismo en Argentina recompuso su capacidad de funcionamiento y de acumulación de ganancias, y los indicadores sociales mejoraron, aunque sin alcanzar los niveles de la década del 60 y 70, previos a la implantación de políticas neoliberales» o capitalismo salvaje, indicó a IPS.

Este esquema de superación de la crisis, recomendado para Europa por economistas como Joseph Stiglitz, exdirector del Banco Mundial y ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, «es un modelo no tan fácil de imitar», según Gambina, y no sólo por las restricciones que impone el euro como moneda única de muchos países europeos.

«No es tan sencillo, porque aun si se pudiera volver a las monedas nacionales y devaluar, países como Grecia o España no tienen la diversidad de recursos naturales para exportar que tiene América Latina», advirtió Gambina.

Según su lectura, Europa debería mirar el proceso que está haciendo nuestra región que, a nivel político procura liberarse de la hegemonía de Estados Unidos con sus nuevas instancias de integración sin incluir a ese país y Canadá, como es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, creada este mes.

«Europa tendría que pensar la forma de reconstruirse sin la hegemonía de Alemania y Francia», que estarían, según Gambina, conduciendo a esa región a una profundización del ajuste social y el malestar de crecientes sectores de la población.

 

* Por Marcela Valente, BUENOS AIRES, Dic.2011 (IPS)