En países más igualitarios, los adultos pobres y menos educados estaban más protegidos de la pérdida de puestos de trabajo.

En los Estados Unidos y muchas otras naciones, los adultos de bajos ingresos y menos educados se han visto más afectados económicamente por la pandemia de coronavirus.

Pero la relación entre clase y Covid-19 no es inevitable: no existe en algunas de las sociedades más igualitarias de Europa y Asia, según una nueva encuesta global de Gallup, realizada entre julio de 2020 y marzo de 2021. (*)

A nivel mundial, el 41 por ciento de los trabajadores en el 20 por ciento más pobre de la distribución de ingresos de su país dijeron que perdieron su trabajo o negocio como resultado de la pandemia, en comparación con el 23 por ciento de los trabajadores en el 20 por ciento más rico. Esa brecha en la pérdida de empleo es similar entre quienes tienen un título universitario (16 por ciento que ha perdido un trabajo o negocio) y quienes no tienen (35 por ciento).

El abismo en la vulnerabilidad económica está fuertemente ligado al nivel prevaleciente de desigualdad de ingresos al entrar en la pandemia. En las naciones económicamente más igualitarias (medido por el coeficiente de Gini para el ingreso familiar), los trabajadores con ingresos más bajos y menos educación estaban protegidos del desempleo masivo, en parte a través de políticas nacionales que buscaban prevenir la pérdida de empleo.

Los expertos en salud pública han entendido desde hace mucho tiempo que el estatus socioeconómico está estrechamente relacionado con los resultados de salud y la susceptibilidad a las enfermedades contagiosas. La evidencia de un puñado de países, incluidos los Estados Unidos, Inglaterra y Francia, muestra que Covid-19 ha causado un mayor número de muertes en las comunidades de bajos ingresos y entre los negros y algunas minorías étnicas.

Estas brechas parecen ser en gran parte el resultado de exposiciones generadas a través del trabajo, más que el incumplimiento de las pautas de seguridad. Los negros en los Estados Unidos son más propensos que los blancos a informar sobre el distanciamiento social y el uso de máscaras, pero al inicio de la pandemia tenían un 30 por ciento más de probabilidades de trabajar en ocupaciones que requieren proximidad física cercana, según una investigación programada para su publicación en los Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales.

La brecha basada en los ingresos es aún mayor: los trabajadores en el tercio inferior de la distribución de ingresos tenían cuatro veces más probabilidades que los trabajadores en el 10 por ciento superior de estar en un trabajo que requería una gran proximidad física. A excepción de los médicos y algunas otras profesiones, los trabajadores altamente educados rara vez necesitan estar en contacto directo con otras personas.

La sobreexposición de los trabajadores de bajos ingresos al trabajo presencial ha creado un doble riesgo para los menos pudientes: mayores amenazas de daño físico y económico. En los Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de desempleo para los trabajadores en trabajos de preparación de alimentos y servicio aumentó al 19,6 por ciento desde el 5,5 por ciento de 2019 a 2020, ya que la gente dejó de salir a cenar.

En todo el mundo, los bloqueos y el distanciamiento social devastaron los trabajos de bajos ingresos que requerían menos educación. En 103 de 117 países en los datos de la Encuesta Mundial de Gallup, los trabajadores en el quintil inferior de la distribución del ingreso familiar experimentaron tasas de pérdida de empleo significativamente más altas que aquellos en la parte superior. Los graduados universitarios obtuvieron resultados significativamente mejores que aquellos con menos de 16 años de educación en 97 de 118 países y territorios.


Los trabajadores sin un título universitario en países de bajos ingresos obtuvieron los peores resultados, a pesar de que tienden a vivir en áreas con un número de muertes por Covid-19 reportado mucho más bajo durante el período de recopilación de encuestas que en los países europeos y norteamericanos de altos ingresos. Más de dos de cada tres trabajadores sin título universitario perdieron su trabajo o negocio como resultado del Covid-19 en Filipinas y Kenia, aunque las tasas de muerte per cápita fueron del 7% y el 2% de la tasa en los Estados Unidos.

Más de la mitad de los que no tenían un título universitario perdieron su trabajo en Zimbabwe, Tailandia, Perú e India. Las tasas de pérdida de empleos o empresas fueron al menos 10 puntos porcentuales menos para los trabajadores con educación universitaria en estos países.

Si bien el daño económico fue generalmente peor en los países de bajos ingresos, Estados Unidos se destaca entre las democracias de altos ingresos por experimentar tanto una gran pérdida de puestos de trabajo como una gran brecha entre los trabajadores con y sin título universitario. Entre los 31 O.E.C.D. En los países miembros con datos, Estados Unidos tuvo la tercera brecha más grande en la pérdida de empleo entre titulares de títulos universitarios y no titulares (ocho puntos porcentuales), detrás de Chile e Israel.

Chile, Israel y Estados Unidos también comparten la distinción de tener altos niveles de desigualdad de ingresos. Los países más igualitarios, incluidos Francia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega y Alemania, mantuvieron bajas las pérdidas de empleo en general y no registraron diferencias significativas en las tasas de pérdida de empleo entre aquellos con y sin título universitario.

En todo el mundo, la desigualdad de ingresos antes de la pandemia predijo pérdidas de puestos de trabajo significativamente mayores y un papel más importante del estatus socioeconómico en la configuración de esas pérdidas de puestos de trabajo. El efecto de la desigualdad sigue siendo sustancial incluso después de controlar las muertes acumuladas por Covid-19 per cápita y el rigor de las políticas gubernamentales de supresión de enfermedades, según las mediciones de los académicos de la Universidad de Oxford, así como otros factores que varían según el país.

Los países más igualitarios tienden a tener poblaciones más confiadas, según muestra la investigación, creando condiciones que parecen conducir a la cooperación y la acción colectiva eficaz.

Es posible que los funcionarios electos en países más igualitarios sean más propensos a crear políticas para proteger a los trabajadores de los despidos, como fue el caso en Dinamarca, los Países Bajos y Nueva Zelanda, que se encuentran en el quintil inferior de las medidas de desigualdad global, así como Irlanda, Australia. y Gran Bretaña, que se encuentran en el segundo quintil más bajo de desigualdad.

Estas políticas dirigieron el apoyo a los ingresos a las empresas afectadas por la pandemia para mantener su fuerza laboral. Otros países más igualitarios, como Francia, Alemania y Suiza, aprovecharon y ampliaron los programas existentes de subsidios para empleadores diseñados para mantener a los empleados vinculados a los empleadores.

No se promulgaron tales políticas en Chile o Israel, mientras que el gobierno de los Estados Unidos creó el Programa de Protección de Cheques de Pago. Ese programa compartía características con las políticas exitosas de Europa, pero llegó demasiado tarde para evitar despidos masivos, como han descubierto los economistas de la Reserva Federal, con demasiadas complicaciones administrativas y de elegibilidad.

Aún así, incluso con esas limitaciones, los despidos en Estados Unidos habrían sido drásticamente peores sin él, según un análisis de economistas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El gobierno federal expandió enormemente el gasto de otras formas para compensar el daño a los despedidos, como el seguro de desempleo subsidiado y los pagos directos a los hogares de ingresos bajos y medios.

Pero hay una buena razón por la que es mejor no ser despedido en primer lugar: la evidencia de recesiones anteriores muestra que millones de trabajadores despedidos nunca regresarán a su empleador.

Además, datos recientes de la encuesta Great Job Survey de Gallup muestran que las personas que fueron despedidas debido a la pandemia y que fueron recontratadas experimentaron una gran caída en la satisfacción laboral y continuaron luchando para cubrir los gastos mensuales. A nivel mundial y en los Estados Unidos, la encuesta mundial muestra que los despedidos como resultado de la pandemia eran significativamente más propensos a informar una disminución en su nivel de vida en relación con el año anterior.

Recordemos que hay paises en Europa, como Suiza, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, etc. que mantienen una politica mixta que se podria titular como socialista, capitalista y democratico. Ello es algo que se acerca mas a la justicia de la mayoria de su poblacion y ello se ha comprobado con esta dura prueba mundial de la pandemia (covid-19).

En el caso de USA la pandemia ha mostrado la creciente desigualdad económica y sus efectos negativos en la salud, la educación y afecta dramaticamente en la calidad de vida a las personas mas pobres quienes no pueden alimentarse bien, mantener adecuados niveles de higiene y/o distancia social; ademas de no poder pagar el alquiler de sus viviendas. Ademas, en USA, estaban los problemas politicos (con el expresidente Trump) y la tensión racial.

Por ultimo debemos tener en cuenta que las ayudas sociales, en casos de emergencia o por justicia humana, no es hacer politica negativa o comunista, como quieren imponer mentalmente, en base a miles de aburridas repeticiones, frases, memes o videos, por parte de algunos medios masivos de comunicacion y las redes sociales.

Por otro lado, en USA se debe buscar mejorar los salarios, de acuerdo al costo de vida actual, para que todos los trabajadores puedan acceder a comprar o alquilar casas adecuadas para vivir en un pais moderno, desarrollado y lider mundial como USA.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (Carlos Varela Pelaez)

(*)= https://www.nytimes.com/2021/05/03/upshot/covid-layoffs-worldwide.html?smtyp=cur&smid=tw-nytimes


Hoy, lunes 3 de mayo en USA-NY 2021 ?

Hay una seccion del diario NYT (New York Times) que resume cada dia, segun su equipo periodistico, en los puntos mas importantes para sus lectores. Es como una ayuda didactico o memoristica por un lado y por otro ayuda a senalar cuales son los puntos que desea destacar por diversas razones.

Para no meternos en la ramificacion de las noticias que son muchas para procesar en un diario o medio de comunicacion. Por ello deben ser depuradas las que mas nos interesan o sirven para tener una buena vida. En general se debe tomar atencion, de forma general, a temas como la economia (trabajos, salarios justos), politica (justicia, paz , orden), Alimentacion (comida saludable), Salud publica (atencion medica al alcance de todos, medicinas)…y tambien temas culturales, recreativos o deportivos que alimentan espiritualmente, relajan o dan alegrias saludables.

Haciendo una sintesis de lo que paso este lunes 3 de mayo del 2021, consideremos los 10 puntos expuestos:

1) Nueva York y dos estados vecinos reabrirán la mayoría de las empresas a plena capacidad el 19 de mayo. Los restaurantes, oficinas, tiendas minoristas, teatros, museos, peluquerías, parques de atracciones y gimnasios y centros de acondicionamiento físico podrán operar a plena capacidad en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut por primera vez desde que se adoptaron restricciones el año pasado para prevenir la propagación del coronavirus. Las empresas en Nueva York aún tendrán que cumplir con las pautas de distanciamiento social de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, a menos que requieran prueba de vacunación completa o un resultado negativo de la prueba de coronavirus. La ciudad de Nueva York también volverá al servicio de metro las 24 horas el 17 de mayo.

2) La Administración de Alimentos y Medicamentos se está preparando para autorizar una vacuna Covid-19 en adolescentes de 12 a 15 años a principios de la próxima semana.
Más de siete mil millones de personas aún no han sido vacunadas. Analizamos por qué inmunizar a la mayor parte de la humanidad en poco tiempo es una tarea tan monumental.
En los EE. UU., Los expertos ahora creen que alcanzar la «inmunidad colectiva» es poco probable debido a las variantes de coronavirus que circulan ampliamente y la duda sobre las vacunas. Pero vacunar a los más vulnerables puede ser suficiente para restablecer la normalidad.
La grave escasez de oxígeno en la India está empeorando y los funcionarios del hospital están desesperados por recibir ayuda. El Tribunal Superior de Nueva Delhi intervino y dijo que castigaría a los funcionarios del gobierno por no suministrar oxígeno.

3) El presidente Biden dijo que permitiría que hasta 62.500 refugiados ingresen a Estados Unidos en los próximos seis meses. El anuncio fue una reversión, que se produjo unas dos semanas después de que Biden enfrentara una condena demócrata generalizada por decir que dejaría el límite de 15.000 refugiados del expresidente Donald Trump en su lugar.
La cifra anterior «no reflejaba los valores de Estados Unidos como una nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados», dijo Biden hoy en un comunicado.
Reconoció que era poco probable que el gobierno reasentara a 62.500 refugiados debido a los recortes presupuestarios y de personal que sufrieron las agencias durante la administración de Trump.
Además, la administración comenzará a admitir a unos 35 padres de los miles de migrantes deportados sin sus hijos bajo la controvertida política de separación familiar de la administración Trump. La Casa Blanca todavía está trabajando en una solución a largo plazo para los niños separados restantes.

4) La escasez generalizada de materiales clave está aumentando los temores de inflación. Para productos tan diversos como la madera y los microchips, los aumentos de precios se están filtrando a través de la economía de EE. UU. A medida que la creciente demanda de viviendas, automóviles, productos electrónicos y otros bienes se enfrenta a la congestión de la cadena de suministro y los altos aranceles. La escasez está siendo observada de cerca por la administración de Biden, que está bajo una presión cada vez mayor por parte de grupos industriales y empresas para que tomen medidas para aliviarla. La escasez mundial de microchips puede reducir la producción de los fabricantes de automóviles estadounidenses hasta en 1,3 millones de vehículos este año. Pero las complejas cadenas de suministro globales involucradas en la fabricación de chips en particular no se prestan a soluciones fáciles, dejando a Biden con poco poder aparente para mitigar la escasez a corto plazo.

  1. La administración Biden da un gran paso para frenar el cambio climático.
    La Agencia de Protección Ambiental tomó hoy medidas para reducir el uso y la producción de hidrofluorocarbonos, poderosos gases de efecto invernadero utilizados en refrigeración y aire acondicionado, en un 85 por ciento durante los próximos 15 años.
    La acción de la E.P.A. está respaldada tanto por grupos ambientalistas como por la comunidad empresarial, que defendieron conjuntamente la legislación bipartidista que el Congreso aprobó en diciembre para combatir los HFC. Son miles de veces más potentes que el dióxido de carbono para calentar el planeta.
    La velocidad con la que la E.P.A. El avance con la regulación propuesta subraya la urgencia que la administración le está dando al cambio climático, dijo un funcionario de la industria.
  1. Apple está a prueba sobre cuánto control puede ejercer sobre la economía de las aplicaciones. Un caso civil presentado por Epic Games, creador del popular juego Fortnite, se inició hoy en un tribunal federal de California. Es el desafío más directo al poder de Apple en años.
    Epic demandó por las comisiones de hasta el 30 por ciento que Apple cobra a los fabricantes de software en su App Store. Si Epic gana, cambiaría la economía del mercado de aplicaciones de $ 100 mil millones y sería un buen augurio para el próximo juicio de Epic contra Google por los mismos problemas con la tienda de aplicaciones de Android.
    Una victoria épica también vigorizaría la lucha antimonopolio contra Apple. Los reguladores federales y estatales están examinando la App Store, y el viernes, la Unión Europea acusó a Apple de violar las leyes antimonopolio sobre las reglas y tarifas de sus aplicaciones.
  1. Bill y Melinda Gates dijeron que se estaban divorciando.
    La pareja, dos de los filántropos más influyentes del mundo, han emergido juntos como figuras destacadas en la lucha mundial contra Covid-19, y es probable que su separación provoque ondas de choque en los mundos de la filantropía, la salud pública y los negocios.
    El divorcio generará dudas sobre el destino de la fortuna de Gates, gran parte de la cual aún no ha sido donada a la Fundación Bill y Melinda Gates.
    Bill Gates, de 65 años, es una de las personas más ricas del mundo, con un valor estimado de 124.000 millones de dólares, según Forbes. Melinda Gates tiene 56 años.
  1. Una epidemia de miopía afecta a los niños.
    La Organización Mundial de la Salud estima que la mitad de la población mundial puede ser miope para el año 2050. En el este y sureste de Asia, hasta el 90 por ciento de los niños de secundaria son ahora miopes. En los EE. UU., La miopía aumentó del 25 por ciento a principios de la década de 1970 a casi el 42 por ciento tres décadas después.
    Las investigaciones sugieren que el crecimiento está relacionado con cambios en el comportamiento de los niños, especialmente el poco tiempo que pasan al aire libre. La alta intensidad de la luz exterior tiene una influencia importante en la forma del ojo, lo que a su vez afecta si las imágenes se ven con claridad.
    Y los científicos dicen que meses de confinamiento inducido por Covid pueden estar acelerando la miopía entre los niños pequeños, que son potencialmente más sensibles a los desencadenantes ambientales.
  1. Celebrar a las mujeres que eligen no tener hijos.
    En enero, Zoë Noble, una fotógrafa británica que vive en Berlín, comenzó “We Are Childfree”, una colección continua de fotografías, historias y podcasts que documentan la vida de mujeres que evitan la maternidad.
    Aproximadamente cuatro de cada 10 adultos estadounidenses menores de 50 años sin hijos dijeron que no esperaban convertirse en padres, según una encuesta de Pew Research de 2018. Y la investigación sugiere que los que no son padres tienden a ser más felices que los padres.
    Pero persisten los estereotipos sobre el egoísmo. Noble, que tiene 200 solicitantes esperando ser entrevistadas, espera que su proyecto ayude a cambiar las viejas creencias al contar historias de mujeres que felizmente no son mamás.

10. Y finalmente, ¿qué sucede cuando un joven de 19 años se muda accidentalmente a una vivienda para personas mayores? Cuando el nuevo propietario de Madison Kohout en Piggott, Arkansas, Dijo que a sus vecinos no les molestaría el ruido, la adolescente no se dio cuenta de que era porque es una comunidad de jubilados. Ver abajo a Madison Kohout en casa. Los vecinos la controlan, la invitan a cenar y le dejan bocadillos en su puerta, y ha ganado seguidores de su aventura en TikTok. «Es como tener más abuelos», dijo Kohout.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Actualizacion Global del Covid-19 al 6 octubre 2020

Despues de unos meses de experimentar los cambios que ha traido esta pandemia, en mi propia vida y la de las personas de mi entorno; ademas de observar con detalles en lo que pasa en varios paises de nuestro mundo actual me atrevo a hacer una reflexion en voz alta:

  • El virus existe y al que se descuida y/o no tiene dinero o un buen seguro medico; entonces es probable que pases una tormenta en tu salud que en caso extremo te puede ahogar.
  • En caso de personas que no tengan limitación con el dinero y se cuiden del covid-19. Lo mas probable es que no les pase nada y si mueren sera por tener edad avanzada o alguna otra enfermedad que suele matarnos como el cáncer, por ejemplo.
  • Lo negativo de esta pandemia es el factor político que hace que las diversas mentiras, de uno u otro lado, hace que mucha gente se confunda y al final ponga en riesgo su propia salud. Como el caso de algunos presidentes que enganan sobre su salud, recomiendan medicinas peligrosas o simplemente toman esta situación con burla o como si fuera un juego.
  • También hay mucha personas del pueblo que actúan de forma irresponsable con su propia salud y la de las demás personas de su entorno. Es recomendable seguir las recomendaciones serias que nos dan las autoridades locales en cuanto al uso de la mascara en lugares públicos, mantener la distancia social y mantener una higiene permanente de nuestros cuerpos empezando por nuestras manos con las cuales tocamos cosas o personas que nos pueden transmitir el virus.
  • En New York una de las comunidades mas numerosas y pobres (al nivel de NewYork) es la latina o hispana. La cual tiene en la renta o alquiler de casas o apartamentos su principal gasto o egreso que consume la mayor parte de su salario y el resto se le va en la comida, transporte, ropa y útiles o productos de limpieza. Es decir, no tiene para ahorrar como en décadas anteriores. Esto explica que para poder pagar los 5,000 dolares mensuales de una casa económica (incluyendo utilidades) tengan que alquilar parte de esa casa en cuartos y/o el mismo sótano. Ello hace que los banos lo usen muchas personas, muchas de las cuales no guardan costumbres de higiene de las cosas que usan y por los banos se generan focos de infección o contagio del virus; ademas de lo que traen cada vez que salen a la calle para realizar sus actividades inevitables de trabajo u otras actividades inevitables…

A continuación agrego una síntesis reciente del New York Times de como ve al covid-19 de una manera global: (*)

La mayor parte del crimen ha disminuido, pero la pandemia ha debilitado las instituciones y la infraestructura que mantienen unidas a las comunidades. El presidente Trump una vez más restó importancia a la amenaza mortal del coronavirus, con comentarios que los profesionales médicos llamaron «peligrosos» y «completamente irresponsables».

Italia está considerando hacer que las máscaras sean obligatorias al aire libre.

Las escuelas están cerradas en 9 áreas de la ciudad de New York donde han aumentado los casos de virus.

Las familias luchan por una compensación económica después de que los trabajadores del procesamiento de carne murieron a causa del virus.

Singapur anuncia nuevos incentivos financieros para alentar a los «bebés pandémicos».

Singapur ha intentado durante años reforzar su baja tasa de natalidad ofreciendo a los nuevos padres un “bono por bebé” de más de $ 6.000 por cada hijo. Ahora, el país de 5,7 millones de habitantes dice que planea endulzar aún más el incentivo con un pago único para ayudar a las parejas a «tener más bebés» durante la pandemia.
«Hemos recibido comentarios de que Covid-19 ha provocado que algunos aspirantes a padres pospongan sus planes de paternidad», dijo el lunes el viceprimer ministro Heng Swee Keat en un comunicado. «Esto es totalmente comprensible, especialmente cuando enfrentan incertidumbre con sus ingresos».
El monto del pago recién introducido no se había anunciado hasta el martes por la noche.
Singapur tuvo un éxito inicial contra el coronavirus, pero su número de casos se disparó en abril, impulsado por un brote entre los trabajadores migrantes. Ha informado de 27 muertes y al menos 57.000 infecciones desde el inicio de la pandemia, incluidos 104 casos nuevos durante la semana pasada.
La economía de Singapur registró su peor desempeño en el segundo trimestre y se espera que se contraiga un 6 por ciento este año.
A lo largo de los años, el gobierno de Singapur ha organizado citas rápidas y otros servicios de emparejamiento en un intento casi inútil de fomentar la procreación. También proporciona servicios de contrapartida dólar por dólar para cuentas de ahorro configuradas para recién nacidos.
Pero la tasa de fertilidad de la ciudad-estado ha seguido cayendo de todos modos durante las últimas cuatro décadas, de 1,82 a 1,14 nacimientos por mujer. Eso no incluye los modestos picos de fertilidad que coinciden con el Año lunar del Dragón, que se produce cada 12 años y se cree que es auspicioso.
La tasa de natalidad de Singapur de 8,6 por cada 1000 personas ocupó el puesto 214 en el mundo en 2017. De los 12 países que obtuvieron una puntuación más baja, tres estaban en Asia: Japón, Corea del Sur y Taiwán. Mónaco marcó el último.

La mayoría de los tipos de delitos han disminuido en Estados Unidos durante la pandemia. La excepción son los tiroteos y los homicidios.

Los delitos denunciados de casi todo tipo han disminuido este año en medio de la pandemia. La excepción a eso ha sido cruda y desconcertante: los tiroteos y los homicidios están aumentando en las ciudades de los Estados Unidos, lo que deja perplejos a los expertos que normalmente esperan que estos patrones se combinen.
El presidente y otros han culpado a las protestas y los disturbios, las tácticas cambiantes de los agentes de policía e incluso las políticas partidistas de los alcaldes. Pero al menos parte del rompecabezas puede estar en fuentes que son más difíciles de ver (y politizar): la pandemia ha deshilachado todo tipo de instituciones e infraestructura que mantienen unidas a las comunidades, que vigilan las calles, que median en los conflictos, que simplemente dan a los jóvenes algo que hacer.
Las escuelas, bibliotecas, centros recreativos y piscinas públicas han cerrado. Las organizaciones sin fines de lucro, las iglesias y las ligas deportivas se han reducido. Los mentores, trabajadores sociales y consejeros se han visto obstaculizados por el distanciamiento social.
Y los programas ideados para reducir la violencia armada, y que han demostrado ser efectivos en los estudios, se han visto afectados por la pandemia. Los programas de empleo de verano se recortaron este año. Los trabajadores de intervenciones de violencia fueron excluidos de los hospitales. Los programas de terapia conductual grupal destinados a ser íntimos y en persona se han movido, a menudo de manera vacilante, en línea.

Los países europeos que nuevamente han restringido el movimiento de los residentes en un esfuerzo por contener una segunda ola del coronavirus se enfrentan a la falta de cumplimiento de las nuevas reglas que la Organización Mundial de la Salud atribuyó a la «fatiga pandémica».

«Los ciudadanos han hecho grandes sacrificios para contener el Covid-19», dijo el martes el Dr. Hans Henri P. Kluge, director regional de la W.H.O. para Europa, en un comunicado a los medios de comunicación. “Ha tenido un costo extraordinario, que nos ha agotado a todos, sin importar dónde vivamos o qué hagamos. En tales circunstancias, es fácil y natural sentirse apático y desmotivado «.

Muchos han expresado su oposición a las restricciones de sus países mediante manifestaciones. En España, donde la capital Madrid se ha convertido en el epicentro de una fuerte segunda ola, un bloqueo selectivo inicial sacó a relucir a los manifestantes y subrayó las divisiones entre ricos y pobres.

En Alemania, donde los casos están aumentando, miles de personas llenaron las calles durante el fin de semana para protestar por las medidas que han entrado en vigor.

Reconociendo la apatía y la reacción violenta contra algunas restricciones, el Dr. Kluge recomendó una consulta más cercana con las comunidades para comprender sus frustraciones y dijo que los países deberían trabajar con sus ciudadanos para formular políticas que cuenten con su respaldo.

Para combatir la fatiga a medida que se acerca la temporada navideña, W.H.O. aconsejó equilibrar las necesidades científicas, sociales y políticas y colocar la empatía en el centro de su enfoque.

Mi recomendación personal es cuidar nuestra salud al máximo posible; pues solo tenemos una vida con este cuerpo. Incluso si no morimos ; pero quedamos mal de salud que , incluso, nos impida trabajar ya podría ser una tragedia en nuestra vida personal y/o familiar..

Por otro lado es bueno para nuestra salud ser optimista, alegre y positivo; en vez de ser pesimista, triste y negativo; pero la vida es mas complicada que decir frases bonitas o experiencias positivas de algunas personas; pero que no se cumplen en otras. En mi caso siempre trato o me esfuerzo en hacer lo mejor posible para mi vida personal y/o familiar. Lo cual requiere que mantengamos un balance o equilibrio en nuestras decisiones o acciones, es decir no ser extremistas para ningún lado. En otras palabras, ser un positivo feliz; pero basado en realidades o verdades evidentes. No en mentiras políticas o actos injustos que nos obliguen a hacer cosas que estén en contra de la justicia o sentido común del bien o el mal, de lo bueno o de lo malo.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

(*)= https://www.nytimes.com/live/2020/10/06/world/covid-coronavirus?name=styln-coronavirus&region=TOP_BANNER&block=storyline_menu_recirc&action=click&pgtype=LegacyCollection&impression_id=36e0b060-07fc-11eb-884e-3dc300dc067e&variant=1_Show

Porque Cuarentena en Perú no evito lugar 2 en Sur-América y lugar 12 en el mundo

Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.

Sin embargo hoy 24 de Mayo 2020, casi 2 meses y medio después los resultados no son alentadores, tanto a nivel regional en posición 2, después de Brasil (Sur-América), como a nivel mundial en posición 12. Veamos los detalles: (1)

Como podemos ver en el cuadro de arriba Perú se encuentra segundo después de Brasil, quien su presidente Bolsonaro esta haciendo cosas increíblemente negativas contra su propio pueblo; en cambio el presidente Vizcarra empezó bien; pero, que paso en Perú?

Al 23 mayo 2020, Perú tienen 115,754 casos confirmados de los cuales 909 están en estado critico (pueden morir), se han recuperado 47,915 y lamentablemente han muerto 3,373 personas. (según cuadro arriba)

Ahora veamos lo que nos dice la pagina oficial peruana: (2)

Los datos coinciden; aunque dan un detalle mas. El numero de pruebas realizadas en Perú hasta el 23 mayo 2020 son 788, 341 personas de una población de 32’865,689 (censo 2020). Es decir se han probado (test de coronavirus) al 2.4% del total de la población.

Arriba podemos observar el mapa del Perú y un cuadro con los detalles de la mayoría de los departamentos y su afectación del virus que va del 0.18% al 9.40%. Donde la capital Lima es la mas afectada en casos de contagios; pero el porcentaje de muertos es bajo (1.63%) en comparación de otros departamentos como por ejemplo Piura (11.18%) o Lambayeque (9.29%). El promedio peruano de letalidad (muertos) es de casi 3%.

Abajo vemos otro mapa del Perú con la información de los casos de coronavirus confirmados o positivos por departamentos. Aquí podemos encontrar una información nueva. En la selva peruana, en los departamentos de Loreto y Ucayali la cantidad de contagios o casos positivos del virus son los mas altos de todo el Perú y son 25.33% y 27.36% respectivamente.

A continuación vemos un cuadro donde se agrupan los datos arriba mencionados:

Luego vemos otros cuadros que nos dan una información importante sobre los fallecidos. Tanto por sexo y edades. Veamos los principales: El 72% de los fallecidos son hombres y el 28% son mujeres. Asimismo el 68% de los muertos son mayores de 60 años. El 30% son de 30 a 59 años y el 2% restante son menores de 29 años.

Finalmente el cuadro a nivel mundial muestra que Perú se encuentra en la posición 12 y los primeros 11 lugares anteriores o arriba de Perú están: USA, Brasil, Rusia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía, Francia, Irán, India. Debajo de Perú están: China, Canadá, Arabia Saudita, México, Chile, Bélgica, Pakistán, etc.

Ahora que ya tenemos el panorama completo de las cifras en el caso del Perú veamos algunas de las razones porque no le ha ido tan bien como parecía al principio de iniciar la cuarentena.

  1. Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población como México o Argentina, por ejemplo.
  2. La gran cantidad de contagios vemos que provienen de zonas pobres del norte del Perú (Piura, Lambayeque, etc.) y de la misma selva (loreto, Ucayali, etc.). Asimismo en Lima el porcentaje es de 15% de confirmados positivos de los que se hacen el test; pero es seguro que en los distritos periféricos al centro de lima, que son los mas numerosos en población, los porcentajes de contagio deben ser altos debido a la pobreza, falta de agua potable o de viviendas adecuadas para mantener una cuarentena saludable.
  3. La informalidad en Perú es alta y esta encima del 70% de la población económicamente activa. Lo cual es un problema de larga data. Y la mayoría de políticos que recuerdo desde Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala Y Pedro Pablo Kuckinski han hecho muy poco o nada por solucionar dicho problema. Mas bien lo han usado como beneficio político. Es decir, en época electoral van a regalarles cosas para obtener sus votos de millones de peruanos informales o pobres. La mayoría de personas en Perú viven en pobreza monetaria y/o material. Ello es un factor en contra sin duda; pero en países que casi no existe la informalidad o pobreza material, como en latinoamerica, también han tenido malos resultados en salud publica como USA o Reino unido, por citar solo dos países.
  1. Las aglomeraciones que se producían en mercados populares se ha visto incrementado por la irresponsable admisión de cerca de un millón de venezolanos, a quienes les habían hecho creer que el Perú podía ser la tierra ideal para ellos y que en Perú sobran los trabajos. Ello fue un acto de desprecio contra el pueblo peruano y corrupción por parte del ex-presidente PPK (Pedro Pablo Kuczynsky) quien al recibir un dinero de USA por recibirlos, hizo que los problemas económicos para los trabajadores peruanos de bajos salarios se complicara mas su situación económica. En realidad ambos perdieron: Peruanos y venezolanos; pues muchos de los empresarios que los contrataban informalmente les pagaban menos del sueldo mínimo y muchos peruanos de bajos salarios perdieron sus trabajos injustamente. Esto paso antes de la pandemia y durante la pandemia es evidente que es un factor importante en las aglomeraciones en mercados populares, no por una cultura gastronómica peruana de comprar comida fresca; sino porque Lima esta superpoblada y las autoridades políticas y municipales no hacen un plan integral, a nivel de todo el Perú, para solucionar este problema.
  2. La pobreza en varios sectores del Perú es evidente; pero lo ocultan, generalmente, los principales medios de comunicación masivos; pues no lo muestran o casi no hablan de ellos. Solo se limitan a hablar de los distritos que están mejor económicamente o de artistas y deportistas que ganan un dinero que los pone en una situación de bienestar material alto; pero que pertenecen a una minoría absoluta en Perú; aunque este procedimiento se repite en otros países del mundo donde solo muestran a quienes tienen dinero y esconden a los pobres o los tratan como personas culpables de su pobreza y que deben ser desechados sin ninguna consideración o empatia. Solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019. Por tanto estos ciudadanos no pueden almacenar alimentos mucho tiempo.
  3. Asimismo muchos pobres no tienen viviendas adecuadas o simplemente viven en las calles. Aquellos que viven en viviendas pequeñas están tan juntos que es imposible mantener una distancia social entre ellos. Asimismo es muy difícil seguir normas de higiene adecuadas ya que no poseen agua potable y parece que recién ahora se enteran que existen. Ojo este tipo de personas existe en todo latinoamerica, en menor o mayor proporción.

Creo que, en el caso del Perú, puede tener una solución relativamente rápida, una vez que se controle la pandemia por los médicos o científicos calificados en este asunto. Asimismo es bueno que acepten ayuda o apoyo técnico de potencias que han superado este problema como China. En el caso de la administración de obras publicas en Lima se debe tratar de una manera técnica y de acuerdo a la disponibilidad geográfica de lima. Se debe habilitar empresas o trabajos en provincias para que mucha gente vaya a vivir a provincias y pueda tener una vida cómoda y mas segura laboralmente. También se debe organizar la inmigración con los venezolanos haciendo que ellos ocupen trabajos o departamentos donde no haya trabajadores peruanos o que requieran mas población. Es decir, al venezolano que se quiera quedarse a trabajar honestamente en algo que el Perú necesite se le debe dar todas las facilidades; pero al trabajador peruano se le debe dar prioridad en Perú.

Debemos adaptarnos a los cambios que van a ocurrir en el mundo en el tema laboral y las relaciones sociales, es inevitable; aunque todavía hay incertidumbre en los detalles. lo que se debe hacer es educar bien a la población, sobretodo a los mas jóvenes, en tecnologías informáticas, Internet libre y el nacimiento de una industria propia basada en el desarrollo de innovaciones, productos o creaciones de cosas necesarias para el Perú y que se basen en una ciencia y tecnología propia y/o practica. Si ello se puede exportar al resto del mundo mejor.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Fuentes usadas:

(1)= https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html

(2)= https://www.gob.pe/coronavirus

Los Billonarios de América Latina, España y USA

Dentro del ranking mundial de los 10 mas millonarios o billonarios en todo nuestro planeta tierra en este 2012, están un mexicano (Carlos Slim) y un español (Amancio Ortega). Incluso Slim con sus 69 billones de dolares ($69,000’000,000.00) ocupa el primer lugar y Ortega con sus 46.6 billones de dolares ($46,600’000,000.00) ocupa el tercer lugar. El segundo lugar lo ocupa el norteamericano Bill Gates.

Algunas cosas a notar es que la mayoría de multimillonarios o billonarios es que en numero o sumados, los norteamericanos superan a todo el resto del mundo junto. Asimismo la Europa prospera como bloque ocupa el segundo lugar.

Por otro lado, de los billonarios que se encuentran en los primeros lugares se puede decir que han logrado sus fortunas dentro de la ley de los países donde se desarrollan. Lo que no se puede decir es que la mayoría de ellos sean justos en el trato o salario de sus trabajadores. Tampoco se puede decir que todos ellos sean solidarios con los habitantes pobres de sus propios países. muchos de ellos prefieren vivir una vida egoísta, alejada de la realidad del mundo actual. Sus increíbles lujos y placeres que se los dan sus clubes exclusivos, en varios países del mundo, los hacen aislarse del dolor del desempleo o crisis económica que tienen que afrontar la inmensa mayoría de las personas en nuestro planeta.

Por otro lado, se hablan de donaciones generosas de algunos millonarios (donde consiguen beneficios tributarios); pero No se dice de personas comunes que ganan poco y sin embargo están donando a los mas pobres unos 10 o 20 dolares mensuales. Lo cual representa el 5 o 10% de sus ingresos. En cambio los billonarios o también los millonarios pequeños: acaso dan donación de 5 o 10% de sus enormes fortunas de manera sistemática???. Claro que hay algunos que lo hacen, incluso deportistas o artistas del espectáculo; pero son muy pocos.

Si hubiera solidaridad humana, sin discriminación o prejuicios, y una mejor distribución del dinero en nuestro mundo actual. Entonces, no tengo duda que el mundo seria mejor. No habría tanta delincuencia, corrupción, drogadictos, prostitutas, gente con depresión crónica, muertes prematuras, etc.

Aunque aquí hay mucho pan por rebanar, siempre aquellas personas que tengan mucho poder politico o económico influiran en la vida de las demas personas del mundo (lo quieran o No), ya que este mundo esta organizado en base a un intercambio de dinero, sea por ventas de productos o servicios. Por tanto, aquel que tenga mas dinero tendrá mucha ventaja sobre los demas. Ojala lo usen con sabiduria, responsabilidad, justicia y solidaridad humana.

 

 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

**********************************************************************************************************************************************************

Los ultramillonarios de América Latina

Son 15,100 los individuos más ultra ricos de la región que juntos acumulan US$ 2.3 trillones en activos. Quince países fueron evaluados.

las fortunas de las personas con la riqueza neta más alta del mundo han sobrepasado los US$ 25 trillones y se proyecta que siga en aumento gracias al crecimiento de la economía emergente de Asia. Según el Reporte Mundial de Ultra Riqueza 2011 , elaborado por la firma Wealth-X , el mercado global de estos individuos ha alcanzado las 185,895 personas.

Wealth-X define a las personas ultra ricas como aquellas que poseen un patrimonio neto de al menos US$ 30 millones. Para el caso de América Latina, son 15,100 las personas que entran en esta categoría, quienes han amasado una fortuna de US$ 2.3 trillones en activos. Esta cantidad ha superado a los ultra ricos de Medio Oriente, que llegan a los 4,490 individuos (US$ 685 mil millones en riqueza neta).

“El potencial para el crecimiento del mercado de los individuos más ultra ricos en América Latina se mantiene sobresaliente, a pesar de una posible desaceleración de la economía de EE.UU.”, describe el reporte. En la región, Brasil ocupó el primer lugar en expansión de los individuos más afortunados económicamente (4,725) debido al incremento de precios de los commodities.

Los ultraricos brasileros tienen una riqueza acumulada de US$ 890 mil millones y representan el 31% de los individuos en esta categoría de América Latina. Con Brasil a la cabeza, los cinco primeros países que más ultra ricos concentran son México, Argentina, Colombia y Perú.

México cuenta con 2,900 de estos individuos, le sigue Argentina (1,050), Colombia (900) y Perú (775). Todos ellos representan el 68% de las personas con fortunas que sobrepasan los US$ 30 millones en la región. Chile ocupa el sexto lugar con 750 ultra millonarios; le siguen Venezuela (500), Guatemala (310), Ecuador (275) y República Dominicana (225), completando el top 10.

***************************************************************************************************************************************************************

Un español es el tercer hombre más rico del mundo

El español Amancio Ortega, dueño de la mundialmente famosa cadena de moda Zara, desplazó al estadounidense Warren Buffet como el tercer hombre más rico del mundo, con una fortuna de US$46.600 millones, indicó un informe de Bloomberg.

Amancio Ortega y su hija Marta

Ortega es el dueño de un conglomerado que incluye a las tiendas Zara.

A pesar de la crisis en España, la fortuna de Ortega, de 76 años, aumentó este año en 32%, según el índice que maneja la firma de análisis financiero.

La respuesta a esta aparente contradicción entre la situación en su país -acosado por un desempleo de más del 20%- y los ingresos registrados tiene una respuesta muy sencilla: Bloomberg atribuye el incremento de la riqueza del magnate español a la apertura de tiendas en mercados emergentes como China.

Ortega ha sido mucho menos fotografiado que los dos hombres que lo superan en el ránking de multimillonarios: el mexicano Carlos Slim y el estadounidense Bill Gates (la fortuna de Slim supera a la del español en US$27.600 millones).

Covadonga O’Shea, su biógrafa, señaló que «siempre ha tratado de guardar su intimidad, por un tema muy personal. Su ilusión, como me ha repetido más de una vez, es pasear tranquilo por La Coruña y por el mundo sin que nadie lo conozca».

Taller de confecciones

El imperio empresarial de Ortega empezó con un negocio sencillo en el noroeste de España.

Hijo de un empleado ferroviario, dejó la escuela a los 13 años y empezó a trabajar como vendedor en una tienda de camisas.

Cuatro años después, en 1972, fundó un pequeño taller de confecciones que fabricaba batas para señoras en La Coruña, Galicia.

Su grupo, Inditex, incluye la mundialmente conocida cadena Zara, que inició en 1975 y se expandió a Portugal en 1988, a Estados Unidos en 1989 y a Francia en 1990. Luego pasó a América Latina.

Otros negocios son la marca Bershka y la firma Massimo Dutti, dirigida a sectores de más recursos.

Como señala el periodista de la BBC Juan José Robledo, Ortega también ha dejado como legado un principio que fue el motor de su actividad empresarial.

«Cuando comenzó fabricando batas en una pequeña tienda de La Coruña (Galicia), al joven tímido y serio de entonces se le ocurrió que la ropa de diseño no tenía por qué ser sólo para ricos».

Para O’Shea, el secreto de Ortega es que «ha democratizado la moda».

Pero en los últimos años, el nombre de Zara se vio involucrado en casos de trabajo esclavo o condiciones laborales muy precarias en países del Tercer Mundo como Brasil y Bangladesh.

En ambos países Inditex explicó que se trataba de empresas contratistas y exigió el cierre de esas fábricas y se comprometió a reforzar los controles en su cadena de producción.

* Redacción BBC Mundo, 7 de agosto de 2012

 

Ayudar al pobre es ayudarse a uno mismo

Por imperativo moral. Por interés. Por estrategia. Ayudar a los países necesitados combina con frecuencia la responsabilidad ética con intereses más espurios como la política (o el egoísmo): el primer ministro británico, David Cameron, ha defendido con ardor mantener la ayuda oficial al desarrollo alegando que, si se da la espalda a determinados países, estos devolverán el desdén en forma de inmigrantes o terroristas. Un mensaje muy gráfico sobre la conveniencia —o la necesidad— de cooperar.

En un momento de recortes en la ayuda oficial al desarrollo (AOD, la que prestan los Estados), la política de cooperación española afronta su primera prueba de fuego en ocho venturosos años, en los que ha llegado a ser uno de los principales donantes de la Unión Europea y el séptimo del mundo. Gracias a esta contribución, España se ha sentado en el G-20, ha aspirado a presidir la FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura) y ha figurado entre los principales donantes del Fondo Mundial contra el Sida de la ONU.

Pero en época de crisis, ¿conviene primar la calidad? ¿Modificar objetivos o perseverar en los lazos históricos, como Francia e Inglaterra con sus excolonias o España con América Latina? La polémica desatada por las declaraciones de Bill Gates -que dedica 33.000 millones de dólares a la ayuda al desarrollo- sobre la inconveniencia de ayudar a países de renta media como Perú ha sembrado la duda sobre la oportunidad de algunas políticas. Porque la cooperación es también una de las patas de la política exterior de un país.

Definido por la crisis el contexto, cabe preguntarse si la ayuda debe ser vista más como inversión que como gasto. “Para una potencia media como España, la cooperación es una palanca de influencia a la que no puede renunciar, porque en un mundo interdependiente resolver los problemas ajenos también es resolver los propios. Cooperar es una actitud ética que también puede ser muy rentable: cómo posicionar a las empresas españolas en el sector de las renovables en América Latina y África, por ejemplo. Políticamente, estamos en el G-20 en gran medida por el esfuerzo de los últimos ocho años”, opina Gonzalo Fanjul, especialista en cooperación y coordinador del blog 3.500 millones en ELPAÍS.com.

Los recortes implican también una redefinición de objetivos, es decir, un eventual rediseño de la propia política exterior. “Si el Gobierno decide abandonar África, sería una inmoralidad, pero dentro de África debe combinar sus intereses con la obligación moral, con la responsabilidad. ¿Por qué ir a la República Centroafricana si los intereses estratégicos están en Senegal, por la emigración?”, plantea.

“Estamos en la ONU, el G-20… por haber sido buen donante”, dice un consultor

Ayudar solo o mayoritariamente a países amigos es otra de las críticas que se hacen a la cooperación al desarrollo, para algunos la más superflua de las políticas públicas en época de crisis. Francia e Inglaterra mantienen con sus excolonias una relación de dependencia —calificada por muchos de neocolonialismo— que llega al extremo de la reciente regañina de Londres a Nueva Delhi por la compra de aviones de combate Rafale (franceses), pese a haber incrementado su ayuda al gigante asiático. India, una de las potencias emergentes, con un crecimiento en torno al 9% y la mayor clase media del mundo, podría ser, a efectos de la cooperación, lo que Perú a España, por volver a la polémica de Gates: países de renta media, en teoría autosuficientes. “Pero en India hay unos niveles bestiales de desigualdad, un 40% de los niños sufren malnutrición. En el caso de Reino Unido e India hay un interés económico evidente”, explica Fanjul. “Como punto de partida, los países que deben ser objetivo de la cooperación son aquellos con los niveles más bajos de desarrollo humano, pero eso no significa abandonar a otros intermedios”.

El Gobierno ha anunciado que destinará 1.000 millones menos

Por ejemplo Perú, que Gates (y con él, el 32% de los españoles, según una encuesta de UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates) propone aparcar. “Es una afirmación frívola; si uno va hoy a Lima quedará boquiabierto ante el cambio de los últimos años, pero a costa del cinturón de asentamientos que rodea la ciudad, casas sin agua potable ni condiciones de habitabilidad, ni escuelas”, opina María Teresa de Febrer, responsable de Sensibilización de la ONG Prosalus y coautora de Guía de incidencia para el derecho a la alimentación, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que la FAO utilizará como herramienta de trabajo. “La cooperación no es gratuita. El derecho a la alimentación, el agua o la salud es un derecho reconocido internacionalmente por la ONU al que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha dado fuerza jurídica; es decir, hay una obligación legal por parte de los Estados de cumplirlo. Si los Estados no llegan, la cooperación internacional debe tomar cartas en el asunto. Porque los pobres no son pobres porque sí, sino porque hay una dejación de funciones de los Estados”.

¿Y qué pasa con Perú, el Perú pretendidamente autosuficiente de Gates? “No se puede obviar el papel del Estado peruano a la hora de borrar esa desigualdad. Perú ha podido llegar a un nivel de vida importante gracias en parte a la cooperación. Es una afirmación tan simplista como cuando se compara el derecho a la alimentación en África con el hambre en España: aquí hay cauces para acceder a ayudas, allí no. La cuestión no debe ser elegir entre países desarrollados o en vías de desarrollo, sino adoptar una política coherente y global”.

Dinero y política

  • En el Gobierno del Partido Popular, la anterior secretaría de Estado de Cooperación se integra en la de Iberoamérica.
  • El Consejo de Ministros aprobó en diciembre un recorte de 1.016 millones para el Ministerio de Exteriores y Cooperación.
  • La ayuda oficial al desarrollo (AOD) de España supuso en 2011 el 0,4% del PIB (unos 4.200 millones); las previsiones para 2012 la rebajan hasta el 0,25%.
  • España reanudará su contribución al Foro Mundial contra el Sida de la ONU, la iniciativa global de vacunas y el programa global para la seguridad alimentaria, suspendida desde 2011.
  • El 16% de los españoles cree que América Latina debe recibir la mayor parte de la ayuda española, según un sondeo de Unicef y la Fundación Gates.

La coherencia de las políticas de cooperación internacionales depara hoy datos tan reveladores como la reciente creación de un ministerio del ramo (sin cartera) en una Italia hundida en la crisis, o la enardecida defensa del presupuesto de su departamento, que incluye la ayuda exterior (51.500 millones de dólares en total para 2013), que la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hizo el martes ante el Senado de su país. Frente a estos países, o a los nórdicos, que superan —algunos por ley— el 0,7% del PIB dedicado a la ayuda al desarrollo, el caso español es la nota discordante: la AOD sufrirá un recorte de mil millones de euros, según el ministro José Manuel García-Margallo en comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso el pasado 23 de febrero. Ningún portavoz del ministerio respondió a la solicitud de EL PAÍS de una entrevista.

García-Margallo ha adelantado que el Gobierno centrará sus esfuerzos en los organismos multilaterales (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF, Onusida y Onuhábitat), pero muchos expertos critican el recorte precisamente porque supone una pérdida de presencia en el mundo. “Somos una potencia de tipo medio con presencia en la ONU, el G-20, el G-8, laOrganización Mundial del Comercio (OMC), la OCDE… En la reunión del G-8 en Italia nos invitaron a presidir una mesa sobre seguridad alimentaria precisamente porque éramos el primer donante”, explica Fernando Mudarra, consultor de cooperación internacional que ha trabajado durante 15 años para la AECID. “A todos los países esa presencia les genera información para sus tejidos empresariales e institucionales, y nosotros la vamos a perder. Si bajamos el perfil de la cooperación, estos últimos años no habrán servido para nada. Tenemos suficiente capital de cooperación y tenemos ya ganada la presencia en las instituciones [multilaterales], nos bastaría con mantenerlo”.

La posición que deje España en el mundo, apuntan los expertos, pronto será ocupada por otros (potencias emergentes; la propia China, que acaba de dotarse de un libro blanco de la cooperación y a la vez está entrando como elefante en cacharrería en África mediante la compra de tierras de cultivo…). “Italia no va a poner ni un euro, pero tiene un ministro de Cooperación. Con los recortes, y la desaparición de la secretaría de Estado de Cooperación, si España envía ahora a un subsecretario a los foros [internacionales], le recibirá un subsecretario…”.

“Es frívolo que Gates diga que olvidemos a Perú”, opina la ONG Prosalus

Mudarra ve otros dos perjuicios en los anunciados recortes. El primero, “perder la oportunidad de participar en todo ese negocio que gira alrededor de la cooperación: iniciativas de investigación, think-tanks, informes; personal colocado en instituciones internacionales…”; también, además de la cantidad, está en cuestión la calidad: “Es terrible no saber qué hacer con el dinero que queda. No es solo una cuestión económica, ser predecible y confiable es mucho más importante que actuar a impulsos, tanto para la cooperación como para la presencia internacional”.

“Lima ha cambiado a costa de un cinturón con casas sin agua potable”

España ha tenido en los últimos años un presupuesto de cooperación en torno a los 4.000 millones de euros, “un 0,43% del PIB”, dice Mudarra; con los recortes previstos, la ayuda bajará a los 3.000 millones. «La contribución española al fondo europeo de desarrollo (entre 800 y 1.000 millones) no va a poder recortarse, así que se deducirá de otras transferencias multilaterales”, continúa el consultor. De cualquiera de las 130 contribuciones a organismos internacionales que España llegó a sufragar en los años dorados de la cooperación, como el Fondo del Agua, una ambiciosa iniciativa de agua y saneamiento para América Latina, alrededor de 60 programas aprobados que están echando a andar. “Cómo vamos a dejar pasar la oportunidad de estar presentes, que se nos reconozca como autoridad en el tema… Me preocupan los bandazos: esto no es una cosa de ONG, es una cuestión institucional, por eso no es una política sustituible”.

Para Verónica Hernández, portavoz de Intermón Oxfam, los recortes en AOD suponen “pérdida de legitimidad social para el Gobierno, en un asunto que concitaba tanto consenso social; incluso en un momento de crisis como este, hemos batido el récord de ayudas de particulares para Haití y el Cuerno de África”. Más allá del clamor social, Hernández coincide con el resto de expertos consultados en las consecuencias internacionales que puede tener para España un repliegue exterior: “Los países que se disputan la primacía internacional luchan por liderar la cooperación al desarrollo, es una apuesta estratégica. España va a perder un sitio en la vanguardia. Hemos estado trabajando para presidir la FAO; España desea estar en el Consejo de Seguridad de la ONU en 2015, pero un país no puede pretender estar solo un poquito en la ONU, si quiere ser creíble debe hacer muy bien los deberes”

Un analista observa: “Hay solidaridad, pero a la calle se sale por el paro”

La cooperación internacional es una política de Estado desde el pacto suscrito en 2007 “que suscita unanimidad de las fuerzas políticas”, recuerda la portavoz de Intermón. Frente a otros países del entorno, “España, que ya recortó la ayuda en 2010, va contra corriente en política interior (compromiso social) y en el exterior, donde la política de cooperación contribuye a forjar la marca España”, remacha Hernández. Tanto ha calado el mensaje que propuestas como la tasa Tobin, defendida sin descanso por ONG durante los últimos años, ha traspasado los límites de la sociedad civil para ser aupada a los centros de decisión económicos, noqueados por la crisis.

El sector cree que la ayuda privada debe ser complemento de la oficial

La cooperación es la política pública que más se ha recortado por la crisis, “en torno a un 40% entre la Administración central y las autonómicas y locales desde mayo de 2010”, apunta Hernández. Dedicar pues el 0,7% del PIB al desarrollo queda en el limbo del tijeretazo. “Iremos a otra fecha, pero pediremos un plan, suscrito por todos los partidos”.

“Hemos vendido que llegaríamos al 0,7%, pero ahora faltamos a la palabra dada. Y fuera el que pierde es el Estado, no el Gobierno”, sostiene José Ángel Sotillo, profesor de Relaciones Internacionales y director del máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. La visión a medio y largo plazo característica de la cooperación —los frutos de la ayuda al desarrollo, pública y de ONG, tardan en madurar— puede ser sustituida por un programa a 3 o 4 años vista “que no ha medido bien en qué se recorta ni el impacto, pues eso equivale a tener muertos en muchos lugares, al deterioro de enfermedades endémicas, a que el sida vuelva a hacer más y peores estragos”. El interés geoestratégico está fuera de dudas para Sotillo. “En el mundo hay amenazas a la seguridad, y herramientas militares, diplomáticas o de ayuda al desarrollo para hacerles frente. David Cameron es muy claro al respecto”, recuerda. Claro que no todo puede atribuirse a los recortes. Sotillo alude a la denominada “fatiga de los donantes”, “al hecho de no haber sido capaces de explicar los logros… También ha habido oscilaciones en la cooperación, y ha desaparecido la demanda de parte de la ciudadanía para exigirle al Gobierno que mantenga ese compromiso; sigue existiendo el sentimiento de solidaridad, pero ahora la gente sale a la calle a protestar por el paro o la reforma del mercado laboral, no por el 0,7%”.

El enésimo elemento para el debate es el papel de la filantropía, que tutea, como Gates, a los Gobiernos, pero que, por sus propias características, es contingente; ítem más, ¿no es también la filantropía una manera nada encubierta de privatizar la ayuda que los Estados deben prestar? “La ayuda privada, como la de Gates, un día se puede acabar. Esto no es un asunto caritativo, hay que verlo como un derecho, el derecho al desarrollo. La ayuda privada debe ser un complemento a la oficial. Los Estados son los auténticos responsables, tienen una obligación; lo contrario sería asistencialismo”.

 

3 de Marzo del 2012