Bolivia vive el mayor número de protestas en los últimos 41 años

Morales se niega a elevar aún más el 10% de incremento salarial ya decretado


El presidente de Bolivia, Evo Morales, vive hoy desde el otro bando la pesadilla de los conflictos sociales, de los que, en los primeros cinco años de la década pasada, fue uno de sus principales protagonistas desde los sindicatos cocaleros. Lo que ignoraba es que no solo iba a probar de su propia medicina, sino que soportaría el mayor número de expresiones de descontento registrado en los últimos 41 años.
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) de Cochabamba ha informado de que el número de conflictos sociales (entre huelgas, protestas callejeras, cierre de carreteras o de calles y rebeliones en las cárceles) en las ciudades bolivianas ha llegado a 811 en el año 2010, con un promedio de 67 conflictos mensuales. En el primer trimestre de 2011, según cifras preliminares, se han producido 240 conflictos (67 en enero, 91 en febrero y 82 en marzo), en comparación con los 207 registrados en ese mismo periodo de 2010.


El estudio, dirigido por el investigador Roberto Laserna, hace un detallado recuento del conflicto social en Bolivia desde 1970 y señala su incidencia en el desarrollo y el crecimiento del país. El segundo Gobierno más afectado por los conflictos sociales en esta década fue el de Carlos Mesa, justamente cuando uno de los principales contestatarios era Evo Morales y, desde el retorno de la democracia, en 1982, la Administración de Hernán Siles Zuazo soportó importantes olas de protesta social.
El Gobierno de Morales, caracterizado por su enorme peso político y por un control casi total de los aparatos del Estado, ha mostrado una débil capacidad de gestión gubernamental; los conflictos sociales, sin ánimo de derrocar a Morales, intentan obligar al Gobierno a ser más operativo en la concreción de sus planes y proyectos, explica Laserna.
El creciente descontento de los trabajadores ha arreciado en los últimos siete días en todo el país, especialmente hoy, cuando las protestas se han radicalizado con el cierre de las vías de acceso a La Paz, a Cochabamba, a Trinidad, mientras que las Centrales Obreras departamentales de Chuquisaca, Potosí y Tarija han hecho público su rechazo al principio de acuerdo que se alcanzó el lunes por la mañana entre el Gobierno del presidente Morales y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), encabezada por su máximo líder, Pedro Montes.


El documento, de ocho puntos, está en consulta entre los trabajadores de base, pero ya ha ocasionado una aparente fragmentación de la COB. Los dirigentes de la Federación de Mineros, de la que Montes es afiliado, aprobaron los logros en la negociación con el Gobierno, pues lograron que se proceda a la abrogación de las disposiciones legales que permitieron la vigencia de un modelo económico de libre mercado.

Los principales sindicatos afiliados a la COB han adelantado el rechazo a ese documento porque no atiende favorablemente su demanda de incremento salarial mayor al 10% que el Gobierno aprobó con retroactividad a enero de 2011.
«Vamos a seguir en las calles. El aumento salarial del 10% no satisface nuestras necesidades», declaró en Cochabamba el docente Johnny Milán y coincidió con otros líderes sindicales en convocar mayores protestas callejeras; Milán advirtió también que la clase laboral va a considerar como «una verdadera traición si la COB resuelve firmar el acuerdo».
El Gobierno se niega a atender el aumento salarial a por lo menos un 15%, porque puede comprometer un mayor déficit, que, reveló el ministro de Hacienda, Luis Arce, es de 880 millones de dólares. El aumento supondría que el déficit del Tesoro General de la Nación subiría a 913 millones. Las protestas se expresan con mayor fuerza en la sede de Gobierno, La Paz, donde continúan llegando decenas y decenas de trabajadores, maestros y universitarios de todo el país, con el fin de arrancar de Morales un mayor incremento salarial para compensar, señalan, la subida en espiral de los precios de los alimentos tras la ya suspendida «nivelación» de los precios subvencionados de la gasolina con los costes del mercado internacional.


A estas protestas, las más duras en el Gobierno de cinco años de Morales, se suma el amotinamiento de los presos de las cárceles de todo el país, que rechazaron un 20% de aumento para la asignación diaria para alimentos (desayuno, almuerzo y cena), que la dejó en 6,60 bolivianos (66 centavos de euro), y exigen al menos 10 bolivianos (un euro), dado que este monto se comparte generalmente con la familia. Pero además, los 10.000 presos ?de los que 7.600 no tienen sentencia? protestan por el hacinamiento en el que se les obliga a vivir en la gran mayoría de los penales bolivianos.
Y existen muchos otros problemas sociales que pueden considerarse menores en la globalidad, pero que han provocado que muchos vecinos se involucren y participen en el cierre de carreteras, en las huelgas y en ayunos, como medida para llamar la atención de las autoridades y lograr así un puente, una escuela, o el aumento de precios de la leche natural para los pequeños productores. Incluso algunos estudiantes han llegado a coserse la boca para que se incremente el número de postulantes en las escuelas para maestros.


© Agencias-EL PAÍS (12/04/2011)

Amazonia cada día más petrolera

Más de 180 campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonia occidental repartida en cinco países sudamericanos, amenazando la biodiversidad y territorios indígenas, afirma un estudio de organizaciones estadounidenses.

El caso de Perú es el más preocupante: 72 por ciento de su territorio selvático coincide con planes de explotación de hidrocarburos, afirma la investigación «Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonia occidental: Una amenaza a la vida silvestre, biodiversidad, y pueblos indígenas», publicada el 13 de este mes por la revista científica PLoS ONE.

Estas actividades extractivas cubren un área de más de 688.000 kilómetros cuadrados de la Amazonia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Brasil, donde operan unas 35 compañías transnacionales, sostienen los investigadores de Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America’s Forests y Land is Life.

Las concesiones se ubican en «el área más rica en especies de la Amazonia», según la investigación.

«La Amazonia occidental es la zona más biodiversa del mundo, en especial en anfibios», dijo a Tierramérica uno de sus coautores, Clinton Jenkins, ecólogo de la Universidad Duke.

En una sola hectárea, se puede encontrar más de 600 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos quizás haya unas 800 especies, comentó. Cualquier biólogo que la visite encontrará especies nunca antes descritas por la ciencia, pero bien conocidas por sus habitantes indígenas.

«Es muy difícil acceder a ella y existen decenas de grupos indígenas no contactados», completamente aislados de la civilización moderna, agregó.

Perú «es el caso más alarmante», dijo a Tierramérica el autor principal, Matt Finer, ecólogo jefe de Save America’s Forests. Uno de los mayores retos fue registrar los proyectos que se multiplicaron en este país desde que comenzó la investigación, en 2005.

En los primeros meses de ese año, al menos 15 por ciento de la Amazonia peruana estaba afectada por explotaciones petroleras, en el transcurso de 2005 llegó a 25 por ciento y en 2006 subió a 50 por ciento.

En lo que va de 2008, las actividades llegaron a afectar 72 por ciento de esa selva peruana, con 64 campos en unas 49 millones de hectáreas. Cincuenta y seis de ellos aparecieron en los últimos cinco años, 20 se encuentran en zonas protegidas y 17 en reservas territoriales propuestas o creadas para proteger pueblos en aislamiento voluntario.

Pero el viceministro de Energía de Perú, Pedro Gamio, advierte que menos de cinco por ciento de los territorios concesionados son explotados, y usualmente se otorgan grandes extensiones porque las empresas realizan inversiones de alto riesgo con una posibilidad de éxito que oscila apenas entre 10 y 15 por ciento.

«Perú es el menos explorado de la región, por el péndulo político que nos ha hecho tanto daño. A diferencia de Colombia o Brasil, nuestro país ha perdido la oportunidad de captar inversiones», dijo Gamio a Tierramérica.

Según el Ministerio de Energía y Minas, se otorgaron concesiones a 84 proyectos de hidrocarburos hasta fines de 2007, 19 de ellos en proceso de explotación y 65 en exploración.

Finer apuntó que de modo simultáneo a las concesiones, crecieron los conflictos entre empresas y comunidades nativas. Perú vive en estos días una intensa protesta en la Amazonia contra dos decretos que promueven la inversión privada en territorios indígenas.

A pesar de que son pocos los que ya están en explotación, señaló Finer, la exploración genera impactos, como la deforestación para instalar helipuertos y campamentos o construir vías de acceso.

De hecho, la mayor preocupación es la construcción de caminos, según Jenkins. Una vez que hay carreteras, por ellas llegan los colonos, el mismo patrón que ha afectado las selvas de Brasil, dijo el ecólogo que dicta parte de sus clases anuales en el Instituto de Investigaciones Ecológicas Nazaré Paulista, en el sureño estado brasileño de São Paulo.

El Ministerio de Minas de Perú asegura que hay normas para exigir a las empresas priorizar el tránsito fluvial y aéreo y el uso de carreteras ya construidas.

Inclusive para explorar, los planes deberían contar con la consulta y aprobación previa de los pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue ratificado por Perú.

«De acuerdo al Convenio 169, los pueblos indígenas anteceden a la conformación del Estado y por lo tanto deben ser consultados… Pero aquí se hace lo contrario, vulnerando nuestros derechos consagrados», dijo a Tierramérica el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango.

Para el viceministro Gamio «si no hacemos un esfuerzo por conocer hasta dónde llega el potencial en hidrocarburos del Perú, las generaciones futuras nos pueden juzgar diciéndonos por qué ustedes no aprovecharon esta oportunidad cuando el petróleo era protagonista en la economía mundial».

La creciente demanda energética mundial es un gran incentivo para la búsqueda de recursos por parte de empresas radicadas en Estados Unidos, Canadá, Europa y China, afirma el estudio.

Los estudios de impacto ambiental no resultan lo bastante independientes para generar confianza en las poblaciones, pues son contratados y pagados por las empresas concesionarias, y no se consideran los impactos sinérgicos. «No hay un análisis de mayor escala sobre el impacto de dos, cinco, 10 o 20 lotes a la vez», apuntó Finer.

Las áreas protegidas tampoco se encuentran libres de la exploración y explotación de crudo en Ecuador y Bolivia, como lo prueban el ecuatoriano Parque Nacional Yasuní y el boliviano Parque Nacional Madidi, afirman los investigadores.

El gobierno de Ecuador dividió en lotes petroleros casi 65 por ciento de su Amazonia, donde habitan 10 grupos indígenas. Pero en 2007, las autoridades delimitaron una zona intangible de 7.580 kilómetros cuadrados en el Yasuní para mantener su crudo bajo tierra a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional.

En Brasil, el gobierno concedió 25 lotes en 2005, que rodean los yacimientos de gas Urucú y Jurua en el noroccidental estado de Amazonas. La Agencia Nacional de Petróleo ha anunciado su intención de explorar en el también amazónico de Acre.

En Colombia, 35 campos de exploración y producción se ubican dentro o en torno del departamento del Putumayo, en la frontera con Ecuador. Las autoridades abrieron una nueva ronda de licitaciones en la misma zona. Pese a ello, más de 90 por ciento de la selva colombiana está libre de actividades petroleras, afirma la investigación.

«Conduzco un auto, así que no puedo decir que prohíban el petróleo y el gas», reconoció Jenkins. Pero el uso de recursos naturales en esa región debería ser social y ambientalmente sustentable, acotó.

* Por Milagros Salazar LIMA, (Tierramérica ) -Con aportes de Stephen Leahy (Toronto). Este artículo fue publicado originalmente el 23 de agosto por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

INDÍGENAS-CHILE: Lenguas nativas se aferran a la vida

«Mari, mari» es el saludo en lengua mapuche que gritan con alborzo una veintena de niñas y niños chilenos, peruanos y ecuatorianos, de tres y cuatro años de edad, que asisten a un jardín infantil intercultural de Santiago.

Algunos de los alumnos del jardín Adkintun son descendientes del pueblo aymara, originario del Altiplano boliviano y peruano y el norte de Chile, y otros tienen ancestros mapuches, la principal etnia que habita el territorio chileno. Por aquí también han pasado niños rapa nui, nativos de la Isla de Pascua.

Pero la mayoría de los 60 inscritos no pertenecen a ninguna etnia, lo que lo hace verdaderamente intercultural, dice a IPS Jorge Clavería, de la Coordinadora Nacional Indianista, una organización sin fines de lucro que fundó el jardín en 2005.

Adkintun es subvencionado por la gubernamental Junta Nacional de Jardines Infantiles, que este año ha abierto otros cinco centros de este tipo como parte de la política indígena de la presidenta Michelle Bachelet. En enero de 2009 serán 30. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) les presta apoyo técnico.

Los alumnos del pionero Adkintun aún no aprenden a leer ni a escribir, pero ya saben nombrar el sol, la luna, las estrellas y a los miembros de una familia en aymara, mapuche, o mapuzugun, y rapa nui. Inclusive entonan una canción que comienza con la frase «Mari mari (hola hola), pichi keche (niños pequeños)».

Aunque no saldrán del jardín hablando estas lenguas, sí sabrán que existen otros pueblos y culturas con cosmovisiones diferentes, que pueden seguir conociendo en el futuro, comenta a IPS la educadora Fabiola Briones Huenullán, de origen mapuche.

Sin ir más lejos, en esta maestra están encarnados los siglos de silencio que han vivido las lenguas indígenas de Chile y de América, luego de que las repúblicas constituidas en el siglo XIX las prohibieran y olvidaran en aras de la homogeneidad cultural.

«Yo he ido aprendiendo la lengua mapuzugun con mis alumnos», reconoce Briones Huenullán. Algunos de sus familiares, que viven en el sur, lo utilizan cotidianamente. Pero sus padres, que emigraron a Santiago, prefirieron enseñarle el español para que se desenvolviera mejor en la sociedad. Su madre sólo sabe algunas palabras.

RESCATE Y REVITALIZACIÓN

Nueve pueblos indígenas son reconocidos legalmente por el Estado chileno. Son 1.060.786 personas, 6,6 por ciento de la población del país. Las etnias más numerosas son la mapuche, con más de 900.00 miembros, y la aymara, con algo más de 80.000.

Los idiomas de los pueblos atacameño, colla, diaguita y yagán se consideran extintos. El kawashkar, con 15 hablantes, está a punto de desaparecer. Sólo las lenguas aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui son consideradas «vitales».

Datos de 2006 indican que el pueblo de la Isla de Pascua, en el océano Pacífico y a 3.700 kilómetros del continente, tiene el mejor desempeño: 81,3 por ciento de sus integrantes aseguran hablar o entender su lengua. Lo mismo sucede con 74,4 por ciento de los quechuas, 27,4 de los aymaras y 22,8 por ciento de los mapuches. Los ancianos ostentan el mayor conocimiento.

El Estado chileno creó en 1996 el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), dependiente del Ministerio de Educación, que hoy atiende con apoyo curricular y didáctico a 274 escuelas y liceos de siete regiones con gran población originaria.

Pero siempre se ha cuestionado la capacitación docente, la falta de metodologías de enseñanza, el poco compromiso que muestran a veces los propios centros educativos y la resistencia que todavía exhiben algunas familias indígenas. Se critica, de paso, la escasa investigación y oferta de cursos especializados en las universidades chilenas.

CURRÍCULO ESCOLAR Y ACADEMIAS

Hace tres años el gobierno trabaja en un proyecto ambicioso: la inserción de estos idiomas en el marco curricular de la educación básica chilena. En 2010 comenzará a regir el subsector de lenguas indígenas dentro de la asignatura Lenguaje y Comunicación, uniéndose a la enseñanza del español y de los idiomas extranjeros como el inglés.

En 2006 fueron aprobados los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del subsector, y ahora un grupo de universidades, organizaciones e indígenas se encuentran sistematizando todo el conocimiento que es parte de la tradición oral de los pueblos nativos, indica a IPS el subcoordinador del PEIB, Claudio Millacura.

«Una de las demandas más sentidas de las organizaciones indígenas es que los establecimientos educacionales enseñen las lenguas originarias. Desde 2010 va a ser obligación de las escuelas ofrecer el subsector de lenguas indígenas en su currículo, pero va a ser voluntario para las familias exigirlo», explica el mapuche Millacura.

Otra gran iniciativa, a cargo de la Conadi, es la creación de las academias de las lenguas indígenas, cuya orgánica dependerá de la estructura de cada etnia. Para allanar el camino, primero se constituyeron comisiones lingüísticas aymaras, quechuas y mapuches. El pueblo rapa nui decidió fundar su academia de inmediato, en julio de 2005.

El 6 de septiembre, en la comuna de Alto Hospicio, en la norteña región de Tarapacá, se inaugurará la academia aymara, y en noviembre será el turno de la mapuche. Todavía se está definiendo la fecha exacta y la ubicación de la sede. En 2009 comenzará a funcionar la quechua.

Pero hay enormes desafíos detrás de ellas, reconoce a IPS Necul Painemal, mapuche encargado del Programa de Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas de la Conadi. Primero, se está buscando una fórmula legal para que estas instituciones cuenten con autonomía suficiente para «generar políticas lingüísticas y planificar su aplicación».

Tienen que avanzar tanto en el estatus como en el corpus de las lenguas. Se ha pensado, por ejemplo, en la posibilidad de que algunas comunas con gran población indígena establezcan estas lenguas como su idioma oficial.

Asimismo, se deben revisar los grafemarios (conjuntos de grafemas o unidades básicas de la escritura de una lengua) que existen e identificar las variaciones idiomáticas por zonas geográficas, aunando posiciones en pueblos como el mapuche, que no responden a una autoridad principal.

Otro aspecto crucial es la forma en que las academias se coordinarán con el Ministerio de Educación y su trabajo curricular, como la definición de funciones y una estrecha colaboración para evitar pérdidas de tiempo y recursos.

Tampoco está claro cómo se insertará este proceso en las importantes reformas que hoy se están discutiendo en el país. Bachelet ya anunció la creación de una Subsecretaría Indígena, dependiente del Ministerio de Planificación, que podría reemplazar a la Conadi, y el parlamento discute un controvertido proyecto de ley general de educación.

Además, ¿quién enseñará la lengua? Actualmente en las escuelas de educación intercultural bilingüe existe la figura del «educador tradicional», elegido por su comunidad para enseñar el idioma. A partir de 2010 se espera combinar el trabajo de estos maestros con la labor de profesores formados en las universidades, plantea Millacura.

El financiamiento es otra cuestión. «Los recursos que entrega el Estado para este trabajo en la Conadi son escasos. Estamos trabajando con el mismo presupuesto de 2006 y nuestras tareas han aumentado al doble», se queja Painemal.

PALABRA INDÍGENA

El proceso de revitalización de las lenguas que expresan la cosmovisión e identidad indígena debe centrarse en las propias comunidades, aseveran los estudiosos. Así lo demuestra la recuperación de los elementos básicos del extinto cunsa atacameño, según comentó a IPS Roberto Lehnert, académico de la norteña Universidad de Antofagasta.

Sin la voluntad de las comunidades de San Pedro de Atacama para preservar su cultura, esa casa de estudios no podría haber elaborado a partir de 1997 textos de estudios para todas las escuelas de la comuna. Los textos «Licana», nacidos de este proyecto de educación intercultural bilingüe, son usados por cerca de 500 escolares de primero a sexto año básico.

Además, los especialistas plantean que cualquier política educativa debe ir acompañada de otras intervenciones sociales que motiven el uso del idioma nativo, sobre todo espacios de difusión en periódicos, revistas, radios y canales de televisión.

En este marco, el 12 de septiembre la Conadi lanzará un noticiario de televisión en lengua mapuzugun, que será transmitido los sábados a las 10 de la noche y los domingos a las dos de la tarde por el Canal 2 Autónoma Televisión de Temuco, región de la Araucanía. También podrá ser visto en el sitio http://www.canal2temuco.cl.

Para Painemal, lo idiomático es parte de algo más vasto. «Si las sociedades nacionales no resuelven el problema indígena en todos sus ámbitos: social, económico, político, cultural y lingüístico, graves problemas van a tener, puesto que las generaciones jóvenes están conscientes de sus derechos como individuos pertenecientes a una cultura», advierte.

* Por Daniela Estrada ,(IPS) -(Agosto 2008)

Myanmar y el comunismo hispano

Es triste observar como una politica anticuada, radical y abusiva, de una junta militar abusiva y dictatorial gobierna a un pais como Myanmar (antes Birmania) Incluso, ni permitieron la ayuda internacional a su pueblo, debido a sus grandes desastres naturales recientemente ocurridos.

(Foto exclusiva del Palacio de Gobierno de Myanmar)

Esta junta militar que gobierna Myanmar bajo su ideologia comunista, ya desactualizada y superada por las potencias comunistas del pasado como China y Rusia; sin embargo, algunos sanguinarios o esquizofrenicos gobernantes, de algunos paises como Myanmar, se mantienen intransigentes, cerrados a los cambios del mundo actual. Alargando innecesariamente el sufrimiento, aislamiento y pobreza de sus pueblos o paises.

Otros ejemplos podemos ver en America Latina. Una caracteristica común que he notado a través de los años , en varios paises hispanos, es que dichos comunistas o socialistas bolivarianos tienen un lenguaje similar, al igual que sus fieles seguidores.

Se caracterizan por usar el insulto vulgar y destacar lo malo o los errores de una persona o país. Pero, nunca reconocen sus logros o cosas positivas; aunque estas sean mucho más grandes y numerosos en relación a sus errores.

Otras caracteristicas de los comunistas o «socialistas bolivarianos» son las siguientes:

– Les gusta hablar mucho y actuar poco.La mayoría son mediocres

– Se quejan de todo rabiosamente. Si haces algo, ¿Porque lo haces? y si no haces algo, ¿Porque No lo haces?; sin embargo ellos no tienen ningún plan ni propuesta concreta o factible que proponer. Solo hacen critica destructiva.

– Siempre buscan un culpable o señalan que todos sus opositores son corruptos. En cambio ellos son incorruptibles. Además, no presentan pruebas comprobables de la supuesta corrupción.

– Siempre se hacen las víctimas, y para que el resto del mundo se compadezca usan a ignorantes y pobres campesinos, como muestras del sufrimiento maximo, que, les espera a los pobres, sino se vuelven comunistas como ellos.

– Muchos de sus seguidores son acomplejados; pues  se sienten menores que otros paises o personas, tanto a nivel nacional como internacional; en vez de unirse para trabajar en proyectos comunes de desarrollo, educación y superacion real de su comunidad, pueblo o pais.

– Odian a los paises desarrollados, como si fueran los demonios de lucifer; sin embargo disfrutan de hacer negocios con ellos (como el petroleo venezolano) y disfrutan de muchos de sus bienes y servicios que algunas empresas o instituciones de estos paises les brindan.

– Por ultimo, muchos comunistas quieren repartir la pobreza, en vez de crear riqueza y desarrollo (Igual es un vago que un profesional para ellos); sino veamos el triste ejemplo que da Cuba en este sentido. 

Sabemos que el capitalismo y materialismo exagerado que existe en USA no es bueno y debe haber cambios. Los excesos que se dan en algunos casos ocasionan problemas economicos en el pueblo americano. Sin embargo, uno tiene opciones de superacion individual o libertades de hacer su propio desarrollo material. Cosa que un Gobierno comunista lo impide, creyendo que todos los seres humanos somos iguales. Y eso es una falacia; pues se debe recompensar a los que estudian y se superan en trabajos, en comparación de los vagos o flojos que todo quieren que se los regale el gobierno o estado.

 

Hasta siempre

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)