Como afrontan el cambio climatico en Bangladesh 2022

Bangladés es un país soberano ubicado en Asia del Sur. Su territorio se encuentra rodeado casi por completo por la India, a excepción de una pequeña franja al sureste donde limita con Birmania.

Geográficamente, el país se sitúa en el terreno fértil del delta del Ganges, por lo que está sujeto a las inundaciones anuales provocadas por los monzones y los ciclones.

En 1971, la discriminación política y lingüística, así como el abandono económico, trajeron consigo una serie de conflictos con Pakistán, lo que condujo a la guerra de independencia y al establecimiento de Bangladés como una nación autónoma.

Después de la independencia, el nuevo Estado sufrió de hambrunas, desastres naturales y pobreza generalizada, así como agitación política y golpes militares. La restauración de la democracia en 1991 fue seguida por una relativa calma y un lento progreso económico.

Bangladesh tiene unos 170 millones de habitantes.

Bangladés es el octavo país más poblado del mundo y el primero más densamente poblados. Su tasa de pobreza es muy alta; sin embargo, desde 1975 su PIB per cápita se ha duplicado y la tasa de pobreza ha caído en un 20% desde comienzos de la década de 1990.

En la ciudad de MONGLA, Bangladesh, la agencia AP hizo un interesante reportaje gráfico donde entrevisto a algunos pobladores de la zona y tomo fotos que nos dan una idea de como es la vida por allá actualmente.

Monira Khatun, de 29 años, fue devastada después de que su esposo la abandonó de repente. Ella regresó a su padre solo para enfrentar otro golpe: él murió poco después, dejándola con el cuidado de otros tres miembros de la familia. Sin ningún trabajo, estaba preocupada por cómo los alimentaría. (*)

«Lo perdí todo. Hubo oscuridad por todas partes ”, dijo Khatun. «La casa de mis padres se había ido al río por erosión, no teníamos tierra para cultivar».
Terminó trabajando en una fábrica en una zona económica especial que emplea a miles de refugiados climáticos, como Khatun, en la ciudad suroeste de Mongla, donde se encuentra el segundo puerto marítimo más grande de Bangladesh.

Estos refugiados de las áreas impactadas por el clima dentro de Bangladesh perdieron sus hogares, tierras y medios de vida, pero encontraron una nueva vida en la ciudad costera de Riverside a unos 50 kilómetros (30 millas) hacia el interior de la Bahía de Bengala.

Unas 150,000 personas ahora viven en Mongla, muchas de las cuales se mudaron de las aldeas cerca del bosque de Sundarbans, el bosque de manglares más grande del mundo que se extiende en la frontera de Bangladesh e India y alberga a los tigres de Bengala en peligro de extinción.

Ser obligado por el cambio climático a moverse, dentro de las fronteras o más allá, se espera que una realidad creciente acelere en las próximas décadas. Durante los próximos 30 años, es probable que 143 millones de personas se desarraiguen por el aumento de los mares, la sequía, las temperaturas abrasadoras y otras catástrofes climáticas, según un panel intergubernamental sobre el informe del cambio climático publicado el mes pasado por las Naciones Unidas. Los líderes en Asia, ya uno de los continentes más afectados, están luchando para enfrentar cambios importantes que tienen lugar.

Los científicos climáticos como Saleemul Huq, director del Centro Internacional de Cambio y Desarrollo Climático con sede en Dhaka, están marcando a Mongla como una ciudad resistente al clima para los refugiados.

“Cuando se trata de adaptación, Mongla es una historia de éxito. Los cambios están llegando allí como un ejemplo de cómo los refugiados climáticos podrían transformar su vida a través de nuevas oportunidades, a través de un nuevo enfoque de adaptación ”, dijo HUQ, cuyo instituto realiza investigaciones ambientales.

“Mongla les ha ofrecido nuevas oportunidades. Con su puerto marítimo y una zona de procesamiento de exportaciones e infraestructura resistente al clima, la ciudad de Mongla se ha convertido en una historia diferente ”, dijo Huq.


«Ahora, esperamos replicar el modelo Mongla a ,al menos, dos docenas de otras ciudades costeras en Bangladesh como hogar seguro para los refugiados climáticos», dijo. «Actualmente, estamos hablando con alcaldes y funcionarios de casi media docena de municipios sobre el éxito en Mongla».

HUQ dijo que más de una docena de ciudades satelitales, todas adyacentes a centros económicos como los puertos de mar y río, ya se han identificado como posibles ubicaciones amigables para los migrantes.

«Estas son todas las ciudades secundarias con poblaciones de hasta medio millón, que pueden proteger hasta otro medio millón de migrantes climáticos cada uno», dijo Huq. «Por lo tanto, podemos ofrecer alternativas a al menos 10 millones de migrantes climáticos en la próxima década».

Los científicos climáticos dicen que Bangladesh, bajo, es extremadamente vulnerable a los impactos del cambio climático y millones están en riesgo de ser desplazados, convirtiéndose en refugiados climáticos debido al aumento del nivel del mar, la erosión del río, las tormentas ciclónicas y la intrusión de agua salina. El Banco Mundial en un nuevo informe dijo el año pasado que Bangladesh tendrá más de 19 millones de refugiados climáticos internos para 2050, casi la mitad del número proyectado para toda la región del sur de Asia.

HUQ dijo que por un enfoque de adaptación transformadora en aproximadamente dos docenas de pequeñas ciudades costeras, incluida Mongla, al menos 10 millones de refugiados climáticos podrían reasentarse, en lugar de obligarlos a mudarse a barrios marginales en grandes ciudades como Dhaka, la capital de la nación.

“La tendencia es que los migrantes climáticos se mudan a lugares donde hay actividades económicas para ellos. No podemos detener el desplazamiento, solo podemos ofrecer alternativas que aceptarán «, dijo.
La visión de la adaptación transformadora es crear oportunidades para que los migrantes climáticos vivan y trabajen en un entorno donde la población anfitriona los acepta.

Dijo que los ajustes incrementales, como la introducción de variedades de arroz tolerantes a la salinidad, se han llevado a cabo en Bangladesh durante años, ayudando a los refugiados climáticos a hacer frente a los impactos del cambio climático donde viven hoy.

“Pero no podremos hacerlo para siempre. Por lo tanto, debemos optar por la adaptación transformadora, que es permitirles moverse en otro lugar y estar mejor ”, dijo Huq.

En los últimos años, el gobierno de Bangladesh ha gastado millones de taka de Bangladesh (decenas de miles de dólares) para proteger a la ciudad de Mongla con infraestructura climática resistente, atrayendo personas en riesgo de las aldeas más remotas.

Las inversiones, en su mayoría extranjeras, se han duplicado en la zona de procesamiento de exportaciones de Mongla durante los últimos cuatro años, creando nuevos empleos en sus fábricas para los refugiados climáticos de la región. Los fondos, que provienen de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China, entre otros, han impedido que los refugiados se muden a las grandes ciudades

Nazma Binte Alamgir, portavoz de la Autoridad del Regulador del Gobierno Bangladesh de procesamiento de exportaciones, dijo que aproximadamente 10 fábricas más están en proceso para comenzar la producción pronto en Mongla, agregando miles de empleos.

“Esta es una buena noticia para las personas que sufren en la región. Tendrán la oportunidad de sobrevivir de una manera diferente ”, dijo.

Para ser resistente, Mongla elevó un terraplén de 11 kilómetros (7 millas) a lo largo de un viaje marino recién construido diseñado para detener las inundaciones, dos puertas de control de inundaciones, un mejor sistema de drenaje, un depósito de agua y una planta de tratamiento de agua, dijo el jeque Abdur Rahman, alcalde de Mongla desde enero.

“Necesitamos más inversión para proteger la ciudad de Mongla de la erosión y las mareas altas. La gente se siente más segura ahora, pero tenemos que hacer más ”, dijo.

Rahman dijo que el gobierno está construyendo una nueva infraestructura en el puerto marítimo y dragado el río Mongla para ampliar su canal, permitiendo grandes barcos, mientras que se produce más inversión en la zona de procesamiento de exportaciones o EPZ. Dijo que se está construyendo una nueva línea ferroviaria para conectar la ciudad con un importante puerto terrestre al otro lado de la frontera con la vecina India.

«Solo había alrededor de 2.600 trabajadores en el Mongla EPZ en 2018, pero ahora hay alrededor de 9,000 trabajadores empleados en diferentes fábricas», dijo. «Los cambios son visibles».

Reshma begum, 28, es uno de ellos. (ver su foto abajo)

Begum solía atrapar peces en el río que se tragaron su casa, haciendo que su familia sin hogar de tres miembros. Ahora vive temporalmente en la tierra de otro hombre y trabaja en una fábrica en el EPZ.

«Ahora gano una buena cantidad de dinero cada mes para apoyar a mi familia», dijo, y agregó que su esposo es un trabajador diario y contribuye a los ingresos de la familia.

«Tal vez construiremos una nueva casa en el futuro ahorrando algo de dinero», dijo.

En las siguientes 3 fotos finales vemos: Abajo vemos a dos hombres haciendo un bote para pescar.

En la siguiente foto (abajo) vemos a un pescador cazando camarones bebes en el rio pasur en la ciudad de mongla, Bangladesh.

La ultima foto muestra a una multitud de pobladores haciendo fila en la mañana para tomar un bote que los haga cruzar el rio mongla.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CAVP)

(*)= Fuente : AP (Associated Press)

Associated Press climate and environmental coverage receives support from several private foundations. The AP is solely responsible for all content.


			

Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

La generación NiNi en latinoamerica

En general, el mercado laboral en América Latina y Peru se ha deteriorado. Solo en el 2016 se eliminaron 80 mil puestos de trabajo y los más afectados son los jóvenes.

Argentina-trabaja-estudiaweb_IECIMA20160121_0044_7

De mas esta decir que cuando se tienen a muchos jóvenes frustrados, sin trabajo y sin estudiar; entonces el futuro del país se hace mas sombrío en obtener ciudadanos con una educación básica aceptable, motivados por insertarse a un mundo laboral y que les permite desarrollarse a través de su esfuerzo o talento, y que mientras van ascendiendo en su camino los trata con respeto y justicia.

Por ejemplo, veamos algunas cifras oficiales en el caso del Perú: los Ninis, es decir los jóvenes que no estudian ni trabajan en nuestro país, suman 1.7 millones, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Los que no estudian ni trabajan son 1.7 millones pero de ellos 824 mil están dedicados a quehaceres del hogar, buscando trabajo están 269 mil y el grupo más vulnerable es el grupo que no está en nada, en ninguna de las anteriores, esos son 619 mil”

455245_307803

En términos generales, la OIT señala que la tasa de desempleo en Perú aumentó de 4% a 4.4% entre el 2015 y 2016 lo que significó la eliminación de 80 mil puestos de trabajo. Sin embargo, el nivel todavía es bajo frente a otros países de la región. En Brasil pasó de 8.4% a 11.3%, en Colombia de 9.2% a 9.6%, en Chile de 6.4% a 6.6%, mientras que en México retrocedió de 4.4% a 4%.

090806_joven_educacion

Pero Gamero explica que en Perú la desaceleración de la economía más que traducirse en aumento del desempleo, repercute en mayor informalidad, que según cifras del INEI llega al 73.2% de la masa laboral del país.

140402.FB.mama.nenes.iphone.sony.visita.adiccion.movil

En 2015 se crearon más de 440 nuevos empleos informales por día en el país, según cálculos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

100223_jovenes_NI_NI

El año pasado 139,000 personas en el Perú se sumaron al universo de más de 11,5 millones de peruanos que trabajan en esa condición laboral, que actualmente alcanza al 73% del mercado de trabajo.

Rostro de limeno promedio

“Cuando se desacelera la economía el desempleo sube menos porque una parte de ese empleo formal se refugia en el sector informal”

Noticia-153870-jovenes

Si bien se espera una recuperación de la economía para el 2017, Gamero menciona que esto no se traduce de manera inmediata en una mejora del mercado laboral, y más bien lo que se prevé desde la OIT, es una panorama parecido al del 2017.

“Si es que la economía no logra transmitir una señales más fuertes al mercado laboral, bien por la inversión pública  o inversión privada, por un mejoramiento de las condiciones externas lo que se podría esperar es una continuidad de esta situación, más que un agravamiento

58d1ccbb672ab

Ante esta realidad, que se repite, en mayor o menos grado, en latinoamerica y muchos otros países que no se consideran desarrollados, se debe tomar algunas medidas inmediatas, por ejemplo:

Escoger a los gobernantes mas honestos y capaces en tratar de solucionar estos problemas económicos complejos.

Organizarse el pueblo y mantenerse informado de estos temas de la manera mas seria y objetiva posible. Todo esto se puede definir en autolimitar el numero de hijos, segun su situación económica, en los estudios para profesión u oficios que tengan demanda o futuro laboral, en la forma de invertir y/o ahorrar nuestros sueldos, etc.

jovenes_sin_trabajo

Los tiempos son difíciles, desde el punto de vista económico, para la mayoría de habitantes del planeta tierra, lo cual viene junto con la contaminación ambiental y otros desastres naturales o pérdida de valores humanos que están haciendo un mundo cada vez más peligroso o injusto de vivir.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CVP)

 

Vida, sexo y muerte, bajo las cenizas de Pompeya …

El British Museum resucita el lado más doméstico y cotidiano de las dos ciudades.

POMPEYA-HERCULANO-BRITISH-MUSEUM--644x362

Su mundo desapareció en 24 horas. Vivían sin saber que bajo las laderas fértiles del Vesubio latía el germen de su propia destrucción, que llegó por sorpresa en el año 79 antes de Cristo. Los habitantes de Pompeya, entre 12.000 y 15.000 personas según se estima, y los de la vecina localidad costera de Herculano, con unos 4.000 habitantes, murieron sepultados por sus propios techos, asfixiados por los gases tóxicos de la erupción, o carbonizados por un flujo abrasador de roca y aire ardiendo que se abalanzó sobre Herculano a 30 metros por segundo y 400 grados de temperatura.

325216-712PX-_1_large

Una nube volcánica de 35 kilómetros llevó la oscuridad a la bahía de Nápoles. La falta de visibilidad impedía la huida a los pompeyanos, que tuvieron unas pocas horas más de vida. Pero su mundo había sido el del aire fresco que disfrutan los actuales visitantes cuando recorren sus calles ordenadas, con el volcán al fondo. Un universo urbano de placeres y gozos cotidianos que desvela con sorprendente ternura la exposición que inaugura mañana el British Museum: «Vida y muerte en Pompeya y Herculano».

pompeya-

Se han reunido 450 objetos, algunos de los cuales no habían salido nunca de Italia

La muestra actúa como una varita mágica que insufla vida a las piedras muertas, reconstruyendo con sorprendente eficacia a través de 450 objetos (algunos no habían salido nunca de Italia) aquellas escenas que solo la imaginación del turista podía hasta ahora recrear. Y la vida romana que enseña está muy lejos del rugido de los gladiadores. Pompeya y la pequeña Herculano eran localidades cosmopolitas con una fuerte proporción de esclavos libres entre sus ciudadanos. Se estima que Pompeya debió tener entre 9 y 30 burdeles, la misma ciudad en cuyas paredes se han encontrado más de 50 graffitis con citas del poeta Virgilio. Un mundo de escenas tabernarias y conversaciones de alcoba que lleva a «The Times» a proclamar que «Sexo en Nueva York» ya lo descubrieron los romanos.

pompeya-cuerpos

«Pompeya y Herculano eran dos ciudades romanas ordinarias que tuvieron un final extraordinario, y es esa ordinariedad la que nos dice tantas cosas de la vida de los romanos», explica Paul Roberts, comisario de una exposición estructurada siguiendo la vida en las calles, primero, y las diferentes estancias de las casas después. En ellas, las familias de Pompeya se retrataban con un sorprendente afán ilustrado e igualitario. Una de las pinturas muestra a «Terentius Neo y su mujer» codo con codo. Él sujeta un pergamino enrollado, símbolo de poder y sabiduría asociado a los cargos públicos, mientras ella se abraza a una tabla de escribir en representación de su estatus intelectual. «El papel de la mujer era muy diferente al de otras sociedades, como la griega», explica Roberts.

 

pompeya-figuras-humanas11

Equilibrio entre sexos

Un buen ejemplo es la estatua de la sacerdotisa Eumachia, que guarda todavía el color rojizo de su cabello. Sufragó de su bolsillo el edificio más grande del foro pompeyano, y el reconocimiento que concitaba es evidente. «No quiere decir que fueran iguales, no lo eran, porque no podían votar o asumir cargos públicos, pero mujeres como Eumachia constituyen un nuevo estrato de la sociedad romana», cree.

Se estima que Pompeya debió tener entre nueve y treinta burdeles

También las desinhibidas escenas de sexualidad conyugal que muestran algunos de los frescos más llamativos de la muestra apuntan a ese equilibrio (relativo) en las relaciones entre sexos. En un fresco encontrado en la Casa de Lucius Caecilus, la pareja parece entretenida con las posturas sexuales, ella de espaldas, desnuda y reclinada sobre él, mientras un esclavo difuminado al fondo espera sus instrucciones. La pintura colgaba en el patio de la casa, a la vista de todos. Como explican los responsables de la exposición, «los romanos estaban muy habituados a las imágenes de erotismo y sexualidad, que a menudo veían más como símbolos de fertilidad, superstición o, simplemente, de humor».

Es ese sentido del humor el que explica algunas imágenes más subidas de tono, como el de un lascivo sátiro que sujeta el pecho de una ménade, o la estatua del dios Pan en lo que antiguamente se definía como ayuntamiento carnal con una cabra. Esta jocosidad conmocionó a los arqueólogos que la encontraron a mediados del siglo XVIII en un jardín de Herculano, y se enseña en una sala aparte en el Museo de Nápoles. Pero el British Museum ha preferido integrarla en la muestra con un pequeño aviso para los padres. «No hay violencia, es una representación inofensiva y un buen ejemplo del sentido del humor con el que introducían en sus vidas temas como el sexo o la muerte», explica Roberts a ABC.

La vida en el hogar está ilustrada por delicados objetos, como una cuna de bebé de madera recuperada de la ira del volcán, o un banco para hacer una pausa en los paseos por los patios y jardines, reconstruidos con toda su calma por el museo londinense. En la calle, los residentes menos adinerados buscaban diversión en la tabernas como la de Salvio, de la que se salvaron algunos de los frescos más reveladores de la cotidianeidad pompeyana. «Aquí», exige un cliente al camarero. «No, me toca a mí», contesta otro. Las cocinas, un espacio menor en las casas, muestran las sopas y guisos de lentejas, alubias o cebolla que preparaban cuando estalló el Vesubio. Y la subrepticia presencia de higos cuestiona la trágica fecha del 24 de agosto atribuida a Plinio el Viejo, al ser octubre el mes de esta fruta.

Streets in ancient Pompei

 

Moldes de escayola para los muertos

La erupción del Vesubio en el año 79 a.C. creó el infierno en la tierra para Pompeya y la vecina localidad costera de Herculano. De los habitantes de ésta solo quedaron algunos huesos. Un flujo volcánico a 400 grados arrasó con todo. Pero en Pompeya el menor calor generó costras de ceniza volcánica en torno a los retorcidos cuerpos de sus habitantes. En el siglo XIX, los arqueólogos inyectaron escayola en el vacío que dejó la muerte para crear moldes humanos. La exposición muestra varias copias de los originales napolitanos.

 

 

* Texto por Borja Bergareche, Corresponsal en londres para ABC, 30 Marzo 2013

Gastos imprevistos por desastres naturales

A pesar de las grandes perdidas, en vidas humanas o dinero que ocasionan algunos desastres naturales, a través de todo el mundo, estos no pueden ser evitados o controlados de manera segura. Ellos ocasionan muchos problemas económicos a los pueblos que lo sufren como perdidas de trabajos, destrozos materiales o hasta la perdida de nuestras vidas.

1

Algunos científicos piensan que las tormentas fuertes, como Sandy en USA (Que afecto varios estados como New York, New Jersey, etc , en noviembre 2012) tienen relacion directa con el cambio climático que observamos en nuestro mundo actual; sin embargo todavía no hay pruebas definitivas.

IMG_0013 IMG_0014 IMG_0016

Lo que si pueden hacer los gobiernos ordenados y donde la corrupción este bajo control, es tener cuerpos especiales de rescatistas para ayudar a la población  cuando sea afectada por estos fuertes desastres naturales. Aquí No solo los policías y bomberos deben salir a ayudar, salvar o rescatar, sino cuerpos entrenados o especializados para estos eventos del mismo ejercito.

También si es un gobierno que valora principalmente a sus habitantes mas afectados deben asignar partidas excepcionales de dinero para la reconstrucción o recuperación de empleos.

2

 

A continuación veamos algunas fotos del paso del huracán «Sandy» por New York y que, a pesar de todos los preparativos previos, dejo demostrada que la fuerza de la naturaleza, cuando viene con un poco de furia, nos puede  causar grandes destrozos, incluyendo nuestras propias vidas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

 

Hasta siempre.

CTsT

El liberalismo agota el agua del mundo

La creciente escasez de agua en muchos países constituye una gran amenaza para la seguridad y el desarrollo, y debe ser tema de análisis prioritario en el Consejo de Seguridad de la ONU, advierten expertos en un nuevo informe.

Pero ese estudio ignora la mayor amenaza a la seguridad del agua: las políticas de libre mercado, que convierten a ese recurso en una mercancía, responden activistas. 

China e India no tendrán suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades antes de 2030, alerta el informe «The Global Water Crisis: Addressing an Urgent Security Issue» («La crisis global del agua: encarando un urgente tema de seguridad»), divulgado esta semana. 

Mucho antes, la escasez generará conflictos y empeorará la inestabilidad en África subsahariana, Asia occidental y el norte de África, alerta. 

«El futuro impacto político de la escasez de agua podría ser devastador», según el ex primer ministro canadiense Jean Chrétien (1993-2003). 

«Usar el agua de la manera en que lo hicimos en el pasado simplemente no será sostenible», dijo Chrétien, copresidente del Consejo de InterAcción (IAC, por sus siglas en inglés), grupo de 40 exgobernantes que produjo el estudio. 

El IAC, el Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, y la Walter and Duncan Gordon Foundation, de Canadá, organizaron una conferencia de expertos en el tema en 2011. 

Las deliberaciones en ese encuentro derivaron en una serie de conclusiones ahora incluidas en el informe. 

Para 2025, el mundo tendrá que alimentar cerca de 1.000 millones de bocas más, con lo que el sector agrícola por sí solo necesitará cada año una cantidad de agua adicional equivalente al flujo anual de 20 ríos Nilo y 100 ríos Colorado, pronostica el estudio. 

Mientras, el sector de energía tendrá que competir por los limitados recursos hídricos con otros sectores que también consumen agua, lo que impactará en el desarrollo. 

Agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos alertan que hay áreas del mundo en que la situación del agua se está agravando, mientras se resiente la capacidad local para responder a sequías e inundaciones, apuntó Zafar Adeel, director del Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas. 

«Dentro de una década, esto podría derivar en problemas de seguridad», dijo a IPS. 

«La comunidad internacional tiene que invertir mucho más para mejorar el manejo del agua», sostuvo. 

Entre las recomendaciones del informe hay un llamado a incrementar aproximadamente 11.000 millones de dólares las inversiones anuales en redes de agua y saneamiento. 

«Hoy muere en promedio un niño cada 20 segundos por enfermedades relacionadas con el agua», dijo Adeel. 

Activistas responden 

«Celebramos la atención que le han dado esos líderes mundiales a la crisis global del agua», dijo la presidenta nacional del Consejo de Canadienses, Maude Barlow. 

«Sus voces tienen mucho peso, y pueden captar la atención de los actuales líderes políticos, algo que a nosotros en la sociedad civil nos es difícil», señaló a IPS. 

Barlow es autora del libro «Blue Covenant: The Global Water Crisis» (Pacto azul: la crisis mundial del agua), y fue una de las líderes en la campaña para que la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) reconociera en 2010 el acceso al agua y al saneamiento un derecho humano. 

Barlow apoya el llamado en el informe de IAC a que las naciones y las instituciones internacionales adopten medidas de conservación, reutilización y protección del agua, así como a invertir en infraestructura para asegurar servicios. 

Pero la activista señaló que la gran omisión en el informe y en sus recomendaciones es el reconocimiento de que «la demanda exponencial de agua está directamente unida al estilo consumista alimentado por la globalización». 

El crecimiento económico incontrolado, el libre comercio desregulado y la gobernanza corporativa son las mayores amenazas al agua, dijo Barlow a IPS. 

«La agricultura industrializada y el comercio global de alimentos han provocado una grave pérdida de agua del mundo. Necesitamos políticas sostenibles locales que recompensen el uso sabio de las cuencas», sostuvo. 

Barlow dijo lamentar que el informe no fuera al corazón del problema. 

«Solo habrá seguridad de agua en el futuro si esta es declarada un patrimonio común y un bien público, administrado equitativamente para el bien de todos», afirmó

 

*Por Stephen Leahy, UXBRIDGE-Canadá, (Sep.2012/IPS)

Un pueblo fantasma en Haiti: Una exposición de malgasto y cinismo

Pocos meses después del terremoto de enero de 2010, que dejó unos 200.000 haitianos muertos y 1,3 millones de desplazados, el proyecto Building Back Better Communities (BBBC) obtuvo luz verde de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (IHRC).

Esta estaba liderada por el expresidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) y por el entonces primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive (2009-2011). 

El proyecto consistía en una exposición de unas 60 casas modelo para la reconstrucción posterior al terremoto, y la creación de una «Comunidad Ejemplar» para 150 familias, planeada para erigirse sobre tierra otrora destinada a la agricultura en las afueras de Puerto Príncipe. 

En total, el BBBC costó alrededor de dos millones de dólares procedentes del financiamiento para la «reconstrucción». La mayor parte se destinó a la «Exposición de Viviendas», que apenas fue visitada y cuyas casas modelo actualmente están vacías. Por otra parte, la Comunidad Ejemplar nunca se construyó. 

Otros dos millones fueron gastados por las firmas de arquitectos y constructores que esperaban obtener valiosos contratos con el gobierno y organizaciones no gubernamentales, y también apostaban a que sus casas fueran seleccionadas para la Comunidad Ejemplar. 

Hasta hoy, una larga lista de organizadores del BBBC consideran que el proyecto es «significativo», «una buena idea» y «un éxito». Entre ellos, el urbanista Arcindo Santos, del Banco Interamericano de Desarrollo, que gastó 1,2 millones de dólares preparando el sitio de la Expo, y el ex ministro de Turismo haitiano Patrick Delatour, quien coordinó la muestra. 

Y para ellos, lo fue. Cada persona y agencia cumplió con su parte del proyecto, asistiendo a conferencias, redactando informes, inaugurando eventos. Y la mayoría de ellas, y de sus empleados, recibieron su paga. 

Pero nadie llevó adelante los proyectos, y nadie parece molestarse por ellos ahora. Las 67 viviendas modelo que el gobierno había prometido para albergar a familias víctimas del terremoto, 14 meses después, están vacías. 

En su entrevista con Haiti Grassroots Watch (HGW), incluso uno de los creadores del proyecto, el arquitecto y exfuncionario del gobierno haitiano Leslie Voltaire, admitió que la Expo fue «una farsa». 

Aunque destacó que el informe producido por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para la Comunidad Ejemplar era un documento «excelente», reconoció que tal vez su plan tuvo defectos desde el principio. 

«¿Quién iba a comprar esas casas?», se preguntó. 

«La Cruz Roja tiene dinero para hacer viviendas. World Vision y Usaid (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) también. ¿Tal vez la Unión Europea, etcétera? Ellos son quienes deberían haber venido a la Expo. Pero los que tienen el dinero, ¿dónde están? Ellos ya tienen en sus cabezas su propio (modelo) de vivienda», planteó. 

Actualmente, nadie parece hacerse cargo, sostuvo Voltaire. Ni la agencia estatal de vivienda ni la oficina de reconstrucción de vivienda ni el Ministerio de Turismo. 

«Clinton y (el presidente haitiano, Michel) Martelly están implicados en esto», dijo. 

«Ellos lo inauguraron. Ellos son quienes deberían tenerlo entre manos. Martelly no puede simplemente desecharlo de esa manera. Y Clinton tampoco. Y ellos tienen que escribirles a las firmas que pusieron los prototipos allí», agregó. 

Pero Voltaire también está implicado, según un documento del Ministerio de Turismo. En marzo de 2011, lo pusieron a cargo del «manejo y seguimiento de la Comunidad Ejemplar». 

HGW realizó su propio seguimiento, contactándose con siete de las firmas, radicadas en Haití y en Estados Unidos. Solo una estaba construyendo casas, y había obtenido ese contrato antes de que se iniciara la Expo. Todos estaban consternados con el resultado del proyecto. 

«Fue dinero malgastado, sin respeto por los constructores. Nosotros invertimos alrededor de 25.000 dólares. Esperábamos vender esas casas», dijo en entrevista telefónica Gabriel Rosenberg, de la firma haitiana GR Construction. 

Jim Dooley, del nororiental estado estadounidense de New Hampshire, dijo que decidió participar porque «quería ayudar». Él y sus socios formaron el consorcio «Ti Kay» (Pequeña Casa, en lengua creole), e invirtieron unos 68.000 dólares, relató a HGW. 

«Hasta ahora no hemos vendido ni una sola» casa, señaló. 

«Nos dijeron que el modelo terminaría convirtiéndose en un refugio protector y en el hogar de una familia necesitada», dijo. 

«Solo podemos esperar que ese sea el futuro para esta pequeña edificación. Sin duda la diseñamos y la construimos con esa prioridad en la mente», agregó. 

Actualmente, Ti Kay está herméticamente cerrada, y vacía, mientras se estima que 369.000 víctimas todavía viven en campamentos donde reina la miseria. 

La empresaria haitiana Winifred Jean Galván dijo que ella y sus socios mexicanos en Pamacon S.A. gastaron 27.000 dólares, parte de ellos en aranceles aduaneros. 

«Pagamos alrededor de 30 por ciento», señaló, aunque la casa de 20.000 dólares fue un obsequio para el gobierno. 

Galván y Pamacon participaron en el proyecto porque querían «brindarle una casa decente a la población» y ganarse la vida haciéndolo, explicó. 

Ahora, la pequeña casa anaranjada está deshabitada. La pintura se está descascarando y una pared está agrietada. 

«Se llevaron nuestro dinero, se llevaron nuestras casas, sin ningún respeto por nosotros», dijo la empresaria de 58 años. 

«Pensamos que llamarían, por lo menos para decir si elegían o no nuestra casa (para la Comunidad Ejemplar). Ni siquiera un ‘gracias’, ni un ‘adiós’. Nada», expresó. 

HGW consultó al gobierno haitiano sobre cuáles eran los planes para las casas de la Expo. 

«Vamos a vender algunas y a alquilar otras», dijo Clement Belizaire, de la oficina estatal de reconstrucción de vivienda. 

«Algunas de ellas tendrán servicios estatales» instalados, y «todas esas casas se usarán», añadió. 

Pero actualmente, solo una está ocupada por una agencia pública. El modelo construido por la firma haitiana Secosa ahora es sede de una comisaría. 

Los olores e imágenes que reciben a quien visita este flamante conjunto de 60 viviendas de colores brillantes y desocupadas en Haití, bordean lo obsceno.

Algunas casas están repletas de excrementos humanos secos. Sus salas de estar y cocinas recién construidas ya son letrinas públicas. Unas pocas parecen habitadas por ocupantes irregulares. La pintura se está descascarando. Los retretes y lavabos desaparecieron y las puertas han sido arrancadas de sus goznes. 

Este fue uno de los primeros proyectos aprobados para la reconstrucción de Haití, cuyas principales ciudades fueron demolidas por el terremoto del 12 de enero de 2010, que mató a unas 200.000 personas y desplazó a 1,3 millones a campamentos miserables. Contó con un financiamiento de alrededor de dos millones de dólares y el entusiasta respaldo del expresidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001). 

Apenas meses después del terremoto, el proyecto Building Back Better Communities (BBBC, volver a construir comunidades mejores) obtuvo luz verde de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití, encabezada por Clinton y por el entonces primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive (2009-2011). 

La idea era «exhibir las mejores prácticas para la reconstrucción de viviendas, alentando ideas innovadoras» mediante una «Exposición de Viviendas» y construir una «Comunidad Ejemplar», explica un documento de la Comisión. 

La Fundación Clinton concedió 500.000 dólares; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concedió 1,2 millones; la Fundación Deutsche Bank, el gobierno británico e incluso el haitiano contribuyeron, según funcionarios que participaron en el proyecto. 

Pero 14 meses después de que el propio Clinton inaugurara la Expo en este lugar que fue un terreno agrícola en las afueras de la capital, la mayor parte de las casas modelo están vacías y hay más cabras que seres humanos en este predio de dos hectáreas. Más de una decena de viviendas fueron vandalizadas. 

La construcción corrió por cuenta de empresas haitianas y extranjeras, a un costo individual promedio de 25.000 dólares –en total, alrededor de 1,5 millones– en una competencia por contratos y por la elección del modelo que adoptaría la Comunidad Ejemplar de 150 viviendas que sería parte del proyecto. 

«Todas estas casas tenían guardia de seguridad», dijo a los visitantes una joven, parada a la entrada de una pequeña vivienda amarilla construida por la firma estadounidense RCI Systems y valuada en 10.000 dólares. 

Detrás de ella, se veía un colchón maltrecho en el piso. «Muchos guardias se fueron porque no les pagaban», señaló. 

Una investigación de cuatro meses de Haiti Grassroots Watch (HGW) confirmó que, más allá de la admiración inicial, el proyecto de la Expo y la Comunidad Ejemplar han sido ignorados, igual que los arquitectos, las firmas constructoras, el lugar elegido y las propias casas. 

Errores exponenciales 

La Expo fue ideada pocos meses después del terremoto, durante una reunión en la casa de Clinton en Chappaqua, Nueva York, según el arquitecto y exfuncionario del gobierno haitiano Leslie Voltaire, uno de sus creadores. 

El gobierno organizaría una competencia y un foro donde contratistas locales y extranjeros podrían proponer soluciones habitacionales. Al final, las casas serían entregadas a familias sin techo, que tendrían que mantenerlas limpias y en buen estado para que personas interesadas, agencias humanitarias o constructores privados pudieran visitarlas en cualquier momento. 

«Era una ecuación de ganancia total», dijo Voltaire en una entrevista exclusiva con HGW. «El constructor hace un obsequio, pero también deja un ejemplo que puede ser visto por organizaciones no gubernamentales», explicó. 

Se dio participación a la firma de arquitectos John McAslan + Partners de Londres, y pronto el plan se amplió a la Comunidad Ejemplar, una aldea de 150 viviendas construidas con un modelo de casa de la Expo que sería seleccionado por un jurado. 

Las escuelas de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se sumaron a la iniciativa para trabajar en la Comunidad Ejemplar y recomendar medidas en materia ambiental, social y económica. 

La Fundación Deutsche Bank se comprometió a aportar 50.000 dólares, y el 17 de agosto de 2010 la Comisión dio la luz verde, y el BID anunció que prepararía el sitio, unas dos hectáreas de tierras llanas, muy bajas e inundables que tendrían que ser rellenadas con grava. 

«La zona es realmente baja, así que hay que rellenar por lo menos un metro. Y cada metro cúbico cuesta alrededor de 25 dólares», explicó el urbanista del BID, Arcindo Santos. 

No se usó nada de los 10 millones de metros cúbicos de escombros del terremoto porque, justificó, «ese material no estaba listo o disponible». En cambio, se empleó la carga de alrededor de 10.000 camiones de grava y materiales extraídos de lechos de ríos y colinas. 

Voltaire decidió postularse a presidente poco después de iniciado el proyecto, así que este fue traspasado al Ministerio de Turismo y encargado a su titular, Patrick Delatour. Al concurso se presentaron unos 500 postulantes. 

«La Expo fue un éxito porque completamos nuestra misión, es decir que organizamos una conferencia sobre vivienda y los prototipos se construyeron», dijo el exministro a HGW. 

La firma de arquitectos John McAslan + Partners, que controló el concurso, hizo la misma evaluación. 

«La competencia fue de las más exitosas del mundo», dijo en una entrevista telefónica Nick Rutherford, de esa empresa, porque generó «casas económicamente accesibles y sostenibles». 

Pero los 60 modelos elegidos tienen un precio promedio de 21.000 dólares, y llegan hasta 69.000 dólares, elevado para las organizaciones humanitarias e inaccesible para la mayor parte de la población, que vive con menos de dos dólares diarios. Y muchas de las casas se construyeron con materiales importados. 

«Éxito» o no, la exposición no se realizó en noviembre de 2010, como estaba prevista. En cambio, el gobierno decidió celebrar una conferencia sobre vivienda en enero de 2011, y pospuso la exhibición para una fecha posterior ese mismo año. 

«Fue una especie de chupetín que les dieron a los contratistas a fin de mantenerlos interesados», admitió Voltaire. «Ellos decían: ‘¡No está ocurriendo nada!’, etcétera, así que (el gobierno) hizo una conferencia». 

Para John Sorge, de Innovative Composites International (ICI), una firma con oficinas en Estados Unidos y Canadá, «fue la broma más grande que he visto». 

«Fue un engaño para promover al gobierno. Toda la Expo fue una farsa», añadió. 

¿Y la Comunidad Ejemplar? Los equipos de Harvard y el MIT hicieron varias visitas a Haití, y una delegación haitiana viajó a Estados Unidos para un retiro en la isla Martha’s Vineyard, un lujoso sitio vacacional favorito del presidente Barack Obama. 

El esfuerzo produjo un interesante informe bilingüe, pero no la comunidad prevista. El dinero necesario no llegó a reunirse. 

*******************************************************************************************************************************************

ZORANJE, Haití, (IPS/Haiti Grassroots Watch)

* Nota: La mayor parte de las entrevistas para este artículo se realizaron a comienzos de 2012. 

«Haiti Grassroots Watch»: es una asociación de AlterPresse, la Sociedad de Animación y Comunicación Social (SAKS), la Red de Mujeres de Radios Comunitarias (REFRAKA), radios comunitarias y estudiantes del Laboratorio de Periodismo de la Universidad del Estado de Haití.

Desastre nuclear en Japón despierta a Francia

La mayoría de los franceses no se planteaban si los 58 reactores nucleares del país eran lo bastante seguros como para seguir operando varios años más hasta que Japón comenzó a tener problemas en las centrales de Fukushima.


La ciudadanía ignoraba las pruebas manejadas por activistas, quienes, pese a la indiferencia general, siguieron cavando en las inconmensurables complejidades de la burocracia francesa en materia energética para encontrar la verdad sobre la precariedad de las plantas nucleares.

Tras la catástrofe nuclear japonesa, hasta el más estoico de los franceses comenzó a reflexionar sobre la posibilidad de que el país esté al borde del desastre.

No se han hecho encuestas de opinión representativas, pero tras conocerse las explosiones en la central nuclear de la prefectura de Fukushima, una cantidad sustancial de personas consultadas por algunos periódicos dijeron estar a favor de una política menos dependiente de la energía atómica.

La prensa conservadora, a favor las centrales nucleares, reveló el jueves que el año pasado hubo 1.000 accidentes de distinta intensidad en los complejos atómicos del país.

Los datos oficiales figuran en un informe sobre seguridad en las centrales de Francia que será presentado al parlamento en abril. El documento elaborado por la Agencia de Seguridad Nuclear debía ser confidencial, pero tomó estado público luego de lo ocurrido en Japón tras terremoto de nueve gados en la escala Richter y el posterior tsunami.

Francia es el país europeo con más centrales nucleares en funcionamiento y el que más depende de esa fuente de energía en el mundo.


Los 58 reactores generan 80 por ciento de la electricidad consumida. La densidad de su ubicación es tal que nadie puede estar nunca a más de 300 kilómetros de un reactor.

La gran cantidad de accidentes en las centrales atómicas no son nada nuevo para los activistas franceses. La mitad de las plantas tienen más de 25 años, dijo a IPS el presidente del Observatorio de Energía Nuclear, Stéphane Lhomme.

«La mitad de los reactores están por llegar al final de su vida útil y padecen los problemas de la edad», indicó.

Numerosos reactores sufren, además, de «defectos de diseño», que regularmente causan anomalías técnicas, explicó Lhomme. «Francia estuvo varias veces al borde de un desastre nuclear en los últimos 10 años», aseguró.

Cuando el huracán Martin azotó la sudoccidental costa atlántica de Francia en diciembre de 1999, la planta nuclear de Blayais, cerca de la ciudad de Bordeaux, se inundó de agua de mar y debió permanecer cerrada varios días. «Estuvimos cerca de una catástrofe», recordó Lhomme.


Una grieta en el sistema de enfriamiento de la central de Civaux, en mayo de 1998, ocasionó una gran filtración radioactiva que estuvo varias horas fuera de control. La planta permaneció cerrada 10 meses.

Varias centrales francesas están ubicadas en zonas sísmicas, indicó Lhomme. «El riesgo de un terremoto de la intensidad del de Japón es bajo en Francia, pero nuestras plantas son más frágiles que las de los japoneses», apuntó.

La central más antigua de Francia, en Fessenheim, cerca de la frontera con Alemania y Suiza, está en «una zona de mucha actividad sísmica y cerca de un río». Tuvo numerosos problemas técnicos, la mayoría en sus sistemas de enfriamiento, y debió permanecer cerrada cuando 50 metros cúbicos de gas radioactivo se filtraron a la atmósfera, añadió.

(Reactores nucleares en Francia)

No parece que Francia vaya a disminuir su dependencia en la energía nuclear en el futuro cercano, pese a la amplitud de pruebas sobre los defectos técnicos.

«Todos los partidos políticos defienden esa fuente de energía y están vinculados de una forma u otra al complejo industrial. Francia no tiene otra alternativa», explicó.

No sorprende que el gobierno francés haya tratado de minimizar la dimensión de la crisis japonesa. La explosión en Fukushima «no fue una catástrofe», declaró al principio el ministro de Energía, Eric Besson. Luego se corrigió y dijo que se «había vuelto una pesadilla».

«Es legítimo un debate sobre energía nuclear en Francia, pero no indispensable. Sigo creyendo en su uso con fines civiles», añadió Besson.

La oposición llamó a realizar un referendo sobre el uso de la energía nuclear. Los dirigentes del Partido Verde sugirieron eliminarla en 25 años.

El primer ministro francés François Fillon tildó de «absurda» la conclusión a la que llegaron periódicos y ambientalistas de que «tras el accidente de Fukushima la energía nuclear estaba condenada definitivamente».

El gobierno anunció que controlaría la seguridad de todas las plantas operativas.

La primera medida que Francia puede tomar para reducir su dependencia en la energía nuclear es disminuir el «descuidado consumo eléctrico», sostuvo Lhomme. «Ahorraríamos una gran cantidad si aisláramos mejor las casas y los edificios y dejáramos de calentarlas con electricidad», añadió.

Ochenta por ciento de los hogares franceses usan radiadores eléctricos.

«Es la consecuencia de la connivencia entre el proveedor estatal monopólico Eléctricité de France, y la industria de la construcción, que no instala gas ni otros sistemas de calefacción en las viviendas», explicó Lhomme.

Francia podría abandonar la energía nuclear en 2035 si implementa un política basada en la eficiencia energética, para reducir el consumo innecesario, y en un programa masivo para usar fuentes renovables, en especial la eólica y la solar, según négaWatt, asociación de 350 especialistas.

«En 2035 podríamos cerrar todas las plantas nucleares y sólo depender de generadores geotérmicos e hidroeléctricos de menor escala, grandes parques con turbinas eólicas, estructuras fotovoltaicas y unidades de biomasa, y tener suficiente energía para satisfacer los requerimiento eléctricos del país», dijo a IPS el director de négaWatt, Thierry Salomon.

Francia consumiría en 2050 el doble de electricidad que ahora y podría no necesitar la energía nuclear, según Salomon. «No volveremos a usar velas ni necesitaremos de centrales atómicas», añadió.


Por Julio Godoy, PARÍS, 17 marzo 2011, (IPS)

UNESCO pide no robar el futuro a 28 millones de niños

La Unesco pidió hoy a la comunidad internacional, y en especial al Consejo de Seguridad de la ONU, que acabe con la impunidad de quienes atacan a los niños en las zonas en conflicto y «roban» así a 28 millones de menores de todo el mundo «la posibilidad de educarse y labrarse un futuro».


«A veces se considera que los ataques a las escuelas en zonas de guerra son ‘daños colaterales’, pero no es así: Los niños y los colegios se han convertido en objetivo directo de ataques, violaciones y agresiones sexuales en lugares como Palestina, Sudán o Pakistán», denunció hoy Kevin Watkins.


Watkins es el máximo responsable del último informe global de la Unesco, llamado «La crisis escondida: conflictos armados y educación» y difundido hoy en Nueva York en una presentación en la que participaron la directora de ese organismo, Irina Bokova, y la de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, entre otras personalidades.


Todos ellos quisieron denunciar la situación que padecen cada día millones de niños en zonas de conflicto y pedir que, en palabras de Watkins, se pase de «las resoluciones a los hechos».
«La palabra que se va repitiendo una y otra vez es ‘impunidad’.


Quienes violan a niñas o atacan colegios muchas veces no son perseguidos por sus acciones», denunció Watkins, quien pidió que el «Consejo de Seguridad de la ONU ponga nombre a quienes cometen esas violaciones y tome las acciones que sean necesarias».


El informe revela que el 42 % de los menores de edad que no tienen la posibilidad de educarse, unos 28 millones, viven en países afectados por los conflictos armados.
«La cifra de 28 millones es una estadística, pero las vidas y oportunidades de esos niños están siendo destrozadas, se les está privando de lo que todos nosotros damos por hecho», lamentó Watkins.
El experto insistió en que la comunidad internacional tiene que empezar a tomar medidas concretas, entre ellas elevar la ayuda internacional que se destina a educación.



«Soy consciente de que con la crisis presupuestaria que están viviendo tantos países donantes es difícil pedir que se aumente la ayuda para educación», dijo Watkins, quien aseguró que se necesitan 16.000 millones de dólares anuales para acabar con la brecha de financiación en este ámbito.
Pero esa es «una cifra menor que las bonificaciones que se pagaron el año pasado en Wall Street».
«La pregunta radica en lograr que 67 millones de niños puedan ir al colegio con toda la esperanza que eso crea, la reducción de pobreza, la paz y seguridad, o, por el contrario, poner más dinero en presupuestos militares», afirmó.


El informe recuerda que todavía hay muchos países que invierten más en el ejército que en educación primaria, entre ellos Estados Unidos, y que con el dinero que gastan los países ricos en defensa en sólo seis días se podrían recaudar esos 16.000 millones necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación en 2015.



«Pero no estamos encaminados a lograr los ODM», lamentó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien defendió la educación como la mejor herramienta para «salvar a generaciones futuras de la guerra».


«Lo que tenemos que apoyar es la educación que incluya a todos en el sistema, que llegue a todos y se base en derechos humanos y cívicos, lo que evita que las sociedades repitan las pesadillas de la historia», defendió Bokova durante la presentación de un trabajo suscrito, entre otros, por los Nobel de la Paz Desmond Tutu, Oscar Arias, Shirin Ebadi y José Ramos Horta.


La máxima responsable de ONU Mujeres y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, también defendió durante la presentación que «la educación es una de las mejores armas para acabar con la pobreza».
Bachelet hizo especial hincapié en el problema de que se cometan violaciones de niñas en países en guerra como denuncia la Unesco y condenó que en esos países tanto las menores como sus padres sufran riesgos por el mero hecho de acudir a la escuela.



«Un niño puede desarrollar todo su talento y sus capacidades si se le da la oportunidad, no sólo sus capacidades intelectuales sino también emocionales, de autoestima y dignidad», aseguró Bachelet, quien defendió que «todo eso puede ser posible si hay una voluntad política».


* Naciones Unidas, (EFE).-1 marzo 2011

TERREMOTO EN CHILE DE GRANDES CONSECUENCIAS

Definitivamente un desastre natural siempre causa daño; aunque el país sea el mas preparado del mundo y tenga las construcciones o instalaciones mas fuertes que se hayan creado para resistir terremotos o soportar tsunamis (maremotos).

Lo que si se puede evitar ,si un país es ordenado y ha tomado acciones concretas previamente. Entonces, la cantidad de muertos y daños materiales se minimizaran.

Así podemos ver las diferencias entre los terremotos recientes de Haití y Chile. En Haití con 7 grados en la escala de ritcher produjo mas de 200,000 muertos y una devastación de daños materiales increíble. En cambio en Chile con una potencia mucho mayor del terremoto- de 8.8 grados- solo se produjo unos 800 muertos y sus daños materiales, si bien son considerables; sin embargo se han limitado donde las viviendas no tenían todas las medidas de seguridad, eran antiguas o la fuerza del terremoto fue inevitable controlar.

 

Lo peor de los desastres naturales es la perdida de vidas humanas de forma violenta. Por eso mi solidaridad con el pueblo hermano y vecino de Chile, sobretodo con los familiares de las victimas.

También es muy importante, tener planes de emergencia listos para entrar en acción, en cada pueblo o ciudad, para afrontar estas catástrofes naturales, de manera inmediata, y disminuir los problemas humanos de las personas heridas o que se han quedado sin casa.

Lo que he podido ver en diversas cadenas informativas como CNN (Ingles) e Univision (Castellano), quienes tienen corresponsales en Chile. Ademas de los propios medios de comunicación chilenos.
He observado que Chile es un país que estaba organizado y preparado para situaciones como estas; sin embargo la potencia destructiva del terremoto les ha hecho daño humano y material, lo cual requerirá un gran esfuerzo de su parte para superarlo.

Aunque como sabemos ,en todos los paises del mundo, siempre hay personas de mala clase o delincuentes que aprovechan situaciones como estas para hacer pillerias o robos. Para ellos no queda mas que aplicar la fuerza de la ley mediante la policia y el ejercito del pais.
(ver foto abajo)

Caso diferente son aquellas personas que por nerviosismo, desesperacion o angustia extrema -por haber perdido sus bienes materiales- se vayan a saquear tiendas. Esto tampoco es justificado; pues esto se hizo practicamente a un dia de haber ocurrido el terremoto y tsunami en ciudades muy castigadas como concepcion.

Estaba escuchando estimados preliminares del orden de 30,000 millones de dolares que demandaran atender los daños materiales y reconstruir las casas y demas infraestructura colapsada.

Finalmente a todos los países que pertenecemos al llamado anillo o cinturon de fuego (Ring of fire) estamos propensos a la ocurrencia de estos desastres naturales en cualquier momento. Por eso nunca sera vano estar preparado cada uno de nosotros desde nuestras propias casas, pueblos, ciudades o países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, todos los paises centroamericanos, Mexico y USA por los estados que tocan al oceano pacifico. Entre otros paises que se pueden ver en el mapa de abajo.

De esta manera, con organizacion, disciplina, solidaridad y prevision; disminuiremos el dolor o sufrimiento humano, sea con nosotros mismos, como con la ayuda pronta y solidaria a nuestros vecinos.

Por supuesto, no esta demas recordar que nuestra vida es temporal y que cuando morimos esa linda casa con sus mil adornos, esos modernos artefactos, todo nuestro dinero, o ese bello carro no nos sirve de nada.

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

El mundo mejorará si la gente lo quiere

Actualmente estamos viviendo tiempos históricos en el mundo. El mundo esta cambiando y creo que esto va para bien, si sabemos aprender de los errores, corregirlos y crear un nuevo orden económico a nivel mundial, más justo y solidario. 

foto_9507

Si, aunque no lo creas. Estos problemas de crisis economica actual serán superados, no tengo dudas. Pues la mayor parte del mundo se esta uniendo y está tomando las medidas correctivas y necesarias para que esto no se repita.

Hay algunas cosas que estan claras y se deben implementar mediante leyes o reglamentos especificos, tanto a nivel internacional, como a nivel nacional, en cada pais.

Por ejemplo en el caso de USA se sabe que se debe tomar las siguientes nuevas medidas, en general:

1) Deben haber limites en los sueldos y bonos de funcionarios y ejecutivos de bancos y financieras. Lo mismo en ejecutivos de la Bolsa de valores.

2) Los organismos reguladores deben ser más efectivos y rigurosos en su control del mercado financiero.

3) El estado debe ser más duro y efectivo en combatir a los estafadores o corruptos que se aprovechan de los cargos importantes que poseen dentro o fuera del gobierno.

4) Debe enseñarse al pueblo de USA a mantener nuevas conductas de usar su dinero, es decir, de manera responsable y de acuerdo a su realidad económica.

5) No debe dejarse que algunos bienes o servicios basicos como la salud, vivienda, energia y alimentos, suban de precios de manera astronomica, sin relación justa a los costos o servicios empleados, ni al promedio de ingreso del pueblo norteamericano.

6) Debe incentivarse con rebajas tributarias a los buenos empresarios que generan nuevos trabajos productivos en USA., etc.

360_obama_1030

La última campaña politica demostró que la mayor parte del pueblo norteamericano supo escoger a su nuevo presidente, en quien ahora recae una gran responsabilidad, la cual esperamos no defraude; aunque no pueda solucionar todos los problemas, si los más inmediatos, urgentes o importantes para USA y el resto del mundo.

primer-debate-obama-mccain1

Es digno destacar el gesto del candidato McCain, quien tuvo la grandeza democratica y personal de reconocer su derrota en las elecciones, y de ponerse a ordenes del nuevo presidente electo, Barack Obama. Allí McCain demostró que realmente esta por encima de sus legitimas ambiciones personales y que realmente quiere a USA, y, a su manera, desea el bienestar de todos sus conciudadanos.

mirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmir

Esto es algo que deben aprender nuestros paises latinoamericanos , los cuales en su gran mayoria, tienen oposiciones o politicos de oposición, que no reconocen su derrota electoral y organizan revueltas violentas en las calles y en el congreso tratan de usar maniobras politicas sucias para hacerle daño al presidente elegido por la mayoría de su pais.

Parece que nuestros paises tienen un sector de gente, incluyendo a algunos periodistas y medios de comunicación, que asumen que las elecciones politicas son como guerras internas y quieren matar al candidato que no es de su preferencia. Piensan que su candidato es un angel del cielo, en cambio el otro es el mismo satanas, lleno de errores y corrupción.

icon_36icon_36miricon_36icon_36

Eso esta muy mal, y eso debe cambiar; pues, hace que nuestros paises no progresen como si lo harían si se unieran, la gran mayoria de conciudadanos, en torno a su nuevo presidente, para apoyarlo en que gobierne o administre el pais de la mejor manera que pueda. 

Como lo he dicho aqui, anteriormente, es imposible que un presidente favorezca al 100% de su población o solucione los problemas en poco tiempo. Pero, si debe tratar de beneficiar, por lo menos, a la mitad mas 1, salvo casos excepcionales como catastrofes naturales, guerras, terrorismo o crisis economicas mundiales, por ejemplo.

Asimismo el pueblo debe poner su cuota de esfuerzo, solidaridad, responsabilidad, orden y disciplina para apoyar una aceptable gestión de su presidente.

En caso contrario, seguir tendencias radicales, violentas, negativas, resentidas o cargadas de criticas destructivas. No solo dañará a nuestros paises, sino a nosotros mismos. 

19613381-19613384-large

En realidad esto va a llevar al caos a nuestros paises y va a destruir interiormente a las personas que llenan su mente y sus acciones de ese odio y forma violenta de llevar su vida.

mirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmir

Antes, hoy y siempre, los que progresen, de verdad, en este planeta, serán aquellas personas que cultivan su mente (educación) y su espiritu (moral) de manera positiva. Ellos conseguiran siempre las mejores soluciones a sus problemas actuales y futuros. Y, dentro de este torbellino de vida que llevamos, podemos ser felices aqui, alla o donde nos lleve la vida, en nuestra permanencia por este planeta.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Ya son 15.000 las muertes confirmadas por el terremoto de China


La cifra de muertos por el seísmo más mortífero que sacudió China en las últimas tres décadas creció a casi 15.000 el miércoles, mientras las autoridades advierten sobre nuevas calamidades por el bloqueo de ríos y por embalses a punto de estallar.

Cientos de miles de soldados, bomberos y civiles se apresuran para rescatar a los más de 25.000 enterrados en la provincia de Sichuan, en el sur de la país, bajo escuelas, fábricas y hospitales derrumbados después del seísmo del lunes de magnitud 7,9.

La cifra oficial de muertos subió hasta los 14.866, mientras los socorristas luchaban por encontrar restos de vida entre los escombros. El Gobierno envió casi 50.000 soldados a la provincia.

En medio de la tristeza sobrecogedora, también hubo momentos de felicidad.

En Mianzhu, donde se ha confirmado la muerte de miles de personas, unas 500 fueron desenterradas vivas de entre los escombros de edificios.

Socorristas en Hanwang, un pueblo en Mianzhu, mantuvieron con vida a una niña con comida y agua mientras luchaban por liberarla en una escuela derrumbada.

Una mujer embarazada de ocho meses y su madre, atrapadas bajo un edificio de apartamentos en Dujiangyan, fueron rescatadas por bomberos.

«Estamos muy felices. Estuvimos aquí parados, gritando durante dos días», dijo Pan Jianjun, una pariente. «Pero aún hay tres personas más allí emitiendo sonidos».

La televisión mostraba pueblos enteros devastados en esta región pobre y montañosa, lo que sugiere que los socorristas podrían encontrar muchos más cuerpos que supervivientes entre los edificios destruidos.

RÍOS BLOQUEADOS, EMBALSES DAÑADOS

Las autoridades han alertado sobre los peligros del incremento de la presión en los embalses, así como de deslaves en colinas en donde se pronostican lluvias para los próximos días.

Dos estaciones hidroeléctricas en el condado de Maoxian, donde 7.000 residentes y turistas permanecen atrapados, fueron «seriamente dañadas», y las autoridades advirtieron de que podrían estallar.

Los deslaves han bloqueado la corriente de dos ríos en el norte del condado de Qingchuan, formando un enorme lago en una región en la que unas 1.000 personas ya han muerto y unas 700 están sepultadas, dijo Xinhua.

«El incremento del agua podría causar el derrumbe de las montañas. Necesitamos desesperadamente expertos en geología que hagan pruebas y fijen un plan de rescate», citó Xinhua a Li Hao, el jefe del Partido Comunista.

Sólo el condado de Beichuan necesitaba con urgencia 50.000 tiendas de campaña, 200.000 mantas y 300.000 abrigos, así como agua para beber y medicinas, informó Xinhua.

El terremoto, el peor que ha golpeado China desde 1976 cuando murieron hasta 300.000 personas, ha reducido la propaganda optimista del Gobierno tres meses antes de los Juegos Olímpicos de Pekín.

También ha disminuido las críticas del extranjero respecto a los recientes disturbios en Tíbet, mientras las imágenes de la tragedia y los heroicos esfuerzos de rescate han motivado ofertas de ayuda y compasión.

* DUJIANGYAN, China (Reuters) – Emma Graham-Harrison

Junta militar de Birmania restringe acceso a zona de desastre

La junta militar birmana restringió el miércoles el acceso a la zona más afectada por el paso del ciclón Nargis, impidiendo el paso a los extranjeros e ignorando las suplicas para que permita a expertos foráneos organizar la asistencia antes de que sea demasiado tarde.

Varias organizaciones de beneficiencia internacionales mantuvieron una reunión en Tailandia, exasperados por un régimen desafiante que no concede visados para que sus empleados den agua, medicinas y medios para cobijarse a dos millones de personas.

La esperanza de que los generales, profundamente recelosos del mundo exterior, cambien de postura se desvanece, mientras se multiplican las advertencias de que el tiempo se acaba.

«Si no se permite el acceso, morirá más gente» dijo Louis Michel, el comisario de ayuda humanitaria de la Unión Europea, en una entrevista concedida a AFPTV en Bangkok antes de viajar a Birmania para dialogar con los militares.

Ante la tozudez del régimen, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, convocó para este miércoles una reundijo Ban a la prensa.

El jefe de la ONU precisó que se trata de los miembros permanentes del Consejo de seguridad (Estados Unidos, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia), los países de la Asociación de naciones del Sureste de Asia (ASEAN), de los cuales forma parte Birmania, y otros países que regularmente contribuyen con el presupuesto de Naciones Unidas.

«A pesar de que el gobierno de Birmania ha dado muestras de cierta flexibilidad, en este momento está muy lejos de ser suficiente», agregó Ban.

Entre tanto, el saldo de víctimas no deja de crecer y la radio estatal birmana lo elevó hasta los 38.491 muertos, 27.838 desaparecidos y 1.403 heridos.

Una cifra que podría seguir subiendo hasta los 200. 000 muertos y desaparecidos, dijo ministro británico Douglas Alexander basándose en la información que le llega del terreno.

La Cruz Roja constató la disparidad de cifras que ha recibido de 22 organizaciones -de los 68.833 a los 127.990 muertos-, afirmando que es imposible por el momento constatar su veracidad.

«No se trata de una cifra oficial de la Cruz Roja porque en estos momentos no hay manera de que alguien pueda tener algo más que una estimación», dijo John Sparrow, de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Las organizaciones de asistencia lamentan que la ayuda está llegando -cinco vuelos estadounidenses más aterrizaron el miércoles-, pero que no es canalizada hasta el delta del sur del país que resultó más afectado por el ciclón del 3 de mayo.

Sólo los especialistas experimentados pueden asegurar el traslado y entrega de la ayuda en las regiones remotas y anegadas, advirtieron.

Sin embargo, el primer ministro tailandés, Samak Sundaravej, dijo tras una breve visita a Birmania que el régimen que gobierna el país desde 1962 se niega a aceptar a expertos extranjeros.

«Insistieron en que pueden ocuparse de su gente y de su país. Se pueden apañar solos», explicó tras reunirse con el primer ministdevastado delta del Irrawaddy para difundir imágenes de los generales entregando agua y alimentos a ciudadanos agradecidos.

El régimen también ha endurecido las condiciones de acceso de los periodistas a la región, lo que hace aun más difícil obtener una visión completa de la destrucción que reina en el suroeste del país.

Pero los periodistas que lograron llegar a la zona relatan escenas de miseria y desesperación.

Las nuevas lluvias están destruyendo los refugios improvisados, la escasa comida disponible se está echando a perder y muchos temen que la tragedia se agrave.

«El arroz que teníamos ya está mojado por las lluvias.No es muy bueno para comer», afirman Thin Thin, de 22 años, sentada en una precaria choza hecha con pedazos de palmera, su único refugio desde que el tifón destruyó su casa.

Mientras tanto, Naciones Unidas advirtió el miércoles que un nuevo ciclón podría estar formándose sobre Birmania y admitió la posibilidad de que la ayuda no esté llegando a sus destinatarios.

«Existe esa inquietud», dijo una portavoz de Ban Ki-Moon.

-AFP

Transporte de agua en Botswana

Estas personas van camino a casa,llevando un poco de agua en Maun, Botswana. En la foto vemos como una mujer equilibra un contenedor con agua en su cabeza, mientras otros miembros de la familia, a su costado o atrás, llevan tanta agua como ellos pueden a sus hogares. El área del Delta de Okavango se ha secado apreciablemente en las últimas décadas pasadas. Eso ha traído a más personas para asentarse en Maun, donde hay algunos recursos de agua para personas y ganado.

0131_os.jpg
(Photograph by Jodi Cobb / Photo Date:October 31, 2007)

Abajo puedes ver el mapa del pais africano de Botswana

botswana.gif

Se agudiza emergencia por las intensas lluvias en el interior del Peru

Las lluvias torrenciales que azotan el norte peruano y otras localidades del interior del país han dejado destrucción y desolación. El panorama podría agravarse ya que se pronostican más precipitaciones pluviales con el riesgo de desborde de ríos.
Domingo, 24 de Febrero del 2008
 
huaycos.jpg
  DESOLACIÓN. Un hombre descansa sobre una silla con su pequeña hija, en lo que quedó de su casa. (EFE)

Los limeños también fueron sorprendidos el sábado por una inusual precipitación que cayó en varios sectores de la capital.

En Lambayeque, por lo menos, 200 hectáreas de cultivos han sido inundadas por los desbordes de ríos. En total siete distritos fueron declarados en emergencia.

Piura es otra de las regiones que se encuentra en emergencia. Hay varios poblados aislados. Las principales carreteras han sido destruidas por el desborde de ríos. También quedaron dañados los sembríos de los principales productos que se cosechan en esa zona.
piuraencifras.gif

Carretera central. El sábado, un alud de lodo y piedras interrumpió esta transitada vía, a la altura del kilómetro 35, en la zona de Mollepampa. El alcalde de Chosica, Luis Bueno Quino, informó a RPP, que la causa fue el desborde de un canal de regadío de la empresa Edegel.

Una larga cola de vehículos se formó el sábado en el kilómetro 65 de la carretera Cañete-Yauyos debido a la caída de un huayco que dejó incomunicada a la localidad de Hongos.

El Senamhi, por su parte, alerta que se registraran precipitaciones pluviales en las zonas altas y medias del departamento de Arequipa durante 120 horas continúas. Las autoridades recomiendan a la población proteger los techos de sus casas con plásticos y calaminas.

********************************************
 Pueblos de Huarochirí aislados por huaycos

Domingo, 24 de Febrero del 2008

inundaciones-en-peru.jpg
  Afectados por lluvias

(RPP) Siete pueblos de la provincia de Huarochirí demandan urgente ayuda de maquinarias al Gobierno para habilitar las carreteras que conducen a sus poblados aislados desde el jueves pasado.

Los huaycos debido a las intensas lluvias han llegado a los poblados por diferentes quebradas.

En el poblado de Santa Rosa de Capcha, tres viviendas resultaron afectadas, al igual que la posta médica.

Un lugareño del poblado Señor de Los Milagros de Salti, Bernaú Pérez Capcha, informó a nuestra corresponsalía que debido al bloqueo de las vías están incomunicados.

La provincia de Huarochirí está situada en la zona alta del valle Mala, y se encuentra ubicada sobre una meseta al oeste del nevado del Pariakaka a los 3.300 m.s.n.m.
mapa-lima.pngmapa_detallado_de_peru_1.jpg
mapa-lima.png

**********************************************

Declaran en emergencia a Piura por fuertes lluvias y desborde de ríos
Viernes, 22 de Febrero del 2008

piura.jpg
Pobladores realizan trabajos de contención en el río Mori en Piura. Andina.

(RPP) Piura en emergencia. La región norteña viene siendo azotada por fuertes lluvias que hasta el momento han dejado a poblaciones aisladas, viviendas destruidas, campos de cultivos arrasados y centenares de familias clamando ayuda urgente.

Frente a esta crítica situación, el Consejo Regional de Piura, en sesión extraordinaria, acordó declarar en emergencia esta región.

Las zonas más afectadas son las provincias de Pacaybamba, Ayabaca, Huancabamba y la zona costera de Piura. Hay más de doce caseríos aislados y casas colapsadas por los huaycos.

El desborde de los ríos Chira y Piura arrasó campos de cultivos, y además ha puesto en riesgo la infraestructura de los puentes.

El gobierno regional ha dispuesto el inmediato envío de maquinaria y combustible para dar transitabilidad a la zona, así como un presupuesto de cinco millones de nuevos soles para la atención de los afectados en el departamento.

Las autoridades regionales están solicitando además un puente aéreo para llevar ayuda a las familias afectadas.

El presidente regional César Trelles anunció que viajará este lunes a Lima, a fin de reunirse con las autoridades del gobierno nacional y concretar mayor ayuda para esta jurisdicción.

mapa_detallado_de_peru_1.jpg

mapa_detallado_de_peru_1.jpg

Según pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las intensas precipitaciones continuarán este fin de semana, e incluso en marzo próximo.

Tres años después del tsunami en Sri Lanka hay otro desastre

COLOMBO, 28 dic (IPS) – Tres años después del tsunami en el océano Índico, que en Sri Lanka dejó a más de 32.000 muertos y a otras 500.000 personas sin hogar, este país insular de Asia meridional está al borde de otro desastre, esta vez causado por el hombre: una guerra civil sin cuartel.

sri-lanka.gif

Desde diciembre de 2005, las escaramuzas y batallas se reproducen entre las fuerzas del gobierno y los rebeldes Tigres para la Liberación de la Patria Tamil (LTTE), ignorando un cese del fuego auspiciado por Noruega hace cinco años.En medio de continuados fracasos para reunir a las partes en una mesa de negociaciones, más de 4.500 personas, en su mayoría civiles, han muerto y cientos de miles han huido a sus hogares en los últimos meses.Solo en la semana de Navidad, más de 50 combatientes murieron cuando las batallas arreciaron en zonas norteñas. Tanto el Ministerio de Defensa como los Tigres informaron haber participado de duros enfrentamientos en el norte.

«Hay un severo fuego de artillería en ambos lados (de la frontera de la jurisdicción tamil) y parece que se avecina algo muy grande», dijo a IPS Y. Ariyarathnam en conversación telefónica desde la septentrional península de Jaffna, donde está concentrada la minoría tamil.

Los informes de los funcionarios noruegos que supervisan el cese del fuego son cada vez más preocupantes.

«La Misión de Supervisión de Sri Lanka está alarmada por la situación, que cada vez se parece más a la violencia del período previo a la firma del acuerdo de cese del fuego, en 2002», señalaron los funcionarios semanas atrás.

El ejército realizó una serie de ataques a lo largo de la frontera entre las áreas bajo jurisdicción del gobierno y las zonas controladas por los Tigres, en el norte. Los enfrentamientos se incrementaron luego del discurso anual, el 27 de noviembre, del líder del LTTE, Vellupillai Prabhakaran, quien dejó en evidencia que el movimiento está cada vez más convencido de que la opción militar es la única salida.

Por su parte, el gobierno prometió continuar con operaciones militares, convencido de que los Tigres están contra las cuerdas luego de haber perdido el control en el este de la isla.

Pero los Tigres respondieron con ataques que incluyeron redadas aéreas con aviones ligeros y atentados suicidas en la capital.

El presidente Mahinda Rajapakse alertó que el LTTE podría ser proscrito nuevamente. «Uno o dos ataques más, no tenemos otra opción», dijo a periodistas durante una fiesta de Navidad celebrada en su residencia. «Hay un límite a nuestra paciencia», agregó.

Los tamiles endurecieron su discurso a pesar de una derrota en el este y la pérdida de varios de sus líderes en redadas del ejército. El líder político del LTTE, S.P. Tamilselvan, que se sospecha era el segundo en importancia dentro del grupo, murió durante un ataque aéreo el 25 de noviembre.

«Sucesivos gobiernos de Sri Lanka han hecho alarde de que van a terminar con los Tigres, pero todavía estamos aquí. Por eso, dejen que vengan. Estamos preparados», dijo a IPS el portavoz militar de la organización, Rasiah Illanthariyan.

Ambas partes cuentan con un importante número de hombres y con recursos en la frontera, y analistas militares alertan que la guerra será sangrienta.

«El LTTE peleará contra las cuerdas. Siempre contraatacan en (el área de) Vanni, que es un terreno muy difícil. Resistirán allí a menos que el ejército lance gran ofensiva a gran escala», dijo a IPS el experto en inteligencia R. Hariharan, coronel retirado del ejército indio.

Observadores en Colombo están preocupados por la situación en Sri Lanka. «Una gran victoria militar o un atentado con bomba contra civiles sólo derivará en una guerra sin cuartel», dijo a IPS el analista Rukshan Fernando, del instituto Law and Society Trust (LST), con sede en Colombo.

Rajapakse quizás intenta contener una avalancha de críticas internacionales sobre sus violaciones a los derechos humanos. Estadísticas del LST señalan que en los primeros ocho meses de este año se produjeron al menos cinco asesinatos y cinco secuestros por día, la mayoría en la septentrional Jaffna.

* por Amantha Perera (IPS)