Porque Cuarentena en Perú no evito lugar 2 en Sur-América y lugar 12 en el mundo

Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.

Sin embargo hoy 24 de Mayo 2020, casi 2 meses y medio después los resultados no son alentadores, tanto a nivel regional en posición 2, después de Brasil (Sur-América), como a nivel mundial en posición 12. Veamos los detalles: (1)

Como podemos ver en el cuadro de arriba Perú se encuentra segundo después de Brasil, quien su presidente Bolsonaro esta haciendo cosas increíblemente negativas contra su propio pueblo; en cambio el presidente Vizcarra empezó bien; pero, que paso en Perú?

Al 23 mayo 2020, Perú tienen 115,754 casos confirmados de los cuales 909 están en estado critico (pueden morir), se han recuperado 47,915 y lamentablemente han muerto 3,373 personas. (según cuadro arriba)

Ahora veamos lo que nos dice la pagina oficial peruana: (2)

Los datos coinciden; aunque dan un detalle mas. El numero de pruebas realizadas en Perú hasta el 23 mayo 2020 son 788, 341 personas de una población de 32’865,689 (censo 2020). Es decir se han probado (test de coronavirus) al 2.4% del total de la población.

Arriba podemos observar el mapa del Perú y un cuadro con los detalles de la mayoría de los departamentos y su afectación del virus que va del 0.18% al 9.40%. Donde la capital Lima es la mas afectada en casos de contagios; pero el porcentaje de muertos es bajo (1.63%) en comparación de otros departamentos como por ejemplo Piura (11.18%) o Lambayeque (9.29%). El promedio peruano de letalidad (muertos) es de casi 3%.

Abajo vemos otro mapa del Perú con la información de los casos de coronavirus confirmados o positivos por departamentos. Aquí podemos encontrar una información nueva. En la selva peruana, en los departamentos de Loreto y Ucayali la cantidad de contagios o casos positivos del virus son los mas altos de todo el Perú y son 25.33% y 27.36% respectivamente.

A continuación vemos un cuadro donde se agrupan los datos arriba mencionados:

Luego vemos otros cuadros que nos dan una información importante sobre los fallecidos. Tanto por sexo y edades. Veamos los principales: El 72% de los fallecidos son hombres y el 28% son mujeres. Asimismo el 68% de los muertos son mayores de 60 años. El 30% son de 30 a 59 años y el 2% restante son menores de 29 años.

Finalmente el cuadro a nivel mundial muestra que Perú se encuentra en la posición 12 y los primeros 11 lugares anteriores o arriba de Perú están: USA, Brasil, Rusia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía, Francia, Irán, India. Debajo de Perú están: China, Canadá, Arabia Saudita, México, Chile, Bélgica, Pakistán, etc.

Ahora que ya tenemos el panorama completo de las cifras en el caso del Perú veamos algunas de las razones porque no le ha ido tan bien como parecía al principio de iniciar la cuarentena.

  1. Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población como México o Argentina, por ejemplo.
  2. La gran cantidad de contagios vemos que provienen de zonas pobres del norte del Perú (Piura, Lambayeque, etc.) y de la misma selva (loreto, Ucayali, etc.). Asimismo en Lima el porcentaje es de 15% de confirmados positivos de los que se hacen el test; pero es seguro que en los distritos periféricos al centro de lima, que son los mas numerosos en población, los porcentajes de contagio deben ser altos debido a la pobreza, falta de agua potable o de viviendas adecuadas para mantener una cuarentena saludable.
  3. La informalidad en Perú es alta y esta encima del 70% de la población económicamente activa. Lo cual es un problema de larga data. Y la mayoría de políticos que recuerdo desde Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala Y Pedro Pablo Kuckinski han hecho muy poco o nada por solucionar dicho problema. Mas bien lo han usado como beneficio político. Es decir, en época electoral van a regalarles cosas para obtener sus votos de millones de peruanos informales o pobres. La mayoría de personas en Perú viven en pobreza monetaria y/o material. Ello es un factor en contra sin duda; pero en países que casi no existe la informalidad o pobreza material, como en latinoamerica, también han tenido malos resultados en salud publica como USA o Reino unido, por citar solo dos países.
  1. Las aglomeraciones que se producían en mercados populares se ha visto incrementado por la irresponsable admisión de cerca de un millón de venezolanos, a quienes les habían hecho creer que el Perú podía ser la tierra ideal para ellos y que en Perú sobran los trabajos. Ello fue un acto de desprecio contra el pueblo peruano y corrupción por parte del ex-presidente PPK (Pedro Pablo Kuczynsky) quien al recibir un dinero de USA por recibirlos, hizo que los problemas económicos para los trabajadores peruanos de bajos salarios se complicara mas su situación económica. En realidad ambos perdieron: Peruanos y venezolanos; pues muchos de los empresarios que los contrataban informalmente les pagaban menos del sueldo mínimo y muchos peruanos de bajos salarios perdieron sus trabajos injustamente. Esto paso antes de la pandemia y durante la pandemia es evidente que es un factor importante en las aglomeraciones en mercados populares, no por una cultura gastronómica peruana de comprar comida fresca; sino porque Lima esta superpoblada y las autoridades políticas y municipales no hacen un plan integral, a nivel de todo el Perú, para solucionar este problema.
  2. La pobreza en varios sectores del Perú es evidente; pero lo ocultan, generalmente, los principales medios de comunicación masivos; pues no lo muestran o casi no hablan de ellos. Solo se limitan a hablar de los distritos que están mejor económicamente o de artistas y deportistas que ganan un dinero que los pone en una situación de bienestar material alto; pero que pertenecen a una minoría absoluta en Perú; aunque este procedimiento se repite en otros países del mundo donde solo muestran a quienes tienen dinero y esconden a los pobres o los tratan como personas culpables de su pobreza y que deben ser desechados sin ninguna consideración o empatia. Solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019. Por tanto estos ciudadanos no pueden almacenar alimentos mucho tiempo.
  3. Asimismo muchos pobres no tienen viviendas adecuadas o simplemente viven en las calles. Aquellos que viven en viviendas pequeñas están tan juntos que es imposible mantener una distancia social entre ellos. Asimismo es muy difícil seguir normas de higiene adecuadas ya que no poseen agua potable y parece que recién ahora se enteran que existen. Ojo este tipo de personas existe en todo latinoamerica, en menor o mayor proporción.

Creo que, en el caso del Perú, puede tener una solución relativamente rápida, una vez que se controle la pandemia por los médicos o científicos calificados en este asunto. Asimismo es bueno que acepten ayuda o apoyo técnico de potencias que han superado este problema como China. En el caso de la administración de obras publicas en Lima se debe tratar de una manera técnica y de acuerdo a la disponibilidad geográfica de lima. Se debe habilitar empresas o trabajos en provincias para que mucha gente vaya a vivir a provincias y pueda tener una vida cómoda y mas segura laboralmente. También se debe organizar la inmigración con los venezolanos haciendo que ellos ocupen trabajos o departamentos donde no haya trabajadores peruanos o que requieran mas población. Es decir, al venezolano que se quiera quedarse a trabajar honestamente en algo que el Perú necesite se le debe dar todas las facilidades; pero al trabajador peruano se le debe dar prioridad en Perú.

Debemos adaptarnos a los cambios que van a ocurrir en el mundo en el tema laboral y las relaciones sociales, es inevitable; aunque todavía hay incertidumbre en los detalles. lo que se debe hacer es educar bien a la población, sobretodo a los mas jóvenes, en tecnologías informáticas, Internet libre y el nacimiento de una industria propia basada en el desarrollo de innovaciones, productos o creaciones de cosas necesarias para el Perú y que se basen en una ciencia y tecnología propia y/o practica. Si ello se puede exportar al resto del mundo mejor.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Fuentes usadas:

(1)= https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html

(2)= https://www.gob.pe/coronavirus

La generación NiNi en latinoamerica

En general, el mercado laboral en América Latina y Peru se ha deteriorado. Solo en el 2016 se eliminaron 80 mil puestos de trabajo y los más afectados son los jóvenes.

Argentina-trabaja-estudiaweb_IECIMA20160121_0044_7

De mas esta decir que cuando se tienen a muchos jóvenes frustrados, sin trabajo y sin estudiar; entonces el futuro del país se hace mas sombrío en obtener ciudadanos con una educación básica aceptable, motivados por insertarse a un mundo laboral y que les permite desarrollarse a través de su esfuerzo o talento, y que mientras van ascendiendo en su camino los trata con respeto y justicia.

Por ejemplo, veamos algunas cifras oficiales en el caso del Perú: los Ninis, es decir los jóvenes que no estudian ni trabajan en nuestro país, suman 1.7 millones, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Los que no estudian ni trabajan son 1.7 millones pero de ellos 824 mil están dedicados a quehaceres del hogar, buscando trabajo están 269 mil y el grupo más vulnerable es el grupo que no está en nada, en ninguna de las anteriores, esos son 619 mil”

455245_307803

En términos generales, la OIT señala que la tasa de desempleo en Perú aumentó de 4% a 4.4% entre el 2015 y 2016 lo que significó la eliminación de 80 mil puestos de trabajo. Sin embargo, el nivel todavía es bajo frente a otros países de la región. En Brasil pasó de 8.4% a 11.3%, en Colombia de 9.2% a 9.6%, en Chile de 6.4% a 6.6%, mientras que en México retrocedió de 4.4% a 4%.

090806_joven_educacion

Pero Gamero explica que en Perú la desaceleración de la economía más que traducirse en aumento del desempleo, repercute en mayor informalidad, que según cifras del INEI llega al 73.2% de la masa laboral del país.

140402.FB.mama.nenes.iphone.sony.visita.adiccion.movil

En 2015 se crearon más de 440 nuevos empleos informales por día en el país, según cálculos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

100223_jovenes_NI_NI

El año pasado 139,000 personas en el Perú se sumaron al universo de más de 11,5 millones de peruanos que trabajan en esa condición laboral, que actualmente alcanza al 73% del mercado de trabajo.

Rostro de limeno promedio

“Cuando se desacelera la economía el desempleo sube menos porque una parte de ese empleo formal se refugia en el sector informal”

Noticia-153870-jovenes

Si bien se espera una recuperación de la economía para el 2017, Gamero menciona que esto no se traduce de manera inmediata en una mejora del mercado laboral, y más bien lo que se prevé desde la OIT, es una panorama parecido al del 2017.

“Si es que la economía no logra transmitir una señales más fuertes al mercado laboral, bien por la inversión pública  o inversión privada, por un mejoramiento de las condiciones externas lo que se podría esperar es una continuidad de esta situación, más que un agravamiento

58d1ccbb672ab

Ante esta realidad, que se repite, en mayor o menos grado, en latinoamerica y muchos otros países que no se consideran desarrollados, se debe tomar algunas medidas inmediatas, por ejemplo:

Escoger a los gobernantes mas honestos y capaces en tratar de solucionar estos problemas económicos complejos.

Organizarse el pueblo y mantenerse informado de estos temas de la manera mas seria y objetiva posible. Todo esto se puede definir en autolimitar el numero de hijos, segun su situación económica, en los estudios para profesión u oficios que tengan demanda o futuro laboral, en la forma de invertir y/o ahorrar nuestros sueldos, etc.

jovenes_sin_trabajo

Los tiempos son difíciles, desde el punto de vista económico, para la mayoría de habitantes del planeta tierra, lo cual viene junto con la contaminación ambiental y otros desastres naturales o pérdida de valores humanos que están haciendo un mundo cada vez más peligroso o injusto de vivir.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CVP)

 

“Colombia es el país más prometedor de América Latina”

Ruchir Sharma, responsable del departamento de mercados emergentes del banco de inversión Morgan Stanley, lleva años analizando la evolución de los países emergentes. En 2012 publicó el libro ‘Breakout Nations’ (Naciones de Éxito) y el pasado abril lo actualizó con un nuevo epílogo. En una entrevista por teléfono desde Nueva York, examina los retos que afronta América Latina.

1392782321_577011_1392784128_noticia_normal

(Ruchir Sharma, de Morgan Stanley)

Pregunta. ¿Qué opina de la volatilidad económica que han vivido en las últimas semanas algunos países emergentes?

Respuesta. La última década fue realmente una década excepcional para los países emergentes. Fue fruto de una combinación inusual de que los precios de las materias primas estaban subiendo por la demanda de China, había mucha liquidez y el coste del capital riesgo era muy bajo. Los países emergentes tuvieron una década muy pobre en los años 80 y 90, por tanto había espacio para la recuperación. Y luego llegó el boom de la última década, pero muchos malentendieron este boom y pensaron que iba a permanecer un largo periodo de tiempo. En países como Brasil todo el foco se alejó de las reformas y se centró más en cómo gastar el dinero. Las prioridades cambiaron y lo que vemos ahora es que el boom de las materias primas está llegando a una suerte de fin.

P. ¿Y cómo afecta esta volatilidad a América Latina, por ejemplo la inestabilidad del peso argentino?

R. No creo que estemos en la puerta de otra crisis en los países emergentes, lo que vemos es que hay más diferenciación. En América Latina la última década fue realmente la de Brasil, pero ahora Brasil no lo está haciendo bien y hay mucho optimismo sobre México en Wall Street. Venezuela es un país olvidado. Es muy difícil hablar de que Argentina sea un gran problema porque es demasiado pequeño para importar en el mundo emergente.

P. ¿Ve un enfoque muy diferente en las recetas económicas de México y Brasil?

R. El enfoque en términos de la ortodoxia económica es bastante diferente. Perú, Colombia y México tienen bancos centrales muy independientes, un buen sistema de pensiones, igual que Chile. Creen más en el libre comercio, acaban de firmar un acuerdo en este sentido en la Alianza del Pacífico. Hay más tecnócratas y menos interferencia política en asuntos centrales de las decisiones de política económica. La disciplina fiscal también ha sido mejor. En el caso de Brasil, ha habido un deterioro en la inflación y en el déficit presupuestario; y hay mucha más interferencia del Gobierno en el sector privado. Desde un punto de vista simplista, en el lado izquierdo del continente estamos viendo las buenas decisiones de política económica, mientras en el derecho las malas.

P. ¿Qué país latinoamericano cree que tiene mejores perspectivas de futuro?

R. Para mí Colombia es el que tiene un futuro más brillante. Es el más prometedor de América Latina porque en México el proceso también parece brillante pero las expectativas son muy elevadas y México tendrá que cumplirlas. Mientras en Colombia las expectativas no son tan elevadas. Las perspectivas parecen mejores en el lado izquierdo, lo que llamo la nueva costa del oro de América Latina, que son esencialmente México, Perú y Colombia.

P. ¿Qué cree que debería haber hecho Brasil para evitar que su economía se ralentizara?

R. El problema es que el gasto público en porcentaje del PIB es demasiado elevado. Mucho de ese gasto no es en infraestructuras sino en tener una burocracia demasiado grande o un estado del bienestar expansivo. Cada país tiene que tener gasto gubernamental, pero en el caso de Brasil el porcentaje es el más elevado de todos los emergentes en el mundo. Y todo ello pese a tener unos impuestos elevados, lo que dificulta hacer negocios.

P. ¿Cree que algunos de estos países ganarán peso como actores políticos internacionales?

R. Tendrán que centrarse mucho más en sus esfuerzos económicos internos. Chile, Perú, México y Colombia parecen más cercanos a si mismos, por ejemplo con la firma de los acuerdos de libre comercio; mientras Brasil, Argentina y Venezuela están cada vez están más aislados en la región.

P. Con el desarrollo económico han ido ampliándose las clases medias en estos países. ¿Teme que esto puede generar protestas como las que vimos en Brasil en 2013?

R. Puede pasar, pero no creo que sea un asunto de clases medias sino fruto de una insatisfacción con los líderes políticos que llevan en el poder un largo período de tiempo. En países como Chile o México ha habido cambios de gobierno. Los países más vulnerables creo que son los que tienen un partido político que lleva gobernando durante un largo periodo y no hay perspectiva de cambio.

P. Usted ha alertado de la enorme dificultad de los países en desarrollo para converger con los avanzados

R. En el caso de América Latina se han necesitado típicamente altos precios de las materias primas para crecer rápidamente. Pero las materias suelen subir durante una década y las dos siguientes tienden a caer. América Latina tiene que impulsar más una base manufacturera y reducir su dependencia de las materias primas, pero por ahora no hemos visto demasiado de eso.

P. ¿Cree que la retirada de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos afectará negativamente a los países latinoamericanos?

R. Me sorprendería si fuera un gran problema para los emergentes. El gran riesgo es que el crecimiento de China se ralentice mucho y compre menos materias primas y los precios caigan. Ese es un riesgo mucho más grande para América Latina.

P. ¿Y el menor crecimiento de China afectaría igual a toda la región?

R. Brasil es un candidato de riesgo, pero en verdad lo son todos porque la mayoría de las exportaciones de casi todos los países excepto México son de materias primas. Colombia está en una situación un poco mejor porque depende más del petroleo y el consumo chino de petroleo no es tan elevado.

Latinoamérica

Brasil

Los problemas de Brasil son profundos. No veo ningún cambio de rumbo pronto en Brasil, hay muchos asuntos por resolver, su moneda tiene que corregirse a la baja. Su sector manufacturero y la producción industrial seguirán en problemas, no veo un futuro muy brillante para Brasil en los próximos años en términos económicos.

 

México

Ha hecho reformas económicas pero ahora tenemos que ver que las expectativas se conviertan en resultados concretos. Hay mucha expectación con el nuevo presidente [Enrique Peña Nieto] y las reformas, pero por ahora el crecimiento económico ha sido decepcionante. Lo que la gente está mirando ahora es que este año se logre el crecimiento económico, hay una buena oportunidad de que así sea pero estoy preocupado por el creciente optimismo en México.

Colombia

La situación política es muy estable, parece que hay una voluntad de reelegir a [el presidente Juan Manuel] Santos y él está muy centrado en conseguir el acuerdo de paz. Tiene un plan muy ambicioso de construcción de infraestructuras. Las posibilidades de que Colombia sea una nación de éxito son bastante elevadas.

 

Perú

También pinta bien pero la situación política es un poco más inestable. Ha habido mucho alivio con [el presidente Ollanta] Humala pero persiste la incertidumbre de si podría hacer algo más populista y abandonar la ortodoxia económica. No creo que lo haga pero el riesgo persiste. Además, Perú es mucho más vulnerable a los precios de las materias primas que Colombia, que es más dependiente en petróleo.

Chile

La perspectiva de Chile no es tan buena, no porque lo esté haciendo mal sino porque parece que ha alcanzado un nivel de ingresos per capita relativamente alto y es difícil saber cuál será el siguiente impulso a su crecimiento. La economía chilena aún depende ampliamente de las materias primas, no tienen otro sectores que lo estén haciendo tan bien. La investigación, el desarrollo y la innovación son factores que impulsan el crecimiento y Chile no está haciendo demasiado en esos frentes. Pese a que Chile ha sido un muy buen modelo para América Latina en las últimas dos décadas, no creo que esté haciendo más ahora para hacerlo mejor.

 

* Autor: Joan Faus, El Pais, Washington, 19 febrero 2014

Brasil compra a Rusia armamento por valor de mil millones de dólares

En un momento en el que las relaciones del Gobierno de Brasil con el de los Estados Unidos vive momentos de tensión por el supuesto espionaje americano, la presidenta Dilma Rousseff ha estrechado los lazos con Rusia al cerrar la compra de baterías antiaéreas rusas por valor de mil millones de dólares.

1382045131_442507_1382048461_noticia_normal

El ministro de Defensa, Celso Amorim, se ha encontrado en Brasilia con su colega ruso Sergei Shoigu. El ministro Amorim, después de sus conversaciones con su homólogo, ha hecho saber que nada impide hoy la participación brasileña en el proyecto del Sukhoi T-50, un caza que cuenta con cinco prototipos volando y que servirá como base a un modelo que será producido conjuntamente con la India.

El Sukhoi T-50, un caza de quinta generación ruso, puede ser comprado para la FAB (Fuerzas Aéreas de Brasil) y servirá de base para un modelo local. Por la oferta, Brasil recibiría el Sukhoi-35 para sustituir a los Mirages-2000 que serán jubilados este mismo año, hasta que el T-50 no alcance su estado operacional. Eso debería ocurrir en 2016. El nuevo caza solo será producido comercialmente al final de esta década.

El ministro ruso, en su encuentro con el colega brasileño, llegó a hablar de que podría alquilar equipamiento militar ruso, lo que fue visto como un paso intermedio antes de adquirir el El T-50, el proyecto de caza de quinta generación más avanzado del mundo. En  Estados Unidos tienen sólo un avión de este tipo, el F-22, considerado “invisible al radar”.

El ministro ratificó además que el disputado proceso de compra de cazabombarderos de generación actual, el F-X2, sigue en vías de definición entre tres competidores: el F/A-18 de Estados Unidos, el Rafale de Francia y el Gripen NG de Suecia.

Desde fines de 2012, según el medio brasileño, comenzó a circular el rumor de que la presidenta Dilma Rousseff podía inclinarse por los F18 estadounidenses, pero esa hipótesis se desvaneció luego del escándalo del espionaje de la agencia NSA y la suspensión del viaje a Washington previsto para este mes. Lo que no cabe duda es que Brasil ha abierto un nuevo canal de entendimiento con Rusia en materia militar.

 

* Juan Arias,  Río de Janeiro, 17 octubre 2013

Contaminación ambiental actual en USA, China y Brasil

Utah es uno de los 50 estados de los Estados Unidos de América (USA), tiene una población de 2’763,885 habitantes (censo 2010).

0 Utah - Estados Unidos

Salt Lake City, su capital, es un importante centro financiero y comercial del Oeste estadounidense; aunque el turismo es su principal fuente de ingreso. La industria de manufactura y de alta tecnología son también importantes fuentes de renta del estado, así como la agricultura y la ganadería.

Asimismo Utah es la capital mormona (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días) con un 60% de miembros de su población total.(1)

1
Sin embargo Utah tiene un serio problema de contaminación ambiental que afecta el aire que respira su población y esta haciendo que muchos de sus turistas prefieran hacer turismo en otros estados de USA o en otros países.

Esta situación ha causado preocupación a las autoridades locales y ha hecho que desde febrero de este ano se tomen medidas de emergencia.

Bryce bird (Director de Utah Division of Air Quality), dijo que esta situación No es aceptable y que el “mal aire” o “bad air”, se debe a inversiones atmosféricas durante los meses de invierno lo cual conduce a una niebla de aire sucio que invade la región. (2)

En simples palabras es la confluencia de factores topográficos y meteorológicos.

De acuerdo al estándar federal USA del “aire seguro”, No debe pasar de 35 microgramos de partículas por metro cubico de aire; sin embargo en Utah, Febrero 2013, se alcanzo los 69 microgramos por metro cubico de aire, y en la capital de Salt Lake City se llego al récord de 125 microgramos de metro cubico de aire.

Para tener una idea de las graves consecuencias que ocasionan estos hechos, explico el doctor Brian Moench de Utah, señalando que es una genuina emergencia de salud (a genuine health emergency). Incluso se hace una equivalencia a mujeres embarazadas que fumen, lo cual ocasiona peligrosa situación de salud en ellas y sus hijos por nacer.

Asimismo hay muchas personas que tienen diversos problemas respiratorios llegando a extremos graves de asfixiarse o no poder respirar bien.

El gobernador republicano de Utah, gary R. Herbert, a declarado en “Emergencia de Salud Publica” y esta tratando de realizar planes de disminución junto con las compañías de energía y reducir el uso de vehículos en el estado de Utah.

CHINA

La polucion empeora en China y su solución se enfrenta a luchas internas por razones económicas o de intereses de grupos principalmente.

3

En marzo 2013 vimos como 13,000 cerdos muertos flotaban en un río que provee de agua a Shanghai .

Una bruma similar a humo volcánico invadió la capital causando tos convulsiva de muchas personas y la oscuridad en pleno día.

Esta situación se atribuye a las grandes compañías de petroleo o energía que posee China. Así se observa que los niveles de sulfuro de diésel que tiene China son 23 veces mas que los de USA.

En cuanto a los vehículos de pasajeros solamente, se considera que el 2030 se llega a los 400 millones de autos. Según los oficiales de beijing la emisión de los vehículos corresponde a un 22% del total de las partículas peligrosas o contaminantes que hay en el aire. Un 40% proviene de las fabricas o factorías que trabajan con carbón.

4

Toda esta situación en china hace que su población trabajadora o mas pobre, principalmente, va a perder su expectativa de vida y sus problemas de salud, sobretodo los respiratorios, serán un flagelo para muchos chinos que quieran tener una mejor calidad de vida.

5

BRASIL

Brasil también tiene problemas de polucion en los ríos que atraviesan el estado de Sao Paulo los cuales tienen un olor nauseabundo, como de huevos podridos, lo cual induce a las nauseas a personas que pasan cerca a ellos.

6

Los capibaras salvajes, son los roedores más grandes del mundo. Ellos viven a lo largo de la orilla de las Pinhieros en Brasil.

7 Wild capybaras, the world's largest rodents, along the shore of the Pinhieros. 7

9

Abajo se puede ver un enlace al reportaje sobre este tipo de polucion en Brasil:

http://www.nytimes.com/2012/12/15/world/americas/a-diver-sifts-through-sao-paulos-polluted-rivers.html?pagewanted=all
8
   Volviendo a USA

Actualmente algunos expertos en estos temas están trabajando para solucionar estos problemas de polucion o  contaminación ambiental que tanto daño pueden hacer al mundo; ademas de los países involucrados directamente.

De esta manera reducen la emisiones con mejores ajustes de las válvulas, juntas desgastadas o tubos que manejan los gases de los diversos procesos industriales que contaminan el medio ambiente.

10
Mayor información se puede apreciar en este enlace:

http://www.nytimes.com/2013/06/14/us/department-of-energys-crusade-against-leaks-of-a-potent-greenhouse-gas-yields-results.html

Finalmente, de vuelta a China

La contaminación del medio ambiente en China es realmente terrible. Algunos dicen que ese es el costo del progreso material del mundo. Otros dicen que se puede usar tecnologías antiguas menos contaminantes; sin embargo los países mas industrializados están en una carrera sin tregua, dentro de la cual solo importa resultados inmediatos que los sigan manteniendo en lo mas alto del mundo.

¿Valdrá la pena seguir el desarrollo industrial o tecnológico actual a este costo?

11

En la foto de arriba se ve a un hombre “descansando en el agua” de un rió contaminado de china… (3)

Repito: ¿valdrá la pena seguir el desarrollo industrial o tecnológico actual a este costo?

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Fuentes:

1= http://es.wikipedia.org/wiki/Utah

2= “Seen as Nature Lovers’ Paradise, Utah Struggles With Air Quality”; NYT, Feb. 24, 2013

(3) = http://www.nytimes.com/2013/03/03/world/asia/spill-in-china-lays-bare-environmental-concerns.html?pagewanted=all

Los problemas de crecimiento de un país en construcción: Brasil

 

Esta fila interminable de camiones en el estado de Mato Grosso muestra la necesidad de infraestructura. / Crédito:Mario Osava/IPS
Esta fila interminable de camiones en el estado de Mato Grosso muestra la necesidad de infraestructura.

Crédito: Mario Osava/IPS

Brasil vive el auge de las grandes obras de infraestructura: se generan millones de empleos y las inversiones extranjeras superaron los 60.000 millones de dólares en 2011. Pero ese empuje no alcanza para mantener el crecimiento económico, que las últimas proyecciones lo ubican por debajo de tres por ciento.

El estancamiento de la industria, que sólo creció 0,4 por ciento entre enero y noviembre del año pasado, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), es uno de los principales factores para que el producto interno bruto (PIB) aumente a cerca de un tercio del ritmo de Argentina y a la mitad del de Perú. 

Los indicadores industriales contrastan con el dinamismo que muestra la construcción. Los edificios proliferan por todo el país y aun así el precio de los inmuebles se duplicó y hasta se triplicó en los tres últimos años, especialmente en Río de Janeiro y Recife, alimentando más la furia constructora y los temores de una «burbuja» inmobiliaria. 

El programa «Mi casa, mi vida», lanzado por el gobierno en 2009, estimula con facilidades crediticias la construcción de tres millones viviendas populares hasta 2014, en un intento por reducir el déficit habitacional que el Ministerio de Ciudades estimaba en 5,5 millones de unidades el año pasado. 

Además, los brasileños parecen haber descubierto ahora la urgencia de desarrollar una verdadera infraestructura logística y energética. El país aparece en plena reconstrucción. 

Están previstas 12.265 obras en distintas partes del país con la meta de ser concluidas en 2016, que insumirán casi 1,5 billones de reales (800.000 millones de dólares) en inversiones, según un estudio de la Asociación Brasileña de Tecnología para Equipos y Mantenimiento. 

En medio de tantas obras, falta una mejor planificación para los proyectos logísticos, con varios de factibilidad incierta, como un ferrocarril cuyo destino es aún incierto, otros sin cargas suficientes para cubrir sus costos e hidrovías con obstáculos no resueltos, tal cual lo cuestionado por Renato Pavan, ingeniero experto en logística.

El Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que el gobierno adoptó para agilizar inversiones prioritarias, no destina recursos a proyectos claves, como son las hidrovías amazónicas, añadió Pavan, socio de la consultoría Macrologística, que está investigando las mejores alternativas logísticas para la economía brasileña. 

Pero la proliferación de proyectos en ejecución permite a Brasil mitigar los efectos de la crisis económica del mundo industrializado y sostener el crecimiento del PIB, aunque moderado, con bajo desempleo. 

En el periodo de enero a noviembre del año pasado se crearon más de 2,3 millones de empleos, pese el estancamiento industrial. 

Entre las nuevas prioridades, definidas por la creciente exportación de granos y minerales, los puertos ganaron nueva importancia. Las viejas terminales fluviales y marítimas se amplían y son mejoradas, como es el caso de Santos, la mayor de América Latina y ubicada sobre el océano Atlántico, que duplicará su capacidad a partir de 2013. 

También se construyen puertos de norte a sur de Brasil. 

Solo la firma LLX, propiedad de un próspero grupo minero y energético, tiene a su cargo la construcción de dos «superpuertos» cercanos a Rio de Janeiro, uno para exportar minerales y otro concebido para acoger también un complejo de industrias siderúrgicas, mecánicas, petroleras y energéticas. 

Otros dos proyectos, también diseñados como complejos portuarios e industriales, ya son una realidad en la región del Nordeste, teniendo a las futuras grandes refinerías que la firma estatal Petrobrás levanta en la zona, como catalizadores principales de la atracción de otras empresas. 

Suave, cerca de Recife, la capital del nororiental estado de Pernambuco, es hoy un hormiguero de 80.000 trabajadores, la mayoría dedicados a levantar la refinería, tres plantas petroquímicas y otras fábricas, pero también muchos ocupados en las más de 100 empresas ya instaladas allí, como un gran astillero y el mayor molino de trigo de América Latina. 

Además de las refinerías de Suape y de Pecém, el otro puerto industrial, el Nordeste tendrá una tercera en el estado de Maranhão, que una vez en funciones será la mayor del país, con capacidad para elaborar 600.000 barriles diarios de gasolina y otros combustibles. 

Las inversiones de Petrobrás, previstas en 224.700 millones de dólares hasta 2015, permiten recuperar la industria naval brasileña e impulsar la infraestructura portuaria y marítima, ya que su prioridad es explotar el petróleo descubierto a partir de 2006 en la llamada capa presal del océano Atlántico, a 250 kilómetros de la costa brasileña. 

La energía eléctrica es otro factor que sostiene el auge de la construcción en Brasil. El gobierno reanudó el aprovechamiento a ese efecto de los grandes ríos de la Amazonia, pese a la oposición de ambientalistas, a la par de que la fuente eólica ganaba un fuerte empuje el año pasado, gracias al abaratamiento de los equipos para ese fin. 

En esa área, además, se continúa con la construcción de las centrales termoeléctricas a gas natural o derivados de petróleo, mientras se reanudaron los trabajos para terminar la tercera central nuclear del país. 

También empuja a este país en construcción la instalación de nuevas vías férreas y oleoductos, la ampliación y recuperación de carreteras, así como aeropuertos y otros medios de transporte y reformas urbanas exigidas para organizar la Copa Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. 

A eso se suma la expansión de la actividad agropecuaria y del sector de servicios para asegurar el crecimiento económico de Brasil. 

Todo lo enumerado compensa parcialmente el débil desempeño de los últimos tiempos de la industria manufacturera, afectada por la crisis global, que tiene su epicentro en Estados Unidos y Europa. 

La producción industrial brasileña cayó 7,4 por ciento en 2009, dañada por el derrumbe financiero de Estados Unidos, para luego recuperarse en 2010 con un crecimiento que llegó a 10,5 por ciento, antes de declinar nuevamente el año pasado. 

La recesión o estancamiento de los países industrializados redujo la demanda de los bienes manufacturados, con su consecuente abaratamiento, lo cual intensificó la competencia de la industria de esos países con la brasileña, impactada por la apreciación de la moneda nacional, el real, respecto del dólar. 

De ese modo se agravó así la «desindustrialización precoz» de Brasil identificada por muchos economistas y empresarios a causa del real fortalecido por las abultadas exportaciones primarias y el ingreso de capitales foráneos. 

Brasil obtuvo el año pasado un superávit comercial de 29.790 millones de dólares, gracias a la agricultura y la minería, que cubrieron con creces el déficit industrial que de enero a noviembre ya ascendía a 43.680 millones de dólares. 

Ese desbalance en desmedro de la industria es más acentuado en el comercio con China, con las exportaciones brasileñas casi limitadas a mineral de hierro y soja, contra importaciones de bienes de mayor valor agregado, como electrónicos y equipos industriales. 

La desventaja de esa relación desigual no se concentra en los llamados términos de intercambio, ya que últimamente se elevaron los precios de las materias primas, debido principalmente a la fuerte demanda de China, y bajaron los de bienes industrializados, también a causa del gigante asiático por sus exportaciones a bajo precio. 

El problema de esta disparidad de crecimiento en Brasil es que la industria manufacturera favorece más al desarrollo económico y social al ofrecer empleos de calidad, con mayor remuneración y estabilidad, mientras que la construcción, si bien ocupa mucha mano de obra, solo ofrece empleos temporales y paga mucho más baja.

 

* Por Mario Osava, Rio de Janeiro, Enero 2012 (IPS)

Los brasileños serán llamados a partir de mayo a entregar voluntariamente sus armas de fuego

Podrán ser recogidas hasta en las iglesias y serán destruidas en presencia de sus dueños


La tragedia de la escuela de Rio, donde murieron a tiros 12 niños hace 17 dias, ha llevado al Gobierno a lanzar una gran campaña nacional, a partir del seis de mayo, para que los ciudadanos entreguen voluntariamente las armas. Así lo ha comunicado hoy el Ministerio de Justicia, que pretende destinar un lugar en cada ciudad para que los ciudadanos puedan depositar sus armas de fuego obtenidas legal o ilegalmente.


El Gobierno piensa dar todas las facilidades posibles para dicha entrega, por lo que ha determinado que podrán ser entregadas no sólo en las comisarias de policia sino tambien en las iglesias, en las sedes de las ONG y hasta en las de la orden de Abogados de Brasil (OAB). En todos esos lugares, incluso en el interior de los templos, deberá ser un agente de policia quien reciba el arma.
Ante las críticas de que muchas veces las armas entregadas por los civiles acaban en el mercado negro, al igual que la droga, esta vez el Gobierno ha decidido que dichas armas sean destruidas ante el ciudadano en el momento de entregarla, aunque no se ha explicado de qué forma será llevada a cabo esa destrucción. Tampoco se ha decidido aún cómo el Gobierno compensará a los ciudadanos por las armas entregadas, cuyo precio variará según el tipo y el número de armas entregadas.


La medida está siendo objeto de polémica, incluso dentro de la clase política, así como el proyecto de convocar un nuevo plebiscito lanzado por el Presidente del Senado, José Sarney, para octubre, para prohibir el comercio legal de armas a civiles. Un referéndum sobre el tema fue ya derrotado por el 64% de la población en 2005.
Ha habido hasta políticos que, llevados por la emoción de la tragedia de Rio, llegaron a sugerir que las fuerzas del orden pudieran registrar las casas para recoger las armas ilegalmente adquiridas, hipótesis que fue rechazada como contraria a la Constitución, que protege la intimidad de los hogares, donde sólo se puede entrar con mandato judicial.


Críticas a la campaña
Los que se oponen a la campaña para desarmar a la población alegan que el problema es otro: la ineficacia de la policia en la lucha contra el crimen, contra el mercado internacional de armas y la corrupción de policia y Ejército que acaban en muchos casos vendiendo ellos mismos armas a los narcos. «Desarmar a la población será el mejor regalo para los bandidos», afirman los contrarios a dicho desarme.
Sin embargo ha causado impresión, por ejemplo, el que este fin de semana, sin ir más lejos, sólo en la ciudad de Salvador de Bahia tuvieron lugar 20 asesinatos con armas de fuego. Brasil es hoy uno de los paises de América Latina con mayor número de homicidios: 50.000 anuales, una media de 25 por cien mil habitantes. Excepto en Sâo Paulo, que por primera vez ha conseguido este mes bajar dicha cifra a menos de 10, por lo que ha salido del índice, considerado internacionalmente como epidemia.


* JUAN ARIAS | Rio de Janeiro 19/04/2011 

Denuncian lluvia de metales por siderúrgica alemana en Brasil

El puñado de fragmentos metálicos que sostenía en su mano un manifestante fue una muestra de la «lluvia de plata» que cayó este día sobre Santa Cruz y que representa una pesadilla ambiental para un barrio de esta ciudad de Brasil desde que, denuncian, se instaló una planta siderúrgica alemana.
«Esto es una prueba de contaminación ambiental concreta», dijo el diputado provincial Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad, en referencia a las partículas de arrabio, un material fundido con base en el hierro que constituye la materia prima para producir acero.


El legislador fue uno de los manifestantes que protestaron contra las emisiones del material este viernes 25 frente a la sede de la Secretaria de Medio Ambiente (SMA) del estado de Río de Janeiro.

La lluvia metálica solo es uno de los efectos contaminantes de la instalación en Santa Cruz, un barrió de la zona oeste de Río de Janeiro de la empresa ThyssenKrupp Companhia Siderúrgica do Atlântico (TKCSA).

Los habitantes del barrio, junto a organizaciones ambientales y sociales quieren impedir la licencia ambiental definitiva de la compañía ThyssenKrupp Steel, la mayor productora de acero de Alemania, que controla 73,13 por ciento de las acciones de TKCSA, mientras la brasileña Vale participa con el resto.

La contaminación atmosférica en Santa Cruz «es constante y en algunos días es tan intensa que cae sobre los habitantes una lluvia plateada que hace mucho mal a la salud de las personas, y principalmente niños y ancianos», plantearon los denunciantes en un comunicado.

Aurora, una empleada doméstica y vecina del barrio que prefirió no dar su apellido, esgrimió ante IPS lo que considera otra prueba irrefutable del crimen ambiental: un pañuelo lleno de sangre, con el que diariamente se limpia su nariz irritada y herida por la lluvia «venenosa».

Eliana Mesquita, otra residente de Santa Cruz, acotó que la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), la dependencia oficial encargada de investigar este tipo de casos, todavía no comprobó el vínculo directo entre la contaminación atmosférica reciente y los problemas de salud denunciados.

Pero citó otras señales perjudiciales para la salud desde que la planta siderúrgica comenzó a operar en junio de 2010, como irritaciones oculares, irritaciones y manchas rojizas en la piel, problemas respiratorios, resecamiento de la mucosa nasal y dolor de oídos, entre los más visibles.

Alexandre Dias, profesor e investigador de la Fiocruz, no tiene dudas de que la contaminación está causando daños de salud pública, tal vez irreparables.

Añadió que además del polvo de grafito existen otros fragmentos contaminantes que merecen detallados estudios, como los emitidos por el viento de la carga que transportan los trenes en vagones abiertos.

En diciembre, el Ministerio Público de Río de Janeiro denunció a TKCSA y a sus directivos por contaminar la atmósfera a niveles «capaces de provocar daños a la salud humana».

La denuncia se basa en estudios del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Río de Janeiro que comprobó el incremento de 600 por ciento en el promedio de concentración de hierro en el área de influencia de la siderúrgica, respecto al período anterior al inicio de sus operaciones.

Los residentes de Santa Cruz también denunciaron otros daños ambientales como la contaminación de la Bahía de Sepetiba, lo que «está llevando a la miseria» a 8.000 familias de pescadores artesanales.

Jaci do Nascimento, uno de los pescadores afectados presente en la protesta, explicó a IPS que antes de instalarse la planta, en una jornada de pesca conseguían 203 cajas de entre 23 y 27 kilos. «Hoy matándonos durante 16 horas, conseguimos apenas 17 kilos», relató. En enero la SMA tomó cartas en el asunto anunciando la institución de una auditoría independiente. Pero los opositores a la planta denunciaron que la compañía escogida para hacerla es del conglomerado minero-siderurgico Usiminas, que aseguran que tiene sociedades con Vale, la participante brasileña en la planta en entredicho.

El año pasado la SMA anunció una multa contra TKCSA por una emisión de polvo plateado, sumada a otra en agosto equivalente a un millón de dólares.

IPS intentó durante el día de la protesta establecer contacto con la asesoría de prensa de la TKCSA, sin obtener respuesta por teléfono o correo electrónico.

Pero el 26 de diciembre, TKSCA dijo en un comunicado que el problema de la emisión de partículas metálicas se debía a un defecto de una grúa que debido a un fuerte viento arrastró el polvo de grafito a las comunidades vecinas. Añadió que el problema había sido corregido.

Y puntualizó que «las estaciones de monitoreo de calidad de aire, indican además que no hubo durante toda la duración del episodio, ninguna violación de los patrones legales».

Freixo dijo a IPS que también preocupan las amenazas a los habitantes involucrados en las denuncias. Uno de ellos actualmente bajo el sistema de protección de testigos de la justicia.

El diputado vinculó las amenazas a las «milicias», una especie de grupos armados que controlan negocios ilegales, que incluyen a expolicías y actúan en éste y otros estados.

«Michele», nombre ficticio por razones de seguridad, aseguró a IPS que esas milicias participan en la oferta de puestos de trabajo en la planta.

Funcionarios de la SMA que recibieron a una comisión de los manifestantes contra la siderúrgica reiteraron este mismo viernes que la posición de la secretaria es que no dará una licencia definitiva a la empresa si no cumple con las exigencias ambientales.

La publicación «Monitor mercantil» destacó cuando la planta fue inaugurada por el entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que se trataba de la mayor inversión privada realizada en Brasil en 15 años.

El capital invertido totalizó unos 4,8 mil millones de dólares y la planta producirá cinco millones de toneladas anuales de placas de acero, con lo que Brasil aumentará en 40 por ciento sus exportaciones siderúrgicas y sumará 1.000 millones de dólares a su balanza de pagos.

Durante su construcción empleó a 30.000 trabajadores y en su fase operativa va a generar 3.500 empleos, aseguró TKSCA.

Freixo aludió a una canción del músico Caetano Veloso para explicar porque no prosperan las denuncias. «Es la fuerza del capital que erige y destroza las cosas bellas», canturreó la letra.


* Por Fabiana Frayssinet RÍO DE JANEIRO, 25 feb. 2011 (IPS) –

Amazonia cada día más petrolera

Más de 180 campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonia occidental repartida en cinco países sudamericanos, amenazando la biodiversidad y territorios indígenas, afirma un estudio de organizaciones estadounidenses.

El caso de Perú es el más preocupante: 72 por ciento de su territorio selvático coincide con planes de explotación de hidrocarburos, afirma la investigación «Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonia occidental: Una amenaza a la vida silvestre, biodiversidad, y pueblos indígenas», publicada el 13 de este mes por la revista científica PLoS ONE.

Estas actividades extractivas cubren un área de más de 688.000 kilómetros cuadrados de la Amazonia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Brasil, donde operan unas 35 compañías transnacionales, sostienen los investigadores de Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America’s Forests y Land is Life.

Las concesiones se ubican en «el área más rica en especies de la Amazonia», según la investigación.

«La Amazonia occidental es la zona más biodiversa del mundo, en especial en anfibios», dijo a Tierramérica uno de sus coautores, Clinton Jenkins, ecólogo de la Universidad Duke.

En una sola hectárea, se puede encontrar más de 600 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos quizás haya unas 800 especies, comentó. Cualquier biólogo que la visite encontrará especies nunca antes descritas por la ciencia, pero bien conocidas por sus habitantes indígenas.

«Es muy difícil acceder a ella y existen decenas de grupos indígenas no contactados», completamente aislados de la civilización moderna, agregó.

Perú «es el caso más alarmante», dijo a Tierramérica el autor principal, Matt Finer, ecólogo jefe de Save America’s Forests. Uno de los mayores retos fue registrar los proyectos que se multiplicaron en este país desde que comenzó la investigación, en 2005.

En los primeros meses de ese año, al menos 15 por ciento de la Amazonia peruana estaba afectada por explotaciones petroleras, en el transcurso de 2005 llegó a 25 por ciento y en 2006 subió a 50 por ciento.

En lo que va de 2008, las actividades llegaron a afectar 72 por ciento de esa selva peruana, con 64 campos en unas 49 millones de hectáreas. Cincuenta y seis de ellos aparecieron en los últimos cinco años, 20 se encuentran en zonas protegidas y 17 en reservas territoriales propuestas o creadas para proteger pueblos en aislamiento voluntario.

Pero el viceministro de Energía de Perú, Pedro Gamio, advierte que menos de cinco por ciento de los territorios concesionados son explotados, y usualmente se otorgan grandes extensiones porque las empresas realizan inversiones de alto riesgo con una posibilidad de éxito que oscila apenas entre 10 y 15 por ciento.

«Perú es el menos explorado de la región, por el péndulo político que nos ha hecho tanto daño. A diferencia de Colombia o Brasil, nuestro país ha perdido la oportunidad de captar inversiones», dijo Gamio a Tierramérica.

Según el Ministerio de Energía y Minas, se otorgaron concesiones a 84 proyectos de hidrocarburos hasta fines de 2007, 19 de ellos en proceso de explotación y 65 en exploración.

Finer apuntó que de modo simultáneo a las concesiones, crecieron los conflictos entre empresas y comunidades nativas. Perú vive en estos días una intensa protesta en la Amazonia contra dos decretos que promueven la inversión privada en territorios indígenas.

A pesar de que son pocos los que ya están en explotación, señaló Finer, la exploración genera impactos, como la deforestación para instalar helipuertos y campamentos o construir vías de acceso.

De hecho, la mayor preocupación es la construcción de caminos, según Jenkins. Una vez que hay carreteras, por ellas llegan los colonos, el mismo patrón que ha afectado las selvas de Brasil, dijo el ecólogo que dicta parte de sus clases anuales en el Instituto de Investigaciones Ecológicas Nazaré Paulista, en el sureño estado brasileño de São Paulo.

El Ministerio de Minas de Perú asegura que hay normas para exigir a las empresas priorizar el tránsito fluvial y aéreo y el uso de carreteras ya construidas.

Inclusive para explorar, los planes deberían contar con la consulta y aprobación previa de los pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue ratificado por Perú.

«De acuerdo al Convenio 169, los pueblos indígenas anteceden a la conformación del Estado y por lo tanto deben ser consultados… Pero aquí se hace lo contrario, vulnerando nuestros derechos consagrados», dijo a Tierramérica el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango.

Para el viceministro Gamio «si no hacemos un esfuerzo por conocer hasta dónde llega el potencial en hidrocarburos del Perú, las generaciones futuras nos pueden juzgar diciéndonos por qué ustedes no aprovecharon esta oportunidad cuando el petróleo era protagonista en la economía mundial».

La creciente demanda energética mundial es un gran incentivo para la búsqueda de recursos por parte de empresas radicadas en Estados Unidos, Canadá, Europa y China, afirma el estudio.

Los estudios de impacto ambiental no resultan lo bastante independientes para generar confianza en las poblaciones, pues son contratados y pagados por las empresas concesionarias, y no se consideran los impactos sinérgicos. «No hay un análisis de mayor escala sobre el impacto de dos, cinco, 10 o 20 lotes a la vez», apuntó Finer.

Las áreas protegidas tampoco se encuentran libres de la exploración y explotación de crudo en Ecuador y Bolivia, como lo prueban el ecuatoriano Parque Nacional Yasuní y el boliviano Parque Nacional Madidi, afirman los investigadores.

El gobierno de Ecuador dividió en lotes petroleros casi 65 por ciento de su Amazonia, donde habitan 10 grupos indígenas. Pero en 2007, las autoridades delimitaron una zona intangible de 7.580 kilómetros cuadrados en el Yasuní para mantener su crudo bajo tierra a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional.

En Brasil, el gobierno concedió 25 lotes en 2005, que rodean los yacimientos de gas Urucú y Jurua en el noroccidental estado de Amazonas. La Agencia Nacional de Petróleo ha anunciado su intención de explorar en el también amazónico de Acre.

En Colombia, 35 campos de exploración y producción se ubican dentro o en torno del departamento del Putumayo, en la frontera con Ecuador. Las autoridades abrieron una nueva ronda de licitaciones en la misma zona. Pese a ello, más de 90 por ciento de la selva colombiana está libre de actividades petroleras, afirma la investigación.

«Conduzco un auto, así que no puedo decir que prohíban el petróleo y el gas», reconoció Jenkins. Pero el uso de recursos naturales en esa región debería ser social y ambientalmente sustentable, acotó.

* Por Milagros Salazar LIMA, (Tierramérica ) -Con aportes de Stephen Leahy (Toronto). Este artículo fue publicado originalmente el 23 de agosto por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Myanmar y el comunismo hispano

Es triste observar como una politica anticuada, radical y abusiva, de una junta militar abusiva y dictatorial gobierna a un pais como Myanmar (antes Birmania) Incluso, ni permitieron la ayuda internacional a su pueblo, debido a sus grandes desastres naturales recientemente ocurridos.

(Foto exclusiva del Palacio de Gobierno de Myanmar)

Esta junta militar que gobierna Myanmar bajo su ideologia comunista, ya desactualizada y superada por las potencias comunistas del pasado como China y Rusia; sin embargo, algunos sanguinarios o esquizofrenicos gobernantes, de algunos paises como Myanmar, se mantienen intransigentes, cerrados a los cambios del mundo actual. Alargando innecesariamente el sufrimiento, aislamiento y pobreza de sus pueblos o paises.

Otros ejemplos podemos ver en America Latina. Una caracteristica común que he notado a través de los años , en varios paises hispanos, es que dichos comunistas o socialistas bolivarianos tienen un lenguaje similar, al igual que sus fieles seguidores.

Se caracterizan por usar el insulto vulgar y destacar lo malo o los errores de una persona o país. Pero, nunca reconocen sus logros o cosas positivas; aunque estas sean mucho más grandes y numerosos en relación a sus errores.

Otras caracteristicas de los comunistas o «socialistas bolivarianos» son las siguientes:

– Les gusta hablar mucho y actuar poco.La mayoría son mediocres

– Se quejan de todo rabiosamente. Si haces algo, ¿Porque lo haces? y si no haces algo, ¿Porque No lo haces?; sin embargo ellos no tienen ningún plan ni propuesta concreta o factible que proponer. Solo hacen critica destructiva.

– Siempre buscan un culpable o señalan que todos sus opositores son corruptos. En cambio ellos son incorruptibles. Además, no presentan pruebas comprobables de la supuesta corrupción.

– Siempre se hacen las víctimas, y para que el resto del mundo se compadezca usan a ignorantes y pobres campesinos, como muestras del sufrimiento maximo, que, les espera a los pobres, sino se vuelven comunistas como ellos.

– Muchos de sus seguidores son acomplejados; pues  se sienten menores que otros paises o personas, tanto a nivel nacional como internacional; en vez de unirse para trabajar en proyectos comunes de desarrollo, educación y superacion real de su comunidad, pueblo o pais.

– Odian a los paises desarrollados, como si fueran los demonios de lucifer; sin embargo disfrutan de hacer negocios con ellos (como el petroleo venezolano) y disfrutan de muchos de sus bienes y servicios que algunas empresas o instituciones de estos paises les brindan.

– Por ultimo, muchos comunistas quieren repartir la pobreza, en vez de crear riqueza y desarrollo (Igual es un vago que un profesional para ellos); sino veamos el triste ejemplo que da Cuba en este sentido. 

Sabemos que el capitalismo y materialismo exagerado que existe en USA no es bueno y debe haber cambios. Los excesos que se dan en algunos casos ocasionan problemas economicos en el pueblo americano. Sin embargo, uno tiene opciones de superacion individual o libertades de hacer su propio desarrollo material. Cosa que un Gobierno comunista lo impide, creyendo que todos los seres humanos somos iguales. Y eso es una falacia; pues se debe recompensar a los que estudian y se superan en trabajos, en comparación de los vagos o flojos que todo quieren que se los regale el gobierno o estado.

 

Hasta siempre

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los 50 países más competitivos del mundo

Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los cincuenta países más competitivos del mundo según el informe 2008 del Centro de Competitividad Mundial IMD dado a conocer el jueves en Lima en el marco del II foro empresarial Unión Europea-América Latina.

Según ese ranking, Estados Unidos sigue ocupando la primera posición, seguido de Singapur, Hong Kong, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca, Australia, Canadá, Suecia y Holanda.

Para encontrar al primer país latinoamericano hay que retroceder hasta el puesto número 26 ocupado por Chile, mientras que Perú se encuentra en el lugar 35 de esta nómina, que tiene en cuenta factores como el desempeño económico, la eficiencia del gobierno y de las empresas y la infraestructura.

Detrás de Chile y Perú, se encuentran Colombia (41), Brasil (43) y México (50), las otros tres naciones de la región situadas entre las cincuenta más competitivas del mundo, un club en el que no entran aún Argentina (52) y Venezuela (55).

* AFP

Presidente Lula ensalza los biocombustibles

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió con fuerza los biocombustibles y criticó a quienes olvidan el impacto de los altos precios del petróleo en la producción de alimentos, al hablar este miércoles en la XXX Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.
Antes de su discurso en este foro, Lula había cuestionado a los «palpiteiros» (término despectivo brasileño para los que opinan sin conocer bien el tema), en referencia al relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, que el lunes calificara la producción de bioenergía como un «crimen contra la humanidad».

«Los biocombustibles no son el villano que amenaza las naciones pobres», dijo Lula ante los representantes de 33 países de la región, para argumentar su rechazo a las seguidas manifestaciones de temor de que el aumento de la producción de bioenergía lleve a la reducción de alimentos.

«No son los países pobres los responsables del aumento del precio de los hidrocarburos y de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono, el principal gas invernadero)», acotó.

Por eso, el mandatario brasileño expresó su sorpresa ante «la tentativa de crear una relación de causa y efecto entre el desarrollo de los biocombustibles y la escasez o el aumento de precios de los alimentos».

«Mi sorpresa crece cuando constato que son pocos los que mencionan el impacto negativo del aumento de los precios petroleros sobre los costos de producción y transporte de alimentos y sobre los costos de producción de fertilizantes», añadió.

«Son pocos los que reclaman del impacto nocivo y duradero de los subsidios y del proteccionismo (comercial de los países industrializados), y muchos critican en vez de celebrar el aumento del consumo de alimentos en los países en desarrollo más dinámicos», apuntó.

Lula puso de manifiesto, además, el aumento de la demanda en razón del fuerte aumento del consumo de alimentos en China, India y en particular Brasil, donde 11 millones de familias pobres reciben una canasta básica mensual por medio del denominado Programa Beca-familia.

«La novedad bienvenida es que más personas están comiendo más y mejor», sostuvo.

Reiteró el compromiso de su gobierno centroizquierdista con la erradicación del hambre y convocó a los demás países del hemisferio a asumir una tarea análoga.

En ese marco lamentó que las estructuras internacionales no estén preparadas para alcanzar esos objetivos, por lo que llamó «las distorsiones causadas durante décadas por el proteccionismo y los subsidios de los países ricos».

El presidente brasileño anunció que el próximo 3 de junio concurrirá a una conferencia especial en Roma, convocada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para debatir la cuestión de los biocombustibles.

Alrededor de 80 por ciento de los dos millones de vehículos fabricados anualmente en Brasil pueden funcionar ya sea con gasolina, etanol o con la mezcla de ambos en cualquier proporción.

Actualmente, toda la gasolina vendida en el país contiene 25 por ciento de etanol.

Asimismo Brasil estimula la producción de biodiésel entre pequeños agricultores, como forma de aumentar el ingreso de familias pobres.

Tanto la producción de caña de azúcar para hacer etanol, como la de oleaginosas para el biodiésel ocuparán apenas cinco por ciento del área agrícola del país hasta el fin de la década en curso.

La producción agrícola general brasileña utiliza 50 millones de hectáreas, una extensión similar al territorio de España, y otras 20 millones de hectáreas son destinadas a cultivos permanentes y bosques plantados,

Pero se estima que el área inmediatamente cultivable es de 90 millones de hectáreas, sin perjuicio de que se destinen zonas de preservación y para proteger la selva amazónica, que ocupa 40 por ciento del territorio de este gigante sudamericano.

La FAO destacó en un documento divulgado en la conferencia que «para el diseño de políticas públicas de producción de biodiésel es prioritario llevar en cuenta la dimensión del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de la población, principalmente la de los sectores más vulnerables».

El comité que elaboró el documento estimó que la FAO «podría hacer una contribución importante al mapeo de la capacidad bioenergética de cada país y las posibilidades que ofrece la producción de biocombustibles en los países interesados».

* Por Walter Sotomayor,BRASILIA, Abril 2008 (IPS)

Brasil Gran exportador de prostitutas

Brasil es actualmente uno de los grandes “exportadores” de prostitutas del mundo, según un estudio publicado ayer por el diario O Globo, en el que se afirma que los principales destinos de esas mujeres son España, Italia, Holanda y Portugal.

.jpg

De acuerdo con el diario carioca, Suiza, Venezuela y Surinam están también en la lista de destinos preferidos por las prostitutas, que en su mayoría son reclutadas por redes internacionales dedicadas al tráfico de mujeres.

mapa-de-brasil.jpg

O Globo afirma que la Policía Federal brasileña tiene en curso cientos de investigaciones sobre esas redes, en colaboración con las autoridades de los países receptores.

El diario cita además un informe del año 2003 elaborado por la Asociación Brasileña de Defensa de la Mujer, la Infancia y la Juventud (Asbrad), según el cual, 70,000 brasileñas que dejaron el país se prostituyeron.

1409693479.jpg

Datos de la Policía Federal dicen que los dueños de burdeles de países latinoamericanos suelen pagar a las redes de tráfico de mujeres hasta 3,000 dólares (2,000 euros) por contar con una prostituta brasileña y que esa suma se eleva a casi 9,000 dólares (6,000 euros) en Europa.

“Los dueños de los burdeles europeos, en general, envían a sus emisarios para contratar agentes en Brasil”, dice el diario.

O Globo agrega que “cuando llegan a Europa, (las mujeres) se vuelven rehenes de los empresarios de la noche, que cobran por sus pasajes, hospedaje y alimentación”, así como “muchas veces les retienen los pasaportes”, configurando así un virtual secuestro.

Marina Oliveira, de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen, dijo al periódico que ese intenso tráfico de prostitutas siembra desconfianza y lo relacionó con los recientes problemas migratorios entre Brasil y España.

No obstante, aclaró que “cuando una prostituta de origen pobre es deportada, no hay ninguna repercusión social, pero el gobierno y la sociedad reaccionan cuando eso afecta a jóvenes de la clase media”, como ocurrió con los últimos casos de brasileños no admitidos en España.

O Globo publica también un informe de la Alianza Global contra el Tráfico de Mujeres, en el que se aborda otra cara dramática de ese tráfico de prostitutas, que es la de los hijos que muchas de esas mujeres dejan en Brasil cuando viajan al exterior.

brazil.gif

“Cuando parte, la mujer promete volver en tres meses, que es el tiempo que cree necesario para ganar el dinero que puede cambiar la vida de su familia, pero eso no ocurre y la deuda que contrae a veces sólo se paga en cinco años”, explicó Marcel Hazeu, miembro de una de las organizaciones afiliadas a la Alianza.

Los niños quedan entonces con familiares y sin referencias de sus madres, que pasan a ser una especie de “fantasmas” en sus vidas

* Brasilia/EFE — 03/24/2008