Los riesgos y las ganancias de ‘prestar’ las bases a USA

Comando Sur. Va desde Guatemala hasta el Polo Sur, abarca Cuba, Centroamérica, las Antillas y Suramérica. Cubre una superficie total de 40,4 millones de Kilómetros cuadrados de extensión y vigila 30 países, interviene en un espacio del 20% del macizo continental.

gringos_home

(Foto: AP / El País)

Pueden generar roces con los vecinos y también ayudar a que se apruebe el TLC. Análisis.

Colombia sería el cuarto país en América Latina que prestaría sus bases para el Departamento de Defensa de los EE.UU., después que Ecuador decidió no renovar el contrato en Manta. Por ahora se mantienen las bases de Honduras, El Salvador y Aruba, que le permiten a Estados Unidos usar territorio aéreo y bases terrestres de esos países para combatir el narcotráfico.

Pero, como lo destaca el embajador William Brownfield, la presencia de militares de EE.UU. en Colombia es un hecho desde hace años. Según la embajada estadounidense en Bogotá, a junio de 2009 había 268 militares y 308 contratistas civiles de ese país en territorio nacional prestando apoyo al Plan Colombia.

Pese a que la información sobre la cantidad de tropas y equipos militares que tiene desplegados Estados Unidos en el resto del planeta es bastante reservada, se sabe que en Europa hay 82.821 soldados de planta, en el oriente y el pacífico asiático hay 68.089 militares y en América Latina, 2.094. Estos números aumentan y varían de acuerdo con las misiones asignadas.

En total, a junio de 2008 había 279.825 oficiales norteamericanos desplegados en unos cien países del mundo, según Global Security Organization, entidad encargada de llevar las estadísticas militares.

“Normalmente la presencia de tropas de Estados Unidos en otros países tiende a generar incidentes, y oposición. Incluso para algunos tener tropas extranjeras en su suelo podría ser hasta una humillación. Nosotros tampoco lo veríamos muy bien, si tuviéramos tropas de otros lados en nuestro territorio”, admitió Christopher Preble, del Cato Institute, con sede en Washington.

Preble insistió que hay mandatarios de su país que lo ven como algo necesario, pero llega un momento en que esos gobiernos deben defenderse por sí mismos. Y asegura que EE.UU. ha estado en países por muchos años y que su salida es muy difícil.

Michael Shifter, Vicepresidente de Política de Diálogo Interamericano, sostiene que hay que reconocer los riesgos que trae consigo la cooperación militar.

“Esto tiene el efecto de vincular a Estados Unidos más a Colombia en un tema negativo como el narcotráfico, que hay que atacar, y combatir”, dijo.

“También representa desafíos para Colombia en su relación con otros países de la región. Es un tema muy sensible ”, añadió.

Lo cierto es que Barack Obama apenas cumple seis meses en la Casa Blanca y su mano se siente tras los movimientos de tropas. Ordenó la retirada de Irak, el ingreso a Afganistán, y ahora pretende usar las bases militares colombianas.

Analistas dicen que esta decisión no necesariamente tiene que ver con las políticas del Presidente, sino que son situaciones de interés nacional, controladas por agencias estatales. Además, reconocen que Colombia es un país privilegiado por su ubicación estratégica y un aliado de EE.UU por años.

“El presidente Obama está inundado de trabajo y creo que invertir su capital político, que es limitado, en este tema no es muy probable, hasta que por lo menos logre otros temas de su agenda, como salud, energía, y demás”, dijo Shifter.

Otra de las preocupaciones para organizaciones y analistas en Washington, es que la nueva misión en Colombia, no sólo sería en temas de narcotráfico y también involucraría la lucha contra el terrorismo.

“Aunque la base sea colombiana, y el gobierno tenga el control sobre las actividades de los ‘gringos’, entre la gente puede quedar la sensación de que van a poder utilizar esa base en cualquier cosa”, dijo Adam Isacson, director para Latinoamérica del Centro de Política Internacional.
El viernes se realizó la última misión aérea desde la base de Manta, Ecuador, que será devuelta en septiembre próximo al gobierno ecuatoriano.
Isacson explicó que los problemas que se presentaron en bases como la de Ecuador y El Salvador tuvieron que ver por denuncias sobre abusos por parte de las tropas estadounidenses. “Detienen personas inocentes e incluso se han dado paternidades sin responsabilidad, entre otras”, aclaró el experto.

Stephen Donahoo, coronel retirado y director de la consultora internacional McLarty Associates, tampoco descartó que en Colombia se presenten problemas similares a los que han ocurrido en otros países debido a la presencia de soldados norteamericanos.

“En cualquier base militar pueden surgir incidentes que ocasionen problemas, como accidentes de tráfico. Cualquier cosa puede ocurrir con tropas que no conocen el país donde están”, explicó.

Pero Donahoo asegura que Colombia también se verá beneficiada con esta nueva cooperación. “Esto ayudaría a que el país no enfrente la amenaza de algún país vecino y económicamente podría beneficiarse, por ejemplo, con el aumento del comercio en las zonas donde estarían las bases militares”, señaló.

“Si los países vecinos son amantes de la paz y están en contra del narcotráfico, entonces, deben pensar que esto es bueno, pues sirve para proteger a toda la región del narcotráfico”, dijo, y aclaró que Colombia no perdería su soberanía, ya que existen muchos países en el mundo con tropas estadounidenses y continúan siendo soberanas. Y puso de ejemplo a Japón, Italia y Alemania.

¿Un as para el TLC?

Los expertos creen que desde el punto de vista político esta concesión a Estados Unidos también tendría ganancias. Por ejemplo, podría ayudar a que el Congreso mantenga el presupuesto del Plan Colombia o como método de presión para agilizar la aprobación del TLC, que aún está en veremos.

Este gesto podría ser el as bajo la manga que requiere el Gobierno colombiano para persuadir a los congresistas estadounidenses de incluir el TLC con el país entre sus prioridades en septiembre próximo, al retornar su período de vacaciones y cuando normalmente suelen ocuparse sólo de temas domésticos.

Con lo cual el valor estratégico del convenio iría mucho más allá del terreno militar.

Inventario de tropas

Estados Unidos cuenta con 4.500 bases militares dentro de su territorio y 823 fuera de él, ubicadas así: 21 en América, 513 en Europa, 36 en Asia Central, 248 en Asía-Pacíficio-Oceanía y 5 en África; en una extensión que ocupa más de 2,5 millones de hectáreas en los cinco continentes. No se incluyen 106 bases militares instaladas desde 2005 en Irak y Afganistán, ni las contruidas en Israel, Qatar, Kirquizistán y Uzbequistán; tampoco las 20 bases de EE.UU. que comparte con el ejército turco.

Además, el Pentágono indica que posee 32.327 cuarteles, hangares, hospitales y otros edificios en sus bases en el extranjero y que renta 16.527 instalaciones. Durante el año fiscal 2005-2006 contrató para esos enclaves a un millón de personas.

Las bases militares extranjeras están concebidas para apoyar el poder militar de EE.UU. en todo el mundo, pero al mismo tiempo sus consecuencias más visibles y cotidianas se hacen sentir en el ámbito nacional, de ahí las denuncias que enfrentan en la mayoría de los países.

Cifras
· 82 mil soldados norteamericanos prestan sus servicios en bases militares de Europa.
· 68 mil marines tiene Estados Unidos en tierras del Medio Oriente y el Pacífico asiático.
· 2 mil hombres del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina patrullan en América Latina.
· 4 mil quinientas bases militares tiene en su propio territorio EE.UU.
· 823 son las bases con que cuenta Estados Unidos en el extranjero.

* Por Isabel Morales | Corresponsal de El País – Washington, 19 julio 2009

Eximir a la CIA por tortura «es ilegal»

La CIA utilizó métodos extremos de interrogatorio en Guantánamo.

216536_gal27guantanamo
La decisión del presidente de Estados Unidos Barack Obama de no procesar a los agentes de la CIA que utilizaron tácticas de tortura es una violación del derecho internacional, dice un experto de la ONU.

090419172931_sp_bandera_afp_226x170b

Un relator especial de Naciones Unidas, Manfred Nowak, sostiene que EE.UU. está obligado bajo la Convención contra la Tortura de procesar a aquellos que la practican.
Obama autorizó la publicación de cuatro memorandos sobre los métodos extremos de interrogatorio sancionados por la anterior administración, de George W. Bush.
Nowak pidió que se realice una investigación independiente y se les dé compensación a las víctimas.
«Estados Unidos, como otros países que participan en la convención de la ONU contra la tortura, está comprometido a realizar investigaciones criminales sobre la tortura y a llevar ante un tribunal a todos aquellos contra los que haya una sólida evidencia al respecto», señaló Nowak al diario austriaco Der Standard.
Los memorandos aprobaron técnicas que incluyen el ahogamiento simulado, la privación del sueño, desnudez forzada y las posiciones dolorosas.
Tribunales por tortura
El jueves Obama expresó que no procesaría, según las leyes anti tortura, al personal de inteligencia que actuó de buena fe bajo las opiniones legales emitidas por la administración Bush después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Nowak – que viajará a Washington para reunirse con funcionarios del gobierno – dijo que ese podría ser un factor mitigante, pero que no exonera a aquellos involucrados.
Nowak, un profesor de leyes austriaco, dijo que los tribunales de EE.UU. podrían juzgar a los sospechosos de torturar ya que Obama no ha buscado amparar al personal de la CIA bajo una ley de amnistía.
El experto en leyes pidió que una comisión independiente realice una investigación antes de que los sospechosos fueran enjuiciados y subrayó que es importante que las víctimas reciban resarcimiento.
Grupos de defensa de los derechos humanos han criticado la decisión de Obama de proteger a los interrogadores de la CIA, diciendo que las acusaciones en su contra son necesarias para la rendición de cuentas por parte de los responsables y para evitar abusos futuros.
El presidente Obama prohibió el uso de las polémicas tácticas de interrogatorio durante su primera semana en el poder.


* BBC Mundo (19abril 2009)

La eficiencia de la tortura por ahogamientos simulados en USA

Por informaciones públicas se sabe que hubieron varios detenidos que fueron torturados brutalmente, usando la técnica del ahogamiento simulado, como Jalid Sheik Mohamed, quien se declaró el planificador confeso de los ataques del 11 de setiembre en USA y previamente habia sido sometido a más de 180 sesiones de tortura con el ahogamiento simulado.

124021162234811sdn

Por supuesto que esto es algo que se sabia hace varios años a nivel interno de muchos gobiernos y paises. Pero no había la prueba concreta que recientemente el presidente OBAMA, hizo pública.

Asimismo el presidente Barack Obama ha prohibido el uso del ahogamiento simulado, revocando una política del gobierno del ex presidente George W. Bush que sostenía que esta técnica no constituía tortura.

¿Crees que la tortura se justifica para derrotar al terrorismo?

¿Crees que las confesiones de los prisioneros torturados son verdaderas?

A continuación veamos algunos comentarios:

1)

Los que estan contra la tortura imaginad la siguiente situacion novelada por favor: Una banda de criminales secuestra a tu hijo y a tu madre para pedir un rescate pero no podeis pagarlo. A los pocos dias, un coche, tras arrojar el cadaver de tu madre en la puerta de tu casa, torturada a modo de presión, tiene un accidente y tú y tu familía teneis ocasion de echar mano a uno de los criminales y naturalmente le preguntas angustiado donde tienen a tu hijo, qué le han hecho y el malo te dice que si, que te acuestes, gilipollas, que como no pagues le va a pasar lo mismo a tu hijo. Por favor, se honesto, no hace falta ni siquiera que contestes aqui ¿sigues estando de manera ABSOLUTA en contra de la tortura o depende de quien y con que motivos la aplique?

2)

 ¿Tortura? ¿No era eso lo que aplicaba la inquisición para que confesaran las brujas y demonios? ¿Como podemos esperar respeto cuando solo generamos mas odio?

3)

De cuando el incruento occidental utiliza los métodos del fanático sangriento, así se justifican las matanzas.

4)

Por favor, de cerebro nada. Desde que publican siempre la misma foto del hombre, desde mucho antes de que supiéramos y viviéramos desde los telediarios que la tortura era una práctica habitual para el gobierno USA, ya se veía que esta foto era un momento de respiro entre una hostia y otra más. Se le ve maltratado. Para mí siempre fue inválida cualquier confesión suya.

5)

Eso es lo que llega uno a tener de tanto explicar y explicar las pruebas contradictorias que rodean a este caso. Durante las ultimas semanas hemos tenido aquí largas discusiones en las que se han expuesto todos los datos a favor de la ‘conspiranoia’, como les gusta llamarla a todos esos que no quieren ver las evidencias y siguen ladrando como perros guardianes que defienden a sus amos sin pensar en porque lo hacen. De todos modos, por si las pruebas no son suficientes, creo que a cualquier persona con un minimo de criterio e inteligencia, le bastaría esta noticia para comenzar a cuestionar la autoría oficial del atentado. Me alegra mucho ver que la mayoría de lectores os percatais de que ahogar 183 veces a una persona para extraer una confesión, y que dicha confesión se admita como prueba, demuestra una vez más la gran farsa que se está llevando a cabo con este caso. Después encima tienen la desfachatez de incluir dichas versiones en libros de leyendas urbanas, mezclado con historias como la ‘teta de la obregon’. Realmente penoso.

6)

Pobre hombre… le han destrozado la vida, le han machacado, le han quitado una vida con su familia, probablemente tenia un pequeño comercio, o trabajaba en una fabrica. Y ahora es un desecho moral. En definitiva, acaban de crear un TERRORISTA ISLAMICO, ya no importa su vida, ni el honor, nisiquiera importa el islam, lo unico que importa es explotar por odio. Asi son las cosas, asi se odia, asi se muere y se sigue vivo. Esto se podria evitar, como? saliendo a la calle, en todas las ciudades, contra todos los politicos, porque todos son parte de lo mismo, y todos juntos hacen el uno.

7)

Ahora nos tendremos que creer la palabra de alguien que confiesa bajo tortura… que bonita manera de justificar algo que hicieron ellos… El edificio  sigue siendo un misterio mal tapado por los medios de manipulación de masas. LOOSE CHANCE, PAINFUL DECEPTIONS, ZEITGEIST…Tantos títulos para una sola verdad.Y como siempre, no hay más ciego que quien no quiere ver…

8)

no se a cuento de que viene poner que es el cerebro confeso, como han dicho otros despues de un monton de torturas, como podemos creernos esa confesion???

 

Y  Tu, Amigo lector, ¿Cual es tu comentario?

Un ex director de la CIA defiende la tortura durante los interrogatorios

Michael Hayden, responsable del espionaje en los dos últimos años de Bush, asegura que la decisión de Obama brinda una «ventaja táctica a Al Qaeda»

michael_hayden_ex_director_cia

Michael Hayden, ex director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense durante los dos últimos años de la Administración Bush, ha criticado este domingo las decisiones del presidente Barack Obama, que ordenó suprimir la tortura durante los interrogatorios y desclasificar los documentos que detallaban la aplicación de esas prácticas entre 2002 y 2005. En el programa de televisión Fox News Sunday, el general Hayden ha explicado que la supresión de la tortura «brinda una ventaja táctica a Al Qaeda» al poner en conocimiento de sus miembros las controvertidas técnicas, «aunque luego éstas realmente no lleguen a aplicarse ahora». En 2002, los agentes de la CIA aplicaron la técnica del waterboarding -asfixia simulada- hasta 183 veces a Khalid Shaikh Mohammed, uno de los cerebros de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, según un memorando desclasificado.

 


 


Los cuatro documentos secretos del Departamento de Justicia de EE UU que el Gobierno de EE UU hizo públicos el jueves explicitan que esas prácticas autorizaban a lanzar contra la pared al detenido, asfixiarle lo suficiente como para aterrorizarlo, quitarle la comida, impedirle dormir (hasta siete días y medio), despojarle de toda su ropa y permitirle ponerse sólo un pañal durante la noche o encerrarlo en un contenedor lleno de insectos.
El ex director de la CIA ha añadido que el no disponer de estos tormentos para conseguir información limitará la capacidad de la institución para luchar contra el terrorismo en el futuro. Hayden, que ocupó su cargo entre 2006 y 2008, aseguró el año pasado a un comité del Congreso que las torturas habían sido explícitamente dejadas de lado del menú de métodos autorizados por la agencia. En esa oportunidad, el ex responsable de la CIA dijo que creía que era ilegal emplear tormentos para obtener información, según el periódico estadounidense The New York Times .

«En medio de una guerra hemos descrito a nuestros enemigos los límites» de los agentes en los interrogatorios. Eso es una información muy valiosa», ha explicado Hayden en la entrevista en la televisión. El general ha agregado: «creo que esto es muy útil para nuestros enemigos aunque, en materia de política, este presidente haya decidido no usar una, algunas o todas esas técnicas».
Doble crítica a Obama
En la CNN, el senador republicano John Ensign (representa al Estado de Nevada), ha criticado al Gobierno de Obama por considerar que las decisiones adoptadas respecto de la CIA debilitarán la capacidad de lucha antiterrorista. «¿Realmente pensamos que no querremos usar esas técnicas avanzadas de interrogación si encontramos a Osama Bin Laden?», ha cuestionado Ensign.


Los que acusan a Obama de debilitar a la CIA se suman a los que lo acusan de no carecer de firmeza para juzgar a los agentes que emplearon los tormentos durante el tiempo que estuvieron en vigor, como Manfred Nowak, relator de Naciones Unidas contra la Tortura. La semana pasada, el presidente de EE UU consideró que para «cerrar este capítulo negro» era suficiente con prohibir esas prácticas (decisión que se agrega a la de desmantelar la prisión secreta de Guantánamo, que Obama anunció al segundo día de llegar a la Casa Blanca). «Aquellos que cumplieron con sus obligaciones fiándose de buena fe del asesoramiento legal del Departamento de Justicia, no serán enjuiciados», declaró el presidente para disgusto de Nowak, que ha considerado que esa posición viola el derecho internacional.
De acuerdo con el periódico The New York Times, Obama tiene previsto visitar hoy la sede de la CIA, donde conversará públicamente con los agentes y empleados, y mantendrá reuniones privadas con las cabezas del servicio de espionaje. Es la primera vez que el mandatario concurre a la CIA desde que asumió la presidencia de Estados Unidos.

* ELPAÍS.com – Madrid – 20/04/2009