Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Juventud cubana de cara a la vejez

La cubana Mabel Suárez, de 22 años, no puede concentrarse en vivir su juventud. Ayudó a cuidar a su bisabuela durante dos años y sabe que, quiéralo o no, le tocará hacerse cargo de los últimos años de sus abuelos y de sus padres.

Vivir la juventud «lo pudo hacer mi mamá. Ellos eran dos hermanos y tenían una familia más o menos grande y relativamente joven. Ahora han pasado los años, yo soy hija única y buena parte de la familia vive fuera de Cuba. Cuando enfermó mi bisabuela, no me quedó más remedio que ayudar», dice esta estudiante universitaria a IPS. 

«Quería mucho a mi bisabuela, pero hubiera preferido no tener que pasar por eso. Fue una locura. Salía de las clases casi corriendo para que mi mamá se pudiera ir a trabajar. Estuve más de un año de la universidad para la casa, sin pensar en ir ni a una fiesta». 

La responsabilidad del cuidado de los más ancianos empieza a recaer en los jóvenes de Cuba. Hasta qué punto es una de las incógnitas que develará el Censo de Población y Viviendas, que se desarrolla desde el 15 hasta el 24 de este mes. 

Suárez no solo pasará la vida en franca minoría para enfrentar el envejecimiento de sus seres queridos. Cuando a ella misma le toque envejecer podría haber muy pocos en su entorno en condiciones de cuidarla. 

Cuando ella cumpla 35 años, en 2025, alrededor de 26 por ciento de los habitantes de este país tendrán 60 años o más, y la edad promedio se habrá elevado a 44. 

Cuba es uno de los países de la región con un envejecimiento más avanzado y acelerado, según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

Quizás este contexto explique por qué un estudio realizado entre estudiantes de la Universidad de La Habana detectó sentimientos de rechazo hacia la vejez, que la mayoría de las personas entrevistadas identificaron con la decadencia y la soledad. 

Además de incertidumbre, la muestra halló «tristeza, miedo y temor a la soledad, a no ser atendidos y cuidados por la familia», asegura un resumen de la investigación publicada en 2011 por el boletín electrónico de la Cátedra de Antropología Luis Montané de la Facultad de Biología. 

Según el estudio «La representación social de un grupo de estudiantes universitarios acerca de la vejez», los encuestados temían la ausencia de reconocimiento social una vez llegados a viejos. En consonancia, consideraron que las personas de la tercera edad deben ser más comprendidas, respetadas y valoradas por la sociedad cubana, pues viven «una etapa de experiencia y sabiduría». 

Ante la desvalorización social de la vejez en Cuba y en el resto del mundo, «el gran reto para la antropología cubana podría ser entonces su capacidad de desarrollar estudios (…) que contribuyan a que las personas, en su tránsito por la vejez, se sientan útiles y participen en las diversas tareas de la comunidad donde residen», propuso el boletín científico. 

«Hay que pensar que en una década no solo habrá más personas mayores. Mi generación, que hoy está llegando a los 50, entró casi de forma masiva a las universidades. Es una generación muy preparada que tratará de alargar su vida útil y enfrentará el envejecimiento de forma diferente a nuestros padres», dice a IPS el ingeniero de sonido Rodolfo García, que trabaja por cuenta propia desde hace un año. 

En un escenario con no pocas contradicciones sociales, un proyecto del Centro de Promoción y Educación para la Salud de la central provincia de Cienfuegos cuenta con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para fomentar nuevos modelos de relaciones intergeneracionales. 

Se trata de promover las relaciones basadas en «el respeto y la comunicación», además de «aprovechar las vivencias y los saberes de las personas mayores sin imposiciones, en espacios donde se puedan compartir, y aportar a cada uno de los participantes utilidades en función de garantizar su propia salud», explica a IPS la médica Graciela Martín, directora de la institución. 

Según un documento del proyecto, que se ejecuta en varios municipios cienfuegueros, «el adulto mayor se sabe necesario y fuerte en referencias, aun en sociedades donde lo viejo no es valorado». 

«El desarrollo contribuye a la supervivencia del anciano, pero no siempre ha puesto a su disposición las posibilidades de satisfacción que sus capacidades y necesidades exigen», añade el texto. Se necesita superar el esquema que iguala la vejez con un «problema inevitable y soportable hasta que la muerte le pone fin». 

La estrategia apuesta por la creación de bases informativas para preparar a la población y a instituciones estatales, educar a la gente joven y de edad mediana para envejecer con calidad de vida, activar programas de atención a la tercera edad y desarrollar una cultura del envejecimiento como elemento dinámico de la sociedad. 

«Al crear una cultura de salud, estamos formando un bagaje amplio de conocimientos y razonamientos que las personas asumen como punto de partida de sus saberes. Cuando las personas enfrentan la vida desde esa perspectiva», pueden discernir entre lo positivo y lo negativo, aun a edades avanzadas, asegura Martín. 

En esencia, añade, se trata de contribuir a «una actitud positiva ante la vida».

 

* Por Patricia Grogg, La Habana , CUBA,  (IPS, Set.2012)

El Partido Comunista de Cuba elige a Raúl Castro como primer secretario

El presidente cubano sustituye a su hermano Fidel al frente de la cúpula directiva.- Jose Machado Ventura es segundo secretario


El Partido Comunista de Cuba (PCC, único) ha elegido hoy a Raúl Castro y Jose Machado Ventura, como primer y segundo secretarios de la organización. La elección se ha producido en el acto de clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) al que ha acudido el expresidente cubano Fidel Castro, quien había renunciado a la dirección del partido.

El dirigente cubano, de 84 años, fue recibido con una larga ovación y vivas por los mil delegados asistentes al congreso, que ha dado a conocer a los miembros de sus máximos órganos de dirección. De esta forma, Raúl Castro y Jose Machado Ventura lideran la cúpula directiva del partido. En su artículo escrito, el expresidente cubano confirmó que ha renunciado a la dirección del Partido Comunista en el que no desea ocupar cargo alguno.
Vestido con su ya habitual chaqueta deportiva, Fidel Castro entró caminando con cierta dificultad y acompañado de un asistente al plenario del Palacio de Convenciones de La Habana, donde se sentó junto a Raúl Castro en el lugar que habitualmente ocupaba.

Tras sonar el himno cubano, se dio lectura a un mensaje enviado al Congreso por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien celebró la realización del cónclave y la conmemoración este martes del 50 aniversario de la victoria cubana de Playa Girón.

Hasta hoy, Fidel Castro no había asistido a ninguna de las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista Cubano, pero publicó ayer un artículo en el diario oficial Granma en el que dijo haber seguido de cerca los debates y ofreció su particular consejo a la militancia: ser «modelo de dirigentes modestos, estudiosos e incansables luchadores por el socialismo». A su juicio, «superar el sistema de producción capitalista» es «un difícil desafío en la época bárbara de las sociedades de consumo», pero esa es la meta. Dicho esto, pidió a «la nueva generación» de cubanos que fuesen capaces de «rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado». Casi un trabalenguas.

El artículo del ex mandatario, que lleva apartado del poder desde 2006 debido a una grave enfermedad, se publicó el mismo día en que los 1.000 delegados del Congreso terminaron el trabajo en comisiones y votaron la elección de un nuevo Comité Central. También aprobaron los Lineamientos de la Política Económica y Social, el documento programático de más de 300 puntos que servirá de plataforma para la transformación del modelo económico en Cuba.

Los temas debatidos durante las dos primeras sesiones del Congreso abarcaron los asuntos más diversos. Hubo algunos relevantes, como la marcha del proceso de entrega de tierras del Estado a los campesinos privados -se han repartido ya a 143.000 solicitantes unas 1.191.000 hectáreas, lo que representa el 63% de las tierras ociosas en manos del Estado-. Esta es una de las medidas importantes de la reforma, pero debido a las trabas burocráticas y al exceso de control, entre otros motivos, no ha logrado resultados, y eso que el propio Raúl Castro ha considerado la producción de alimentos un problema de seguridad nacional.


La reforma tributaria, la unificación monetaria o la política crediticia de los bancos estatales hacia los trabajadores por cuenta propia -una novedad-, también fue debatida, pero junto a estos temas se abordaron otros cuando menos chocantes para ser tratados en un Congreso, como el de la reparación de las ollas arroceras y eléctricas repartidas a la población o la «venta liberada» del queroseno y otros «combustibles domésticos» a los cubanos.


* AGENCIAS – La Habana – 19/04/2011

Arranca el trabajo privado en Cuba

La difusión del régimen tributario que se aplicará al trabajo privado en Cuba puso oficialmente en marcha una de las alternativas planteadas por el gobierno de Raúl Castro, en la reforma para recortar medio millón de empleos estatales.

Varias resoluciones publicadas en dos ediciones extraordinarias especiales de la Gaceta Oficial este lunes 25 pusieron en blanco y negro las reglas de juego, tanto del reordenamiento laboral como de la mayor apertura al trabajo por cuenta propia.

«Me trajeron 100 ejemplares que se vendieron, yo diría que en menos de media hora. Por poco me vuelven loco», comentó a IPS el expendedor de uno de los estanquillos estatales de periódicos, donde comenzaron a distribuirse las publicaciones en todo el país.

El mayor interés se centra en los impuestos a pagar por ejercer alguna de las 178 actividades que fueron autorizadas a realizarse de manera independiente. Los gravámenes son varios y sólo por concepto de ingresos personales van de 25 a 50 por ciento, sobre su renta anual total.

«Yo quisiera abrir en mi casa un local para venta de jugos y alimentos ligeros, pero si, además de la licencia, el impuesto por ventas (10 por ciento) y no sé qué más, tengo que comprar lo que necesito para sacar adelante el negocio a precios de la ‘chopin’ (tienda donde se paga con divisas) no le veo negocio», comentó una mujer de mediana edad.

Junto con ampliar las áreas para el trabajo autónomo, en el que según datos de 2009 ya laboran más de 140.000 personas, la legislación permitirá la contratación de personal y el alquiler de viviendas completas, inclusive a ciudadanos de la isla con residencia legal en el extranjero. Pero también establece varios tipos de gravámenes.

Además de los impuestos por ingresos personales, se incluyen abonos sobre las ventas de bienes, con un 10 por ciento sobre su valor total. Además, por la utilización de la fuerza de trabajo el aporte al fisco será de un 25 por ciento del salario del empleado. También se sumarán contribuciones por concepto de seguridad social.

Personas que laboran por cuenta propia desde la década de los 90 siguen inquietas por lo que entienden como un alza impositiva para el sector. Otras, que han ejercido diferentes oficios sin licencia, podrían ser castigadas con fuertes multas en efectivo, si no se inscriben en las dependencias estatales habilitadas para ese fin.

«Por alquilar una habitación debo pagar mensualmente 331 pesos convertibles (unos 357 dólares), incluida la licencia y otros impuestos que se fueron añadiendo. Por supuesto también pago impuestos anuales por ingresos personales», contó a IPS una residente del municipio de Playa, en La Habana.

«Ahora tengo que estudiar bien este documento y esperar la reunión que seguramente tendremos con autoridades de Vivienda para saber qué nos espera», agregó. Este sector, junto a los de pequeños restaurantes privados, se considera parte «floreciente» del trabajo independiente, pese a que están sujetos a fuertes regulaciones.

Los impuestos se pagarán en pesos cubanos y para los trabajadores por cuenta propia con transacciones en pesos convertibles (cuc), la divisa libremente convertible de circulación nacional, se aplicará la tasa de cambio vigente en las casas estatales de cambio. En ellas el cuc equivale a 24 pesos.

Estimaciones preliminares del grupo de estudios tributarios indican que la entrada de unas 250.000 personas a lo que en Cuba se llama «cuentapropismo» representaría desde 2011 para el Estado un ingreso anual del equivalente a unos 45 millones de dólares.

El cálculo habría tomado en cuenta las entre 80.000 y 100.000 licencias solicitadas en los últimos años que fueron negadas. Pero algunos analistas son más cautelosos y consideran que el impacto será moderado, sobre todo inicialmente, debido a la deprimida situación económica interna.

Las resoluciones regulan también el tratamiento laboral y salarial aplicable a trabajadores que pierdan sus empleos por la reducción de plazas. De acuerdo a estas normas, las alternativas para estas personas incluyen la reubicación en otras empresas, el trabajo por cuento propia y la entrega de tierras en usufructo.

También se mencionan «otras formas de empleo en el sector estatal», cuyas características no se especifican. Tampoco se excluye que el propio trabajador «disponible» gestione su reubicación en otra entidad o actividad laboral.

El gobierno ha dicho que el reajuste laboral responde a la necesidad de aumentar la eficiencia y la productividad del trabajo, un elemento que considera imprescindible para elevar los salarios y «sostener los enormes gastos sociales» de su sistema socialista.

En ese sistema se incluyen la prestación gratuita y universal de los servicios de salud y educación.

También se espera lograr que al menos 80 por ciento del personal esté vinculado directamente a la producción, servicios u otra actividad considerada fundamental para el desarrollo de este país insular del Caribe, con 11,2 millones de habitantes


Por Patricia Grogg , LA HABANA, 26 octubre 2010 (IPS)

Filarmónica de New York busca ofrecer dos conciertos en La Habana

Se negocia una posible gira para otoño en la isla caribeña de Cuba.

La Filarmónica llevaría a cabo otra de sus históricas actuaciones cargadas de simbolismo político

237022

(La orquesta, fundada en 1842 y que recibió la invitación de las autoridades cubanas para visitar la isla el año pasado)

Los representantes de la Filarmónica de Nueva York que viajaron a Cuba la semana pasada confían en ofrecer en octubre dos conciertos en el Teatro Amadeo Roldán de La Habana, informaron fuentes de la orquesta estadounidense.

«La visita inicial ha sido un éxito. Tuvimos una bienvenida muy cálida en la isla y las autoridades cubanas mostraron un entusiasmo maravilloso hacia el proyecto», explicó en una entrevista en Nueva York Eric Latzky, vicepresidente del Departamento de Comunicación de la orquesta.

Latzky, uno de los cinco miembros de la delegación que la Filarmónica envió a Cuba el pasado 10 de julio para negociar una posible gira para otoño en la isla caribeña, se mostró convencido de que la orquesta podrá ofrecer al menos dos recitales, «pese a que aún hay varios detalles por resolver».

«Se trataba de una visita de contacto, de exploración, y ahora aún quedan bastantes detalles por cerrar si queremos que el viaje ocurra, por lo que vamos a trabajar por conseguirlo durante el verano», aseguró.

Se trata de «detalles logísticos, de transporte y algunos otros que conseguiremos resolver, además de, por supuesto, el hecho de que tenemos que recaudar el dinero que nos permita viajar», según ese portavoz de la orquesta, fundada en 1842 y que recibió la invitación de las autoridades cubanas para visitar la isla el año pasado.

Para Latzky, el lugar que con mayor seguridad podría albergar los recitales en la capital de la isla es el Teatro Amadeo Roldán, construido en 1929 y sede de la Orquesta Nacional Sinfónica de Cuba.

«Es un honor para nosotros haber recibido esta invitación de las autoridades cubanas y, basándonos en esta visita inicial a La Habana, vamos a seguir adelante con el proyecto», indicó el portavoz.

La delegación de la orquesta se reunió en Cuba con miembros del Instituto Nacional de Música y del ministerio de Cultura.

La Filarmónica de Nueva York ha recibido el apoyo del Gobierno de Estados Unidos para seguir adelante con la idea de actuar en el país caribeño, a pesar de las restricciones impuestas por el bloqueo comercial que Washington aplica a la isla desde 1962.

«Entendemos que el Gobierno de Estados Unidos apoyará este viaje y nos otorgará los documentos necesarios para viajar a la isla», dijo Latzky, quien expresó la voluntad de la institución cultural de «construir puentes entre ambas naciones con esos conciertos y, además, hacer amigos, como siempre, en el plano musical».

Si se realizan finalmente los recitales en Cuba, la Filarmónica llevaría a cabo otra de sus históricas actuaciones cargadas de simbolismo político, después que el pasado año ofreciera un concierto en Corea del Norte.

Myanmar y el comunismo hispano

Es triste observar como una politica anticuada, radical y abusiva, de una junta militar abusiva y dictatorial gobierna a un pais como Myanmar (antes Birmania) Incluso, ni permitieron la ayuda internacional a su pueblo, debido a sus grandes desastres naturales recientemente ocurridos.

(Foto exclusiva del Palacio de Gobierno de Myanmar)

Esta junta militar que gobierna Myanmar bajo su ideologia comunista, ya desactualizada y superada por las potencias comunistas del pasado como China y Rusia; sin embargo, algunos sanguinarios o esquizofrenicos gobernantes, de algunos paises como Myanmar, se mantienen intransigentes, cerrados a los cambios del mundo actual. Alargando innecesariamente el sufrimiento, aislamiento y pobreza de sus pueblos o paises.

Otros ejemplos podemos ver en America Latina. Una caracteristica común que he notado a través de los años , en varios paises hispanos, es que dichos comunistas o socialistas bolivarianos tienen un lenguaje similar, al igual que sus fieles seguidores.

Se caracterizan por usar el insulto vulgar y destacar lo malo o los errores de una persona o país. Pero, nunca reconocen sus logros o cosas positivas; aunque estas sean mucho más grandes y numerosos en relación a sus errores.

Otras caracteristicas de los comunistas o «socialistas bolivarianos» son las siguientes:

– Les gusta hablar mucho y actuar poco.La mayoría son mediocres

– Se quejan de todo rabiosamente. Si haces algo, ¿Porque lo haces? y si no haces algo, ¿Porque No lo haces?; sin embargo ellos no tienen ningún plan ni propuesta concreta o factible que proponer. Solo hacen critica destructiva.

– Siempre buscan un culpable o señalan que todos sus opositores son corruptos. En cambio ellos son incorruptibles. Además, no presentan pruebas comprobables de la supuesta corrupción.

– Siempre se hacen las víctimas, y para que el resto del mundo se compadezca usan a ignorantes y pobres campesinos, como muestras del sufrimiento maximo, que, les espera a los pobres, sino se vuelven comunistas como ellos.

– Muchos de sus seguidores son acomplejados; pues  se sienten menores que otros paises o personas, tanto a nivel nacional como internacional; en vez de unirse para trabajar en proyectos comunes de desarrollo, educación y superacion real de su comunidad, pueblo o pais.

– Odian a los paises desarrollados, como si fueran los demonios de lucifer; sin embargo disfrutan de hacer negocios con ellos (como el petroleo venezolano) y disfrutan de muchos de sus bienes y servicios que algunas empresas o instituciones de estos paises les brindan.

– Por ultimo, muchos comunistas quieren repartir la pobreza, en vez de crear riqueza y desarrollo (Igual es un vago que un profesional para ellos); sino veamos el triste ejemplo que da Cuba en este sentido. 

Sabemos que el capitalismo y materialismo exagerado que existe en USA no es bueno y debe haber cambios. Los excesos que se dan en algunos casos ocasionan problemas economicos en el pueblo americano. Sin embargo, uno tiene opciones de superacion individual o libertades de hacer su propio desarrollo material. Cosa que un Gobierno comunista lo impide, creyendo que todos los seres humanos somos iguales. Y eso es una falacia; pues se debe recompensar a los que estudian y se superan en trabajos, en comparación de los vagos o flojos que todo quieren que se los regale el gobierno o estado.

 

Hasta siempre

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)