Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Porque Cuarentena en Perú no evito lugar 2 en Sur-América y lugar 12 en el mundo

Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.

Sin embargo hoy 24 de Mayo 2020, casi 2 meses y medio después los resultados no son alentadores, tanto a nivel regional en posición 2, después de Brasil (Sur-América), como a nivel mundial en posición 12. Veamos los detalles: (1)

Como podemos ver en el cuadro de arriba Perú se encuentra segundo después de Brasil, quien su presidente Bolsonaro esta haciendo cosas increíblemente negativas contra su propio pueblo; en cambio el presidente Vizcarra empezó bien; pero, que paso en Perú?

Al 23 mayo 2020, Perú tienen 115,754 casos confirmados de los cuales 909 están en estado critico (pueden morir), se han recuperado 47,915 y lamentablemente han muerto 3,373 personas. (según cuadro arriba)

Ahora veamos lo que nos dice la pagina oficial peruana: (2)

Los datos coinciden; aunque dan un detalle mas. El numero de pruebas realizadas en Perú hasta el 23 mayo 2020 son 788, 341 personas de una población de 32’865,689 (censo 2020). Es decir se han probado (test de coronavirus) al 2.4% del total de la población.

Arriba podemos observar el mapa del Perú y un cuadro con los detalles de la mayoría de los departamentos y su afectación del virus que va del 0.18% al 9.40%. Donde la capital Lima es la mas afectada en casos de contagios; pero el porcentaje de muertos es bajo (1.63%) en comparación de otros departamentos como por ejemplo Piura (11.18%) o Lambayeque (9.29%). El promedio peruano de letalidad (muertos) es de casi 3%.

Abajo vemos otro mapa del Perú con la información de los casos de coronavirus confirmados o positivos por departamentos. Aquí podemos encontrar una información nueva. En la selva peruana, en los departamentos de Loreto y Ucayali la cantidad de contagios o casos positivos del virus son los mas altos de todo el Perú y son 25.33% y 27.36% respectivamente.

A continuación vemos un cuadro donde se agrupan los datos arriba mencionados:

Luego vemos otros cuadros que nos dan una información importante sobre los fallecidos. Tanto por sexo y edades. Veamos los principales: El 72% de los fallecidos son hombres y el 28% son mujeres. Asimismo el 68% de los muertos son mayores de 60 años. El 30% son de 30 a 59 años y el 2% restante son menores de 29 años.

Finalmente el cuadro a nivel mundial muestra que Perú se encuentra en la posición 12 y los primeros 11 lugares anteriores o arriba de Perú están: USA, Brasil, Rusia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía, Francia, Irán, India. Debajo de Perú están: China, Canadá, Arabia Saudita, México, Chile, Bélgica, Pakistán, etc.

Ahora que ya tenemos el panorama completo de las cifras en el caso del Perú veamos algunas de las razones porque no le ha ido tan bien como parecía al principio de iniciar la cuarentena.

  1. Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población como México o Argentina, por ejemplo.
  2. La gran cantidad de contagios vemos que provienen de zonas pobres del norte del Perú (Piura, Lambayeque, etc.) y de la misma selva (loreto, Ucayali, etc.). Asimismo en Lima el porcentaje es de 15% de confirmados positivos de los que se hacen el test; pero es seguro que en los distritos periféricos al centro de lima, que son los mas numerosos en población, los porcentajes de contagio deben ser altos debido a la pobreza, falta de agua potable o de viviendas adecuadas para mantener una cuarentena saludable.
  3. La informalidad en Perú es alta y esta encima del 70% de la población económicamente activa. Lo cual es un problema de larga data. Y la mayoría de políticos que recuerdo desde Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala Y Pedro Pablo Kuckinski han hecho muy poco o nada por solucionar dicho problema. Mas bien lo han usado como beneficio político. Es decir, en época electoral van a regalarles cosas para obtener sus votos de millones de peruanos informales o pobres. La mayoría de personas en Perú viven en pobreza monetaria y/o material. Ello es un factor en contra sin duda; pero en países que casi no existe la informalidad o pobreza material, como en latinoamerica, también han tenido malos resultados en salud publica como USA o Reino unido, por citar solo dos países.
  1. Las aglomeraciones que se producían en mercados populares se ha visto incrementado por la irresponsable admisión de cerca de un millón de venezolanos, a quienes les habían hecho creer que el Perú podía ser la tierra ideal para ellos y que en Perú sobran los trabajos. Ello fue un acto de desprecio contra el pueblo peruano y corrupción por parte del ex-presidente PPK (Pedro Pablo Kuczynsky) quien al recibir un dinero de USA por recibirlos, hizo que los problemas económicos para los trabajadores peruanos de bajos salarios se complicara mas su situación económica. En realidad ambos perdieron: Peruanos y venezolanos; pues muchos de los empresarios que los contrataban informalmente les pagaban menos del sueldo mínimo y muchos peruanos de bajos salarios perdieron sus trabajos injustamente. Esto paso antes de la pandemia y durante la pandemia es evidente que es un factor importante en las aglomeraciones en mercados populares, no por una cultura gastronómica peruana de comprar comida fresca; sino porque Lima esta superpoblada y las autoridades políticas y municipales no hacen un plan integral, a nivel de todo el Perú, para solucionar este problema.
  2. La pobreza en varios sectores del Perú es evidente; pero lo ocultan, generalmente, los principales medios de comunicación masivos; pues no lo muestran o casi no hablan de ellos. Solo se limitan a hablar de los distritos que están mejor económicamente o de artistas y deportistas que ganan un dinero que los pone en una situación de bienestar material alto; pero que pertenecen a una minoría absoluta en Perú; aunque este procedimiento se repite en otros países del mundo donde solo muestran a quienes tienen dinero y esconden a los pobres o los tratan como personas culpables de su pobreza y que deben ser desechados sin ninguna consideración o empatia. Solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019. Por tanto estos ciudadanos no pueden almacenar alimentos mucho tiempo.
  3. Asimismo muchos pobres no tienen viviendas adecuadas o simplemente viven en las calles. Aquellos que viven en viviendas pequeñas están tan juntos que es imposible mantener una distancia social entre ellos. Asimismo es muy difícil seguir normas de higiene adecuadas ya que no poseen agua potable y parece que recién ahora se enteran que existen. Ojo este tipo de personas existe en todo latinoamerica, en menor o mayor proporción.

Creo que, en el caso del Perú, puede tener una solución relativamente rápida, una vez que se controle la pandemia por los médicos o científicos calificados en este asunto. Asimismo es bueno que acepten ayuda o apoyo técnico de potencias que han superado este problema como China. En el caso de la administración de obras publicas en Lima se debe tratar de una manera técnica y de acuerdo a la disponibilidad geográfica de lima. Se debe habilitar empresas o trabajos en provincias para que mucha gente vaya a vivir a provincias y pueda tener una vida cómoda y mas segura laboralmente. También se debe organizar la inmigración con los venezolanos haciendo que ellos ocupen trabajos o departamentos donde no haya trabajadores peruanos o que requieran mas población. Es decir, al venezolano que se quiera quedarse a trabajar honestamente en algo que el Perú necesite se le debe dar todas las facilidades; pero al trabajador peruano se le debe dar prioridad en Perú.

Debemos adaptarnos a los cambios que van a ocurrir en el mundo en el tema laboral y las relaciones sociales, es inevitable; aunque todavía hay incertidumbre en los detalles. lo que se debe hacer es educar bien a la población, sobretodo a los mas jóvenes, en tecnologías informáticas, Internet libre y el nacimiento de una industria propia basada en el desarrollo de innovaciones, productos o creaciones de cosas necesarias para el Perú y que se basen en una ciencia y tecnología propia y/o practica. Si ello se puede exportar al resto del mundo mejor.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Fuentes usadas:

(1)= https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html

(2)= https://www.gob.pe/coronavirus

Algoritmos faciales muestran pensamiento o forma de vida de personas

Los algoritmos faciales son modelos matemáticos diseñados para usar,en potentes computadoras, con enormes bases de datos las cuales permiten procesar información de personas registradas y configurar los datos faciales de personas en diagramas y con algunos datos adicionales permiten trazar puntos de referencia.

1

Esto es una combinación de factores de nuestra tecnología moderna que usan los servicios de espionaje o policiales para identificar o verificar si son sinceros en sus respuestas de personas. Para ello usan algunos datos referenciales como los algoritmos faciales; ademas de otras pruebas.

2

Por ejemplo, en los aeropuertos por seguridad hay una vigilancia combinada y permanente donde la entrevista personal es clave; pues se aprecia directamente las expresiones faciales de las personas; ademas de las cámaras o vídeos de seguridad.

3.1

Esta metodología permiten descartar o identificar sospechosos. La gran mayoría de personas; aunque trate de evitarlo sus expresiones faciales los delatan cuando se les hace algunas preguntas, sus respuestas, comentarios o se les observa directamente sus expresiones faciales.

3

En otro tipo de asuntos como el analizar y pensar objetivamente sobre noticias importantes o mediáticas que ocurren diariamente. También nuestros algoritmos faciales nos delatan ante una opinión sobre algún tema que requiera buscar un poco de información, procesarla y lanzar una opinión lógica, objetiva o informada.

4.1

Actualmente se observa que la mayoría de personas no les gusta tomarse el trabajo de leer libros o artículos serios y extensos sobre temas políticos o religiosos,por citar dos ejemplos.

4

Generalmente usan, abreviadamente, los dichos u opiniones de algunos políticos que les simpaticen. En el caso de la religión es mas dramático; pues tratan de repetir expresiones como si fueran absolutas, sobre algo que no se puede comprobar de forma objetiva en la mayor parte del mundo, haciendo lo mismo que hacen los fanáticos de otras religiones o filosofías radicales del mundo.

En el caso de la TV es mas cómodo y rápido de entender el mensaje visual o titular de la noticia; pero es un arma de doble filo; pues si los periodistas son deshonestos y solo presentan un lado de la noticia que favorece sus intereses económicos o políticos; pero no muestran la realidad o verdad de las noticias que difunden. Entonces, pueden influir negativamente en muchas personas, que son flojos para buscar la verdad, para que acepten noticias o hipótesis falsas como si fueran verdaderas.

5

Otros medios pueden esforzarse por ser independientes y mostrar la información mas completa o que se acerque a la verdad; pero siempre tienen sus tendencias o favoritismos humanos.

Para acercarnos a la verdad de las noticias o cosas importantes que pasan en nuestro mundo es recomendable, al menos, ver tres fuentes confiables que muestren la derecha, centro o izquierda de las noticias políticas. No debemos usar las fuentes extremistas, sean de derecha o izquierda, tampoco debemos seguir a aquellos medios de comunicación, TV, diarios o radios, que descaradamente engañan, exageran o hacen acusaciones sin mostrar pruebas reales o definitivas.

Hay algunas señales fáciles de comprobar cuando un medio de comunicación masivo no es confiable, para usarlo de fuente seria, veamos:

  1. Dan titulares llamativos de noticias; pero no dan mayor detalle o le dan muy poco tiempo.
  2. Solo presentan opiniones de un solo lado y nunca invitan o entrevistan a un representante autorizado del otro lado.
  3. Nunca hacen o muestran entrevistas completas , donde se pueda apreciar las posiciones de todos los lados en lucha.
  4. No permiten la participación del publico, sea por comentarios escritos, opiniones radiales o en polémicas directas.
  5. Sustentan sus argumentos sin pruebas comprobables u opiniones sin lógica y fáciles de desbaratar.
  6. Buscan el beneficiar a minorías de personas con mucho dinero; en vez de apoyar a la mayoría de las personas quienes realmente sufren injusticias.

En este Blog trato de mantener una independencia en las noticias que comparto. En todo caso siempre busco una reflexión útil, comentario lógico, opinión sustentada o idea real que este del lado de la justicia o bienestar para beneficiar a la mayoría de personas, tan injustamente relegadas actualmente, sobretodo en los países democráticos que se jactan de ser mejores que los otros países con gobiernos no democráticos.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

¿Como combatir la impunidad de la corrupción?

Si se logra conseguir leyes , con consenso internacional, que impidan la impunidad de  políticos o autoridades publicas, con corrupción comprobada; entonces, podemos pensar en que los países lideres o sensatos del mundo están buscando una real justicia, paz y armonía social.

BRAZIL_Lirian_Padua_620

 

El daño que causa la corrupción política es muy grande en los pueblos; pues ocasiona dramas humanos que terminan en muertes prematuras o sufrimientos innecesarios que hacen que países que deberían tener una economía general aceptable, tengan que debatirse entre obtener sueldos miserables o inestabilidad laboral en el mejor de los casos; ademas de que no se les respeten los derechos salariales o de pensiones de jubilación. En cambio aquellos políticos o autoridades publicas corruptas; ademas de gozar de muy buenos sueldos tienen el descaro de robar el dinero de su propio pueblo. Se debe empezar de arriba hacia abajo y no al revés como se quiere hacer en algunos lugares, es decir, agarran a los peces pequeños en vez de agarrar a los grandes que son quienes influyen, directa o indirectamente, en la vida de miles o millones de personas.

147ceae14b2e2ebe7eb9907431dccb07_XL1

Lo del «consenso internacional contra la impunidad de la corrupción», me refiero a que las leyes, en general, deben ser similares en todos los países y si algún político o autoridad publica corrupta quiere llevar su dinero mal conseguido a otro país. La policía internacional (Interpol) lo persiga y detenga. Es decir, ningún país acoja o esconda a algún político corrupto comprobado por la ley de su país de origen.

2

 

Por otro lado los delitos de «corrupción política o publica» nunca prescriban en el tiempo, lo mismo que asesinatos por resolver. De esta manera a los que han engañado y dañado a su propio pueblo merezcan un duro castigo que la ley y justicia se lo apliquen sin restricciones, ni limites. Lo mismo que a todas las personas de su entorno implicado en ello.

 LITHUANIA_IntegritySchool_620

El Índice de Percepción de la Corrupción 2013 de Transparency International advierte que el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y el soborno continúan devastando a sociedades en todo el mundo. (1)

Más de dos tercios de los 177 países incluidos en el índice de 2013 obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción).

“El Índice de Percepción de la Corrupción demuestra que todos los países se enfrentan todavía a la amenaza de corrupción en todos los niveles de gobierno, desde el otorgamiento de permisos locales hasta la implementación de normas y reglamentaciones”, indicó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International.

Chair of Transparency International Huguette Labelle speaks during The 15th biennial International Anti-Corruption Conference "Mobilising People: Connecting Agents of Change" in Brasilia

En el Índice de Percepción de la Corrupción 2013, Dinamarca y Nueva Zelandia comparten el primer lugar, con una puntuación de 91. En las últimas posiciones se ubican este año Afganistán, Corea del Norte y Somalia, con tan solo 8 puntos cada uno.

“Los países en el extremo superior del índice muestran claramente que la transparencia contribuye a la rendición de cuentas y puede frenar la corrupción”, observó Labelle. “No obstante, estos países de mejor desempeño enfrentan desafíos en aspectos como captura del estado, financiamiento de campañas y la supervisión de grandes contratos públicos, que continúan representando importantes riesgos de corrupción”.

El Índice de Percepción de la Corrupción se basa en la opinión de expertos sobre la corrupción en el sector público. Las puntuaciones de los países pueden ser positivas cuando existe un amplio acceso a sistemas de información y normas que regulan el desempeño de quienes ocupan cargos públicos, mientras que la falta de rendición de cuentas en el sector público, sumada a instituciones públicas poco eficaces, son factores que deterioran estas percepciones.

4.2

La corrupción en el sector público amenaza con frustrar iniciativas globales

La corrupción en el sector público sigue siendo uno de los mayores desafíos a nivel mundial, indicó Transparency International, especialmente en áreas como los partidos políticos, la policía y los sistemas judiciales. Las instituciones públicas deben tener mayor apertura con respecto al trabajo que desarrollan, y los funcionarios deben ser más transparentes sobre sus decisiones. Investigar y juzgar la corrupción sigue siendo una tarea manifiestamente difícil.

Los esfuerzos que en el futuro apunten a responder al cambio climático, la crisis económica y la extrema pobreza enfrentarán un obstáculo gigantesco, que no será otro que el de la corrupción, advirtió Transparency International. Los organismos internacionales como el G20 deben tomar medidas enérgicas contra el lavado de dinero, asegurar una mayor transparencia de las empresas e impulsar la restitución de activos robados.

“Es hora de detener a quienes cometen actos de corrupción impunemente. Los vacíos legales y la falta de voluntad política de los gobiernos facilitan la corrupción tanto interna como transnacional, y exigen redoblar nuestros esfuerzos para combatir la impunidad de los corruptos”, observó Labelle.

Huguette_Labelle_-_India_Economic_Summit_2011(2)_cropped_and_rotated

Por otro lado, retorno al titulo de este articulo reflexivo que hago: 

¿Como combatir la impunidad de la corrupción?

Después de muchas lecturas de opiniones de analistas políticos de diversas tendencias políticas y países. Ademas de los hechos políticos, económicos y sociales que pude observar en varios países, en los últimos 20 anos creo que mi ultima opinión sobre este tema es que debemos hacer lo siguiente de manera general:

1) Hacer leyes internacionales comunes que impidan la impunidad de  políticos o autoridades publicas, con corrupción comprobada.

4

2) La policía internacional (Interpol) debe perseguir y capturar a los políticos o autoridades publicas corruptas. Es decir, No deben permitir que ningún país acoja o esconda a algún político corrupto comprobado por la ley de su país de origen.

3

3) Los delitos de «corrupción política o publica» nunca deben prescribir en el tiempo, lo mismo que asesinatos por resolver. De esta manera a los que han engañado y dañado a su propio pueblo merezcan un duro castigo que la ley y justicia se lo apliquen sin restricciones, ni limites. Lo mismo que a todas las personas de su entorno implicado en ello.

6

4) Instituciones como Transparency International deben ser apoyados para que realicen su labor de investigación, con personal honesto y de varios países,  con libertad y objetividad ya que el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y el soborno continúan devastando a sociedades en todo el mundo. Sobretodo a los países mas pobres su efecto es mas dramático.

visite-amnesty-cgem

5) Se debe incentivar el apoyo a jóvenes organizados que luchan contra la corrupción en muchos países de nuestro planeta tierra, que hacen campañas en vídeos y que presentan propuestas interesantes como podemos leer los detalles en (2) (ver al final)

RWANDA_SaranKoly_620

6) El pueblo de cada país, en la medida de lo posible, debe buscar educarse o informarse objetivamente de la mejor manera para que no se deje manipular o engañar fácilmente por políticos corruptos o incapaces para gobernarlos de la mejor manera posible. Es decir, debemos buscar los candidatos que favorezcan a la mayoría de sus habitantes y nunca desamparar a los mas pobres o necesitados

7

En caso de que la mayoría del pueblo no haga su tarea de elegir a los mejores políticos que tenga y descartar a los corruptos o que no vaya a votar; entonces no se quejen de su futuro negativo. Ademas quien vota por un corrupto, incapaz o mentiroso se hacen cómplices del mismo.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Para mayor información:

(1) = http://www.transparency.org/

(2) = http://issuu.com/transparencyinternational/docs/2014_anticorruptionkit_youth__en?e=0/8926961

«El dinero no compra todo»; pero es necesario para mantener democracias

Sabemos que el dinero compra todo menos la amistad sincera y el amor verdadero; pero todo lo demas, practicamente, si lo puede comprar y ello puede llevar a las protestas públicas , al caos familiar o personal en la sociedad y a «la injusticia democrática» que puede dejar que la corrupción o inmoralidad se haga algo normal, como podemos verlo en varios hechos que ocurren en nuestro mundo actual.

Yo soy un convencido que la democracia es el mejor sistema política actual, siempre y cuando sea limpio y se deje participar a los representantes mayoritarios del pueblo o sociedad. En caso contrario, si solo gobiernan los representantes de los grupos económicamente poderoso, que representan minorías absolutas que quieren ganar todo el dinero posible para ellos y sus allegados; entonces la democracia se distorsiona y la injusticia e inequidad salarial o de oportunidad de progreso laboral se hacen mas notables.

Abajo comparto un video de Michael Sandel, profesor de la universidad de Harvard, quien habla en torno a la temática de su último libro,»Lo que el dinero no puede comprar» (Debate, 2013). Me parece que es un tema muy importante para que todos los humanos actuales podamos analizar este tema en detalle.

Ayudaria mucho que los medios de comunicación masivos tengan una hora diaria, en horario estelar, donde se analizen este tipo de temas con participantes que representen a todos los sectores de la sociedad o país. De esta manera la población del país se educara de manera práctica y positiva, ya que el resultado final de esta conferencia puede eliminar las diferencias sociales o culturales o las enormes diferencias salariales. Asimismo podríamos acercarnos a la verdad de la vida, a la justicia humana, a la unidad de la gran mayoría del país y, por tanto, la democracia se fortalecerá.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

 

Nota: Por si no se puede ver directamente (arriba) se puede acceder a este video en la siguiente direccion:

http://www.youtube.com/watch?v=sLqJWqVK4eg

La crisis pone en entredicho el liderazgo mundial de EE UU

La larga y grave crisis presupuestaria, resuelta anoche con un pacto de última hora que solo alarga los plazos hasta el siguiente duelo, ha debilitado el liderazgo internacional de Estados Unidos y ha dado argumentos a quienes apuestan por un mundo multipolar en respuesta al inminente declive norteamericano. Si la potencia que debe garantizar la estabilidad económica mundial tiene en vilo al resto de las naciones cada tres meses, si el líder que debe proveer seguridad a sus aliados está maniatado por sus problemas internos de gobernabilidad, esta crisis puede acabar siendo la señal de alarma sobre la necesidad de cambios más profundos.

1381979853_574083_1381980406_noticia_grande

Después de varias semanas de tiras y aflojas, votos y más votos, negociaciones y acusaciones de todo tipo entre republicanos y demócratas, entre el Congreso y la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes votaron anoche una ley que permite elevar el techo de deuda solo hasta el 7 de febrero y extender el presupuesto para reabrir la Administración federal hasta el 15 de enero. Eso garantiza un comienzo del próximo año de nuevo envuelto en urgencias y peligros sobre la situación presupuestaria en EE UU. Ya se vivieron angustias similares en el verano de 2011 y en la Navidad de 2012. ¿Hasta cuándo puede esto continuar? ¿Qué solución tiene?

El sistema norteamericano se caracteriza por una estricta división de poderes y por la existencia de numerosos instrumentos de contrapeso para evitar los abusos. El Congreso tiene el control de la elevación del límite de deuda para asegurarse de que el Gobierno gasta exactamente lo presupuestado. Su aprobación ha sido durante décadas oportunidad para que cada partido plantease sus demandas y cada cual dejara oír su voz. Cuando era senador, Barack Obama votó en contra de elevarle el techo de deuda a George W. Bush, aunque más tarde confesó su arrepentimiento.

Esas negociaciones, que solían afectar a asuntos menores, se han ido resolviendo siempre sin mayores tensiones y sin que siquiera trascendieran a la opinión pública. Hasta que el Tea Party mandó parar.Hasta que el Tea Party llegó a Washington con la voluntad de aprovechar cada ocasión para impulsar su radical programa de reformas. En esta ocasión, lo que pedía para evitar la suspensión de pagos era nada menos que acabar con la reforma sanitaria de Obama, el programa emblemático de su presidencia.

El modelo de crear contrapesos de poderes y de favorecer a las minorías ha funcionado mientras esos poderes y esas minorías compartían un visión similar sobre sus responsabilidades institucionales. Pero ha quedado en entredicho cuando el futuro del país quedaba pendiente de que un solo senador del Tea Party decidiera si bloqueaba la votación del acuerdo alcanzado por la inmensa mayoría o cuando la influencia y la capacidad de intimidación de la minoría del Tea Party en la Cámara de Representes anulaba las funciones del propio presidente de ese órgano.

Esas anomalías, que tienen explicaciones históricas y se corresponden con una determinada evolución de la sociedad norteamericana y de su sistema político, han confluido en esta crisis para llevar a EE UU a las puertas de la catástrofe económica y del ridículo internacional. Las consecuencias económicas han sido largamente enumeradas y son obvias: si una gran nación amenaza con no pagar sus deudas solo puede provocar desconfianza y turbulencias de similares proporciones.

Pero son aún peores y más profundas las consecuencias políticas. Durante este periodo de crisis, Obama tuvo que ausentarse de una cumbre, donde cedió el protagonismo a China, y cancelar viajes a cuatro países de Asia, un territorio vital para la seguridad y la expansión económica de EE UU, probablemente el espacio en el que se disputa el liderazgo de la segunda mitad de este siglo.

Aunque comenzó el deshielo con Irán, esta crisis con el Congreso ha servido para recordar los obstáculos que el presidente va a encontrar cuando necesite la aprobación parlamentaria para uno de los pasos imprescindibles de cara a la plena normalización con el régimen islámico: el levantamiento de las sanciones.

La crisis presupuestaria ha relegado a un segundo plano una apuesta tan fundamental de Obama como la reforma migratoria, que ya había sido aprobada en el Senado con la inclusión de una vía para la legalización de más de 11 millones de inmigrantes indocumentados, y ha dejado tan exhausta a la clase política que se hace casi imposible pensar en una agenda relativamente ambiciosa de cambios en todo lo que queda de presidencia.

En las situaciones límite se obtienen, en ocasiones, los resultados que se resistían en condiciones de tranquilidad. No se puede descartar que esta crisis actúe como catalizador del amplio acuerdo presupuestario que ha sido imposible durante años. Todo indica que el Tea Party saldrá derrotado y que el Partido Republicano tendrá que poner orden en sus filas para recuperar el papel que ha tenido siempre en este país. El partido de Lincoln no puede convertirse en el partido de Ted Cruz.

Pero todo eso sería obvio si el Tea Party fuese una fuerza política convencional y si existiese en el Partido Republicano una cabeza capaz de convocar a las mayorías, lo que en ningún caso ocurre. El Tea Party no es de este mundo. El Tea Party celebró el pasado fin de semana una concentración en la que le pedía a Obama que “pliegue su Corán y se largue de aquí”. Si alguien lo controla, ese alguien no tiene un escaño en Washington. John McCain, un representante del viejo orden en el Partido Republicano, confesaba ayer con dolor: “Los republicanos tenemos que admitir que hemos perdido esta batalla”. Pero hasta ahí llega McCain. Es útil como voz discrepante, como referencia moral, incluso, pero ya perdió unas elecciones y ha perdido casi toda influencia dentro de su partido desde entonces.

El final de esta crisis puede ser solo el comienzo de otra aún más difícil de resolver.

 

* Antonio Cano, Washington, 17 octubre 2013

Asustado de muerte por proveer seguro de salud en USA: Liberal o Conservador

Recientemente leía en NYT (1 Diciembre 2012), la macabra expresión de un empresario texano: “Scared to death”, quien decía que estaba “asustado de muerte” respecto al costo negativo que puede traer la nueva ley de salud que propone el presidente Obama.

El empresario asustado se llama Robert Mayfield  (ver su foto abajo), y es propietario de 5 restaurantes de comida rápida (Dairy Queens), en Austin-Texas (USA), donde tiene 99 empleados y su susto se debe al temor de que el gobierno le cobre una multa de $40,000. o mas; porque no le ha proporcionado seguro medico a la mayor parte de sus trabajadores de tiempo completo, los cuales tienen un promedio de 30 horas semanales de labor.

IMG_0002

Empresarios como Robert tienen “miedo de muerte” a darle beneficios de salud a sus trabajadores; pues de esta manera -dicen ellos- que subirían sus precios de venta y tendrían que disminuir su numero de trabajadores o solo contratar trabajadores temporales o a tiempo parcial.

IMG_0004

Otros “empresarios pequeños» , como Robert Mayfield en USA (lo cual es relativo pues en otros lugares serian empresas medianas o hasta grandes), dicen de forma pesimista, que esto anularía el progreso de sus empresas y por ende el progreso económico de USA.

En este punto especifico se puede ver la diferencia entre la visión del conservador (republicano) y la del liberal (demócrata).

Los republicanos quieren que se les rebaje, aun mas, los impuestos a los empresarios ya que ellos deben ser la prioridad de todo país  pues ellos crean los trabajos y hacen crecer la economía. lo cual por cierto es falso en USA, sino los republicanos estarían en el gobierno actualmente.

10

Ademas ya el presidente Obama les ha prestado, en forma históricamente increíble  millones y millones de dolares a grandes millonarios dedicados a la banca, finanza y bolsa de valores para que no quiebren; sin embargo ellos no han respondido como se esperaba en la creación de nuevos trabajos o en bajar los altos precios de algunos servicios.

73011_10150269714179999_1241841455_n

Por otro lado la subida de impuesto para las personas que ganan mas de $250,000 seria de porcentajes pequeños en comparación con lo que se hacen con trabajadores pobres.

Por ejemplo trabajadores en New York que ganan alrededor de $20,000 dolares anuales (es un sueldo que no cubre los gastos básicos en New york), tienen un descuento mensual en su sueldo de mas del 30%. En cambio millonarios como el ex-candidato presidencial republicano, Mitt Romney, apenas le descuentan un 13% y todavía se queja de que es mucho.

68258_3356724535468_345151600_n

En fin, una triste realidad, en este mundo, es que para muchos políticos o millonarios  creen que solo ellos pueden crear trabajos o dar bienestar a personas de clase media o pobre; pero, siempre y cuando paguen los impuestos mas bajos que sus trabajadores y que no les den beneficios de salud u otros a sus trabajadores;  pues sino ganarían muy poco -según ellos- y no les alcanzaría para hacer crecer sus empresas, mantener sus lujos (Yates, aviones, varias mansiones, joyas, mas lujos, etc.), al país,  su Fe en Dios y blablabla…. Teoría que hasta ahora no la respalda la realidad del mundo actual a nivel económico o laboral, al menos. 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

“Moriremos diciendo a los nietos que no confíen en los bancos”

La profesora española luchó contra los abusos de la banca en Islandia.

(Elvira Méndez Pinedo, profesora de Derecho en la Universidad de Islandia y autora del libro ‘La revolución de los vikingos’ (Planeta).)

Que una islandesa recomiende hablar con una española para entender algunas de las cosas que han pasado desde que el cuento de hadas en el que vivía su país se derrumbase en octubre de 2008 por un batacazo financiero no parece muy real. Pero lo es y sin elfos de por medio. “Yo que tú”, sugería la diputada Birgitta Jónsdóttir en un café del centro de Reikiavik durante una charla mantenida en febrero, “preguntaba a la española Elvira Méndez, todo el mundo la conoce, es una referencia”. Y tanto. Ella sola —o casi— llevó al Tribunal Supremo islandés a sellar la inconstitucionalidad de la cláusula que ligaba los préstamos contratados a la moneda extranjera, una de las tretas de los vikingos financieros que más apretó la soga a los ciudadanos —especialmente a los hipotecados— tras la quiebra de sus bancos y el derrumbe de la corona. Profesora de Derecho en la Universidad de Islandia, Méndez, tras 11 años de residencia en la capital de Islandia, dedicó el verano pasado a tratar de desmigar las claves de la crisis, con un aderezo muy personal: su vivencia y el referente español. “Al principio no tenía muy claro lo del libro”, relata en conversación telefónica, “pero vi que había muchos medios interesados, que no solo querían un titular, sino que querían comprender”. Y se puso a ello. El resultado tiene título: La revolución de los vikingos (Editorial Planeta).

Pregunta. ¿Puede España fijarse aún en el espejo de la crisis islandesa?

Respuesta. Sí y no. La realidad es compleja. Se puede aprender muchísimo de nuestros errores y aciertos. El sistema económico y político de Islandia, aunque es un país pequeño, es similar al español, pero las diferencias vienen de la pertenencia de España a la UE, zona euro y Unión Económica y Monetaria. Se puede aprender que la política de austeridad por sí sola no funciona. [El premio Nobel de Economía Joseph] Stiglitz lo repite frecuentemente. En Islandia hubo recortes racionales, coordinando los tiempos. Tuvimos suerte de que la crisis fuera en octubre de 2008, porque así con todo lo recaudado durante el año, el presupuesto para el siguiente no fue austero. Además, el Gobierno de centroizquierda ha intentado preservar el Estado de bienestar nórdico. Eso creó un colchón. Hubo una moratoria de dos años a los desahucios, más general que en España. No fue una moratoria para todos porque pesaba el control del FMI: si uno demostraba dificultades, que había asumido una deuda de buena fe, una situación familiar concreta… No hubo prácticamente desahucios en dos años. En 2010, cuando se iba a acabar la moratoria, hubo una gran manifestación y se amplió, pero ya se ha terminado. Los desahucios han comenzado y volvemos a tener un problema.

P. ¿Qué recetas han funcionado?

R. El Estado declaró la quiebra de los tres bancos principales, levantó otros tres nuevos y en los ordenadores creó depósitos bancarios para los residentes con el montante que hubieran tenido. Además se impuso un control de capitales exhaustivo que aún existe. No se saca el dinero del país que no esté ligado a la economía real. Ahora bien, si uno se tiene que operar en el extranjero o enviar dinero a un familiar enfermo, por supuesto que te dan permiso. Si hay operaciones de bienes y servicios, compraventa, sí; pero capital por capital, no.

Esta profesora en Reikiavik logró en los tribunales aliviar la soga que apretaba a miles de hipotecados

P. ¿Le podría servir esto a España?

R. La UE ya está tomando nota. Los acreedores, los inversores tienen que sufrir las pérdidas, pero no se pueden trasladar al contribuyente o a la clase media. La pertenencia a la zona euro está siendo muy perjudicial para España porque no da libertad a su política monetaria y fiscal.

P. Es decir, la clave es trasladar el primer impacto de la crisis a los acreedores.

R. Lo primero es ir al origen del problema: una deuda irreal desligada de la actividad económica. En Islandia, según la investigación del Parlamento, lo que provocó la bancarrota no fue la deuda de particulares, no fue que alguien se comprara una pantalla plana, un coche o una casa. El 80% de la deuda estaba en manos de otros bancos, de amigos o de los mismos propietarios [de las entidades financieras] para la compraventa de empresas en el extranjero a cuatro veces su precio. En España también hay deuda privada, de empresas y familias, pero imagino que hay mucha deuda de la construcción. Habría que determinar qué deuda se puede pagar, qué deuda es moral que la sociedad ayude a pagar y cuál no. El derecho de la vivienda obligaría a que la sociedad asistiese a una familia que se ha endeudado de buena fe para la compra de su residencia. Y como en Islandia, habría que imponer un control de capitales para que el dinero no salga. Si no, se crea una fuga de capitales. Lo que se ha hecho en Islandia se puede hacer, pero a escala europea.

“España, como Islandia, tiene que determinar qué deuda es moral que la sociedad ayude a pagar y cuál no”

P. ¿Cómo logró Islandia recuperarse en algo más de tres años?

R. Se ha recuperado la economía de lo real. Los recortes han sido escalonados, se ha procurado un ajuste fiscal y presupuestario para no provocar pobreza y exclusión social, aunque también se ha producido, pero se intentó evitar. La clave es el no rescate indiscriminado de los bancos, que ha librado a Islandia del destino de Grecia, Irlanda o España. Se ha librado de una deuda externa. Y la interna, la de los bancos, que ha asumido el Estado, se ha podido asumir porque Islandia no tenía un gran déficit. Además con el corralito [control de capitales] no se saca el dinero del país, circula, circula y circula como si fuera una partida de la oca. Y hay que tener en cuenta que el IVA es de un 25,5%. Al mismo tiempo se ha ayudado mucho a los tres sectores que han provocado la llegada de divisas masiva: pesca, aluminio y turismo. La importación de productos de lujo, a la que los islandeses eran asiduos, desciende. Dejas de importar, exportas, equilibras la balanza comercial, el dinero circula y, como la banca no está dedicada a la especulación, se centra en sus clientes. El criterio de territorialidad, Islandia primero, es lo que está levantando el país, pero eso va en contra del mercando interior europeo. Es la política económica de nosotros primero y luego también.

P. ¿Hay vikingos en España como los que llevaron a Islandia al colapso financiero?

R. Los llamamos los vikingos expansivos: son unas 40 personas, empresarios muy agresivos, muy jóvenes, todos hombres de entre 30 y 50 años, que se fueron a Estados Unidos e importaron el modelo de negocio de casino. En España también ha habido una élite que ha caído en lo mismo, pero, claro, son 46 millones de habitantes. Hasta que no haya una investigación no se pueden poner nombres y apellidos.

P. Pese a las cifras, toda una generación en Islandia está marcada por la crisis.

R. La factura que ha pasado la crisis es inolvidable. Nos moriremos diciéndoles a los nietos que no confíen en los bancos. Nos ha dejado muy marcados. Los peor parados han sido los jóvenes que habían puesto todos sus ahorros en un primer piso, y como la deuda estaba indexada en moneda extranjera, ahora deben una casa y media. Muchos han abandonado el país, han dado las llaves y malvendido la casa. Esta gente no va a olvidar que les han privado de su futuro. En Islandia nacen unos 5.000 bebés al año. En dos años, se han marchado 20.000 personas, de ellas, 10.000 islandeses. Se han perdido dos generaciones, aunque ahora empiezan a regresar. Los mayores de 60 años, que perdieron sus ahorros, también están marcados. ¿Quién tira del país? Los que se han quedado, los que tienen entre 40 y 60 años. Pero los islandeses no se quejan en público. Son un pueblo que mira hacia delante, hacia tiempos mejores. Esa factura también está llegando a España.

* ÓSCAR GUTIÉRREZ GARRIDO, «El País», España, 25 Noviembre 2012

Gravar a los multimillonarios para impulsar el desarrollo

¿Qué ocurriría si se pidiera a los multimillonarios del mundo entero que aportaran por lo menos uno por ciento de su riqueza como impuesto internacional para el desarrollo?

La pregunta se plantea en un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentado este jueves 5, que se lamenta de que muchas naciones donantes continúen sin cumplir su compromiso de financiar los objetivos de desarrollo aportando 0,7 por ciento de su producto interno bruto (PIB). 

«Es tiempo de buscar otras maneras de hallar recursos para financiar las necesidades de desarrollo y abordar los crecientes desafíos mundiales, como el combate al cambio climático», dijo Rob Vos, principal autor del «Estudio económico y social mundial 2012: En busca de nueva financiación para el desarrollo». 

Este se presentó en el marco del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo, que finaliza el viernes 6 en la sede de la ONU. En su análisis, Vos y sus colegas sugieren que un tributo de uno por ciento sobre 1.000 millones de dólares puede ayudar a obtener mejores resultados en relación a la financiación de iniciativas de desarrollo internacionalmente acordadas. 

Actualmente, hay por lo menos 1.225 multimillonarios en 58 países, según la revista Forbes. Solo en Estados Unidos viven más de 400. 

El estudio mundial dice que se necesita urgentemente hallar nuevas fuentes de apoyo al desarrollo porque muchos países donantes no han cumplido sus promesas, y la situación se ve empeorada por la prolongada recesión económica. 

Según la ONU, faltan 167.000 millones de dólares de asistencia oficial al desarrollo, lo que dificulta el trabajo de varias agencias involucradas en el logro de objetivos contra la pobreza, las enfermedades mortales y el cambio climático. 

De ahí que, aparte de un impuesto internacional, la ONU proponga otras varias maneras de aprovechar los recursos que puedan fortalecer las acciones internacionales en pro del desarrollo sostenible, como gravar las emisiones de carbono, el tráfico aéreo y las transacciones financieras y de divisas. 

La ONU dice que quiere recaudar más de 400.000 millones de dólares anuales para afrontar desafíos de desarrollo y mundiales, como el combate al cambio climático. Pero cada vez es más difícil que los gobiernos aporten esa cifra. 

Estudios de la ONU muestran que una gran cantidad de países en desarrollo están muy rezagados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, principalmente porque les faltan recursos financieros y asistencia de las naciones donantes. 

Los investigadores dicen haber sido testigos de algunos casos exitosos en relación a programas mundiales de salud que aspiraban a brindar inmunizaciones y tratamientos para el sida y la tuberculosis a millones de personas en el mundo pobre, pero a esto se suma que esas iniciativas rara vez generaron financiación adicional a la tradicional ayuda al desarrollo. 

Los países donantes no cumplieron totalmente sus compromisos de asistencia, y la ayuda al desarrollo decayó el año pasado a causa de los recortes presupuestarios, que aumentaron esa escasez, dijo Vos. 

Los donantes «deben cumplir sus compromisos», agregó. 

Los expertos que llevaron a cabo la investigación consideran que hay potencial para recaudar unos 400.000 millones de dólares cada año gravando las emisiones de dióxido de carbono en los países industrializados. Un impuesto de 25 dólares por tonelada permitiría juntar unos 250.000 millones de dólares anuales, que serían recolectados por las autoridades nacionales pero se asignarían a la cooperación internacional. 

El estudio también recomienda un diminuto impuesto a las divisas, de 0,005 por ciento a todos los intercambios de cuatro monedas -dólar, euro, yen y libra esterlina-, que podría generar unos 40.000 millones anuales para la cooperación internacional, entre otras medidas. 

Esos impuestos también tienen sentido desde el punto de vista económico, dado que estimulan el crecimiento verde y mitigan la inestabilidad del mercado financiero, dijo Vos. 

Él cree que nuevos mecanismos de financiación como esos ayudarán a los países donantes a superar sus antecedentes de promesas incumplidas. 

«El estudio hace importantes sugerencias para generar sólidos apoyos financieros para las acciones a adoptar en el marco del acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20», dijo Sha Zukang, secretario general adjunto de la ONU para los Asuntos Económicos y Sociales. 

La investigación destaca que el diseño de adecuados mecanismos de gobernanza y asignación de fondos es crucial para que satisfacer las necesidades de desarrollo y contribuir con la financiación de la agenda de desarrollo posterior a 2015. 

En los últimos años se implementaron varios mecanismos bajo la rúbrica de financiación innovadora para el desarrollo, principalmente en el área de la salud. El estudio confirma que estos ayudaron a mejorar la eficiencia de la ayuda y contribuyeron con la financiación del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. 

Sin embargo, y según los investigadores, los fondos canalizados a través de estos programas procedieron principalmente de los presupuestos de ayuda existentes, en vez de generar recursos adicionales. 

En total, desde 2006 se canalizaron 5.800 millones de dólares a través de estos mecanismos innovadores, pero solo unos pocos cientos de millones de dólares pueden contabilizarse como adicionales a la asistencia existente. 

Hay una necesidad urgente de obtener recursos adicionales, y proponer un impuesto internacional para el desarrollo es una vía, señalaron. 

La duda que persiste es si ese impuesto a los multimillonarios es factible. «Hicimos esta sugerencia, (pero) técnicamente es muy difícil» de lograr, dijo Vos a IPS. 

 

* Por Haider Rizvi (IPS, 5 Julio 2012)

Ayudar al pobre es ayudarse a uno mismo

Por imperativo moral. Por interés. Por estrategia. Ayudar a los países necesitados combina con frecuencia la responsabilidad ética con intereses más espurios como la política (o el egoísmo): el primer ministro británico, David Cameron, ha defendido con ardor mantener la ayuda oficial al desarrollo alegando que, si se da la espalda a determinados países, estos devolverán el desdén en forma de inmigrantes o terroristas. Un mensaje muy gráfico sobre la conveniencia —o la necesidad— de cooperar.

En un momento de recortes en la ayuda oficial al desarrollo (AOD, la que prestan los Estados), la política de cooperación española afronta su primera prueba de fuego en ocho venturosos años, en los que ha llegado a ser uno de los principales donantes de la Unión Europea y el séptimo del mundo. Gracias a esta contribución, España se ha sentado en el G-20, ha aspirado a presidir la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura) y ha figurado entre los principales donantes del Fondo Mundial contra el Sida de la ONU.

Pero en época de crisis, ¿conviene primar la calidad? ¿Modificar objetivos o perseverar en los lazos históricos, como Francia e Inglaterra con sus excolonias o España con América Latina? La polémica desatada por las declaraciones de Bill Gates -que dedica 33.000 millones de dólares a la ayuda al desarrollo- sobre la inconveniencia de ayudar a países de renta media como Perú ha sembrado la duda sobre la oportunidad de algunas políticas. Porque la cooperación es también una de las patas de la política exterior de un país.

Definido por la crisis el contexto, cabe preguntarse si la ayuda debe ser vista más como inversión que como gasto. “Para una potencia media como España, la cooperación es una palanca de influencia a la que no puede renunciar, porque en un mundo interdependiente resolver los problemas ajenos también es resolver los propios. Cooperar es una actitud ética que también puede ser muy rentable: cómo posicionar a las empresas españolas en el sector de las renovables en América Latina y África, por ejemplo. Políticamente, estamos en el G-20 en gran medida por el esfuerzo de los últimos ocho años”, opina Gonzalo Fanjul, especialista en cooperación y coordinador del blog 3.500 millones en ELPAÍS.com.

Los recortes implican también una redefinición de objetivos, es decir, un eventual rediseño de la propia política exterior. “Si el Gobierno decide abandonar África, sería una inmoralidad, pero dentro de África debe combinar sus intereses con la obligación moral, con la responsabilidad. ¿Por qué ir a la República Centroafricana si los intereses estratégicos están en Senegal, por la emigración?”, plantea.

“Estamos en la ONU, el G-20… por haber sido buen donante”, dice un consultor

Ayudar solo o mayoritariamente a países amigos es otra de las críticas que se hacen a la cooperación al desarrollo, para algunos la más superflua de las políticas públicas en época de crisis. Francia e Inglaterra mantienen con sus excolonias una relación de dependencia —calificada por muchos de neocolonialismo— que llega al extremo de la reciente regañina de Londres a Nueva Delhi por la compra de aviones de combate Rafale (franceses), pese a haber incrementado su ayuda al gigante asiático. India, una de las potencias emergentes, con un crecimiento en torno al 9% y la mayor clase media del mundo, podría ser, a efectos de la cooperación, lo que Perú a España, por volver a la polémica de Gates: países de renta media, en teoría autosuficientes. “Pero en India hay unos niveles bestiales de desigualdad, un 40% de los niños sufren malnutrición. En el caso de Reino Unido e India hay un interés económico evidente”, explica Fanjul. “Como punto de partida, los países que deben ser objetivo de la cooperación son aquellos con los niveles más bajos de desarrollo humano, pero eso no significa abandonar a otros intermedios”.

El Gobierno ha anunciado que destinará 1.000 millones menos

Por ejemplo Perú, que Gates (y con él, el 32% de los españoles, según una encuesta de UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates) propone aparcar. “Es una afirmación frívola; si uno va hoy a Lima quedará boquiabierto ante el cambio de los últimos años, pero a costa del cinturón de asentamientos que rodea la ciudad, casas sin agua potable ni condiciones de habitabilidad, ni escuelas”, opina María Teresa de Febrer, responsable de Sensibilización de la ONG Prosalus y coautora de Guía de incidencia para el derecho a la alimentación, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que la FAO utilizará como herramienta de trabajo. “La cooperación no es gratuita. El derecho a la alimentación, el agua o la salud es un derecho reconocido internacionalmente por la ONU al que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha dado fuerza jurídica; es decir, hay una obligación legal por parte de los Estados de cumplirlo. Si los Estados no llegan, la cooperación internacional debe tomar cartas en el asunto. Porque los pobres no son pobres porque sí, sino porque hay una dejación de funciones de los Estados”.

¿Y qué pasa con Perú, el Perú pretendidamente autosuficiente de Gates? “No se puede obviar el papel del Estado peruano a la hora de borrar esa desigualdad. Perú ha podido llegar a un nivel de vida importante gracias en parte a la cooperación. Es una afirmación tan simplista como cuando se compara el derecho a la alimentación en África con el hambre en España: aquí hay cauces para acceder a ayudas, allí no. La cuestión no debe ser elegir entre países desarrollados o en vías de desarrollo, sino adoptar una política coherente y global”.

Dinero y política

  • En el Gobierno del Partido Popular, la anterior secretaría de Estado de Cooperación se integra en la de Iberoamérica.
  • El Consejo de Ministros aprobó en diciembre un recorte de 1.016 millones para el Ministerio de Exteriores y Cooperación.
  • La ayuda oficial al desarrollo (AOD) de España supuso en 2011 el 0,4% del PIB (unos 4.200 millones); las previsiones para 2012 la rebajan hasta el 0,25%.
  • España reanudará su contribución al Foro Mundial contra el Sida de la ONU, la iniciativa global de vacunas y el programa global para la seguridad alimentaria, suspendida desde 2011.
  • El 16% de los españoles cree que América Latina debe recibir la mayor parte de la ayuda española, según un sondeo de Unicef y la Fundación Gates.

La coherencia de las políticas de cooperación internacionales depara hoy datos tan reveladores como la reciente creación de un ministerio del ramo (sin cartera) en una Italia hundida en la crisis, o la enardecida defensa del presupuesto de su departamento, que incluye la ayuda exterior (51.500 millones de dólares en total para 2013), que la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hizo el martes ante el Senado de su país. Frente a estos países, o a los nórdicos, que superan —algunos por ley— el 0,7% del PIB dedicado a la ayuda al desarrollo, el caso español es la nota discordante: la AOD sufrirá un recorte de mil millones de euros, según el ministro José Manuel García-Margallo en comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso el pasado 23 de febrero. Ningún portavoz del ministerio respondió a la solicitud de EL PAÍS de una entrevista.

García-Margallo ha adelantado que el Gobierno centrará sus esfuerzos en los organismos multilaterales (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF, Onusida y Onuhábitat), pero muchos expertos critican el recorte precisamente porque supone una pérdida de presencia en el mundo. “Somos una potencia de tipo medio con presencia en la ONU, el G-20, el G-8, laOrganización Mundial del Comercio (OMC), la OCDE… En la reunión del G-8 en Italia nos invitaron a presidir una mesa sobre seguridad alimentaria precisamente porque éramos el primer donante”, explica Fernando Mudarra, consultor de cooperación internacional que ha trabajado durante 15 años para la AECID. “A todos los países esa presencia les genera información para sus tejidos empresariales e institucionales, y nosotros la vamos a perder. Si bajamos el perfil de la cooperación, estos últimos años no habrán servido para nada. Tenemos suficiente capital de cooperación y tenemos ya ganada la presencia en las instituciones [multilaterales], nos bastaría con mantenerlo”.

La posición que deje España en el mundo, apuntan los expertos, pronto será ocupada por otros (potencias emergentes; la propia China, que acaba de dotarse de un libro blanco de la cooperación y a la vez está entrando como elefante en cacharrería en África mediante la compra de tierras de cultivo…). “Italia no va a poner ni un euro, pero tiene un ministro de Cooperación. Con los recortes, y la desaparición de la secretaría de Estado de Cooperación, si España envía ahora a un subsecretario a los foros [internacionales], le recibirá un subsecretario…”.

“Es frívolo que Gates diga que olvidemos a Perú”, opina la ONG Prosalus

Mudarra ve otros dos perjuicios en los anunciados recortes. El primero, “perder la oportunidad de participar en todo ese negocio que gira alrededor de la cooperación: iniciativas de investigación, think-tanks, informes; personal colocado en instituciones internacionales…”; también, además de la cantidad, está en cuestión la calidad: “Es terrible no saber qué hacer con el dinero que queda. No es solo una cuestión económica, ser predecible y confiable es mucho más importante que actuar a impulsos, tanto para la cooperación como para la presencia internacional”.

“Lima ha cambiado a costa de un cinturón con casas sin agua potable”

España ha tenido en los últimos años un presupuesto de cooperación en torno a los 4.000 millones de euros, “un 0,43% del PIB”, dice Mudarra; con los recortes previstos, la ayuda bajará a los 3.000 millones. «La contribución española al fondo europeo de desarrollo (entre 800 y 1.000 millones) no va a poder recortarse, así que se deducirá de otras transferencias multilaterales”, continúa el consultor. De cualquiera de las 130 contribuciones a organismos internacionales que España llegó a sufragar en los años dorados de la cooperación, como el Fondo del Agua, una ambiciosa iniciativa de agua y saneamiento para América Latina, alrededor de 60 programas aprobados que están echando a andar. “Cómo vamos a dejar pasar la oportunidad de estar presentes, que se nos reconozca como autoridad en el tema… Me preocupan los bandazos: esto no es una cosa de ONG, es una cuestión institucional, por eso no es una política sustituible”.

Para Verónica Hernández, portavoz de Intermón Oxfam, los recortes en AOD suponen “pérdida de legitimidad social para el Gobierno, en un asunto que concitaba tanto consenso social; incluso en un momento de crisis como este, hemos batido el récord de ayudas de particulares para Haití y el Cuerno de África”. Más allá del clamor social, Hernández coincide con el resto de expertos consultados en las consecuencias internacionales que puede tener para España un repliegue exterior: “Los países que se disputan la primacía internacional luchan por liderar la cooperación al desarrollo, es una apuesta estratégica. España va a perder un sitio en la vanguardia. Hemos estado trabajando para presidir la FAO; España desea estar en el Consejo de Seguridad de la ONU en 2015, pero un país no puede pretender estar solo un poquito en la ONU, si quiere ser creíble debe hacer muy bien los deberes”

Un analista observa: “Hay solidaridad, pero a la calle se sale por el paro”

La cooperación internacional es una política de Estado desde el pacto suscrito en 2007 “que suscita unanimidad de las fuerzas políticas”, recuerda la portavoz de Intermón. Frente a otros países del entorno, “España, que ya recortó la ayuda en 2010, va contra corriente en política interior (compromiso social) y en el exterior, donde la política de cooperación contribuye a forjar la marca España”, remacha Hernández. Tanto ha calado el mensaje que propuestas como la tasa Tobin, defendida sin descanso por ONG durante los últimos años, ha traspasado los límites de la sociedad civil para ser aupada a los centros de decisión económicos, noqueados por la crisis.

El sector cree que la ayuda privada debe ser complemento de la oficial

La cooperación es la política pública que más se ha recortado por la crisis, “en torno a un 40% entre la Administración central y las autonómicas y locales desde mayo de 2010”, apunta Hernández. Dedicar pues el 0,7% del PIB al desarrollo queda en el limbo del tijeretazo. “Iremos a otra fecha, pero pediremos un plan, suscrito por todos los partidos”.

“Hemos vendido que llegaríamos al 0,7%, pero ahora faltamos a la palabra dada. Y fuera el que pierde es el Estado, no el Gobierno”, sostiene José Ángel Sotillo, profesor de Relaciones Internacionales y director del máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. La visión a medio y largo plazo característica de la cooperación —los frutos de la ayuda al desarrollo, pública y de ONG, tardan en madurar— puede ser sustituida por un programa a 3 o 4 años vista “que no ha medido bien en qué se recorta ni el impacto, pues eso equivale a tener muertos en muchos lugares, al deterioro de enfermedades endémicas, a que el sida vuelva a hacer más y peores estragos”. El interés geoestratégico está fuera de dudas para Sotillo. “En el mundo hay amenazas a la seguridad, y herramientas militares, diplomáticas o de ayuda al desarrollo para hacerles frente. David Cameron es muy claro al respecto”, recuerda. Claro que no todo puede atribuirse a los recortes. Sotillo alude a la denominada “fatiga de los donantes”, “al hecho de no haber sido capaces de explicar los logros… También ha habido oscilaciones en la cooperación, y ha desaparecido la demanda de parte de la ciudadanía para exigirle al Gobierno que mantenga ese compromiso; sigue existiendo el sentimiento de solidaridad, pero ahora la gente sale a la calle a protestar por el paro o la reforma del mercado laboral, no por el 0,7%”.

El enésimo elemento para el debate es el papel de la filantropía, que tutea, como Gates, a los Gobiernos, pero que, por sus propias características, es contingente; ítem más, ¿no es también la filantropía una manera nada encubierta de privatizar la ayuda que los Estados deben prestar? “La ayuda privada, como la de Gates, un día se puede acabar. Esto no es un asunto caritativo, hay que verlo como un derecho, el derecho al desarrollo. La ayuda privada debe ser un complemento a la oficial. Los Estados son los auténticos responsables, tienen una obligación; lo contrario sería asistencialismo”.

 

3 de Marzo del 2012

La ecuación matemática que causó el derrumbe del sector financiero

El mal uso del modelo Black-Scholes propició una coartada matemática para la creación de inmensos mercados financieros globales que finalmente estallaron. El matemático británico Ian Stewart explica a ‘LaVanguardia’ las bondades y los peligros de esta fórmula

(Una parte de la ecuación Black-Scholes. LV.com)

 

En 1973 los economistas Fischer Black y Myron Scholes -más tarde se les añadiría Robert C. Merton- publicaron en el Journal of Political Economy de Chicago una fórmula que ha transformado de arriba a abajo el sector financiero mundial hasta la actualidad. Se trata de la llamada ecuación Black-Scholes y se utiliza para valorar derivados financieros. Es decir, da valor a un contrato financiero vigente. Algo así como comprar y vender una apuesta en una carrera de caballos mientras los equinos todavía están en la pista.

La ecuación Black-Scholes abrió la puerta a un nuevo mundo de cada vez más complejas inversiones y propició la llegada de un mercado financiero global de proporciones mastodónticas. Todo iba de maravilla hasta que las hipotecas sub-prime aparecieron en escena y dieron por terminada la función. A partir de entonces, aquella fictícia realidad se tornó en un agujero negro de dinero inexistente, en un batacazo bancario global colosal y en una profunda crisis de la que todavía hoy se escuchan los ecos. Scholes y Merton (Black murió años antes) compartieron el Premio Nobel de Economía en 1997 por dicha fórmula.

El pasado domingo, el profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Warwick (Reino Unido), Ian Stewart, publicó un artículo en el domincal británico The Observer que giraba en torno a las consecuencias que ha tenido el mal uso -y abuso- de dicho modelo en el sector de las finanzas. LaVanguardia.com le ha entrevistado para profundizar en estos aspectos.

¿Qué es la ecuación Black-Scholes?
La ecuación Black-Scholes se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada. Por ejemplo, supongamos que queremos comprar un contrato de mil toneladas de trigo el 25 de septiembre de 2012 a 300 euros la tonelada.

Tomo nota
Los mercados financieros no solo establecen contratos de compra y venta a un vencimiento determinado, sino que permiten también comprar y vender esos mismos contratos antes de su vencimiento, como si fueran mercancías de pleno derecho. La gran pregunta entonces es, ¿de qué me sirve ese contrato? Si el dueño de la opción de trigo quiere vender el 11 de junio, ¿qué precio debería pedir? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar? La ecuación Black-Scholes especifica un determinado precio basado en el valor probable del trigo en su vencimiento. Matemáticamente, se entiende que el precio se desviará de manera aleatoria de acuerdo con el estado del mercado. El modelo calcula el precio en el que en teoría se elimina el riesgo al comprar una opción.

¿Usted cree que la ecuación Black-Scholes es la culpable de la crisis?
Si existe un único factor al que se puede culpar de la crisis financiera ese es la desregulación masiva de los mercados financieros en la era Bush-Thatcher. Aquello abrió la puerta a multitud de métodos contables dudosos y paralelamente alentó a los ejecutivos a tomar riesgos cada vez más elevados con el dinero de otras personas para su beneficio personal. Digamos que era un choque de trenes anunciado.

Entonces, ¿qué tienen que ver las matemáticas con la crisis?
Ahora lo entenderá. El crash financiero no lo causó un único factor. Dudo que nadie entienda al 100% todo lo que ocurrió. La ecuación Black-Scholes es solo uno de los muchos factores involucrados. El modelo contribuyó de una manera muy concreta: facilitó un crecimiento exagerado del mercado de opciones a lo largo de la última década de este siglo, ofreciendo precios estándar a opciones y otros derivados. Si un trader usaba la ecuación Black-Scholes y perdía dinero decían que era mala suerte, no una decisión sin apenas criterio por parte del trader. El mundo financiero se inundó de confianza. La ecuación funcionaba bien en condiciones normales de mercado, lo que alentó a los bancos a usarla. La economía mundial floreció durante un tiempo porque el mercado de opciones creció…

Y entonces…
El mercado de derivados creció a lo grande, demasiado rápido, y se perdió el control. Para empeorar las cosas, los banqueros y los traders pronto se olvidaron de las limitaciones de la ecuación, es decir, de los supuestos específicos acerca de cómo el precio de mercado es probable que cambie. Esos supuestos son demasiado simplistas en cuanto los mercados se ponen nerviosos. Se asume que los grandes cambios bruscos en el mercado son extraordinariamente poco probables. De hecho, este tipo de cambios repentinos y de gran calado que el modelo predice deberían ocurrir una vez cada un millón de años, aunque en realidad pueden suceder -y suceden- muchas veces en una semana, especialmente cuando los traders empiezan a perder los nervios y el pánico se apodera de ellos.

¿Cuál es el problema de este modelo?
Hay varios problemas. La ecuación, como cualquier otro modelo matemático que han inventado los seres humanos, se basa en suposiciones. El trabajo detrás de la elaboración de esta ecuación dejaba claro que existían unos supuestos. Todo el mundo era consciente de que dichos supuestos no siempre miden con precisión el comportamiento del mercado. Sin embargo, la ‘sabiduría popular’ estimó que las excepciones eran poco frecuentes y que existen formas de reducir o eliminar el riesgo asociado. Tal es así que se decidió usar una propiedad como garantía y nadie preguntó qué podía pasar con los valores de propiedad si el mercado se hundía.

Me suena…
Muchas de las personas que utilizaban la ecuación hicieron caso omiso a las limitaciones, algunos no se dieron cuenta siquiera de que las hubiera. De hecho, se utilizaba la ecuación como si fuera algo mágico que les podía proteger de cualquier daño. Los ejecutivos de los bancos no entendían de matemáticas y trataron al modelo Black-Scholes como si fuera el evangelio. Los analistas que sí sabían de matemáticas no entendían qué estaban haciendo sus jefes, simplemente se dedicaban entregar los informes con la suma de beneficios. Hubo falta de comunicación.

¿Se continúa usando esta fórmula hoy?
Los operadores siguen utilizando la ecuación Black-Scholes. Espero que ahora sepan apreciar los peligros, aunque no sé si el sistema bancario ha aprendido algo de todo esto al margen de cómo extraer enormes cantidades de dinero de los contribuyentes para pagar por sus errores.

Explíqueme de otras ecuaciones involucradas en el mundo financiero
Hay muchas otras ecuaciones y modelos matemáticos para diferentes tipos de instrumentos financieros, tales como los derivados, que son un poco como las opciones, pero más complicadas. Estos modelos pueden ser, y en muchos casos son, incluso menos fiables que la ecuación Black-Scholes. El sector financiero ha construido un sistema que proporciona grandes beneficios cuando funciona pero que es tremendamente inestable cuando deja de hacerlo. Es como fabricar coches que van a la velocidad del sonido pero no tienen volante ni frenos. Cuando la cosa funciona, todo el mundo llega a su destino a una velocidad increíble aunque no hace falta ser un genio para prever que será un peligro y que en algún momento dado se producirá un choque masivo.

Tal y como lo cuenta parece que todo el sistema financiero es una ficción matemática que afecta a la vida real y a la gente real
Estoy de acuerdo. Muchas cosas que son vitales para nuestras vidas son ficciones similares. El sistema financiero es una construcción humana compartida. La raíz de todo esto es el concepto de dinero. El dinero tiene valor, porque todos estamos de acuerdo en que tiene valor. Si cambiáramos de opinión mañana y nos negáramos a aceptarlo, el dinero se convertiría en algo inútil. El sector financiero ha construido un edificio enorme y complejo basado en el dinero, y muchas de las inestabilidades se producen porque el dinero puede ser hoy transferido de inmediato a la otra punta del mundo, algo que no se puede hacer con los coches o las vacas. El mundo virtual del dinero le ha ganado al mundo real de los coches y las vacas. Ningún ingeniero volvería a construir algo tan inestable… o a tener el derecho legal para hacerlo.

¿La economía mundial necesita más matemáticas?
Déjeme decirle primero que no fueron las matemáticas las que causaron el daño. La ecuación Black-Scholes ha sido solo un factor, y de hecho ha funcionado bien y sus supuestos continúan siendo válidos. Fue el abuso de las matemáticas las que ayudaron a desencadenar la crisis, junto con una docena de otras razones: los banqueros cegados por la codicia que prestaron dinero a personas que nunca podrían pagar, la gente que tomó prestado el dinero y que sabía que no podría pagar, los ministros del Gobierno que no se detuvieron ni un instante para preguntarse en qué se basaba toda aquella prosperidad económica…

(…)
El abandono por completo de las matemáticas no es una opción viable. El sistema es demasiado complejo para ser ejecutado mediante el sistema de ensayo error, los presentimientos o lo que le dicte a uno el corazón. Los traders y los banqueros a menudo piensan que tienen un instinto especial para los mercados, pero se auto-engañan. Los estudios demuestran que un mono tomando decisiones al azar lo hace tan bien como ellos en los mercados. Así que debemos utilizar un enfoque más científico, aunque solo sea para comprender la naturaleza de los mercados y por qué son inestables, algo que nos permitirá rediseñarlos, imponer regulaciones sensatas, etcétera. Los actuales modelos matemáticos no representan la realidad de manera adecuada, un objetivo debe ser el desarrollo de mejores modelos. Otro tiene que ser reeducar a los banqueros acerca de las peligrosas inestabilidades del sistema que han construido.

¿Es cierto que debido a los fundamentos del propio sistema financiero es más probable que perturbaciones como las actuales se repitan en periodos más cortos en el futuro?
A menos que cambie drásticamente, sí. Es evidente si nos fijamos en el historial de los últimos 20 años. En 2007 el sistema financiero internacional negociaba derivados por valor de un cuatrillón de dólares al año. Esto es diez veces el valor total, ajustado a la inflación, de todos los productos fabricados por las industrias manufactureras del mundo durante el último siglo. Y todo empezó a finales de 1990. Esto demuestra que la economía virtual de derivados es mucho mayor que la real de bienes y servicios. Las finanzas viven en una nube en el país de Nunca Jamás. Esto nos lleva a burbujas especulativas a punto de estallar y que costarán a millones de personas sus puestos de trabajo, sus hogares, sus matrimonios, sus pensiones y sus ahorros.

¿Y qué sugiere?
El principal objetivo del sector financiero en este momento es hacer cada vez más dinero y cada vez más rápido. El precio que se paga por ganar dinero muy rápido y en grandes cantidades es la inestabilidad masiva. También se puede perder muy rápido y en cantidades incluso mayores. A menos que se realicen cambios drásticos y fundamentales en el sistema en su conjunto el gran impacto que viene será mucho peor. De hecho, en la distancia, ahora estamos en el comienzo de la próxima crisis, y la crisis ha ido más allá de los bancos y afecta a naciones enteras. Los buitres están recogiendo ahora de las naciones, una a una. Grecia es la que toca este mes, ¿cuál será la próxima?

(El profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, Ian Stewart University of Warwick)

 

* Por MÀRIUS FORT «La Vanguardia». 17 Febrero del 2012

El profesor Ian Stewart ha escrito recientemente el libro 17 Equations That Changed the World

Ricos dicen que quieren pagar, pero no los dejan

Ante la grave crisis de la deuda soberna de los países más industrializados, varias de las personas más poderosas del mundo urgieron a los gobiernos a aumentar los impuestos sobre la riqueza.

El financista estadounidense Warren Buffet, considerado el tercer hombre más rico del mundo, criticó la política fiscal de Estados Unidos por proteger a los ricos.

Siguiendo su ejemplo, numerosos millonarios europeos mostraron su voluntad de pagar más impuestos para fortalecer las finanzas estatales.

«Se necesita la justa contribución de los ricos» para resolver el problema de la deuda soberana de Europa, señaló Maurice Lévy, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Privadas, en una columna publicada por el periódico francés Le Monde.

«Me parece normal que, nosotros que tuvimos la suerte de hacer dinero, desempeñemos nuestro papel de ciudadanos y contribuyamos al esfuerzo nacional», escribió Lévy, en el lugar 238 de la lista de personas más ricas de Francia. «En mi opinión se necesita la contribución de los más ricos», afirmó.

Otras 16 personas muy ricas compartieron su voluntad de hacer «una contribución excepcional» en forma de impuestos para resolver la crisis de endeudamiento.

Lévy y sus pares revivieron el debate sobre política fiscal y justicia social en Francia, iniciado en 2007 cuando el presidente Nicolas Sarkozy introdujo un tope impositivo y redujo considerablemente los impuestos sobre la riqueza.

La medida derivó en un aumento del déficit fiscal, de 2,7 por ciento del producto interno bruto pasó a 7,1 por ciento en la actualidad. La deuda saltó del equivalente de 1.751 billones de dólares, en 2007, a 24.5 billones de dólares este año.

El sistema fiscal francés tiene cientos de excepciones que permiten que los ricos reduzcan más su carga fiscal. Más de la mitad de las 5.800 personas más ricas pagaron menos de 25 por ciento de impuestos en 2010, según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos.

Mientras, la carga impositiva de 50 por ciento de los hogares de las clases media y baja puede representar hasta 45 por ciento de sus ingresos.

La política fiscal contribuyó a una fuerte concentración de la riqueza, 10 por ciento de la población francesa posee más de 60 por ciento de la riqueza del país.

El gobierno francés anunció el 24 de este mes la creación temporal de un impuesto adicional sobre los ingresos para tres por ciento de los hogares con una renta anual superior al equivalente a 723.000 dólares. El gravamen se mantendrá mientras el déficit supere tres por ciento del producto interno bruto.

También anunció un severo plan de austeridad para reducir el gasto del Estado en 14.467 millones de dólares al año, a partir de 2012.

Pero las medidas fueron criticadas por considerarlas «cosméticas» y «contraproducentes».

El impuesto temporal sobre la riqueza recaudará menos de 289 millones de dólares, dijo a IPS el economista Guillaume Duval. «No es nada comparado con los beneficios impositivos que el gobierno otorgó el año pasado a las personas más ricas al reducirles la carga impositiva», arguyó.

Las medidas de austeridad no harán más que ahogar el ya débil crecimiento económico, alertó Duval.

En Alemania, los reclamos para aumentar los impuestos a la riqueza se remontan a fines de 2005. Un grupo de 21 personas con mucho dinero escribió una carta abierta a la canciller (jefa de gobierno), Angela Merkel, pidiendo el aumento de los gravámenes sobre los activos, lo que entonces representaría unos 54.900 millones de dólares netos.

«Los ricos de Alemania están dispuestos a pagar más impuestos» y contribuir a la justicia social, señaló entonces el armador Peter Kraemer, uno de los signatarios de la carta abierta. El llamado, que fue ignorado hasta ahora, fue repetido el mes pasado, solo que esta vez por algunos miembros del gobernante partido Unión Demócrata Cristiana (UDC), de Merkel.

El especialista Norbert Barthle, de la UDC, señaló que las «personas ricas deberían pagar impuestos más altos» para resolver la crisis de endeudamiento. La deuda soberana de Alemania asciende a más de 2.89 billones de dólares.

El aumento de gravámenes a las personas más ricas ayudará a resolver la crisis de endeudamiento, pero también a restablecer la justicia social, opinó Giacomo Corneo, profesor de finanzas públicas de la Universidad Libre de Berlín.

«Desde hace 20 años somos testigos de la concentración de la riqueza en Alemania y otros países industrializados», dijo Corneo a IPS. «Los 5.000 hogares más ricos de Alemania aumentaron su riqueza en 50 por ciento, en cambio, el ingreso real promedio se estancó», añadió.

Las crecientes diferencias en los ingresos erosionan el tejido social, remarcó Corneo.

«En los años 50 y 70, los impuestos a los salarios representaron 50 por ciento de los ingresos impositivos», señaló. «La otra mitad procedía de los gravámenes a la riqueza. En la actualidad, los trabajadores aportan 90 por ciento, en tanto las cargas fiscales de los ricos bajaron a menos de 10 por ciento», añadió.

La política de recorte fiscal llevada adelante por los gobiernos europeos desde principios de los años 90 no tuvo efectos positivos sobre el crecimiento ni sobre la evasión impositiva, explicó. Además, también tendrían que gravar las ganancias de los bancos para pagar los gigantescos rescates financiados por los estados tras el estallido de la crisis financiera mundial hace tres años, añadió.

Pero en Alemania no le presta atención a nada de eso. El gobierno conservador de Merkel evalúa realizar más recortes fiscales para 2013.

 

* Análisis de Julio Godoy, PARÍS-Francia, Setiembre 2011(IPS)

«El mito del crecimiento económico infinito es un fracaso»

Toda sociedad se aferra a un mito y vive por él. El nuestro es el del crecimiento económico. Las últimas cinco décadas la persecución del crecimiento ha sido el más importante de los objetivos políticos en el mundo. La economía global tiene cinco veces el tamaño de hace medio siglo. Si continúa creciendo al mismo ritmo, será 80 veces en el año 2100.

Este extraordinario salto de la actividad económica global no tiene precedentes en la historia. Y es algo que no puede estar más en desacuerdo con la base de recursos finitos y frágil equilibrio ecológico del que depende para su supervivencia. Y ya ha venido acompañado de una degradación estimada de un 60% de los ecosistemas del mundo.

La mayor parte del tiempo, evitamos la realidad de estos números. El crecimiento debe continuar, insistimos. «¡Acumulad!, ¡acumulad!, es lo que dicen Moisés y todos los profetas», como dijo Karl Marx.

Y no sólo por el bien de los países más pobres, donde (lo sabe el cielo) es desesperadamente urgente una calidad de vida mejor, sino en el opulento Occidente, donde el consumismo rampante amenaza el tejido de nuestra sociedad.

Las razones por esta ceguera colectiva son fáciles de encontrar. El capitalismo occidental se basa de forma estructural en el crecimiento para su estabilidad. Cuando la expansión se tambalea, como ha pasado recientemente, los políticos entran en pánico.

Los negocios batallan por sobrevivir. La gente pierde sus trabajos y en ocasiones sus viviendas. La espiral de la recesión es una amenaza. Cuestionar el crecimiento se toma como un acto de lunáticos, idealistas y revolucionarios.

Ahora, cuestionarlo es un deber. El mito del crecimiento infinito ha fracasado, ha fracasado para 2.000 millones de personas que viven con menos de US$2 al día. Ha fracasado para el frágil sistema ecológico de cuya supervivencia depende. Ha fracasado, espectacularmente, en sus propios términos, para proveer estabilidad económica y asegurar la vida de las personas. La prosperidad para unos pocos, basada en la destrucción medioambiental y la persistente injusticia social, no es fundamento para una sociedad civilizada.

Crisis es oportunidad
Pero la crisis económica se nos presenta como una oportunidad única para invertir en el cambio, barrer las creencias en el beneficio a corto plazo que fueron una plaga durante décadas. Y para el compromiso, por ejemplo, en una reforma radical de las disfuncionales instituciones de los mercados de capitales.

La especulación sin trabas en materias primas y derivados financieros llevaron al mundo financiero al filo del colapso hace tres años. Es necesario que sea remplazado por un mas duradero y lento sentido de las finanzas: inversión sólida en activos productivos, en tecnologías limpias de bajas emisiones de carbono, en salud y educación, en viviendas de calidad y en sistema de transporte eficientes, en espacios públicos abiertos. Es decir, inversión en el futuro de las comunidades.

El empresariado también debe ser revisado. Obtener beneficios a expensas de los contribuyentes es inmoral. La mano invisible del mercado debe ser domesticada y puesta al servicio del pueblo. Los ejecutivos más previsores de las empresas más visionarias ya entienden estas demandas. La empresa social está comenzando a prosperar en la economía post-crisis.

Arreglar la economía es sólo parte de la batalla. También tenemos que confrontar la lógica del consumismo. Los días de gastar dinero que no tenemos en cosas que no necesitamos para impresionar a personas que no nos importan deben terminar. Vivir bien es buena nutrición, un hogar decente, buenos servicios públicos, comunidad estable y un empleo satisfactorio.

La prosperidad, en todos los sentidos de la palabra, trasciende las preocupaciones materiales, reside en el amor de nuestras familias, el apoyo de nuestros amigos y la fuerza de nuestras comunidades, en nuestra capacidad para participar en la vida en sociedad, en tener un propósito para darle sentido a la vida. El desafío para nuestra sociedad es crear las condiciones para que hacer esto posible.

* Autor: Tim Jackson (Universidad de Surrey) Especial para la BBC
Última actualización: Jueves, 29 de septiembre de 2011

Michael Moore pide donativos para salvar a los ejecutivos de Wall Street

El cineasta Michael Moore promocionó su próximo documental sobre la crisis financiera este fin de semana en los cines de EE.UU., donde pidió donativos para ayudar económicamente a los ejecutivos de la banca, informó hoy la productora Overture.

2852792597

Moore lanzó una campaña simbólica en la que hizo un llamamiento a los espectadores estadounidenses para que contribuyan con el dinero que lleven en los bolsillos para salvar a las entidades financieras necesitadas, en clara referencia a los famosos planes de ayuda multimillonarios puestos en marcha por el Gobierno de EE.UU..

«Sé lo que estás pensando: ‘ya di dinero en el pasado a través del ‘bailout’, los paquetes de medidas económicas del Gobierno’. Pero incluso si has donado antes, da algo más, te hará sentir (…) bien», dijo Moore en un vídeo emitido en varios cines de Los Angeles, Chicago, Washington DC y Nueva York.

El testimonio de Moore fue proyectado a modo de «trailer» de su próximo documental que se estrenará el 2 de octubre, en el que el ganador de un Óscar por «Bowling for Columbine» (2002) arremeterá contra Wall Street.

Tras la finalización del vídeo de Moore, varias personas aparecieron por las salas vestidos con unas camisetas blancas y equipados con unas alcancías en las que se podía leer el mensaje «Salva a nuestros directivos».

Las imágenes muestran cómo varios espectadores siguieron el juego de Moore y depositaron algunas monedas a modo de donativo.

«La situación económica ha afectado a mucha gente, gente que no tenía otra alternativa que acudir a la asistencia del Gobierno. Por eso les pido ahora que busquen en sus bolsillos y echen una mano», insistía Moore con ironía.

Esta vez el objetivo de la cámara de Moore, que ya criticó la venta de armas en EE.UU., el sistema de salud pública y la gestión de George W. Bush, se centró en empresas financieras como «Citibank, Bank of America, AIG, Goldman Sachs, JP Morgan y otros bancos necesitados», según menciona en su grabación.

* EFE

NI IZQUIERDA NI DERECHA SOLO JUSTICIA

Cuando estudiaba en la Universidad, en Peru, era casi imposible no simpatizar por la izquierda o por las luchas sociales que se daban alrededor del mundo, donde el pobre era oprimido por los millonarios o grupos de poder trasnacionales.

1tiger_005_mwinkler (11)

Ese panorama no ha cambiado mucho en nuestro mundo actual. Solamente ha cambiado la evolución o involución de la izquierda, tanto como la sensibilidad o insensibilidad de los grupos de poder y millonarios del mundo.

Creo que los máximos ideales de la izquierda o socialismo -para mi preferencia- tenían a muchos intelectuales, sencillos y solidarios, que la sustentaban la ideología de manera sólida; sin embargo muchos de estos intelectuales no ocupaban los cargos dirigenciales importantes donde podían llevar a cabo sus nobles ideales y acciones propuestas.

Por el contrario, los dirigentes claves eran simples agitadores políticos o demagogos que buscan sus beneficios personales o de sus grupos de amigos o familiares.. Por tanto, se aprovechaban de la pobreza e ignorancia de los grupos que decían defender o representar.

Este comportamiento de algunos lideres importantes de la izquierda en Perú y el resto del continente Americano me hizo ver que había algo totalmente equivocado en las personas o lideres que decían seguir ideologías, que supuestamente beneficiarían a los más pobres.

319158133_4c789833cc

¿Por qué pasa esto?

¿Por qué algunos lideres de izquierda mantienen ignorantes y pobres a sus pueblos. Incluso los conducen al asesinato salvaje entre hermanos?

¿Por qué a mucha gente del pueblo le gusta vivir quejándose o agrediendo a los demás; Pero no hace los cambios necesarios en sus propias vidas para salir de la pobreza e ignorancia?

22542581

Por otro lado las personas “exitosas o millonarias” de la Derecha del mundo no son mejores que los de la Izquierda; pues ellos también piensan en sus intereses personales o familiares y son mucho más selectivos y discriminatorios que algunos malos lideres de izquierda.

stateofunion08

El libre comercio, que hasta hace poco tiempo, era el orgullo ideológico de la derecha del mundo ha demostrado que era un fraude, un espejismo o ilusión optica que hipnotizaba a la mayor parte del mundo y los beneficiaba muy bien a dichos señores, miembros de las financieras y banca internacional, quienes ya no sabian que hacer con tanto dinero que obtenian de sus abusivas y corruptas acumulaciones de dinero a través del mundo.

090511_DS_CEOTN

De manera personal veo que las fallas en las posiciones de ideologías de izquierda o derecha tienen algo común. Eso es la falta de valores eticos y morales, la falta de solidaridad humana y por supuesto algo tan alejado de la JUSTICIA, una justicia humana básica que es posible obtener, al menos, si nuestros lideres políticos, congresistas, jueces y demás autoridades gubernamentales así lo deciden hacer Hoy.
Si, HOY MISMO es posible el cambio positivo para la mayoría de personas en el mundo.

Lamentablemente todavía no se ve esa accion valerosa y de cambio real positivo para la mayoria de las personas. Incluso, en USA, todavía el presidente Barack Obama, sigue hablando muy bonito; pero sus acciones concretas no generan un cambio real y positivo, para las personas de menores ingresos, como el prometió en su campaña política.

8 MODELO

.
¿Hasta cuando habrá que esperar?

¿Por qué es tan difícil aplicar una Justicia básica en el mundo, si tenemos tantos jueces y abogados?

¿Por qué algunos lideres de izquierda o derecha les importa más el poder o dinero que la vida humana de seres inocentes que en este momento sufren y mueren injustamente?

Por todo lo arriba expresado pienso que los gobernantes no debemos elegirlos por ser de Izquierda o Derecha, sino, debemos buscar a aquellos que aplican la JUSTICIA y dan prioridad al ser humano en cada una de sus acciones.

Hasta siempre.
CTsT

LO ABSURDO O INJUSTO DE LOS IMPUESTOS EN USA

En general sabemos que los impuestos son importantes y necesarios para todos los gobiernos del mundo.
Dicho dinero lo usan -los gobiernos- para hacer sus grandes obras de infraestructura, de seguridad ciudadana, de salud, de educación, etc.

rock_2nd

La parte buena de los impuestos es indiscutible y necesaria de recaudar por todos los gobiernos del mundo. Pero, hay casos de injusticia o cosas absurdas, que ocurren en USA, actualmente, y que puede y debe mejorar el gobierno actual, para establecer un criterio de justicia en los impuestos que mejore la distribución del dinero en todos sus trabajadores.

Algunas de estas contradicciones en el cobro de impuestos, absurdas o injustas, en USA son:

1. A cualquier persona que no tenga todos sus documentos completos y que no pueda trabajar; sin embargo es muy fácil conseguir un “Social Security” (ITIN), el cual solo te sirve para pagar impuestos. Pero no para trabajar legalmente. Entonces, Porque USA permite y obliga que inmigrantes ilegales paguen impuestos legalmente; sin embargo no les da opción para trabajar legalmente?

2. En USA, debido al alto costo de vida, las personas que ganen menos de 25,000 dolares anuales se consideran pobres. Por eso, muchos trabajadores de estos ingresos, deben tener dos trabajos para que les alcance a vivir con cierta holgura material; sin depender de las tarjetas de credito, las cuales a largo plazo son una mala inversion u opcion. Pues los mantiene pagando todos los meses altos intereses, durante mucho tiempo. Sin embargo, los impuestos que pagan los trabajadores más pobres, es mucho mas alto que los trabajadores o empresarios que ganan muchísimo mas dinero, si consideramos los efectos porcentuales, y sus saldos, que se dan en cada caso.

3. Veamos un ejemplo redondeado, para fines didácticos. Supongamos que un trabajador tiene un salario anual de $25,000.00, el cual tiene un descuento mensual de 30% (25,000 x 30%=$7,500), si hacemos la resta nos queda una ganancia neta anual de $17,500.00, lo cual da un promedio mensual aproximado de $1,460.00 (La renta de un económico y pequeño departamento, de un cuarto, en NY es de $1,100.00 mas utilidades, además considera la comida, la movilidad o transporte, ropa, etc.) Además del 30% de descuento mensual se le hace un único descuento, del total anual, de un 10% aproximadamente ($25,000 x 10%= $2,500.00)Por supuesto que en él ultimo descuento hay algunas consideraciones como el estado marital o la cantidad de hijos. Lo mismo que te hacen devoluciones de dinero en caso de poder justificarlo. Pero, Porque le cobran mas dinero a los trabajadores más pobres; aunque a algunos se los devuelvan poco tiempo después???


4. Veamos otro ejemplo numérico redondeado para apreciar claramente de la injusticia en el impacto de los impuestos a las personas, según sus ingresos y los saldos, en dinero efectivo que les queda para cubrir sus gastos mensuales:
· Sueldo1= $2,000 x 30% => Saldo1=$1,400. mensual
· Sueldo2=$10,000 x 30%=> Saldo2=$7,000.mensual
· Sueldo3=$100,000×30%=>Saldo3=$70,000.mensual

Con este ejemplo simplificado y redondeado, para fines didácticos, quiero resaltar lo absurdo o injusto en que funciona el sistema de recaudación de impuestos en USA, sobretodo para los trabajadores más pobres, los cuales como todos sabemos son principalmente Hispanos y Afroamericanos.

7 MODELO

Me parece que más que enfocarse en regalarle, perdón en prestarle mas dinero a los grandes millonarios o dueños de empresas que nos han llevado a esta crisis económica financiera mundial, el gobernante actual, si quiere ser recordado de forma singular y positiva en la historia de USA y el mundo, debe empezar por cambios fáciles y rápidos de hacer como estos y otros problemas internos en USA que son sustentadas por la aplicación de una pura y simple justicia humana.

Hasta siempre.
CTsT.