Gabriel Boric gana elecciones presidenciales de Chile 2021

En tiempo real pude ver los resultados de la eleccion presidencial en Chile. Vi las declaraciones positivas de todos, buscando la union y bienestar de su pueblo. Me parece positivo y realmente democratico el reconocer al ganador. Asimismo creo que el pueblo chileno hizo un voto consciente y espero que sea favorable para la mayoria de chilenos, sobretodo para los chilenos mas pobres.

Para mi el pueblo chileno, en su mayoria, ha superado las mentiras de los grandes medios de comunicacion, ha votado correctamente por los intereses de la mayoria de su pueblo, han

Por otro lado, creo que si el actual presidente, Gabriel Boric, rescata lo positivo que dejo su presidente historico, Salvador Allende, y lo actualiza a nuestra coyuntura mundial podra ser un buen ejemplo para Sur-America.

El izquierdista y exlíder estudiantil Gabriel Boric se impuso en las elecciones presidenciales de Chile, las más polarizadas de la historia reciente del país sudamericano.

Boric, de 35 años ganó con un 55,8% de las preferencias sobre su adversario ultraderechista José Antonio Kas, quien lo llamó para reconocer su derrota cuando se habían contado la mitad de los votos.

“Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva. Chile siempre está primero”, señaló Kast. Boric también recibió la felicitación del mandatario saliente Sebastián Piñera, quien lo invitó a una reunión informativa el lunes, en el palacio de gobierno.

A sólo dos horas de concluida la elección se habían contabilizado el 96,7% de los sufragios y el exdirigente de las protestas universitarias aumentó su ventaja a 11 puntos sobre su adversario, con el 55,8% de las preferencias. Kast tenia un 44,2%.

Ninguno de los dos aspirantes pertenecía a los partidos políticos tradicionales y ambos habían dicho que darían un nuevo giro a un país que en las últimas tres décadas ha sido gobernado por mandatarios más cercanos al centro político.

Kast, un legislador que tiene un historial de defender la pasada dictadura militar de Chile, ganó la primera vuelta electoral de noviembre con un 27,9% de los votos, seguido de Boric, con 25,8%.

No pocos electores votaron por temor a que no ganara su favorito.

“Viví lo que fue la izquierda en este país y no lo quiero vivir nunca más”, dijo a The Associated Press Beatriz Lagos, una empleada pública de 61 años de edad, que afirma sufragó por Kast.

Constanza Camus, una ingeniera en telecomunicaciones de 28 años, dijo, por su parte, que “no hay por quién votar; uno significa retroceso y el otro estancamiento”. Añadió que el próximo periodo “va a ser complejo para ambos, ya que son extremos”.

El analista político Marcelo Mella dijo que la campaña rumbo a la segunda vuelta, “más que fundada en las ideas, genera temor en la gente. La gente va a votar para evitar que el otro candidato salga”.

Tras emitir su voto en su natal Punta Arenas, en el extremo sur, Boric dijo que “en la noche vamos a respetar el resultado, cualquiera que sea”, mientras que Kast dijo que si los resultados que entregue el Servicio Electoral (SERVEL) son muy estrechos —inferior a 50.000 sufragios— “esto se podría definir en el tribunal electoral”. Agregó que si la diferencia es mayor a favor de Boric, irá a saludarlo.

Boric, de 35 años, será el presidente moderno más joven de Chile. Fue uno de varios activistas electos al Congreso en 2014 después de liderar protestas por una educación de mayor calidad. Fuerte detractor del modelo económico neoliberal de Pinochet, propone aumentar gradualmente los impuestos a los “súper ricos” para expandir los servicios sociales, combatir la desigualdad e impulsar la protección del medio ambiente.

En las últimas semanas, ambos candidatos moderaron sus programas y discursos para conquistar al electorado de centro, que mayoritariamente no votó en noviembre.

Piñera, que también votó temprano, deseó al ganador “sabiduría, prudencia y éxito, porque lo va a necesitar”.

El próximo gobierno enfrentará un complejo panorama económico. Luego de un crecimiento entre 11,5% a 12% este año, caería a un 2% en 2022, con una inflación cercana al 7%, más del doble de la meta del 3% que por años ha tenido Chile.

Finalmente mis felicitaciones al pueblo chileno por sus democraticas elecciones presidenciales y por las palabras positivas de todos los protagonistas politicos: El presidente actual, el presidente electo y el candidato que reconocio su derrota en esta votacion.

Hasta siempre. Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Porque Cuarentena en Perú no evito lugar 2 en Sur-América y lugar 12 en el mundo

Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.

Sin embargo hoy 24 de Mayo 2020, casi 2 meses y medio después los resultados no son alentadores, tanto a nivel regional en posición 2, después de Brasil (Sur-América), como a nivel mundial en posición 12. Veamos los detalles: (1)

Como podemos ver en el cuadro de arriba Perú se encuentra segundo después de Brasil, quien su presidente Bolsonaro esta haciendo cosas increíblemente negativas contra su propio pueblo; en cambio el presidente Vizcarra empezó bien; pero, que paso en Perú?

Al 23 mayo 2020, Perú tienen 115,754 casos confirmados de los cuales 909 están en estado critico (pueden morir), se han recuperado 47,915 y lamentablemente han muerto 3,373 personas. (según cuadro arriba)

Ahora veamos lo que nos dice la pagina oficial peruana: (2)

Los datos coinciden; aunque dan un detalle mas. El numero de pruebas realizadas en Perú hasta el 23 mayo 2020 son 788, 341 personas de una población de 32’865,689 (censo 2020). Es decir se han probado (test de coronavirus) al 2.4% del total de la población.

Arriba podemos observar el mapa del Perú y un cuadro con los detalles de la mayoría de los departamentos y su afectación del virus que va del 0.18% al 9.40%. Donde la capital Lima es la mas afectada en casos de contagios; pero el porcentaje de muertos es bajo (1.63%) en comparación de otros departamentos como por ejemplo Piura (11.18%) o Lambayeque (9.29%). El promedio peruano de letalidad (muertos) es de casi 3%.

Abajo vemos otro mapa del Perú con la información de los casos de coronavirus confirmados o positivos por departamentos. Aquí podemos encontrar una información nueva. En la selva peruana, en los departamentos de Loreto y Ucayali la cantidad de contagios o casos positivos del virus son los mas altos de todo el Perú y son 25.33% y 27.36% respectivamente.

A continuación vemos un cuadro donde se agrupan los datos arriba mencionados:

Luego vemos otros cuadros que nos dan una información importante sobre los fallecidos. Tanto por sexo y edades. Veamos los principales: El 72% de los fallecidos son hombres y el 28% son mujeres. Asimismo el 68% de los muertos son mayores de 60 años. El 30% son de 30 a 59 años y el 2% restante son menores de 29 años.

Finalmente el cuadro a nivel mundial muestra que Perú se encuentra en la posición 12 y los primeros 11 lugares anteriores o arriba de Perú están: USA, Brasil, Rusia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía, Francia, Irán, India. Debajo de Perú están: China, Canadá, Arabia Saudita, México, Chile, Bélgica, Pakistán, etc.

Ahora que ya tenemos el panorama completo de las cifras en el caso del Perú veamos algunas de las razones porque no le ha ido tan bien como parecía al principio de iniciar la cuarentena.

  1. Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población como México o Argentina, por ejemplo.
  2. La gran cantidad de contagios vemos que provienen de zonas pobres del norte del Perú (Piura, Lambayeque, etc.) y de la misma selva (loreto, Ucayali, etc.). Asimismo en Lima el porcentaje es de 15% de confirmados positivos de los que se hacen el test; pero es seguro que en los distritos periféricos al centro de lima, que son los mas numerosos en población, los porcentajes de contagio deben ser altos debido a la pobreza, falta de agua potable o de viviendas adecuadas para mantener una cuarentena saludable.
  3. La informalidad en Perú es alta y esta encima del 70% de la población económicamente activa. Lo cual es un problema de larga data. Y la mayoría de políticos que recuerdo desde Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala Y Pedro Pablo Kuckinski han hecho muy poco o nada por solucionar dicho problema. Mas bien lo han usado como beneficio político. Es decir, en época electoral van a regalarles cosas para obtener sus votos de millones de peruanos informales o pobres. La mayoría de personas en Perú viven en pobreza monetaria y/o material. Ello es un factor en contra sin duda; pero en países que casi no existe la informalidad o pobreza material, como en latinoamerica, también han tenido malos resultados en salud publica como USA o Reino unido, por citar solo dos países.
  1. Las aglomeraciones que se producían en mercados populares se ha visto incrementado por la irresponsable admisión de cerca de un millón de venezolanos, a quienes les habían hecho creer que el Perú podía ser la tierra ideal para ellos y que en Perú sobran los trabajos. Ello fue un acto de desprecio contra el pueblo peruano y corrupción por parte del ex-presidente PPK (Pedro Pablo Kuczynsky) quien al recibir un dinero de USA por recibirlos, hizo que los problemas económicos para los trabajadores peruanos de bajos salarios se complicara mas su situación económica. En realidad ambos perdieron: Peruanos y venezolanos; pues muchos de los empresarios que los contrataban informalmente les pagaban menos del sueldo mínimo y muchos peruanos de bajos salarios perdieron sus trabajos injustamente. Esto paso antes de la pandemia y durante la pandemia es evidente que es un factor importante en las aglomeraciones en mercados populares, no por una cultura gastronómica peruana de comprar comida fresca; sino porque Lima esta superpoblada y las autoridades políticas y municipales no hacen un plan integral, a nivel de todo el Perú, para solucionar este problema.
  2. La pobreza en varios sectores del Perú es evidente; pero lo ocultan, generalmente, los principales medios de comunicación masivos; pues no lo muestran o casi no hablan de ellos. Solo se limitan a hablar de los distritos que están mejor económicamente o de artistas y deportistas que ganan un dinero que los pone en una situación de bienestar material alto; pero que pertenecen a una minoría absoluta en Perú; aunque este procedimiento se repite en otros países del mundo donde solo muestran a quienes tienen dinero y esconden a los pobres o los tratan como personas culpables de su pobreza y que deben ser desechados sin ninguna consideración o empatia. Solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019. Por tanto estos ciudadanos no pueden almacenar alimentos mucho tiempo.
  3. Asimismo muchos pobres no tienen viviendas adecuadas o simplemente viven en las calles. Aquellos que viven en viviendas pequeñas están tan juntos que es imposible mantener una distancia social entre ellos. Asimismo es muy difícil seguir normas de higiene adecuadas ya que no poseen agua potable y parece que recién ahora se enteran que existen. Ojo este tipo de personas existe en todo latinoamerica, en menor o mayor proporción.

Creo que, en el caso del Perú, puede tener una solución relativamente rápida, una vez que se controle la pandemia por los médicos o científicos calificados en este asunto. Asimismo es bueno que acepten ayuda o apoyo técnico de potencias que han superado este problema como China. En el caso de la administración de obras publicas en Lima se debe tratar de una manera técnica y de acuerdo a la disponibilidad geográfica de lima. Se debe habilitar empresas o trabajos en provincias para que mucha gente vaya a vivir a provincias y pueda tener una vida cómoda y mas segura laboralmente. También se debe organizar la inmigración con los venezolanos haciendo que ellos ocupen trabajos o departamentos donde no haya trabajadores peruanos o que requieran mas población. Es decir, al venezolano que se quiera quedarse a trabajar honestamente en algo que el Perú necesite se le debe dar todas las facilidades; pero al trabajador peruano se le debe dar prioridad en Perú.

Debemos adaptarnos a los cambios que van a ocurrir en el mundo en el tema laboral y las relaciones sociales, es inevitable; aunque todavía hay incertidumbre en los detalles. lo que se debe hacer es educar bien a la población, sobretodo a los mas jóvenes, en tecnologías informáticas, Internet libre y el nacimiento de una industria propia basada en el desarrollo de innovaciones, productos o creaciones de cosas necesarias para el Perú y que se basen en una ciencia y tecnología propia y/o practica. Si ello se puede exportar al resto del mundo mejor.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Fuentes usadas:

(1)= https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html

(2)= https://www.gob.pe/coronavirus

“Colombia es el país más prometedor de América Latina”

Ruchir Sharma, responsable del departamento de mercados emergentes del banco de inversión Morgan Stanley, lleva años analizando la evolución de los países emergentes. En 2012 publicó el libro ‘Breakout Nations’ (Naciones de Éxito) y el pasado abril lo actualizó con un nuevo epílogo. En una entrevista por teléfono desde Nueva York, examina los retos que afronta América Latina.

1392782321_577011_1392784128_noticia_normal

(Ruchir Sharma, de Morgan Stanley)

Pregunta. ¿Qué opina de la volatilidad económica que han vivido en las últimas semanas algunos países emergentes?

Respuesta. La última década fue realmente una década excepcional para los países emergentes. Fue fruto de una combinación inusual de que los precios de las materias primas estaban subiendo por la demanda de China, había mucha liquidez y el coste del capital riesgo era muy bajo. Los países emergentes tuvieron una década muy pobre en los años 80 y 90, por tanto había espacio para la recuperación. Y luego llegó el boom de la última década, pero muchos malentendieron este boom y pensaron que iba a permanecer un largo periodo de tiempo. En países como Brasil todo el foco se alejó de las reformas y se centró más en cómo gastar el dinero. Las prioridades cambiaron y lo que vemos ahora es que el boom de las materias primas está llegando a una suerte de fin.

P. ¿Y cómo afecta esta volatilidad a América Latina, por ejemplo la inestabilidad del peso argentino?

R. No creo que estemos en la puerta de otra crisis en los países emergentes, lo que vemos es que hay más diferenciación. En América Latina la última década fue realmente la de Brasil, pero ahora Brasil no lo está haciendo bien y hay mucho optimismo sobre México en Wall Street. Venezuela es un país olvidado. Es muy difícil hablar de que Argentina sea un gran problema porque es demasiado pequeño para importar en el mundo emergente.

P. ¿Ve un enfoque muy diferente en las recetas económicas de México y Brasil?

R. El enfoque en términos de la ortodoxia económica es bastante diferente. Perú, Colombia y México tienen bancos centrales muy independientes, un buen sistema de pensiones, igual que Chile. Creen más en el libre comercio, acaban de firmar un acuerdo en este sentido en la Alianza del Pacífico. Hay más tecnócratas y menos interferencia política en asuntos centrales de las decisiones de política económica. La disciplina fiscal también ha sido mejor. En el caso de Brasil, ha habido un deterioro en la inflación y en el déficit presupuestario; y hay mucha más interferencia del Gobierno en el sector privado. Desde un punto de vista simplista, en el lado izquierdo del continente estamos viendo las buenas decisiones de política económica, mientras en el derecho las malas.

P. ¿Qué país latinoamericano cree que tiene mejores perspectivas de futuro?

R. Para mí Colombia es el que tiene un futuro más brillante. Es el más prometedor de América Latina porque en México el proceso también parece brillante pero las expectativas son muy elevadas y México tendrá que cumplirlas. Mientras en Colombia las expectativas no son tan elevadas. Las perspectivas parecen mejores en el lado izquierdo, lo que llamo la nueva costa del oro de América Latina, que son esencialmente México, Perú y Colombia.

P. ¿Qué cree que debería haber hecho Brasil para evitar que su economía se ralentizara?

R. El problema es que el gasto público en porcentaje del PIB es demasiado elevado. Mucho de ese gasto no es en infraestructuras sino en tener una burocracia demasiado grande o un estado del bienestar expansivo. Cada país tiene que tener gasto gubernamental, pero en el caso de Brasil el porcentaje es el más elevado de todos los emergentes en el mundo. Y todo ello pese a tener unos impuestos elevados, lo que dificulta hacer negocios.

P. ¿Cree que algunos de estos países ganarán peso como actores políticos internacionales?

R. Tendrán que centrarse mucho más en sus esfuerzos económicos internos. Chile, Perú, México y Colombia parecen más cercanos a si mismos, por ejemplo con la firma de los acuerdos de libre comercio; mientras Brasil, Argentina y Venezuela están cada vez están más aislados en la región.

P. Con el desarrollo económico han ido ampliándose las clases medias en estos países. ¿Teme que esto puede generar protestas como las que vimos en Brasil en 2013?

R. Puede pasar, pero no creo que sea un asunto de clases medias sino fruto de una insatisfacción con los líderes políticos que llevan en el poder un largo período de tiempo. En países como Chile o México ha habido cambios de gobierno. Los países más vulnerables creo que son los que tienen un partido político que lleva gobernando durante un largo periodo y no hay perspectiva de cambio.

P. Usted ha alertado de la enorme dificultad de los países en desarrollo para converger con los avanzados

R. En el caso de América Latina se han necesitado típicamente altos precios de las materias primas para crecer rápidamente. Pero las materias suelen subir durante una década y las dos siguientes tienden a caer. América Latina tiene que impulsar más una base manufacturera y reducir su dependencia de las materias primas, pero por ahora no hemos visto demasiado de eso.

P. ¿Cree que la retirada de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos afectará negativamente a los países latinoamericanos?

R. Me sorprendería si fuera un gran problema para los emergentes. El gran riesgo es que el crecimiento de China se ralentice mucho y compre menos materias primas y los precios caigan. Ese es un riesgo mucho más grande para América Latina.

P. ¿Y el menor crecimiento de China afectaría igual a toda la región?

R. Brasil es un candidato de riesgo, pero en verdad lo son todos porque la mayoría de las exportaciones de casi todos los países excepto México son de materias primas. Colombia está en una situación un poco mejor porque depende más del petroleo y el consumo chino de petroleo no es tan elevado.

Latinoamérica

Brasil

Los problemas de Brasil son profundos. No veo ningún cambio de rumbo pronto en Brasil, hay muchos asuntos por resolver, su moneda tiene que corregirse a la baja. Su sector manufacturero y la producción industrial seguirán en problemas, no veo un futuro muy brillante para Brasil en los próximos años en términos económicos.

 

México

Ha hecho reformas económicas pero ahora tenemos que ver que las expectativas se conviertan en resultados concretos. Hay mucha expectación con el nuevo presidente [Enrique Peña Nieto] y las reformas, pero por ahora el crecimiento económico ha sido decepcionante. Lo que la gente está mirando ahora es que este año se logre el crecimiento económico, hay una buena oportunidad de que así sea pero estoy preocupado por el creciente optimismo en México.

Colombia

La situación política es muy estable, parece que hay una voluntad de reelegir a [el presidente Juan Manuel] Santos y él está muy centrado en conseguir el acuerdo de paz. Tiene un plan muy ambicioso de construcción de infraestructuras. Las posibilidades de que Colombia sea una nación de éxito son bastante elevadas.

 

Perú

También pinta bien pero la situación política es un poco más inestable. Ha habido mucho alivio con [el presidente Ollanta] Humala pero persiste la incertidumbre de si podría hacer algo más populista y abandonar la ortodoxia económica. No creo que lo haga pero el riesgo persiste. Además, Perú es mucho más vulnerable a los precios de las materias primas que Colombia, que es más dependiente en petróleo.

Chile

La perspectiva de Chile no es tan buena, no porque lo esté haciendo mal sino porque parece que ha alcanzado un nivel de ingresos per capita relativamente alto y es difícil saber cuál será el siguiente impulso a su crecimiento. La economía chilena aún depende ampliamente de las materias primas, no tienen otro sectores que lo estén haciendo tan bien. La investigación, el desarrollo y la innovación son factores que impulsan el crecimiento y Chile no está haciendo demasiado en esos frentes. Pese a que Chile ha sido un muy buen modelo para América Latina en las últimas dos décadas, no creo que esté haciendo más ahora para hacerlo mejor.

 

* Autor: Joan Faus, El Pais, Washington, 19 febrero 2014

Los tanques rusos asaltan los Andes

A finales de septiembre el tanque ruso T-90S, fabricado por el consorcio UralVagonZavod (UVZ), pasó con éxito las pruebas a las que le sometió el gobierno peruano.

La delegación rusa trajo en mayo, para la exposición internacional de armamento SITDEF 2013 en Lima, un modelo del T-90S que fue dejado allí para que fuera sometido a ulteriores pruebas.

battletankt90468312

El vehículo militar demostró al alto mando peruano sus capacidades tecnológicas y sus especificaciones militares. Según comunicó el servicio de prensa de UVZ, el comandante en jefe del ejército peruano, Ricardo Moncada Novoa, valoró muy positivamente el potencial del T-90S.

Sin embargo, todavía no se ha decidido si Perú elegirá o no los tanques de fabricación rusa. La modernización del parque acorazado de este país sudamericano está en marcha desde 2009. Con el anterior presidente, Alán García, se creó un comité tecnológico para la adquisición de tanques, con el fin de sustituir los antiguos T-55 soviéticos y establecer una paridad militar con el vecino Chile que ya se ha decidido por los tanques alemanes Leopard.

En aquel entonces el gobierno peruano  consideró los tanques chinos MVT-2000, los ucranianos Oplot, los alemanes Leopard y los rusos T-90S. El antecesor de Ollanta Humala se decidió por los MVT-2000 ya que eran más baratos que el resto de las ofertas (el precio por unidad del tanque ruso T-90S era mayor que ahora). Perú y China no cerraron el acuerdo por culpa de la prohibición de Ucrania de reexportar su tecnología (los tanques chinos tenían transmisión y motor de fabricación ucraniana).

Humala ha vuelto a reavivar el proyecto de modernización de los tanques anticuados del arsenal peruano. El Ministerio de Economía de Perú ha destinado para este fin 820 millones de dólares con los que se planea comprar alrededor de cien tanques. Además de Rusia, Holanda también habían declarado sus intenciones de vender tanques a Perú, ofreciendo los tanques alemanes reformados Leopard A2.

A pesar de que el Leopard está considerado como uno de los mejores tanques del mundo en cuanto a resistencia y maniobrabilidad, su adquisición no queda plenamente justificada económicamente. Los acorazados, que ahora gravan al presupuesto holandés, fueron dados de baja por los alemanes, posteriormente modernizados en Holanda y finalmente retirados del servicio militar del reino. Es evidente que se les ha sacado partido, por lo que el precio ofrecido de 2,5 millones de dólares por unidad ya no parece tan atractivo.

El T-90S cuyo precio es de unos 6 millones de dólares es uno de los mejores tanques del mundo en relación calidad precio. Por sus capacidades bélicas y de movilidad está al mismo nivel que los últimos modelos de armamento de otros países. Esta optimizado para operaciones militares en cualquier periodo del día y en cualquier tipo de condiciones climatológicas, es resistente al armamento químico, posee una alta maniobrabilidad y resistencia y se distingue por la sencillez de sus componentes, equipos y elementos. Además los costes de formación de la tripulación y los especialistas son mínimos.

El fabricante afirma que los tanques T-90S tienen una vida útil de 30 años. Se producen en masa y son de fácil utilización y mantenimiento. Además, los peruanos ya tienen experiencia en el manejo de tanques rusos.  El año pasado una delegación peruana del ejército de tierra visitó Rusia y pudo conocer de cerca el T-90S visitando la fábrica de «Uralvagonzavod» donde se fabrican los aparatos. Esto se supone que debería favorecer una decisión positiva y aumentar las posibilidades del T-90S.

Hace muy pocos días se supo que el surcoreano K2 (Pantera negra), un tanque que produce la empresa Rotem que pertenece al grupo automovilístico Hyundai, también había entrado en la lucha por el mercado militar peruano. Como informa el Centro para el Análisis del Comercio Internacional de Armas (TsAMTO, por sus siglas en ruso), el K-2 es uno de los tanques más caros del mundo, su precio es de 8,5 millones de dólares.

Los expertos valoran en general de forma muy positiva al K-2, pero el principal competidor del T-90S sin embargo tiene problemas en el motor y la transmisión que todavía no han sido solucionados. Los tanques llevan motores alemanes ya que sus análogos coreanos no pasaron las pruebas de duración de uso. Según informa el TsAMTO los surcoreanos le han ofrecido a Perú realizar el montaje de los K-2 en su territorio así como un amplio programa offset.

 147688547

Teniendo en cuenta la compleja situación del mercado actual de los tanques en el que los nuevos modelos son muy caros y el espectro de servicios de modernización de aparatos militares está en plena evolución, puede que el gobierno peruano se incline por mejorar la tecnología que ya posee. 

A comienzos de julio de 2013 la empresa «Uralvagonzavod» ofreció a la comandancia del ejército de tierra peruano la modernización y reconversión de los tanques T-55 en vehículos acorazados de apoyo de fuego con el módulo «Terminator».

El comité tecnológico todavía se encuentra en proceso de deliberación. La última palabra la tendrá el presidente de Perú, Ollanta Humala, a quien el comité enviará los informes. Él está personalmente interesado en este gran proyecto.

 

* Tatiana Rusakova, Rusia Hoy, 7 de octubre de 2013 

Policía disuelve protesta por salario mínimo

La policía de Chile reprimió este jueves 5 una marcha de trabajadores, no autorizada por el gobierno, en demanda de un salario mínimo mensual «digno» equivalente a 500 dólares.

La manifestación, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), reunió a unas 1.500 personas, cifra muy por debajo de lo proyectado por los organizadores y que confirmó una crisis de representación en los sectores que fueron clave para el fortalecimiento de la democracia recuperada en 1990. 

La Intendencia Metropolitana (gobernación de la Región Metropolitana de Santiago) se negó el miércoles 4 a autorizar la movilización, arguyendo, con apoyo del gobierno central, que la solicitud para su realización había sido presentada «fuera de plazo». 

Este jueves, la Alameda, principal avenida de la capital, amaneció copada por miembros de las Fuerzas Especiales de Carabineros -policía uniformada chilena- dispuestos a impedir el desarrollo de la protesta. 

Los manifestantes pretendían marchar cuatro cuadras por el centro de Santiago, desde la Plaza Los Héroes hasta La Moneda, la sede del gobierno. 

Pero fueron dispersados por la policía montada y los carabineros, que utilizaron gases lacrimógenos y vehículos lanzaguas. 

«No hubo daños ni destrozos. Ejercimos nuestro derecho a marchar y ocupar la calle y la intendenta (Cecilia Pérez) pidió reprimirnos porque parece que no le gusta que la gente se exprese», afirmó el presidente de la CUT, Arturo Martínez, tras la frustrada movilización. 

En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, calificó la prohibición de marchar como «un acto arbitrario, ilegal, que transgrede la propia Constitución». 

Los dirigentes pretendían llegar a la sede presidencial para entregar al mandatario Sebastián Piñera una carta en la que reclamaban un aumento del salario mínimo de los actuales 364 dólares a 500 dólares. 

«La reajustabilidad del salario durante todos estos años ha sido muy lejana a lo que es el poder de compra y la canasta básica de los chilenos», explicó a IPS el secretario general de la CUT, Guillermo Salinas. 

«Hemos planteado que es urgente poner un piso salarial, para que ningún chileno pueda ganar menos de 250.000 pesos (500 dólares), porque ya estamos más abajo de todos los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)», de la que Chile forma parte, añadió. 

Sesenta por ciento de los 17,1 millones chilenos tienen un ingreso promedio anual de 3.500 dólares, al nivel de Filipinas, India y Mongolia, según un estudio de la Fundación Sol, institución sin fines de lucro. 

En el otro extremo, el uno por ciento más rico muestra ingresos por habitante de 64.000 dólares anuales, al nivel de Singapur o Noruega, mientras que el 0,1 por ciento de mayores recursos llega a un salario promedio anual de 112.000 dólares. 

«El tema de fondo para nosotros es justamente cómo resolvemos la desigualdad. En los países de la OCDE, la diferencia promedio entre el salario más alto y el más bajo es de 32 veces. En Chile la diferencia es de 102 veces. Es inaceptable», enfatizó Salinas. 

Añadió que actualmente en este país se vive «una crisis del empleo y los salarios, que tiene su origen en las desigualdades permanentes que hay en la sociedad». 

El gobierno derechista de Sebastián Piñera se ha negado tenazmente a acoger la propuesta de la multisindical, y propone un reajuste al ingreso mínimo de seis por ciento, para llegar a 386 dólares. 

Piñera destacó este jueves que el aumento «es 50 por ciento mayor que el reajuste promedio que se dio en el gobierno anterior», de Michelle Bachelet (2006-2010). 

En tanto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, argumentó que la propuesta gubernamental es «seria y responsable», y afirmó que la definición del salario mínimo no puede ser voluntarista, pues depende de las condiciones de la economía. 

Según cifras del Banco Central dadas a conocer este jueves, la economía chilena creció 5,3 por ciento en mayo respecto del mismo mes de 2011, superando la proyección de los analistas privados, de 4,7 por ciento. 

Francisco Castañeda, economista de la Universidad de Santiago, explicó a IPS que un salario mínimo de 500 dólares «no es viable», principalmente porque no podría ser solventado por los pequeños y medianos empresarios, que conforman 90 por ciento del total de las firmas chilenas. 

«No lo podrían pagar sin asumir costos de caída en sus escalas de producción, despedir trabajadores o incluso dejar de producir los bienes o dejar de prestar los servicios», afirmó. 

Precisó que, «aunque un alza del salario mínimo afecta a todas las empresas, las más pequeñas asumen este impacto en mayor proporción porque, justamente, en la cadena productiva son las que soportan los desiguales poderes de negociación de sus congéneres de mucho mayor tamaño». 

El Congreso legislativo aceptó este jueves comenzar a discutir el proyecto del gobierno sobre el salario mínimo, que había rechazado en una sesión anterior. Sin embargo, los legisladores acordaron que el monto será discutido más adelante para dar espacio a negociaciones. 

El debate comenzará el próximo martes 10, pero la opositora Concertación por la Democracia advirtió que no aprobará un monto inferior a los 400 dólares. 

Esta cifra, propuesta inicialmente por el partido gobernante Renovación Nacional, es bien evaluada por Castañeda, quien aseguró que contribuiría a mitigar los niveles de pobreza. 

«Si las familias chilenas tienen en promedio más de dos hijos, y la canasta básica de alimentos unitaria es de un poco más de 60.000 pesos (120 dólares), el salario mínimo, incluso el actual, deja bajo la línea de la pobreza a aproximadamente 15 por ciento de la población», explicó. 

Añadió que 10 por ciento de la fuerza laboral chilena, beneficiaria del salario mínimo, tiene escaso poder de negociación, lo que debería ser compensado de alguna forma por el Estado. 

«Ciertamente, los 200.000 pesos (400 dólares) aún los deja bajo la línea de pobreza, pero es una mitigación de corto plazo más activa que un reducido reajuste», aseveró. 

Por Marianela Jarroud. IPS (Julio 2012)

Chile esterilizó a mujeres con VIH

Cuando Francisca llegó al hospital de Curicó, en la central región chilena de Maule, para dar a luz a su primer hijo, no imaginó que ése sería el único que tendría.

Cuando se estaba recuperando del parto, entró una enfermera a la sala. «Después de preguntarme cómo me sentía, me dijo que me habían esterilizado y que ya no podría tener más hijos», recuerda en un informe presentado el jueves por el Centro de Derechos Reproductivos, con sede en Nueva York, y la organización no gubernamental chilena Vivo Positivo. Eso ocurrió en 2002. Francisca (nombre ficticio) tenía entonces 20 años y, junto con su esposo, quería tener más hijos.

Pero, según el informe, el cirujano que la atendió la esterilizó durante la cesárea, sin pedirle permiso, por ser VIH positiva.

«Me trataron como si fuera menos que una persona», dijo la mujer. «No fue mi decisión poner fin a mi fertilidad; me la quitaron».

La historia de Francisca no es un hecho aislado, dijo Suzannah Phillips, una de las autoras del informe, que documenta casos de tratos discriminatorios a madres con VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida).

El informe, titulado «Dignity Denied» (Dignidad negada), señala que la esterilizaciones forzadas a mujeres VIH positivas en Chile eran habituales antes de 2000, cuando se revisaron sus leyes sanitarias para incluir el concepto de «consentimiento informado».

Éste consiste en un proceso de comunicación por el cual los pacientes autorizan voluntariamente un tratamiento luego de haber sido asesorados adecuadamente sobre todas las opciones posibles.

Pero la práctica continuó: en un estudio de Vivo Positivo de 2004, 29 por ciento de las participantes –mujeres seropositivas– dijeron que sus proveedores de servicios de salud las presionaron para esterilizarse, mientras que 12,9 por ciento dijeron haber sido esterilizadas sin mediar su consentimiento.

Vasili Deliyanis, coordinador ejecutivo de Vivo Positivo, dijo a IPS que, por un lado, Chile «es uno de los países que más ha bajado la tasa de nacimientos de bebés seropositivos», gracias a la aplicación de un protocolo sobre transmisión vertical. Pero, por otro, las chilenas con VIH siguen siendo discriminadas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, aseveró.

Para María Eugenia Calvin, de la no gubernamental Fundación Educación Popular en Salud (EPES), las esterilizaciones sin consentimiento son sólo la expresión más grave de un problema más profundo.

En Chile «no hay programas específicos dirigidos a las mujeres que viven con VIH en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos», planteó la asistente social, coautora de varias investigaciones sobre el tema.

Pese a que la normativa de salud en Chile incorpora el enfoque de género y de derechos, y que la atención de las personas viviendo con VIH es buena en el país, «hay limitaciones en el abordaje» de la realidad particular de estas mujeres, enfatizó Calvin.

Ellas no están incluidas, por ejemplo, en las orientaciones del Ministerio de Salud sobre atención humanizada del parto, planteó, lo cual se hace necesario debido a las diversas restricciones que sufren en este proceso, como no poder amamantar al recién nacido.

En el marco de un estudio sobre violencia contra las mujeres y feminización del VIH/sida, publicado en 2009, EPES entrevistó a 102 chilenas viviendo con esta enfermedad.

Algunas de ellas contaron experiencias de esterilizaciones sin consentimiento y de presiones del personal de salud para realizarse el procedimiento, aseguró Calvin.

Calvin también llamó la atención sobre la falta de programas de prevención del VIH/sida orientado a las mujeres, señalando que las campañas nacionales contra esta enfermedad aún se concentran en los hombres que tienen sexo con hombres.

Aunque el informe «Dignity Denied» se centra en Chile, Phillips dijo a IPS que los 27 casos que incluye son representativos de una tendencia mundial que «probablemente surgió en la última década».

Desde el estudio de 2004, madres seropositivas a las que esterilizaron por la fuerza presentaron demandas en República Dominicana, México, Namibia, Sudáfrica y Venezuela. Phillips dijo a IPS que estas prácticas discriminatorias también son comunes en partes de Europa oriental y Asia.

Pero a causa del estigma que rodea al VIH/sida y al temor a represalias, las mujeres suelen ser reticentes a relatar esos maltratos. A consecuencia, «es difícil obtener datos estadísticos para saber realmente cuán generalizado es el fenómeno», dijo Phillips.

«Las esterilizaciones forzadas no sólo son una violación fundamental a los derechos reproductivos de una mujer; tienen pocos beneficios en términos de prevención del VIH», señala en el reporte Yakin Ertürk, ex relatora especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer.

Durante el primer año posterior al nacimiento de su hijo, Francisca no dijo nada sobre su esterilización forzada, señaló Phillips. Sólo cuando Vivo Positivo la contactó en una clínica donde recibía tratamiento antirretroviral empezó a saber más sobre sus derechos reproductivos y finalmente compartió su experiencia.

Phillips explicó a IPS que ella y sus coautores hallaron una «rampante» falta de concientización e información errónea en Chile, aún entre los propios profesionales de la salud, que no cuentan con la formación necesaria para tratar a pacientes seropositivos.

Casos documentados en el informe revelan que algunos médicos y enfermeros incluso estaban mal informados sobre las vías de transmisión del VIH.

En cuanto a Francisca, en 2007 demandó al hospital de Curicó en un tribunal local, con la ayuda de Vivo Positivo. Al verano austral siguiente, la rechazaron sin posibilidad de apelar. Ahora, su caso, presentado contra Chile por el Centro de Derechos Reproductivos y Vivo Positivo, está pendiente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por Aprille Muscara y Daniela Estrada, NUEVA YORK/SANTIAGO, 22 octubre (IPS)

TERREMOTO EN CHILE DE GRANDES CONSECUENCIAS

Definitivamente un desastre natural siempre causa daño; aunque el país sea el mas preparado del mundo y tenga las construcciones o instalaciones mas fuertes que se hayan creado para resistir terremotos o soportar tsunamis (maremotos).

Lo que si se puede evitar ,si un país es ordenado y ha tomado acciones concretas previamente. Entonces, la cantidad de muertos y daños materiales se minimizaran.

Así podemos ver las diferencias entre los terremotos recientes de Haití y Chile. En Haití con 7 grados en la escala de ritcher produjo mas de 200,000 muertos y una devastación de daños materiales increíble. En cambio en Chile con una potencia mucho mayor del terremoto- de 8.8 grados- solo se produjo unos 800 muertos y sus daños materiales, si bien son considerables; sin embargo se han limitado donde las viviendas no tenían todas las medidas de seguridad, eran antiguas o la fuerza del terremoto fue inevitable controlar.

 

Lo peor de los desastres naturales es la perdida de vidas humanas de forma violenta. Por eso mi solidaridad con el pueblo hermano y vecino de Chile, sobretodo con los familiares de las victimas.

También es muy importante, tener planes de emergencia listos para entrar en acción, en cada pueblo o ciudad, para afrontar estas catástrofes naturales, de manera inmediata, y disminuir los problemas humanos de las personas heridas o que se han quedado sin casa.

Lo que he podido ver en diversas cadenas informativas como CNN (Ingles) e Univision (Castellano), quienes tienen corresponsales en Chile. Ademas de los propios medios de comunicación chilenos.
He observado que Chile es un país que estaba organizado y preparado para situaciones como estas; sin embargo la potencia destructiva del terremoto les ha hecho daño humano y material, lo cual requerirá un gran esfuerzo de su parte para superarlo.

Aunque como sabemos ,en todos los paises del mundo, siempre hay personas de mala clase o delincuentes que aprovechan situaciones como estas para hacer pillerias o robos. Para ellos no queda mas que aplicar la fuerza de la ley mediante la policia y el ejercito del pais.
(ver foto abajo)

Caso diferente son aquellas personas que por nerviosismo, desesperacion o angustia extrema -por haber perdido sus bienes materiales- se vayan a saquear tiendas. Esto tampoco es justificado; pues esto se hizo practicamente a un dia de haber ocurrido el terremoto y tsunami en ciudades muy castigadas como concepcion.

Estaba escuchando estimados preliminares del orden de 30,000 millones de dolares que demandaran atender los daños materiales y reconstruir las casas y demas infraestructura colapsada.

Finalmente a todos los países que pertenecemos al llamado anillo o cinturon de fuego (Ring of fire) estamos propensos a la ocurrencia de estos desastres naturales en cualquier momento. Por eso nunca sera vano estar preparado cada uno de nosotros desde nuestras propias casas, pueblos, ciudades o países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, todos los paises centroamericanos, Mexico y USA por los estados que tocan al oceano pacifico. Entre otros paises que se pueden ver en el mapa de abajo.

De esta manera, con organizacion, disciplina, solidaridad y prevision; disminuiremos el dolor o sufrimiento humano, sea con nosotros mismos, como con la ayuda pronta y solidaria a nuestros vecinos.

Por supuesto, no esta demas recordar que nuestra vida es temporal y que cuando morimos esa linda casa con sus mil adornos, esos modernos artefactos, todo nuestro dinero, o ese bello carro no nos sirve de nada.

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Grupo Peruano-Chileno «Nitratos del Peru» Operará Petroquímica en el 2012

El consorcio peruano-chileno Nitratos del Perú comenzaría a operar un complejo petroquímico a inicios del 2012 con una inversión de 650 millones de dólares, luego de que el Gobierno aprobó su futuro emplazamiento en el sur del país, dijo el jueves un representante de la empresa.

complejo petroquimico

Nitratos del Perú, controlado por el grupo peruano Brescia y el chileno Sigdo Koppers, busca que la planta de amoníaco tenga una capacidad de producción de 710.000 toneladas anuales, y que una de nitrato de amonio de grado industrial alcance una capacidad de 350.000 toneladas anuales.

Perú es uno de los mayores productores de metales del mundo y usa el amoníaco y el nitrato de amonio como importantes insumos para la minería y la industria.

«Este es un proyecto originado fundamentalmente de la idea de que Perú no puede seguir dependiendo de la importación de nitrato de amonio», dijo Jaime Quijandría, representante del consorcio al canal estatal TV Perú.

«El proyecto tiene la posibilidad de convertirse en una realidad en un plazo bastante corto», agregó.

[YOUTUBE=http://www.youtube.com/watch?v=CyhqSkMcX2U&feature=player_embedded]

Quijandría afirmó que para financiar la planta, que estará en Pisco, en la región de Ica, se obtendrá un crédito de 400 millones de dólares. Para ello «ya se tiene designado al banco de inversión que es el BNP Paribas», señaló.

La energía para el polo petroquímico provendrá del gas natural de los ricos campos de Camisea, que opera la argentina Pluspetrol, que firmó un contrato de abastecimiento por unos 72 millones de pies cúbicos diarios, luego de que la mexicana Protexa no llegó a un acuerdo de compra de gas.

Pluspetrol también abastecerá a la estadounidense CF Industries con 100 millones de pies cúbicos de gas natural para desarrollar proyectos de úrea y amoníaco en Ica, con inversiones por 1.000 millones de dólares.

El Gobierno peruano impulsa con fuerza el desarrollo de una industria petroquímica que aproveche los cuantiosos recursos del yacimiento de gas natural de Camisea, en la selva de la región Cusco en el sureste peruano.

Perú es el segundo productor mundial de cobre después de Chile, y también es el primer productor mundial de plata, segundo de zinc y el sexto de oro.

(Por Teresa Céspedes. Editado por Javier López de Lérida)
Fuente: Reuters

Viuda de Salvador Allende, Hortensia Bussi, falleció este jueves en Chile

Tencha, como la conocíamos sus amigos y como la llamaba familiarmente el ex presidente, fue una persona que reunió muchas facetas que la hacen particularmente querida.

Muere_viuda_Allende

Fue la esposa y compañera de Salvador Allende, a quien conoció en la noche del 24 de enero de 1939 a la salida de una proyección cinematográfica, comentando la enorme intensidad de un terremoto que sacudió las provincias de Ñuble y Concepción y que ocasionó más de 40.000 muertes.

hortensiabussi

Hizo de compañía de Allende en sus múltiples actividades sociales y políticas. En una relación sentimental difícil con un hombre también difícil le dio tres hijas: Carmen Paz, Beatriz e Isabel, también con vidas intensas. 6a00e3989b363a000100e398c3ff790001-500pi

El 11 de septiembre de 1973, cuando los golpistas ya habían bombardeado la residencia presidencial de Tomás Moro, donde se encontraba Tencha, los que en el Palacio de la Moneda acompañábamos a Salvador Allende le vimos enjugar una lágrima al no saber, en esos momentos, la suerte que su esposa había corrido.

963445610_20e79ba4b6_m

Tencha y dos de sus hijas se exiliaron en México, y Beatriz, que estaba embarazada, lo hizo en Cuba, de donde era su marido. A partir de esos nefastos días Tencha se volcó en el trabajo solidario con los chilenos que sufrían la dictadura de Pinochet. Todos los países conocieron su itinerario incesante por la lucha democrática del pueblo chileno. Incluso el Papa recibió a Tencha para oírle su discurso sencillo, amable, pero firme en la defensa de la libertad. Tencha era profesora de Historia, egresada del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Lectora impenitente. Gustaba de todas las manifestaciones artísticas.

El Museo del Prado en Madrid y el Picasso de Barcelona la tuvieron siempre entre sus visitantes. Tencha nació el 22 de julio de 1914. Ha fallecido con 94 años habiendo sufrido sin quejas las secuelas de una tuberculosis pulmonar y vertebral que minó progresivamente su capacidad respiratoria…

* El Pais; 18 junio 2009

********************************************************************

Jefe del Gabinete peruano viaja a Chile por funerales de Hortensia Bussi

Indigenas_peruanos_esperan_martes_Lima_reunirse_presidente_Consejo_Ministros

Simon dijo que su intención es llevar el homenaje en nombre del Gobierno peruano y consideró que este es el momento para fortalecer la amistad de dos pueblos hermanos.

El jefe del Gabinete Ministerial, Yehude Simon, viajó a Santiago de Chile para asistir a los funerales de Hortensia Bussi, viuda del ex presidente chileno Salvador Allende.


Simon señaló que su intención es llevar «el homenaje en nombre del Gobierno peruano» y consideró que este «es el momento oportuno para fortalecer la amistad de dos pueblos hermanos y además rendirle homenaje a un personaje tan importante».
Destacó la importancia de Bussi por «haber estado al lado del presidente Salvador Allende hasta el último día y seguir, además, pese a la edad, en la lucha por la integración, en su identificación con los pobres».


El presidente del Consejo de Ministros no descartó la posibilidad de reunirse con algunas autoridades del Gobierno de Chile, con el que Perú mantiene una demanda por límites marítimos presentada ante la Corte de Justicia de La Haya.
Hortensia Bussi murió este jueves en su domicilio de Santiago de Chile a los 94 años y sus restos serán sepultados mañana junto a los de su marido en el Cementerio General de la capital chilena.

* EFE

Queremos tener un sistema financiero limpio

En su visita de Estado a Chile, el presidente suizo Pascal Couchepin enfatizó que su Gobierno desea «castigar a los que hacen trampa y evitar la fuga de capitales de países pobres hacia Suiza».
El mandatario firmó dos convenios de cooperación y se reunió con su homóloga chilena, Michelle Bachelet, quien expresó su apoyo a Suiza para que forme parte del G-20.
keyimg20081223_10125766_2
El presidente suizo, Pascal Couchepin, fue recibido con honores militares en Santiago de Chile.

Tras sellar dos acuerdos bilaterales en materia educacional para el intercambio de pasantes, ambas autoridades señalaron que, a pesar de los avances, aún existe un «amplio margen» para mejorar las relaciones entre Suiza y Chile.

«En el ámbito económico, si bien los convenios han sido positivos, no son suficientes, de modo que no debemos limitarnos a esto. Podemos mejorar la inversión de nuestro país en Chile y viceversa. Para eso es necesario optimizar los subsidios y la eficiencia de vuestras empresas», declaró Pascal Couchepin.

Además, adelantó que durante su visita oficial (22.-24.12) se suscribirán convenios en asuntos científicos. «Es en ese campo donde se encuentra la llave del futuro de nuestros países. Nunca vamos a ser suficientemente competitivos para producir solos, debemos hacerlo en conjunto para tener productos con valor agregado», sostuvo.

Evaluando la crisis
En la conferencia de prensa que ambos jefes de Estado realizaron en la Moneda (Palacio de Gobierno), Bachelet recalcó que, junto con los vínculos en temas comerciales, políticos, educacionales y científicos, «vamos a seguir en contacto para tener puntos de vista sobre lo que está pasando respecto a la crisis financiera mundial».

En efecto, anticipó que a fines de enero asistirá por primera vez como mandataria al Foro Económico Mundial de Davos, «de manera de estar ahí, en medio de la discusión y del análisis de lo que viene para el próximo año en el mundo».

Suiza al G-20
En ese contexto, aseguró que ambos gobiernos valoran los acuerdos iniciales del G-20 (el grupo de los principales países industrializados y emergentes), al igual que la idea de ampliar el Foro de Estabilidad Financiera, con sede en Basilea, a otras naciones emergentes para lograr mayor representatividad.

«Hay que avanzar hacia un proceso de reforma más inclusiva y democrática, y en el caso de Suiza, Chile considera que resulta muy paradójico que siendo uno de los principales centros financieros del mundo no haya sido considerado en las reuniones del G-20, y creemos que debiera serlo», afirmó.

Por eso, insistió que la Confederación cuenta con el apoyo de esta nación latinoamericana para formar parte de las reuniones orientadas a reformar el orden financiero internacional que ha mantenido hasta ahora el G-20.

«No somos un paraíso fiscal»
Consultado por el incremento del control sobre los capitales ante la actual crisis financiera, Couchepin enfatizó que su país no es un paraíso fiscal, y que, de hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nunca lo ha calificado como tal.

«Lo que sí existe es la protección a la esfera individual, al igual que en naciones como Luxemburgo, Bélgica, Austria e incluso Chile, pero eso es algo bastante diferente a lo que otorga un paraíso fiscal».

Asimismo, subrayó, «tenemos un sistema que no queremos cambiar a futuro, ya que moralmente está en orden, pues nosotros mismos vigilamos el porcentaje de impuestos que se cobran a todos los capitales que hay en los bancos helvéticos».

Por otro lado, puntualizó, durante los últimos años, Suiza ha demostrado ser extremadamente seria en la persecución de capitales que vienen de origen criminal o deshonesto:

«Hasta ahora hemos sido el único país que ha obligado a los dictadores de Nigeria a devolver el dinero robado».

El presidente helvético también se manifestó sorprendido por la actitud de sus vecinos alemanes, que «atacan» el secreto bancario suizo y que, sin embargo, introdujeron recientemente un impuesto liberado a los capitales, muy inferior al que impone Suiza.

«La verdad es que tenemos una competencia salvaje, pero firmamos nuestro acuerdo y nos respetamos».

Michelle y Micheline
La mandataria chilena, a su vez, recordó que durante su visita de Estado a Suiza, en junio de 2007, invitó a la entonces presidenta, Micheline Calmy-Rey (también socialista) a participar en un encuentro de mujeres políticas.

«Efectivamente vamos a realizar este seminario, que surgió como una idea cuando estuvimos juntas. Le hemos hecho la invitación y ya será materia del gobierno helvético decidir si será posible concretarlo o no. Sería una excelente oportunidad para que ella pudiera conocer nuestro país», expresó.

(swissinfo, Mariel Jara, Santiago de Chile,  26 dic.2008)

***********************************************************

CONTEXTO

La visita de Pascal Couchepin responde a la que hiciera Bachelet a Suiza, el año pasado, y durante la cual se avanzó en materia de acuerdos de cooperación en diversas áreas.

En su primer día de trabajo se firmaron dos acuerdos en materia educacional que permitirán a los universitarios chilenos solicitar becas en Suiza y aumentar el intercambio de pasantes.

Couchepin también visitó la Corte Suprema de Justicia, se reunió con la Cámara de Comercio Suizo-Chilena y con miembros de la colonia helvética en la residencia del embajador, André Regli.

Este martes visitará Villa Grimaldi, uno de los recintos de detención y tortura más importante durante la dictadura de Augusto Pinochet, y firmará convenios científicos.

——————————————————————————–

PASCAL COUCHEPIN

Nacido en 1942, es licenciado en Derecho de la Universidad de Lausana y miembro del Partido Radical (derecha).

Fue elegido diputado en 1979 e ingresó al Consejo Federal (Gobierno) en 1998.

Hasta finales de 2002 dirigió el Ministerio de Economía y en 2003, se hizo cargo de la cartera del Interior.

En 2008, y por segunda vez (la primera en 2003), asumió la presidencia de Suiza, cargo anual y rotatorio, en el que será reemplazado, a partir de 2009, por Hans-Rudolf Merz, ministro de Finanzas.

——————————————————————————–

DATOS CLAVES

Exportaciones chilenas a Suiza en 2007: 180,4 millones de dólares, 31% más que en 2006.
Exportaciones suizas a Chile en 2007: 169,8 millones de dólares, un 23,9% más que en 2006.
Intercambio comercial bilateral enero-septiembre 2008: 356 millones de dólares, un 52,2% más que en 2007.
Suiza es el décimo inversor extranjero en Chile.
Entre 1974 y agosto de 2008, las inversiones alcanzaron 1.238 millones, principalmente en servicios financieros y comercio. En 2007, llegaron a 8,9 millones.
A junio de 2008, las inversiones directas de Chile en Suiza ascienden a 109 millones de dólares.

——————————————————————————–

ENLACES

Gobierno suizo (http://www.admin.ch/br/org/index.html?lang=fr)
Embajada de Suiza en Chile (http://www.embajadasuiza.cl)
Gobierno chileno (http://www.gobiernodechile.cl/)
Foro Económico Mundial de Davos (http://www.weforum.org/en/index.htm)

——————————————————————————–

Competitividad y factores problemáticos para hacer negocios en USA, Chile, España y Perú

Es interesante ver algunas realidades comerciales de los países del mundo actual, según el último reporte del IMF-Word Economic Outlook (abril 2008).

gcr08-09_cover_150px

Considerando un modelo de 4 países del mundo iberoamericano, USA, Chile, España y Perú.
Aunque los últimos acontecimientos (como la crisis económica-financiera global) van a traer, probablemente, cambios significativos en la evolución de estos 4 países y de los demás, alrededor del mundo.
Los puestos, que todavía, mantienen nuestros países escogidos son:
· USA (primer lugar)
· Chile (puesto 28)
· España (puesto 29)
· Perú (puesto 83)

Como avance se puede predecir que USA puede perder su liderazgo en el próximo reporte y España puede descender más posiciones. Asimismo Chile se puede mantener en su posición y Peru mejorará su posición en el ranking, de darse los procesos actuales.

El Foro Económico Mundial (FEM) nos da su lista de los países más competitivos del mundo para 2007-2008, con su encuesta a ejecutivos en 131 países, además de analizando información publicada.
El análisis se basa en doce pilares de competitividad, creando una visión completa de la situación competitiva de los países en distintos puntos de desarrollo.
Estos pilares que analizan son:
1. Instituciones.
2. Infraestructura.
3. Estabilidad macroeconómica.
4. Salud y educación primaria.
5. Educación secundaria y formación.
6. Buena eficiencia de los mercados de productos.
7. Buena eficiencia del mercado laboral.
8. Sofisticación del sistema financiero.
9. Preparación tecnológica.
10. Tamaño del mercado.
11. Sofisticación del mundo de los negocios.
12. Innovación.
A continuación podemos ver a los 50 primeros lugares:

nov1343
Volviendo a nuestros 4 países modelos vemos que sus 6 primeros factores que les causan más problemas, actualmente, en sus relaciones de negocios son:

                                                               USA

dec1002

· Tarifa de impuestos (14.7%)
· Regulación de impuestos (14.3%)
· Ineficiente burocracia gubernamental (14.2%)
· Inadecuada educación del trabajador(12.1%)
· Acceso al crédito (9.0%)
· Inflación (9.0%)

dec1003

Total porcentaje de 6 factores problemáticos = 73.3%

CHILE

dec1007

· Regulaciones de trabajo restrictivas (26.0%)
· Ineficiente burocracia gubernamental (17.6%)
· Inadecuada educación del trabajador(11.7%)
· Corrupción (6.5%)
· Pobre ética en fuerza laboral interna (5.2%)
· Acceso al crédito (5.1%)

dec1008

Total porcentaje de 6 factores problemáticos = 72.1%

ESPAÑA

dec1005

· Regulación de trabajos restrictivos (17.3%)
· Acceso al crédito (13.0%)
· Ineficiente burocracia gubernamental (12.6%)
· Inadecuada educación del trabajador(11.6%)
· Tarifa de impuestos (10.9%)
· Inadecuada infraestructura de abastecimientos (9.3%)

dec1006

Total porcentaje de 6 factores problemáticos = 74.7%

PERU

dec1009

· Regulación de trabajos restrictivos (18.8%)
· Ineficiente burocracia gubernamental (16.9%)
· Inadecuada infraestructura de suministros (15.5%)
· Corrupción (12.4%)
· Regulación de impuestos (8.0%)
· Inestabilidad política(7.2%)

dec1010

Total porcentaje de 6 factores problemáticos = 78.8%

Ya veremos a fines del próximo año como ha sido la evolución, progreso o no de estos países, y los demás países del mundo.

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Para mayor información visita este enlace: (en inglés)

http://www.weforum.org/documents/GCR0809/index.html

INDÍGENAS-CHILE: Lenguas nativas se aferran a la vida

«Mari, mari» es el saludo en lengua mapuche que gritan con alborzo una veintena de niñas y niños chilenos, peruanos y ecuatorianos, de tres y cuatro años de edad, que asisten a un jardín infantil intercultural de Santiago.

Algunos de los alumnos del jardín Adkintun son descendientes del pueblo aymara, originario del Altiplano boliviano y peruano y el norte de Chile, y otros tienen ancestros mapuches, la principal etnia que habita el territorio chileno. Por aquí también han pasado niños rapa nui, nativos de la Isla de Pascua.

Pero la mayoría de los 60 inscritos no pertenecen a ninguna etnia, lo que lo hace verdaderamente intercultural, dice a IPS Jorge Clavería, de la Coordinadora Nacional Indianista, una organización sin fines de lucro que fundó el jardín en 2005.

Adkintun es subvencionado por la gubernamental Junta Nacional de Jardines Infantiles, que este año ha abierto otros cinco centros de este tipo como parte de la política indígena de la presidenta Michelle Bachelet. En enero de 2009 serán 30. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) les presta apoyo técnico.

Los alumnos del pionero Adkintun aún no aprenden a leer ni a escribir, pero ya saben nombrar el sol, la luna, las estrellas y a los miembros de una familia en aymara, mapuche, o mapuzugun, y rapa nui. Inclusive entonan una canción que comienza con la frase «Mari mari (hola hola), pichi keche (niños pequeños)».

Aunque no saldrán del jardín hablando estas lenguas, sí sabrán que existen otros pueblos y culturas con cosmovisiones diferentes, que pueden seguir conociendo en el futuro, comenta a IPS la educadora Fabiola Briones Huenullán, de origen mapuche.

Sin ir más lejos, en esta maestra están encarnados los siglos de silencio que han vivido las lenguas indígenas de Chile y de América, luego de que las repúblicas constituidas en el siglo XIX las prohibieran y olvidaran en aras de la homogeneidad cultural.

«Yo he ido aprendiendo la lengua mapuzugun con mis alumnos», reconoce Briones Huenullán. Algunos de sus familiares, que viven en el sur, lo utilizan cotidianamente. Pero sus padres, que emigraron a Santiago, prefirieron enseñarle el español para que se desenvolviera mejor en la sociedad. Su madre sólo sabe algunas palabras.

RESCATE Y REVITALIZACIÓN

Nueve pueblos indígenas son reconocidos legalmente por el Estado chileno. Son 1.060.786 personas, 6,6 por ciento de la población del país. Las etnias más numerosas son la mapuche, con más de 900.00 miembros, y la aymara, con algo más de 80.000.

Los idiomas de los pueblos atacameño, colla, diaguita y yagán se consideran extintos. El kawashkar, con 15 hablantes, está a punto de desaparecer. Sólo las lenguas aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui son consideradas «vitales».

Datos de 2006 indican que el pueblo de la Isla de Pascua, en el océano Pacífico y a 3.700 kilómetros del continente, tiene el mejor desempeño: 81,3 por ciento de sus integrantes aseguran hablar o entender su lengua. Lo mismo sucede con 74,4 por ciento de los quechuas, 27,4 de los aymaras y 22,8 por ciento de los mapuches. Los ancianos ostentan el mayor conocimiento.

El Estado chileno creó en 1996 el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), dependiente del Ministerio de Educación, que hoy atiende con apoyo curricular y didáctico a 274 escuelas y liceos de siete regiones con gran población originaria.

Pero siempre se ha cuestionado la capacitación docente, la falta de metodologías de enseñanza, el poco compromiso que muestran a veces los propios centros educativos y la resistencia que todavía exhiben algunas familias indígenas. Se critica, de paso, la escasa investigación y oferta de cursos especializados en las universidades chilenas.

CURRÍCULO ESCOLAR Y ACADEMIAS

Hace tres años el gobierno trabaja en un proyecto ambicioso: la inserción de estos idiomas en el marco curricular de la educación básica chilena. En 2010 comenzará a regir el subsector de lenguas indígenas dentro de la asignatura Lenguaje y Comunicación, uniéndose a la enseñanza del español y de los idiomas extranjeros como el inglés.

En 2006 fueron aprobados los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos del subsector, y ahora un grupo de universidades, organizaciones e indígenas se encuentran sistematizando todo el conocimiento que es parte de la tradición oral de los pueblos nativos, indica a IPS el subcoordinador del PEIB, Claudio Millacura.

«Una de las demandas más sentidas de las organizaciones indígenas es que los establecimientos educacionales enseñen las lenguas originarias. Desde 2010 va a ser obligación de las escuelas ofrecer el subsector de lenguas indígenas en su currículo, pero va a ser voluntario para las familias exigirlo», explica el mapuche Millacura.

Otra gran iniciativa, a cargo de la Conadi, es la creación de las academias de las lenguas indígenas, cuya orgánica dependerá de la estructura de cada etnia. Para allanar el camino, primero se constituyeron comisiones lingüísticas aymaras, quechuas y mapuches. El pueblo rapa nui decidió fundar su academia de inmediato, en julio de 2005.

El 6 de septiembre, en la comuna de Alto Hospicio, en la norteña región de Tarapacá, se inaugurará la academia aymara, y en noviembre será el turno de la mapuche. Todavía se está definiendo la fecha exacta y la ubicación de la sede. En 2009 comenzará a funcionar la quechua.

Pero hay enormes desafíos detrás de ellas, reconoce a IPS Necul Painemal, mapuche encargado del Programa de Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas de la Conadi. Primero, se está buscando una fórmula legal para que estas instituciones cuenten con autonomía suficiente para «generar políticas lingüísticas y planificar su aplicación».

Tienen que avanzar tanto en el estatus como en el corpus de las lenguas. Se ha pensado, por ejemplo, en la posibilidad de que algunas comunas con gran población indígena establezcan estas lenguas como su idioma oficial.

Asimismo, se deben revisar los grafemarios (conjuntos de grafemas o unidades básicas de la escritura de una lengua) que existen e identificar las variaciones idiomáticas por zonas geográficas, aunando posiciones en pueblos como el mapuche, que no responden a una autoridad principal.

Otro aspecto crucial es la forma en que las academias se coordinarán con el Ministerio de Educación y su trabajo curricular, como la definición de funciones y una estrecha colaboración para evitar pérdidas de tiempo y recursos.

Tampoco está claro cómo se insertará este proceso en las importantes reformas que hoy se están discutiendo en el país. Bachelet ya anunció la creación de una Subsecretaría Indígena, dependiente del Ministerio de Planificación, que podría reemplazar a la Conadi, y el parlamento discute un controvertido proyecto de ley general de educación.

Además, ¿quién enseñará la lengua? Actualmente en las escuelas de educación intercultural bilingüe existe la figura del «educador tradicional», elegido por su comunidad para enseñar el idioma. A partir de 2010 se espera combinar el trabajo de estos maestros con la labor de profesores formados en las universidades, plantea Millacura.

El financiamiento es otra cuestión. «Los recursos que entrega el Estado para este trabajo en la Conadi son escasos. Estamos trabajando con el mismo presupuesto de 2006 y nuestras tareas han aumentado al doble», se queja Painemal.

PALABRA INDÍGENA

El proceso de revitalización de las lenguas que expresan la cosmovisión e identidad indígena debe centrarse en las propias comunidades, aseveran los estudiosos. Así lo demuestra la recuperación de los elementos básicos del extinto cunsa atacameño, según comentó a IPS Roberto Lehnert, académico de la norteña Universidad de Antofagasta.

Sin la voluntad de las comunidades de San Pedro de Atacama para preservar su cultura, esa casa de estudios no podría haber elaborado a partir de 1997 textos de estudios para todas las escuelas de la comuna. Los textos «Licana», nacidos de este proyecto de educación intercultural bilingüe, son usados por cerca de 500 escolares de primero a sexto año básico.

Además, los especialistas plantean que cualquier política educativa debe ir acompañada de otras intervenciones sociales que motiven el uso del idioma nativo, sobre todo espacios de difusión en periódicos, revistas, radios y canales de televisión.

En este marco, el 12 de septiembre la Conadi lanzará un noticiario de televisión en lengua mapuzugun, que será transmitido los sábados a las 10 de la noche y los domingos a las dos de la tarde por el Canal 2 Autónoma Televisión de Temuco, región de la Araucanía. También podrá ser visto en el sitio http://www.canal2temuco.cl.

Para Painemal, lo idiomático es parte de algo más vasto. «Si las sociedades nacionales no resuelven el problema indígena en todos sus ámbitos: social, económico, político, cultural y lingüístico, graves problemas van a tener, puesto que las generaciones jóvenes están conscientes de sus derechos como individuos pertenecientes a una cultura», advierte.

* Por Daniela Estrada ,(IPS) -(Agosto 2008)

Myanmar y el comunismo hispano

Es triste observar como una politica anticuada, radical y abusiva, de una junta militar abusiva y dictatorial gobierna a un pais como Myanmar (antes Birmania) Incluso, ni permitieron la ayuda internacional a su pueblo, debido a sus grandes desastres naturales recientemente ocurridos.

(Foto exclusiva del Palacio de Gobierno de Myanmar)

Esta junta militar que gobierna Myanmar bajo su ideologia comunista, ya desactualizada y superada por las potencias comunistas del pasado como China y Rusia; sin embargo, algunos sanguinarios o esquizofrenicos gobernantes, de algunos paises como Myanmar, se mantienen intransigentes, cerrados a los cambios del mundo actual. Alargando innecesariamente el sufrimiento, aislamiento y pobreza de sus pueblos o paises.

Otros ejemplos podemos ver en America Latina. Una caracteristica común que he notado a través de los años , en varios paises hispanos, es que dichos comunistas o socialistas bolivarianos tienen un lenguaje similar, al igual que sus fieles seguidores.

Se caracterizan por usar el insulto vulgar y destacar lo malo o los errores de una persona o país. Pero, nunca reconocen sus logros o cosas positivas; aunque estas sean mucho más grandes y numerosos en relación a sus errores.

Otras caracteristicas de los comunistas o «socialistas bolivarianos» son las siguientes:

– Les gusta hablar mucho y actuar poco.La mayoría son mediocres

– Se quejan de todo rabiosamente. Si haces algo, ¿Porque lo haces? y si no haces algo, ¿Porque No lo haces?; sin embargo ellos no tienen ningún plan ni propuesta concreta o factible que proponer. Solo hacen critica destructiva.

– Siempre buscan un culpable o señalan que todos sus opositores son corruptos. En cambio ellos son incorruptibles. Además, no presentan pruebas comprobables de la supuesta corrupción.

– Siempre se hacen las víctimas, y para que el resto del mundo se compadezca usan a ignorantes y pobres campesinos, como muestras del sufrimiento maximo, que, les espera a los pobres, sino se vuelven comunistas como ellos.

– Muchos de sus seguidores son acomplejados; pues  se sienten menores que otros paises o personas, tanto a nivel nacional como internacional; en vez de unirse para trabajar en proyectos comunes de desarrollo, educación y superacion real de su comunidad, pueblo o pais.

– Odian a los paises desarrollados, como si fueran los demonios de lucifer; sin embargo disfrutan de hacer negocios con ellos (como el petroleo venezolano) y disfrutan de muchos de sus bienes y servicios que algunas empresas o instituciones de estos paises les brindan.

– Por ultimo, muchos comunistas quieren repartir la pobreza, en vez de crear riqueza y desarrollo (Igual es un vago que un profesional para ellos); sino veamos el triste ejemplo que da Cuba en este sentido. 

Sabemos que el capitalismo y materialismo exagerado que existe en USA no es bueno y debe haber cambios. Los excesos que se dan en algunos casos ocasionan problemas economicos en el pueblo americano. Sin embargo, uno tiene opciones de superacion individual o libertades de hacer su propio desarrollo material. Cosa que un Gobierno comunista lo impide, creyendo que todos los seres humanos somos iguales. Y eso es una falacia; pues se debe recompensar a los que estudian y se superan en trabajos, en comparación de los vagos o flojos que todo quieren que se los regale el gobierno o estado.

 

Hasta siempre

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los 50 países más competitivos del mundo

Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los cincuenta países más competitivos del mundo según el informe 2008 del Centro de Competitividad Mundial IMD dado a conocer el jueves en Lima en el marco del II foro empresarial Unión Europea-América Latina.

Según ese ranking, Estados Unidos sigue ocupando la primera posición, seguido de Singapur, Hong Kong, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca, Australia, Canadá, Suecia y Holanda.

Para encontrar al primer país latinoamericano hay que retroceder hasta el puesto número 26 ocupado por Chile, mientras que Perú se encuentra en el lugar 35 de esta nómina, que tiene en cuenta factores como el desempeño económico, la eficiencia del gobierno y de las empresas y la infraestructura.

Detrás de Chile y Perú, se encuentran Colombia (41), Brasil (43) y México (50), las otros tres naciones de la región situadas entre las cincuenta más competitivas del mundo, un club en el que no entran aún Argentina (52) y Venezuela (55).

* AFP