Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Porque Cuarentena en Perú no evito lugar 2 en Sur-América y lugar 12 en el mundo

Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.

Sin embargo hoy 24 de Mayo 2020, casi 2 meses y medio después los resultados no son alentadores, tanto a nivel regional en posición 2, después de Brasil (Sur-América), como a nivel mundial en posición 12. Veamos los detalles: (1)

Como podemos ver en el cuadro de arriba Perú se encuentra segundo después de Brasil, quien su presidente Bolsonaro esta haciendo cosas increíblemente negativas contra su propio pueblo; en cambio el presidente Vizcarra empezó bien; pero, que paso en Perú?

Al 23 mayo 2020, Perú tienen 115,754 casos confirmados de los cuales 909 están en estado critico (pueden morir), se han recuperado 47,915 y lamentablemente han muerto 3,373 personas. (según cuadro arriba)

Ahora veamos lo que nos dice la pagina oficial peruana: (2)

Los datos coinciden; aunque dan un detalle mas. El numero de pruebas realizadas en Perú hasta el 23 mayo 2020 son 788, 341 personas de una población de 32’865,689 (censo 2020). Es decir se han probado (test de coronavirus) al 2.4% del total de la población.

Arriba podemos observar el mapa del Perú y un cuadro con los detalles de la mayoría de los departamentos y su afectación del virus que va del 0.18% al 9.40%. Donde la capital Lima es la mas afectada en casos de contagios; pero el porcentaje de muertos es bajo (1.63%) en comparación de otros departamentos como por ejemplo Piura (11.18%) o Lambayeque (9.29%). El promedio peruano de letalidad (muertos) es de casi 3%.

Abajo vemos otro mapa del Perú con la información de los casos de coronavirus confirmados o positivos por departamentos. Aquí podemos encontrar una información nueva. En la selva peruana, en los departamentos de Loreto y Ucayali la cantidad de contagios o casos positivos del virus son los mas altos de todo el Perú y son 25.33% y 27.36% respectivamente.

A continuación vemos un cuadro donde se agrupan los datos arriba mencionados:

Luego vemos otros cuadros que nos dan una información importante sobre los fallecidos. Tanto por sexo y edades. Veamos los principales: El 72% de los fallecidos son hombres y el 28% son mujeres. Asimismo el 68% de los muertos son mayores de 60 años. El 30% son de 30 a 59 años y el 2% restante son menores de 29 años.

Finalmente el cuadro a nivel mundial muestra que Perú se encuentra en la posición 12 y los primeros 11 lugares anteriores o arriba de Perú están: USA, Brasil, Rusia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía, Francia, Irán, India. Debajo de Perú están: China, Canadá, Arabia Saudita, México, Chile, Bélgica, Pakistán, etc.

Ahora que ya tenemos el panorama completo de las cifras en el caso del Perú veamos algunas de las razones porque no le ha ido tan bien como parecía al principio de iniciar la cuarentena.

  1. Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población como México o Argentina, por ejemplo.
  2. La gran cantidad de contagios vemos que provienen de zonas pobres del norte del Perú (Piura, Lambayeque, etc.) y de la misma selva (loreto, Ucayali, etc.). Asimismo en Lima el porcentaje es de 15% de confirmados positivos de los que se hacen el test; pero es seguro que en los distritos periféricos al centro de lima, que son los mas numerosos en población, los porcentajes de contagio deben ser altos debido a la pobreza, falta de agua potable o de viviendas adecuadas para mantener una cuarentena saludable.
  3. La informalidad en Perú es alta y esta encima del 70% de la población económicamente activa. Lo cual es un problema de larga data. Y la mayoría de políticos que recuerdo desde Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala Y Pedro Pablo Kuckinski han hecho muy poco o nada por solucionar dicho problema. Mas bien lo han usado como beneficio político. Es decir, en época electoral van a regalarles cosas para obtener sus votos de millones de peruanos informales o pobres. La mayoría de personas en Perú viven en pobreza monetaria y/o material. Ello es un factor en contra sin duda; pero en países que casi no existe la informalidad o pobreza material, como en latinoamerica, también han tenido malos resultados en salud publica como USA o Reino unido, por citar solo dos países.
  1. Las aglomeraciones que se producían en mercados populares se ha visto incrementado por la irresponsable admisión de cerca de un millón de venezolanos, a quienes les habían hecho creer que el Perú podía ser la tierra ideal para ellos y que en Perú sobran los trabajos. Ello fue un acto de desprecio contra el pueblo peruano y corrupción por parte del ex-presidente PPK (Pedro Pablo Kuczynsky) quien al recibir un dinero de USA por recibirlos, hizo que los problemas económicos para los trabajadores peruanos de bajos salarios se complicara mas su situación económica. En realidad ambos perdieron: Peruanos y venezolanos; pues muchos de los empresarios que los contrataban informalmente les pagaban menos del sueldo mínimo y muchos peruanos de bajos salarios perdieron sus trabajos injustamente. Esto paso antes de la pandemia y durante la pandemia es evidente que es un factor importante en las aglomeraciones en mercados populares, no por una cultura gastronómica peruana de comprar comida fresca; sino porque Lima esta superpoblada y las autoridades políticas y municipales no hacen un plan integral, a nivel de todo el Perú, para solucionar este problema.
  2. La pobreza en varios sectores del Perú es evidente; pero lo ocultan, generalmente, los principales medios de comunicación masivos; pues no lo muestran o casi no hablan de ellos. Solo se limitan a hablar de los distritos que están mejor económicamente o de artistas y deportistas que ganan un dinero que los pone en una situación de bienestar material alto; pero que pertenecen a una minoría absoluta en Perú; aunque este procedimiento se repite en otros países del mundo donde solo muestran a quienes tienen dinero y esconden a los pobres o los tratan como personas culpables de su pobreza y que deben ser desechados sin ninguna consideración o empatia. Solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019. Por tanto estos ciudadanos no pueden almacenar alimentos mucho tiempo.
  3. Asimismo muchos pobres no tienen viviendas adecuadas o simplemente viven en las calles. Aquellos que viven en viviendas pequeñas están tan juntos que es imposible mantener una distancia social entre ellos. Asimismo es muy difícil seguir normas de higiene adecuadas ya que no poseen agua potable y parece que recién ahora se enteran que existen. Ojo este tipo de personas existe en todo latinoamerica, en menor o mayor proporción.

Creo que, en el caso del Perú, puede tener una solución relativamente rápida, una vez que se controle la pandemia por los médicos o científicos calificados en este asunto. Asimismo es bueno que acepten ayuda o apoyo técnico de potencias que han superado este problema como China. En el caso de la administración de obras publicas en Lima se debe tratar de una manera técnica y de acuerdo a la disponibilidad geográfica de lima. Se debe habilitar empresas o trabajos en provincias para que mucha gente vaya a vivir a provincias y pueda tener una vida cómoda y mas segura laboralmente. También se debe organizar la inmigración con los venezolanos haciendo que ellos ocupen trabajos o departamentos donde no haya trabajadores peruanos o que requieran mas población. Es decir, al venezolano que se quiera quedarse a trabajar honestamente en algo que el Perú necesite se le debe dar todas las facilidades; pero al trabajador peruano se le debe dar prioridad en Perú.

Debemos adaptarnos a los cambios que van a ocurrir en el mundo en el tema laboral y las relaciones sociales, es inevitable; aunque todavía hay incertidumbre en los detalles. lo que se debe hacer es educar bien a la población, sobretodo a los mas jóvenes, en tecnologías informáticas, Internet libre y el nacimiento de una industria propia basada en el desarrollo de innovaciones, productos o creaciones de cosas necesarias para el Perú y que se basen en una ciencia y tecnología propia y/o practica. Si ello se puede exportar al resto del mundo mejor.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Fuentes usadas:

(1)= https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html

(2)= https://www.gob.pe/coronavirus

“Colombia es el país más prometedor de América Latina”

Ruchir Sharma, responsable del departamento de mercados emergentes del banco de inversión Morgan Stanley, lleva años analizando la evolución de los países emergentes. En 2012 publicó el libro ‘Breakout Nations’ (Naciones de Éxito) y el pasado abril lo actualizó con un nuevo epílogo. En una entrevista por teléfono desde Nueva York, examina los retos que afronta América Latina.

1392782321_577011_1392784128_noticia_normal

(Ruchir Sharma, de Morgan Stanley)

Pregunta. ¿Qué opina de la volatilidad económica que han vivido en las últimas semanas algunos países emergentes?

Respuesta. La última década fue realmente una década excepcional para los países emergentes. Fue fruto de una combinación inusual de que los precios de las materias primas estaban subiendo por la demanda de China, había mucha liquidez y el coste del capital riesgo era muy bajo. Los países emergentes tuvieron una década muy pobre en los años 80 y 90, por tanto había espacio para la recuperación. Y luego llegó el boom de la última década, pero muchos malentendieron este boom y pensaron que iba a permanecer un largo periodo de tiempo. En países como Brasil todo el foco se alejó de las reformas y se centró más en cómo gastar el dinero. Las prioridades cambiaron y lo que vemos ahora es que el boom de las materias primas está llegando a una suerte de fin.

P. ¿Y cómo afecta esta volatilidad a América Latina, por ejemplo la inestabilidad del peso argentino?

R. No creo que estemos en la puerta de otra crisis en los países emergentes, lo que vemos es que hay más diferenciación. En América Latina la última década fue realmente la de Brasil, pero ahora Brasil no lo está haciendo bien y hay mucho optimismo sobre México en Wall Street. Venezuela es un país olvidado. Es muy difícil hablar de que Argentina sea un gran problema porque es demasiado pequeño para importar en el mundo emergente.

P. ¿Ve un enfoque muy diferente en las recetas económicas de México y Brasil?

R. El enfoque en términos de la ortodoxia económica es bastante diferente. Perú, Colombia y México tienen bancos centrales muy independientes, un buen sistema de pensiones, igual que Chile. Creen más en el libre comercio, acaban de firmar un acuerdo en este sentido en la Alianza del Pacífico. Hay más tecnócratas y menos interferencia política en asuntos centrales de las decisiones de política económica. La disciplina fiscal también ha sido mejor. En el caso de Brasil, ha habido un deterioro en la inflación y en el déficit presupuestario; y hay mucha más interferencia del Gobierno en el sector privado. Desde un punto de vista simplista, en el lado izquierdo del continente estamos viendo las buenas decisiones de política económica, mientras en el derecho las malas.

P. ¿Qué país latinoamericano cree que tiene mejores perspectivas de futuro?

R. Para mí Colombia es el que tiene un futuro más brillante. Es el más prometedor de América Latina porque en México el proceso también parece brillante pero las expectativas son muy elevadas y México tendrá que cumplirlas. Mientras en Colombia las expectativas no son tan elevadas. Las perspectivas parecen mejores en el lado izquierdo, lo que llamo la nueva costa del oro de América Latina, que son esencialmente México, Perú y Colombia.

P. ¿Qué cree que debería haber hecho Brasil para evitar que su economía se ralentizara?

R. El problema es que el gasto público en porcentaje del PIB es demasiado elevado. Mucho de ese gasto no es en infraestructuras sino en tener una burocracia demasiado grande o un estado del bienestar expansivo. Cada país tiene que tener gasto gubernamental, pero en el caso de Brasil el porcentaje es el más elevado de todos los emergentes en el mundo. Y todo ello pese a tener unos impuestos elevados, lo que dificulta hacer negocios.

P. ¿Cree que algunos de estos países ganarán peso como actores políticos internacionales?

R. Tendrán que centrarse mucho más en sus esfuerzos económicos internos. Chile, Perú, México y Colombia parecen más cercanos a si mismos, por ejemplo con la firma de los acuerdos de libre comercio; mientras Brasil, Argentina y Venezuela están cada vez están más aislados en la región.

P. Con el desarrollo económico han ido ampliándose las clases medias en estos países. ¿Teme que esto puede generar protestas como las que vimos en Brasil en 2013?

R. Puede pasar, pero no creo que sea un asunto de clases medias sino fruto de una insatisfacción con los líderes políticos que llevan en el poder un largo período de tiempo. En países como Chile o México ha habido cambios de gobierno. Los países más vulnerables creo que son los que tienen un partido político que lleva gobernando durante un largo periodo y no hay perspectiva de cambio.

P. Usted ha alertado de la enorme dificultad de los países en desarrollo para converger con los avanzados

R. En el caso de América Latina se han necesitado típicamente altos precios de las materias primas para crecer rápidamente. Pero las materias suelen subir durante una década y las dos siguientes tienden a caer. América Latina tiene que impulsar más una base manufacturera y reducir su dependencia de las materias primas, pero por ahora no hemos visto demasiado de eso.

P. ¿Cree que la retirada de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos afectará negativamente a los países latinoamericanos?

R. Me sorprendería si fuera un gran problema para los emergentes. El gran riesgo es que el crecimiento de China se ralentice mucho y compre menos materias primas y los precios caigan. Ese es un riesgo mucho más grande para América Latina.

P. ¿Y el menor crecimiento de China afectaría igual a toda la región?

R. Brasil es un candidato de riesgo, pero en verdad lo son todos porque la mayoría de las exportaciones de casi todos los países excepto México son de materias primas. Colombia está en una situación un poco mejor porque depende más del petroleo y el consumo chino de petroleo no es tan elevado.

Latinoamérica

Brasil

Los problemas de Brasil son profundos. No veo ningún cambio de rumbo pronto en Brasil, hay muchos asuntos por resolver, su moneda tiene que corregirse a la baja. Su sector manufacturero y la producción industrial seguirán en problemas, no veo un futuro muy brillante para Brasil en los próximos años en términos económicos.

 

México

Ha hecho reformas económicas pero ahora tenemos que ver que las expectativas se conviertan en resultados concretos. Hay mucha expectación con el nuevo presidente [Enrique Peña Nieto] y las reformas, pero por ahora el crecimiento económico ha sido decepcionante. Lo que la gente está mirando ahora es que este año se logre el crecimiento económico, hay una buena oportunidad de que así sea pero estoy preocupado por el creciente optimismo en México.

Colombia

La situación política es muy estable, parece que hay una voluntad de reelegir a [el presidente Juan Manuel] Santos y él está muy centrado en conseguir el acuerdo de paz. Tiene un plan muy ambicioso de construcción de infraestructuras. Las posibilidades de que Colombia sea una nación de éxito son bastante elevadas.

 

Perú

También pinta bien pero la situación política es un poco más inestable. Ha habido mucho alivio con [el presidente Ollanta] Humala pero persiste la incertidumbre de si podría hacer algo más populista y abandonar la ortodoxia económica. No creo que lo haga pero el riesgo persiste. Además, Perú es mucho más vulnerable a los precios de las materias primas que Colombia, que es más dependiente en petróleo.

Chile

La perspectiva de Chile no es tan buena, no porque lo esté haciendo mal sino porque parece que ha alcanzado un nivel de ingresos per capita relativamente alto y es difícil saber cuál será el siguiente impulso a su crecimiento. La economía chilena aún depende ampliamente de las materias primas, no tienen otro sectores que lo estén haciendo tan bien. La investigación, el desarrollo y la innovación son factores que impulsan el crecimiento y Chile no está haciendo demasiado en esos frentes. Pese a que Chile ha sido un muy buen modelo para América Latina en las últimas dos décadas, no creo que esté haciendo más ahora para hacerlo mejor.

 

* Autor: Joan Faus, El Pais, Washington, 19 febrero 2014

VI Cumbre de las Américas culminó sin definiciones sobre Cuba y con mandato para revisar lucha antidrogas (Fotos)

La sexta Cumbre de las Américas, que culminó hoy en Cartagena, estuvo marcada y definida por la fallida posibilidad de incluir a Cuba en futuras versiones del foro y por ser la primera vez en que se discuten alternativas para enfrentar la lucha antidrogas.

La sexta Cumbre de las Américas, que culminó hoy en Cartagena, estuvo marcada y definida por la fallida posibilidad de incluir a Cuba en futuras versiones del foro y por ser la primera vez en que se discuten alternativas para enfrentar la lucha antidrogas. 

Sin una declaración oficial, por falta de consenso entre los mandatarios respecto a los temas de mayor interés, primordialmente el de Cuba, culminó el cónclave que reunió a 31 mandatarios desde la víspera en el balneario del norte colombiano y que fungió como sede del evento y su foros asociados.

El principal eje del del desacuerdo se centró sobre la propuesta, lanzada semanas atrás por algunos países del Alba o la Alianza Bolivariana para las Américas, respecto a que el gobierno de la isla se hiciera parte del evento hemisférico, del cual se mantiene excluido desde su origen en 1994.

Con esa esperanza llegaron al puerto histórico gobiernos como el de Bolivia, encabezado por Evo Morales, quien a su arribo a la ciudad, aseguró que «esperamos que la decisión de los presidentes de América, permita que en las próximas cumbres participen el pueblo cubano y sus mandatarios».

A ese llamado se sumaron otras naciones como Argentina y Colombia, a través del presidente y el anfitrión del certámen, Juan Manuel Santos, quien durante la apertura del mismo, llamó a buscar concensos mínimos para superar el «aislamiento» en que es mantenido ese país caribeño. 

“El aislamiento, el embargo, la indiferencia, el mirar para otro lado, han demostrado ya su ineficacia (…) Así como sería inaceptable otra cita con un Haití postrado, también lo sería sin una Cuba presente», dijo Santos, resumiendo con la frase el pensamiento de los latinoamericanos presentes. 

Estados Unidos rechazó desde el principio el proyecto del Alba, por considerar que en Cuba no existen las condiciones democráticas suficientes para ser invitado al espacio político y social. Tal posición fue apoyada por Canadá durante la plenaria, lo que impidió llegar a un acuerdo. 

Tras el cierre del evento, en el que intervino en solitario Santos, señalando que ya significaba un avance para el continente, haber discutido el tema quedó gravitando la advertencia del Alba respecto a que sus países miembros no asistirán a una nueva Cumbre, sin que Cuba participe de la misma. 

 


Lucha antidrogas 

La de Cartagena será recordada como la primera Cumbre de las Américas en que Estados Unidos aceptara y discutiera alternativas distintas al modelo actual de la lucha antidrogas, entre ellas, la legalización; traída a la agenda oficial por los países centroamericanos, azotados por la violencia que genera el fenómeno. 

El presidente de Guatemala, Otto Pérez, sugirió, en representación de sus homólogos regionales y en medio de las jornadas presidenciales de discusión , atacar el problema descriminalizando el consumo y regularizando la producción y el comercio, endureciendo a la vez las penas para narcotraficantes». 

Con ello, indicó, se le restarían recursos a las organizaciones trasnacionales dedicadas al narcotráfico y cuyo accionar ha disparado los índices de violencia, especialmente, en países como México, Honduras, El Salvador y el mismo Guatemala, cuyo gobierno dirige el vocero de la iniciativa regional. 

Los jóvenes, que participaron en la Cumbre Social (uno de los eventos asociados) coincidieron con esta posición en las recomendaciones que entregaron y presentaron ante más de una veintena de cancilleres y algunos mandatarios americanos presentes el viernes en el acto de clausura de las conversaciones. 

El mandatario estadounidense, Barack Obama, respondió a este pedido durante su discurso ante el pleno de la Cumbre, reconociendo que el lucha es «difícil» y que «hay frustraciones» pero que «por el bien de la salud y la seguridad de nuestros ciudadanos (…) Estados Unidos no va a ir en esta dirección». 

El país norteamericano seguirá impulsando la política vigente y para ello, anunció una fuerte inversión que sólo este año llegará hasta los 130 millones de dólares. 

Sin embargo, un mandato de los asistentes, instó a la OEA «para que inicie ese proceso (de revisión de la lucha antidrogas). Ver si esta política está funcionando y si hay alternativas más eficaces y menos costosas para enfrentar este problema», anunció Santos en la clausura de la sexta versión de la Cumbre. 

El jefe de Estado explicó que todos coincidieron en la necesidad de analizar los resultados de la actual política antidrogas y explorar nuevos enfoques para ser más efectivos. 

Integración y prosperidad

Varios mandatarios y funcionarios, participantes del evento hemisférico, se refirieron a la importancia de avanzar en el camino de la integración, para lograr cambios y mejorías frente a los distintos fenómenos que azotan a este lado del mundo. 

«Creo que la integración (productiva) es una forma de articularnos para hacer frente a los problemas que la crisis provoca», aseguró la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, durante un conversatorio del primer foro de negocios, el cual culminó el sábado tras dos días de deliberaciones. 

Sin embargo, advirtió que para alcanzar un verdadera integración económica, ésta debe extenderse a las cadenas productivas, aprovechando lo mejor que cada país tiene para ofrecer y manteniendo siempre la condición de iguales entre los mismos.

En el encuentro, al que asistieron unos 500 ejecutivos, también se refirió al tema, el jefe de Estado colombiano, Juan Manuel Santos, quien deseó que en la próxima Cumbre del G-20, con sede en México, «las Américas tuvieran una posición en común». 

Sería, añadió Santos, un buen mensaje no sólo para el desarrollo del G-20, sino además en lo que respecta a «esa necesaria integración que debemos buscar cada día más entre…América Latina, Estados Unidos y Canadá».

Más tarde en la jornada y en medio de la apertura de la Cumbre americana, el colombiano insistió en que el tema de la integración, «no se trata del idealismo retórico del pasado, estamos ante la ineludible necesidad de actuar juntos para los resolver los desafíos»

Pos su parte, Obama, y con quien Santos y Rousseff compartieron escenario durante el foro, destacó los niveles de crecimiento de los últimos años en el hemisferio, sin embargo, clamó porque se repartan más equitativamente los beneficios. 

«Este hemisferio está muy bien posicionado en la economía mundial», ahora, «el desafío del hemisferio es garantizar que la globalización y la integración redunden en beneficios para una amplia base de personas, dijo Obama a la nutrida audiencia. 

Los cinco puntos a los que se refirió el mandato final surgido en la reunión y expuestos durante una declaración por Santos, dos de ellos tienen relación directa con la integración y la prosperidad. En el primer aspecto, se definió la ampliación de las redes de vías férreas y las conexiones eléctricas. 

Respecto a la erradicación de la pobreza y lucha contra las desigualdades, «el más importante de todos los mandatos», según palabras del primer mandatario, se acordó implementar polìticas sociales incluyentes, que generen empleo digno, decente y productivo.

En su resumen de las conversaciones, afirmó que «el espíritu de la VI Cumbre fue tender puentes, conectarnos para convertir la prosperidad económica en verdadera prosperidad social», lema de la sexta versión.

 

 

* Texto Actualizado al 16/04/2012 – CARTAGENA, Colombia, (Xinhua)

Los riesgos y las ganancias de ‘prestar’ las bases a USA

Comando Sur. Va desde Guatemala hasta el Polo Sur, abarca Cuba, Centroamérica, las Antillas y Suramérica. Cubre una superficie total de 40,4 millones de Kilómetros cuadrados de extensión y vigila 30 países, interviene en un espacio del 20% del macizo continental.

gringos_home

(Foto: AP / El País)

Pueden generar roces con los vecinos y también ayudar a que se apruebe el TLC. Análisis.

Colombia sería el cuarto país en América Latina que prestaría sus bases para el Departamento de Defensa de los EE.UU., después que Ecuador decidió no renovar el contrato en Manta. Por ahora se mantienen las bases de Honduras, El Salvador y Aruba, que le permiten a Estados Unidos usar territorio aéreo y bases terrestres de esos países para combatir el narcotráfico.

Pero, como lo destaca el embajador William Brownfield, la presencia de militares de EE.UU. en Colombia es un hecho desde hace años. Según la embajada estadounidense en Bogotá, a junio de 2009 había 268 militares y 308 contratistas civiles de ese país en territorio nacional prestando apoyo al Plan Colombia.

Pese a que la información sobre la cantidad de tropas y equipos militares que tiene desplegados Estados Unidos en el resto del planeta es bastante reservada, se sabe que en Europa hay 82.821 soldados de planta, en el oriente y el pacífico asiático hay 68.089 militares y en América Latina, 2.094. Estos números aumentan y varían de acuerdo con las misiones asignadas.

En total, a junio de 2008 había 279.825 oficiales norteamericanos desplegados en unos cien países del mundo, según Global Security Organization, entidad encargada de llevar las estadísticas militares.

“Normalmente la presencia de tropas de Estados Unidos en otros países tiende a generar incidentes, y oposición. Incluso para algunos tener tropas extranjeras en su suelo podría ser hasta una humillación. Nosotros tampoco lo veríamos muy bien, si tuviéramos tropas de otros lados en nuestro territorio”, admitió Christopher Preble, del Cato Institute, con sede en Washington.

Preble insistió que hay mandatarios de su país que lo ven como algo necesario, pero llega un momento en que esos gobiernos deben defenderse por sí mismos. Y asegura que EE.UU. ha estado en países por muchos años y que su salida es muy difícil.

Michael Shifter, Vicepresidente de Política de Diálogo Interamericano, sostiene que hay que reconocer los riesgos que trae consigo la cooperación militar.

“Esto tiene el efecto de vincular a Estados Unidos más a Colombia en un tema negativo como el narcotráfico, que hay que atacar, y combatir”, dijo.

“También representa desafíos para Colombia en su relación con otros países de la región. Es un tema muy sensible ”, añadió.

Lo cierto es que Barack Obama apenas cumple seis meses en la Casa Blanca y su mano se siente tras los movimientos de tropas. Ordenó la retirada de Irak, el ingreso a Afganistán, y ahora pretende usar las bases militares colombianas.

Analistas dicen que esta decisión no necesariamente tiene que ver con las políticas del Presidente, sino que son situaciones de interés nacional, controladas por agencias estatales. Además, reconocen que Colombia es un país privilegiado por su ubicación estratégica y un aliado de EE.UU por años.

“El presidente Obama está inundado de trabajo y creo que invertir su capital político, que es limitado, en este tema no es muy probable, hasta que por lo menos logre otros temas de su agenda, como salud, energía, y demás”, dijo Shifter.

Otra de las preocupaciones para organizaciones y analistas en Washington, es que la nueva misión en Colombia, no sólo sería en temas de narcotráfico y también involucraría la lucha contra el terrorismo.

“Aunque la base sea colombiana, y el gobierno tenga el control sobre las actividades de los ‘gringos’, entre la gente puede quedar la sensación de que van a poder utilizar esa base en cualquier cosa”, dijo Adam Isacson, director para Latinoamérica del Centro de Política Internacional.
El viernes se realizó la última misión aérea desde la base de Manta, Ecuador, que será devuelta en septiembre próximo al gobierno ecuatoriano.
Isacson explicó que los problemas que se presentaron en bases como la de Ecuador y El Salvador tuvieron que ver por denuncias sobre abusos por parte de las tropas estadounidenses. “Detienen personas inocentes e incluso se han dado paternidades sin responsabilidad, entre otras”, aclaró el experto.

Stephen Donahoo, coronel retirado y director de la consultora internacional McLarty Associates, tampoco descartó que en Colombia se presenten problemas similares a los que han ocurrido en otros países debido a la presencia de soldados norteamericanos.

“En cualquier base militar pueden surgir incidentes que ocasionen problemas, como accidentes de tráfico. Cualquier cosa puede ocurrir con tropas que no conocen el país donde están”, explicó.

Pero Donahoo asegura que Colombia también se verá beneficiada con esta nueva cooperación. “Esto ayudaría a que el país no enfrente la amenaza de algún país vecino y económicamente podría beneficiarse, por ejemplo, con el aumento del comercio en las zonas donde estarían las bases militares”, señaló.

“Si los países vecinos son amantes de la paz y están en contra del narcotráfico, entonces, deben pensar que esto es bueno, pues sirve para proteger a toda la región del narcotráfico”, dijo, y aclaró que Colombia no perdería su soberanía, ya que existen muchos países en el mundo con tropas estadounidenses y continúan siendo soberanas. Y puso de ejemplo a Japón, Italia y Alemania.

¿Un as para el TLC?

Los expertos creen que desde el punto de vista político esta concesión a Estados Unidos también tendría ganancias. Por ejemplo, podría ayudar a que el Congreso mantenga el presupuesto del Plan Colombia o como método de presión para agilizar la aprobación del TLC, que aún está en veremos.

Este gesto podría ser el as bajo la manga que requiere el Gobierno colombiano para persuadir a los congresistas estadounidenses de incluir el TLC con el país entre sus prioridades en septiembre próximo, al retornar su período de vacaciones y cuando normalmente suelen ocuparse sólo de temas domésticos.

Con lo cual el valor estratégico del convenio iría mucho más allá del terreno militar.

Inventario de tropas

Estados Unidos cuenta con 4.500 bases militares dentro de su territorio y 823 fuera de él, ubicadas así: 21 en América, 513 en Europa, 36 en Asia Central, 248 en Asía-Pacíficio-Oceanía y 5 en África; en una extensión que ocupa más de 2,5 millones de hectáreas en los cinco continentes. No se incluyen 106 bases militares instaladas desde 2005 en Irak y Afganistán, ni las contruidas en Israel, Qatar, Kirquizistán y Uzbequistán; tampoco las 20 bases de EE.UU. que comparte con el ejército turco.

Además, el Pentágono indica que posee 32.327 cuarteles, hangares, hospitales y otros edificios en sus bases en el extranjero y que renta 16.527 instalaciones. Durante el año fiscal 2005-2006 contrató para esos enclaves a un millón de personas.

Las bases militares extranjeras están concebidas para apoyar el poder militar de EE.UU. en todo el mundo, pero al mismo tiempo sus consecuencias más visibles y cotidianas se hacen sentir en el ámbito nacional, de ahí las denuncias que enfrentan en la mayoría de los países.

Cifras
· 82 mil soldados norteamericanos prestan sus servicios en bases militares de Europa.
· 68 mil marines tiene Estados Unidos en tierras del Medio Oriente y el Pacífico asiático.
· 2 mil hombres del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina patrullan en América Latina.
· 4 mil quinientas bases militares tiene en su propio territorio EE.UU.
· 823 son las bases con que cuenta Estados Unidos en el extranjero.

* Por Isabel Morales | Corresponsal de El País – Washington, 19 julio 2009

Colombia tiene pocos «doctores»

En Colombia, muy pocos son doctores; solo 36 nacionales, en promedio, alcanzan ese título al año

Así lo muestran cifras del año 2006 del Ministerio de Educación. En el 2005, el censo indicó que en ese momento había 25 mil doctores y que en Chocó sólo 500 personas dijeron tener ese título.

Las cifras plantean interrogantes sobre el bajo número de colombianos doctores o PhD, es decir aquellos que cursaron los más altos estudios profesionales, se quemaron las pestañas por más de 21 años desde la primaria e invirtieron grandes sumas de dinero.

‘Muy quedados’

Actualmente, solo se ofrecen 84 programas de doctorados en el país, la mayoría en áreas como ciencias básicas, naturales y humanas, según el Sistema de Información de Educación Superior (Snies).

«Nuestra producción anual de doctores es muy baja. No llegamos a 100, mientras Brasil gradúa 9.000 doctores. Aunque es mayor su extensión, la diferencia es muy grande. Si fuera por tamaño, deberíamos estar graduando 2 mil doctores al año», dice Eduardo Posada, director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

Los costos inevitablemente influyen, pues un doctorado puede estar en promedio en 40 millones de pesos.

«El problema es económico y laboral. Hay universidades como la Unam, en México, donde son gratis, pero acá valen hasta 100 millones de pesos», asegura Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana.

Y es que un doctorado implica dedicación de tiempo completo, pasantías en el exterior, inversión en investigación y asistencia constante a encuentros y congresos, por lo que los expertos indican que es necesario acceder a becas o créditos.
Juan Francisco Miranda, director de Colciencias, asegura que la entidad financia (con investigación y con becas) a 150 doctores en el país y que pretenden incrementar esa ayuda.

«Estamos tratando de desarrollar un programa para financiar 500 doctorados nuevos por año, esa es la meta», añade.

Sí hay mercado

Las universidades miden su calidad por el número de docentes con PhD que tengan y de acuerdo con ese nivel de formación les pagan mejores sueldos.

El sector industrial, por su parte, cada vez se percata más de la importancia de vincularlos. «Empresas como Microsoft tienen 2 mil doctores y otras como Ecopetrol o Cenicafé tienen doctores en sus unidades de investigación y desarrollo», dice Miranda.

Sin embargo, muchos de los profesionales que se van al exterior a hacer posgrados ceden a la tentación de quedarse en esos países.
«En mi caso, siempre supe que quería volver al país, pero muchos candidatos a doctores están resueltos a quedarse porque se vive bien y como profesional se puede llegar a ser competitivo», dice Federico García, candidato a PhD en Historia en la Universidad Complutense de Madrid.

Según el Observatorio de la Universidad Colombiana, de 3.841 doctores colombianos formados afuera, 2.277 trabajan en universidades colombianas, 1.010 en institutos de investigación y 554 están fuera del país.

‘Una vocación’

«Hice mi doctorado afuera por la experiencia de vivir en otro país y de tener una perspectiva diferente de la realidad nacional. La experiencia académica fue buena pero siempre tuve claro que quería volver. Yo soy de Humanidades y acá tengo más posibilidades de conseguir un buen empleo que allá porque está mucho más competido. En cuanto a recuperar la inversión, creo que esto pesa mucho más cuando la gente hace un máster pero quien hace un doctorado tiene una vocación más académica».
Federico García, candidato a Doctor en Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

PhD virtuales, una apuesta de alto riesgo

La calidad es cuento aparte. Por eso, los académicos dudan de doctorados a distancia, por Internet o en pocos meses.

«Hay de todo, pero se debe tener cuidado porque al final, la persona se puede encontrar con que su título no vale en ninguna parte. Por eso, estamos desarrollando una normativa para regular esas ofertas», dice Fernando Chaparro, que hace parte del Consejo Nacional de Acreditación.

El subdirector de Colciencias, Alex de Greiff, es tajante: «Un doctorado virtual es una contradicción en sus términos. No se puede hacer a distancia porque un doctorado es una formación muy especializada y se aprende realizándola de cerca con las personas que hacen investigación».

El Observatorio de la Universidad Colombiana denuncia que la Fundación Universitaria del Área Andina está promocionando una maestría y un doctorado de «forma irregular pues no tiene el respectivo registro para ofrecer estos posgrados y además no aclara que el título sería en convenio con la U. Arcis, de Chile».

Fernando Laverde, rector de esa fundación que promociona un doctorado a distancia en Cultura y Educación en América Latina, se defiende diciendo que su metodología es semipresencial y dice que la idea de que un doctorado no puede hacerse a distancia «es desconocer la línea en la que va el mundo».

Laverde reconoce que hubo un error en no publicar que el título lo entrega la universidad chilena y no ellos: «Estoy investigando si fue un error de impresión».

* REDACCIÓN VIDA DE HOY (El Tiempo-Colombia, enero 2009)

Algunos comentarios:

* Tanto hugo chavez como michael jackson son phd (tienen titulo de doctorado honorario) expedidos por universidades acreditadas, lo cual demuestra que ser phd no sirve para un carajo.

* No hay suficientes doctores en colombia por falta de financiacion y falta de propuestas laborales interesantes. usualmente los doctores en colombia son empleados por universidades . pero como el negocio de las universidades esta en el pregrado, los doctores tienen que invertir la mayoria de su carga laboral en dictar clases. ademas de la falta de tiempo, hay muy pocos incentivos para continuar haciendo investigacion. por ej., si se publica en una conferencia internacional es muy dificil conseguir financiacion para ir a presentar la investigacion. ese escenario es bastante probable, pues las grandes conferencias internacionales se hacen todos los annos en paises diferentes, usualmente lejos de colombia. otro ejemplo de la falta de incentivos es que entidades como colciencias pide que los investigadores soporten la financiacion que se les da con su patrimonio personal en caso de que la investigacion salga mal, los que es absurdo para un investigador del primer mundo.

* Colombia debe pocisionarse agresivamete en este rubro.es una verguenza que un país que goza de prestigio académico por sus licenciaturas no garantice el nivel de doctorado y sus aspirantes prácticamente tengan que expatriarse para lograrlo. es una lástima pues no haya becas, programas, ni estrategias investigativas que incluso atraerían a aspirantes de otros páises y profesores maduros y preparados. qué pasa en colombia que pudiendo no se decide a ser grande? qué autoridade tan mediocres, no hay otra respuesta

* El titulo: en colombia, muy pocos son doctores; debido a poco mercado laboral.

* «las universidades miden su calidad por el número de docentes con phd que tengan y de acuerdo con ese nivel de formación les pagan mejores sueldos.» ja ja qué risa. las entidades educativas en general, incluyendo las universidades, evitan emplear académicos con muchos títulos y larga experiencia por un factor muy sencillo: el económico, quieren ahorrar en sueldos. esto se hace más obvio en los colegios, os cuales frecuentemente, incluso en sus anuncios en el periódico, escogen deliberadamente estudiantes de últimos semestres o licenciados recién graduados para sus vacantes en la docencia.

Myanmar y el comunismo hispano

Es triste observar como una politica anticuada, radical y abusiva, de una junta militar abusiva y dictatorial gobierna a un pais como Myanmar (antes Birmania) Incluso, ni permitieron la ayuda internacional a su pueblo, debido a sus grandes desastres naturales recientemente ocurridos.

(Foto exclusiva del Palacio de Gobierno de Myanmar)

Esta junta militar que gobierna Myanmar bajo su ideologia comunista, ya desactualizada y superada por las potencias comunistas del pasado como China y Rusia; sin embargo, algunos sanguinarios o esquizofrenicos gobernantes, de algunos paises como Myanmar, se mantienen intransigentes, cerrados a los cambios del mundo actual. Alargando innecesariamente el sufrimiento, aislamiento y pobreza de sus pueblos o paises.

Otros ejemplos podemos ver en America Latina. Una caracteristica común que he notado a través de los años , en varios paises hispanos, es que dichos comunistas o socialistas bolivarianos tienen un lenguaje similar, al igual que sus fieles seguidores.

Se caracterizan por usar el insulto vulgar y destacar lo malo o los errores de una persona o país. Pero, nunca reconocen sus logros o cosas positivas; aunque estas sean mucho más grandes y numerosos en relación a sus errores.

Otras caracteristicas de los comunistas o «socialistas bolivarianos» son las siguientes:

– Les gusta hablar mucho y actuar poco.La mayoría son mediocres

– Se quejan de todo rabiosamente. Si haces algo, ¿Porque lo haces? y si no haces algo, ¿Porque No lo haces?; sin embargo ellos no tienen ningún plan ni propuesta concreta o factible que proponer. Solo hacen critica destructiva.

– Siempre buscan un culpable o señalan que todos sus opositores son corruptos. En cambio ellos son incorruptibles. Además, no presentan pruebas comprobables de la supuesta corrupción.

– Siempre se hacen las víctimas, y para que el resto del mundo se compadezca usan a ignorantes y pobres campesinos, como muestras del sufrimiento maximo, que, les espera a los pobres, sino se vuelven comunistas como ellos.

– Muchos de sus seguidores son acomplejados; pues  se sienten menores que otros paises o personas, tanto a nivel nacional como internacional; en vez de unirse para trabajar en proyectos comunes de desarrollo, educación y superacion real de su comunidad, pueblo o pais.

– Odian a los paises desarrollados, como si fueran los demonios de lucifer; sin embargo disfrutan de hacer negocios con ellos (como el petroleo venezolano) y disfrutan de muchos de sus bienes y servicios que algunas empresas o instituciones de estos paises les brindan.

– Por ultimo, muchos comunistas quieren repartir la pobreza, en vez de crear riqueza y desarrollo (Igual es un vago que un profesional para ellos); sino veamos el triste ejemplo que da Cuba en este sentido. 

Sabemos que el capitalismo y materialismo exagerado que existe en USA no es bueno y debe haber cambios. Los excesos que se dan en algunos casos ocasionan problemas economicos en el pueblo americano. Sin embargo, uno tiene opciones de superacion individual o libertades de hacer su propio desarrollo material. Cosa que un Gobierno comunista lo impide, creyendo que todos los seres humanos somos iguales. Y eso es una falacia; pues se debe recompensar a los que estudian y se superan en trabajos, en comparación de los vagos o flojos que todo quieren que se los regale el gobierno o estado.

 

Hasta siempre

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los 50 países más competitivos del mundo

Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los cincuenta países más competitivos del mundo según el informe 2008 del Centro de Competitividad Mundial IMD dado a conocer el jueves en Lima en el marco del II foro empresarial Unión Europea-América Latina.

Según ese ranking, Estados Unidos sigue ocupando la primera posición, seguido de Singapur, Hong Kong, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca, Australia, Canadá, Suecia y Holanda.

Para encontrar al primer país latinoamericano hay que retroceder hasta el puesto número 26 ocupado por Chile, mientras que Perú se encuentra en el lugar 35 de esta nómina, que tiene en cuenta factores como el desempeño económico, la eficiencia del gobierno y de las empresas y la infraestructura.

Detrás de Chile y Perú, se encuentran Colombia (41), Brasil (43) y México (50), las otros tres naciones de la región situadas entre las cincuenta más competitivas del mundo, un club en el que no entran aún Argentina (52) y Venezuela (55).

* AFP

Discapacitados vuelven al colegio gracias a Internet

Gloria Cecilia Monsalve (Abajo,izquierda de la foto) tiene dificultades para manejar los computadores.


Foto: Javier Agudelo / EL TIEMPO

De hecho, nunca antes había tocado uno.
85 personas estudiarán en una novedosa sala virtual.
«No la martirice. Al fin y al cabo, ella no va a ser nada en la vida». Semejantes palabras, pronunciadas por una maestra de primero de primaria a su mamá, condenaron a la ignorancia a Gloria Cecilia Monsalve.

Todo porque tenía una limitación física.
Cuarenta años después (ella tiene hoy 47), decidió para llevarle la contraria a aquella docente.
«Nada me ha dolido más. No tenían derecho a negarme la oportunidad de estudiar», dice, con un gesto de pesar.
Gloria hace parte de un grupo de 75 adultos discapacitados que en sus tiempos de estudiantes desertaron del sistema educativo y ahora regresan a las aulas a culminar el bachillerato.
Además, otras 10 personas en su misma situación podrán cursar una carrera universitaria.
Los computadores y e Internet serán sus aliados, porque estudiarán con el modelo de virtualidad asistida de la Universidad Católica del Norte (UCN), que le permitirá a cada uno aprender a su ritmo.
El proyecto les exige a los estudiantes solo 8 horas presenciales a la semana para asistir a la sala, dotada con 18 computadores y una red inalámbrica para navegar. Para ellos, es la materialización del sueño de terminar sus estudios y acceder a un empleo digno que les asegure una mejor calidad de vida.

La idea surgió a finales del año pasado, cuando la Fundación Rodrigo Arroyave, la UCN y la institución Amigos de los Limitados decidieron aunar esfuerzos «para incluir en el sistema educativo a una población históricamente excluida», comenta Maritza Posada, coordinadora de programas de Amigos de los Limitados.

«La idea es que ahora puedan aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para aprender sin necesidad de desplazarse, porque para muchos es difícil», dice Roberto López, coordinador de proyectos del Cibercolegio UCN.

‘Hay que tener sueños’
Cada vez que le preguntan por su motivación para reanudar sus estudios, Gloria dice que todo se lo debe a que le queda mucho por hacer.
Aunque su distrofia espinal (lesión en la médula) no le permite caminar, ella permanece sonriente y activa sobre su silla de ruedas: sabe leer, sumar, restar y ahora empieza a escribir sin confundir las letras.
Todo lo aprendió en sus pocos meses de escuela y con profesoras particulares que su mamá contrataba para que la visitaran en su casa, ubicada en la vereda Charco Verde del municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá.

Está feliz, a pesar de las palabras de desaliento, porque ha demostrado que también es capaz de hacer las cosas.
Y, aunque nunca ha tocado un computador está dispuesta a aprender su manejo para terminar la primaria, el bachillerato y hasta hacer una carrera profesional. «Todo lo que me enseñen me gusta», expresa mientras toca con curiosidad uno de los mouses de los equipos portátiles.
Graduarse le servirá para mejorar su perfil laboral y no tendrá que rechazar empleos, como cuando le ofrecieron la posibilidad de ser oficinista, pero tuvo que negarse porque no sabía leer.

«Han pasado los años, pero para cumplir los sueños hay tiempo hasta que uno se muera, por eso hay que soñar», concluye sonriente, mientras mira con picardía uno de los computadores que empezará a manejar desde mañana.


Todas las clases serán virtuales
Una conexión a Internet es todo lo que necesitará el grupo de personas en situación de discapacidad para estudiar.
Desde la misma universidad, podrán ingresar a los cursos a través de la plataforma académica virtual Web CT y avanzar en ellos de acuerdo con su capacidad, es decir, según lo que alcancen a superar en ocho horas semanales.

La idea es que por medio del Ciclo Lectivo Especial Integrado (Clei), los estudiantes cursen dos años en uno y se gradúen de bachilleres.
Para 10 de ellos, está la posibilidad de que empiecen los estudios superiores en cualquiera de las carreras disponibles en el campus virtual: psicología, zootecnia, comunicación social, ingeniería informática, ingeniería ambiental, licenciatura en educación básica y licenciatura en filosofía.

 

* ISABEL CRISTINA GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
MEDELLÍN

 

Más de 3,1 millones de colombianos sufren trastornos mentales por conflicto armado.

CASI TODOS LOS DÍAS la pesadilla se repite en la mente de Leiner Palacio: hombres armados lo persiguen, lo agarran y lo meten a la iglesia; llueven pipetas de gas desde el techo y no puede escapar porque la puerta está cerrada… Es el recuerdo del episodio de horror al que sobrevivió el 2 de mayo de 2002, cuando las Farc atacaron el templo de Bojayá donde se refugiaba la población, y acabaron con la vida de 119 personas, entre ellas 32 parientes suyos.

Sobrevivientes de la masacre de Bojayá rinden homenaje a sus muertos.

Foto: Mauricio Moreno / Cambio

Palacio se salvó porque se escondió en la casa de unas religiosas, pero desde entonces tiene dificultades para conciliar el sueño, desconfía de la gente y cualquier ruido fuerte altera sus nervios. «Me da mucha ansiedad, el miedo no se me quita, estoy alerta y tengo muy viva esa imagen en mi cabeza -confiesa-. Pero en medio de todo estoy bien, pues hay muchas madres, viudas y huérfanos que quedaron como retraídos y no tienen psicólogo».
Bojayá fue caso de estudio para los grupos de investigación de las universidades de San Buenaventura y Pontificia Bolivariana de Medellín, que revelaron las profundas secuelas del ataque en la salud mental de los sobrevivientes. Pero ellos no son los únicos que han quedado profundamente marcados por la violencia del conflicto interno.
Casi no hay región donde no haya población afectada. Los actos de guerra, el desplazamiento forzoso y el secuestro han dejado honda huella en millones de colombianos. Según el psiquiatra José Posada-Villa, director del Estudio Nacional de Salud Mental (2003), es probable que más de 3,1 millones de colombianos adultos padezcan algún tipo de trastorno mental atribuible al conflicto.
Lo dice después de haber comparado los datos obtenidos con la misma metodología en Colombia y México, dos países con el mismo nivel de desarrollo según el Banco Mundial, y con características históricas y demográficas semejantes. ¿Por qué el 40 por ciento de los colombianos ha presentado algún trastorno mental, mientras que solo el 28 por ciento de los mexicanos ha sufrido alguno? ¿Por qué el 19 por ciento de los colombianos ha sufrido ansiedad y el promedio de los mexicanos es de 14 por ciento? ¿Por qué la prevalencia de trastornos afectivos -depresión, trastorno bipolar- en Colombia es de 15 por ciento y en México de 9 por ciento? «Hay un ‘algo’ que determina esas diferencias abrumadoras y, a manera de hipótesis -plantea Posada-Villa-, puede afirmarse que ese ‘algo’ es el conflicto armado».
Un ‘algo’ que se manifiesta en trastornos que van desde ansiedad, depresión, dolor físico y cansancio -generalmente por somatización de problemas emocionales- hasta estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo, fobias, trastorno afectivo bipolar, consumo de drogas, mayor riesgo de suicidio, esquizofrenia e incluso trastornos de alimentación, que probablemente nunca se habrían presentado o no habrían sido tan graves en ausencia del conflicto.
Vivir con miedo
Se oyen los combates no muy lejos de la escuela. Los niños se tiran al suelo y se esconden bajo los pupitres. Otras veces solo oyen tiros a lo lejos. Es parte de la rutina de 180 alumnos de dos escuelas de San Miguel (Putumayo), cuya población vive en riesgo y presenta trastornos psicológicos, que van desde depresión infantil hasta estrés postraumático.
Viven atemorizados, una constante en muchas zonas del sur del país donde hay más presencia de actores armados y más combates. «Tenemos niños retraídos que incluso no pueden vencer el miedo de ir a estudiar porque temen morir -afirma Sandra Vargas, coordinadora de la Corporación Casa Amazonia en Putumayo, que atiende a niños y mujeres víctimas del conflicto-. Son niños que tienen altos niveles de angustia, que no duermen ni comen bien, que saltan al menor ruido estridente… Algunos siguen orinándose en la cama, otros son agresivos o presentan deseos de venganza por cosas que les ha tocado ver».
Mediante un convenio con la ONG Minga y la Fundación World Child, atienden a los pequeños y les ayudan con actividades lúdicas a sobreponerse a su realidad. Hacen lo que pueden pero el optimismo es moderado, pues como dice Vargas, «los niños no saben qué futuro pueden tener si cuando van a estudiar se topan con la guerrilla, el Ejército o los paramilitares, o con las avionetas que fumigan la coca en una zona donde sus padres son ‘raspachines’ «.
Depresión y suicidio
Carlos, de 28 años, pisó una ‘mina’ que le destrozó una pierna y le dejó graves quemaduras en el brazo derecho, heridas en el estómago y menos del 60 por ciento de su capacidad auditiva. Carlos no ha podido recuperarse del shock y los médicos le dicen que es necesario un largo tratamiento para que aprenda a valerse por sí mismo.
Lo grave es que en Samaniego, un municipio de más de 3.000 habitantes y con 22 veredas sembradas de ‘minas’, casos como este son pan de cada día. Este año suma 14 víctimas. Deben vivir con las secuelas físicas, que en muchos casos pueden vencer con una prótesis, pero lo más grave es que además sufren serios problemas mentales que afectan también a sus familias: estrés severo, depresión profunda, esquizofrenia, paranoia…
Según la investigadora Clara Rocío Wilches, del Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, de la Universidad Javeriana, «lo más crítico es la baja autoestima y el poco interés para seguir viviendo, porque no se sienten útiles, sino un estorbo más para la familia». Y agrega el psiquiatra Pedro Quijano: «Muchos sienten que se les acabó la vida porque suponen que los van a relegar y que su etapa productiva llegó a su fin».
Toribío (Cauca) es uno de los municipios más afectados por la violencia. Los constantes combates entre guerrilla y Ejército tienen a la población al borde de un ataque de nervios. «Los habitantes viven en un estado de amenaza permanente -dice Martha Segura, secretaria de Salud del municipio-. Los más afectados son los niños y las mujeres».
Esta situación de amenaza permanente, dicen los expertos, ha generado en los más de 27.000 habitantes del municipio graves problemas de salud mental como crisis de ansiedad, pánico, angustia y depresión profunda. Pero lo más grave es que han aumentado los índices de suicidio -el año pasado ocho personas se quitaron la vida, tres más que en 2006-, un problema que además afecta a niños entre 5 y 12 años que en algunos casos presentan ideas suicidas.
El alma cautiva
Por supuesto, las consecuencias del secuestro son un tema que ocupa la atención de los expertos en salud mental. Se trata de un hecho inevitable ante la aterradora cifra de 3.200 personas que actualmente son víctimas de este delito en Colombia.
«El deseo de vivir es lo primero que uno pierde cuando está secuestrado, pero no puede ni siquiera tomar esa decisión porque tiene una familia afuera esperando», expresa el ex senador Luis Eladio Pérez después de seis años de cautiverio. Y recuerda que cuando lo apartaron del grupo de secuestrados y quedó solo, de repente se descubrió hablando con los árboles.
Un trabajo de la Fundación País Libre señala que el primer daño del secuestro ocurre por cuenta del atentado contra las lealtades familiares y del uso de los vínculos afectivos como medio de presión. Además de los sentimientos que experimenta la víctima directa, entre los familiares sobrevienen el dolor, el miedo, la impotencia, la desesperanza, la rabia, la tristeza y la culpa, sentimientos que con facilidad configuran al cabo de los días un cuadro depresivo.
La liberación no significa el fin del drama. «Después de la alegría del retorno -dice el documento Aspectos psicológicos del secuestro-, el secuestrado comienza a tener sensaciones y pensamientos desconocidos que le causan desconcierto, temor, sorpresa y un inmenso gasto de energía psíquica». Es realmente en este momento cuando aparece el cansancio acumulado por el esfuerzo de haber procurado conservar la estabilidad emocional durante el cautiverio. Comienzan entonces los cambios abruptos en el estado de ánimo, los ataques de llanto, el miedo, la irritabilidad y la desconcentración. La pesadilla se revive. Va y vuelve en forma de oleadas.
El caso de los soldados ha mostrado sus particularidades. Pasar de detentar cierto poder a la derrota militar y la humillación, a veces hace más complejo el problema. Un seguimiento realizado por el psiquiatra Ismael Roldán a 110 miembros de la fuerza pública liberados en 2001 por las Farc ha establecido que dos de ellos padecen alucinaciones, sienten que los siguen y que ponen micrófonos bajo sus camas.
Sin embargo, esa sensación de impotencia no solo embarga a los combatientes cautivos que recuperan su libertad. Es una constante en los que sobreviven a fuertes hostigamientos. Es precisamente la situación que desde agosto de 2007 no para de atormentar a Fredy, un soldado que, mientras patrullaba las inmediaciones de San Vicente del Caguán, vio cómo un artefacto explosivo desintegró literalmente a su mejor amigo. Desde entonces la culpa no deja de perseguirlo.
Como este, entre 60 y 85 casos mensuales son atendidos en el Batallón de Sanidad de Bogotá, adonde llega más del 90 por ciento de los soldados con trastornos psiquiátricos. Según la mayor Íngrid Guzmán, jefe del Departamento de Salud Mental, no es extraño que en los pabellones del Batallón los soldados revivan un enfrentamiento con la guerrilla y reaccionen como si estuvieran ahí. «Sienten por todos lados la presencia del enemigo, alucinan y ven a sus compañeros muertos tal y como los dejaron en el campo de batalla», explica Guzmán.
Desarraigo
A Cecilia Reyes la desplazaron las Farc el 18 de octubre de 1997 luego de un ataque a Miraflores, en San José del Guaviare. Desde entonces, dice, no ha tenido paz. Por esa misma época sufrió el asesinato de su hijo Wílmar Restrepo, de 14 años, quien fue uno de los muertos de la masacre de El Aro, en Antioquia, perpetrada por orden de Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, quienes aseguraron que Wílmer, como los otras 14 víctimas, eran guerrilleros disfrazados de campesinos. Solo esa masacre, que los propios comandantes paramilitares se atribuyen, provocó el desplazamiento de 900 personas. Entre ellas, Edilma, quien perdió a su otro hijo, Guido Manuel, tres años después, de nuevo en las garras de paramilitares.
Según los expertos, el desplazamiento tiene un gran impacto psicológico sobre todo en las mujeres, generalmente viudas o huérfanas de la guerra, que se convierten de la noche a la mañana en jefes de hogar. Eso les genera angustia, luego se enfrentan a estrés y depresiones. Su trauma puede ser mayor, recalcan los especialistas, dado que a la viudez, la pobreza, el deterioro físico, el miedo y, en ocasiones, el abuso sexual, se agrega la responsabilidad de garantizar la supervivencia de sus hijos.
Adicción
Los desmovilizados de las Auc, 37.000 combatientes, también sufren en carne propia los efectos de la violencia que ejercieron. Padecen estrés postraumático, depresión, ansiedad y problemas de adicción. Félix Santris estuvo 10 años en las Auc y pese al tratamiento psicológico que recibe, todavía sufre pesadillas. «Me despierto a veces exaltado y pienso que todavía estoy allá. No puedo sacarme de la cabeza los gritos que oí el día en que mataron a 10 compañeros y también veo intactos a otros asesinados».
La guerra entrenó a Santris para disparar el fusil, pero ahora como desmovilizado cursa cuarto de primaria, ocupa su tiempo en otras actividades que le ayudan a dejar atrás el pasado y recibe el apoyo psicológico de la Alta Consejería para la Reintegración, que cuenta con 286 psicólogos de tiempo completo dedicados a acompañar a cada uno de los desmovilizados con problemas.
Un tratamiento imprescindible: uno de cada 10 desmovilizados sufre depresión; uno de cada 10 tiene ansiedad; 81 tienen problemas psiquiátricos graves y 372 consumen drogas. «Intentan tener una vida tranquila, pero no es fácil», dice el alto consejero Frank Pearl.
Otra mirada
Los casos mencionados son apenas botones de muestra que ilustran cómo afecta el conflicto la salud mental de los colombianos. Sin embargo, según Posada-Villa, «son justamente las dificultades las que permiten sacar a relucir las fortalezas de una población». Y en este sentido hace referencia a un concepto de la psicología, la resiliencia, definida como la capacidad para superar las adversidades e incluso salir fortalecido.
Ejemplos hay. Quizás sin conflicto los habitantes de San José de Apartadó jamás habrían descubierto su capacidad para organizarse como unidad de paz, ni los indígenas de Toribío habrían tenido el valor para declararse neutrales frente al conflicto, lo que en dos ocasiones les mereció Premio Nacional de Paz. Y lo mismo vale decir sobre la fortaleza de doña Clara de Rojas que, pese a quebrantos de salud y a su aparente fragilidad, fue un ejemplo de fortaleza y dignidad durante los seis años de secuestro de su hija Clara, y sobre la tenacidad de Gustavo Moncayo para sensibilizar con sus marchas a un país entero, y la audacia y el coraje de John Pinchao que se escapó de sus secuestradores.
Múltiples proyectos de salud mental para ayudar a las víctimas y a los actores del conflicto se centran en el concepto de resiliencia. Una estrategia que, antes que hacer énfasis en los problemas, identifica las fortalezas para que se cumpla una de esas frases que consagraron al primer ministro británico Winston Churchill: «La cometa se eleva más alto en contra del viento, no a su favor».
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Los daños mentales no respetan estrato socioeconómico, aunque las manifestaciones pueden variar. Ana María fue secuestrada cuando tenía 12 años y tras su liberación la familia decidió radicarse en España. Ocho meses después intentó suicidarse y comenzó a presentar síntomas de anorexia y a herirse con las uñas y objetos filosos. Regresaron al país seis años más tarde, cuando la situación de Ana María se había vuelto crónica. Las psiquiatras que la atendieron en Equilibrio -institución dedicada al tratamiento e investigación de trastornos de la alimentación- encontraron que estaba en los huesos y que su cuerpo se hallaba cubierto de cicatrices.
El caso de Ana María no es aislado. Las investigadoras de Equilibrio sostienen que es significativo el número de trastornos alimentarios derivados de situaciones relacionadas con el conflicto. Según un estudio con 138 pacientes mujeres, la anorexia estaba asociada en el 23 por ciento de los casos con amenazas contra la vida, en el 20 por ciento con traslado fuera del país, y en el 7,5 por ciento con ‘boleteo’ o secuestro. Las más afectadas eran las mayores de 25 años.
Según la psiquiatra Maritza Rodríguez, las personas que han vivido experiencias traumáticas suelen considerar que merecen ser blanco de agresiones y adoptan comportamientos que buscan revivir esos momentos. «Dejar de comer es una forma de torturarse, es volverse a victimizar -explica Rodríguez-. La persona busca una expiación mediante el ayuno, las purgas o los vómitos, se castiga para poder aislarse, para no tener cuerpo porque considera que el cuerpo es un peligro. Es como si dijera ‘mejor desaparezco’ «. Los trastornos alimentarios son en estos casos mecanismos de control frente a la desesperanza.

* El Tiempo (Colombia)

 

Luis Carlos Sarmiento es el hombre más rico de Colombia según Forbes

Sarmiento sobrepasó a Julio Mario Santo Domingo, que en años anteriores lo superaba. Los venezolanos Gustavo Cisneros y Lorenzo Mendoza se ubican ahora después de los empresarios nacionales.
El dueño del Grupo Aval ocupaba la posición 167 en el 2007, con una fortuna de 4.700 millones de dólares. Pero en la del 2008 aparece en el puesto 178, con 5.500 millones de dólares.

El banquero supera a Julio Mario Santo Domingo -dueño entre otras empresas del 15 por ciento de la cervecera surafricana SABMiller y Caracol Televisión- , quien este año se ubica en el lugar 189, con 5.400 millones de dólares.

El antiguo dueño de Bavaria, que ahora pertenece a SABMiller, tenía en el 2007 una fortuna de 5.700 millones de dólares y ocupaba la posición 132 en el escalafón de la revista.

En el escalafón de este año, el venezolano Gustavo Cisneros ocupa la posición 222 , con 4.600 millones de dólares y Mendoza la 203, con 5.000 millones de dólares, por debajo de los magnates criollos.

Los dos magnates del vecino país tenían en el 2007 una fortuna cada uno de 6.000 millones de dólares y estaban en la posición 119.

El ascenso en los últimos años de los colombianos se debe al buen crecimiento del país, la valorización de los precios de las acciones y la revaluación, porque el peso colombiano se ha valorizado frente al dólar.

Santo Domingo ha vendido empresas como TV Cable, Aluminio Reynolds y Red Colombia, pero ha entrado a Almacenar y Cine Colombia.

Desbancado tras 13 años

El financiero estadounidense Warren Buffett es el hombre más rico del planeta con una fortuna de 62.000 millones de dólares y desbancó a Bill Gates, fundador de Microsoft, que ocupó la cima por 13 años.

En la segunda posición está el empresario mexicano Carlos Slim y familia (dueños de Comcel y Telmex, en Colombia), con una fortuna de 60.000 millones de dólares, 11.000 millones más que en el 2007.

Gates ocupa ahora la tercera posición en este selecto club de los más ricos del mundo, con 58.000 millones de dólares, 2.000 millones más que en el 2007.

El pasado año fue increíble en lo económico a nivel global y eso se refleja en esta lista que, según Forbes ha ascendido a un número récord de 1.125 multimillonarios: 226 más que en 2007.

Entre los diez más adinerados aparecen cuatro empresarios de la India y el más rico de ellos es el magnate del acero Lakshmi Mittal, con una fortuna de 45.000 millones de dólares.

Los autores de Forbes destacan que la relación refleja también cómo se extiende la presencia de adinerados en mercados emergentes y destacan que Rusia, con 87 multimillonarios, reemplaza a Alemania como el segundo país con más acaudalados, después de Estados Unidos.

Medio centenar de multimillonarios tienen menos de 40 años y el más joven es Mark Zuckerberg, de 23 y fundador de la red social en internet Facebook, que ocupa el puesto 785 en la relación, con 1.500 millones de dólares.

La mujer más acaudalada del mundo es la francesa Liliane Bettencourt, hija del fundador de L’Oréal: puesto 17, con 22.900 millones de dólares.

* Radio Caracol (Colombia)

La ciudad de las mujeres en Colombia

La guardería en El Pozón no es exactamente lo que uno espera encontrar en un vecindario ocupado por algunos de los colombianos más oprimidos. Colmado con la alegría de los niños , este refugio infantil podría estar casi en cualquier otra parte del mundo.

imgarticulo_t1_45612_200769_1705141.jpg

Entre pantanos infestados con mosquitos que se inundan en temporada de lluvias, se encuentran los cambuches, simples chozas hechas con pedazos de madera, metal y cualquier otro material que pueda utilizarse para erigir una vivienda que muchos de aquellos niños y sus familias llaman hogar.

imgarticulo_t2_45647_200769_1705151.jpg

El drama de los desplazados en Colombia, la peor crisis humanitaria del Hemisferio Occidental y el segundo caso más grande de desplazados en el mundo, es primordialmente una crisis de vivienda. Una década después de la decisión de la Corte Constitucional colombiana que obligó al estado a reconocer y empezar a responder al problema, el gobierno ha logrado proveer salud y educación. Pero en términos de las condiciones de vivienda de los 2.3 millones de desplazados (3.8 millones, según organizaciones no gubernamentales) el progreso en proveer agua potable, sistema de alcantarillado y techo ha sido muy lento.

Un informe del gobierno reveló que 80 por ciento de los desplazados en Colombia tienen acceso a la salud y la educación. Ochenta y un por ciento de niños recién nacidos y hasta los siete años de edad han recibido las vacunas necesarias y el 86 por ciento entre los cinco y 17 años asisten a la escuela regularmente.

Pero a pesar de que el gobierno ha asignado el 90 por ciento del dinero presupuestado para subsidios de vivienda de los desplazados, solo ocho por ciento han encontrado una vivienda “digna”. Según Marco Romero, líder de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento con sede en Bogotá, el costo promedio de una vivienda pequeña en Colombia es de $20 millones de pesos ($10,000 dólares) mientras que el subsidio promedio de vivienda para los desplazados es entre $7 y $8 millones de pesos (cerca de $3.500 dólares).

El principal diario de Colombia, El Tiempo, reveló que el gobierno estaba a punto de darle a inversionistas privados una tierra que el Presidente Álvaro Uribe había prometido hace cuatro años a los desplazados.

Este incidente sugirió un compromiso a medias con su propia política de reasentamiento.

Más aún, la política detrás del subsidio de vivienda pretende que los desplazados lo suplementen de alguna forma con sus propios ingresos. Pero para la mayoría de los desplazados recoger fondos adicionales para comprar vivienda ha demostrado ser casi imposible.

La excepción que confirma la regla se encuentra a 20 minutos de El Pozón, en la Ciudad de las Mujeres. Allí un grupo conocido como la Liga de Mujeres Desplazadas reunió sus subsidios de vivienda, los complementó con asistencia internacional, en particular de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, y a través de su propio trabajo, incluida la fabricación de bloques de cemento, logró construir viviendas para unas 500 personas.

La ciudad, muchos de cuyos residentes vivían antes en El Pozón, ahora se erige detrás de una nuevo proyecto habitacional. “Fuimos nosotras las que le dimos la posibilidad de desarrollar la infraestructura”, afirmó Patricia Guerrero, fundadora de la liga. En vista de la reacción pública posterior, el gobierno nombró en cambio una comisión para evaluar el mejor uso de la tierra. La comisión hará bien en considerar el éxito de la Ciudad de las Mujeres, donde los desplazados, con el apoyo adecuado, demostraron que podían ser inversionistas mucho más motivados.

* Texto de Marcela Sanchez (29 Feb.2008)