En países más igualitarios, los adultos pobres y menos educados estaban más protegidos de la pérdida de puestos de trabajo.

En los Estados Unidos y muchas otras naciones, los adultos de bajos ingresos y menos educados se han visto más afectados económicamente por la pandemia de coronavirus.

Pero la relación entre clase y Covid-19 no es inevitable: no existe en algunas de las sociedades más igualitarias de Europa y Asia, según una nueva encuesta global de Gallup, realizada entre julio de 2020 y marzo de 2021. (*)

A nivel mundial, el 41 por ciento de los trabajadores en el 20 por ciento más pobre de la distribución de ingresos de su país dijeron que perdieron su trabajo o negocio como resultado de la pandemia, en comparación con el 23 por ciento de los trabajadores en el 20 por ciento más rico. Esa brecha en la pérdida de empleo es similar entre quienes tienen un título universitario (16 por ciento que ha perdido un trabajo o negocio) y quienes no tienen (35 por ciento).

El abismo en la vulnerabilidad económica está fuertemente ligado al nivel prevaleciente de desigualdad de ingresos al entrar en la pandemia. En las naciones económicamente más igualitarias (medido por el coeficiente de Gini para el ingreso familiar), los trabajadores con ingresos más bajos y menos educación estaban protegidos del desempleo masivo, en parte a través de políticas nacionales que buscaban prevenir la pérdida de empleo.

Los expertos en salud pública han entendido desde hace mucho tiempo que el estatus socioeconómico está estrechamente relacionado con los resultados de salud y la susceptibilidad a las enfermedades contagiosas. La evidencia de un puñado de países, incluidos los Estados Unidos, Inglaterra y Francia, muestra que Covid-19 ha causado un mayor número de muertes en las comunidades de bajos ingresos y entre los negros y algunas minorías étnicas.

Estas brechas parecen ser en gran parte el resultado de exposiciones generadas a través del trabajo, más que el incumplimiento de las pautas de seguridad. Los negros en los Estados Unidos son más propensos que los blancos a informar sobre el distanciamiento social y el uso de máscaras, pero al inicio de la pandemia tenían un 30 por ciento más de probabilidades de trabajar en ocupaciones que requieren proximidad física cercana, según una investigación programada para su publicación en los Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales.

La brecha basada en los ingresos es aún mayor: los trabajadores en el tercio inferior de la distribución de ingresos tenían cuatro veces más probabilidades que los trabajadores en el 10 por ciento superior de estar en un trabajo que requería una gran proximidad física. A excepción de los médicos y algunas otras profesiones, los trabajadores altamente educados rara vez necesitan estar en contacto directo con otras personas.

La sobreexposición de los trabajadores de bajos ingresos al trabajo presencial ha creado un doble riesgo para los menos pudientes: mayores amenazas de daño físico y económico. En los Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de desempleo para los trabajadores en trabajos de preparación de alimentos y servicio aumentó al 19,6 por ciento desde el 5,5 por ciento de 2019 a 2020, ya que la gente dejó de salir a cenar.

En todo el mundo, los bloqueos y el distanciamiento social devastaron los trabajos de bajos ingresos que requerían menos educación. En 103 de 117 países en los datos de la Encuesta Mundial de Gallup, los trabajadores en el quintil inferior de la distribución del ingreso familiar experimentaron tasas de pérdida de empleo significativamente más altas que aquellos en la parte superior. Los graduados universitarios obtuvieron resultados significativamente mejores que aquellos con menos de 16 años de educación en 97 de 118 países y territorios.


Los trabajadores sin un título universitario en países de bajos ingresos obtuvieron los peores resultados, a pesar de que tienden a vivir en áreas con un número de muertes por Covid-19 reportado mucho más bajo durante el período de recopilación de encuestas que en los países europeos y norteamericanos de altos ingresos. Más de dos de cada tres trabajadores sin título universitario perdieron su trabajo o negocio como resultado del Covid-19 en Filipinas y Kenia, aunque las tasas de muerte per cápita fueron del 7% y el 2% de la tasa en los Estados Unidos.

Más de la mitad de los que no tenían un título universitario perdieron su trabajo en Zimbabwe, Tailandia, Perú e India. Las tasas de pérdida de empleos o empresas fueron al menos 10 puntos porcentuales menos para los trabajadores con educación universitaria en estos países.

Si bien el daño económico fue generalmente peor en los países de bajos ingresos, Estados Unidos se destaca entre las democracias de altos ingresos por experimentar tanto una gran pérdida de puestos de trabajo como una gran brecha entre los trabajadores con y sin título universitario. Entre los 31 O.E.C.D. En los países miembros con datos, Estados Unidos tuvo la tercera brecha más grande en la pérdida de empleo entre titulares de títulos universitarios y no titulares (ocho puntos porcentuales), detrás de Chile e Israel.

Chile, Israel y Estados Unidos también comparten la distinción de tener altos niveles de desigualdad de ingresos. Los países más igualitarios, incluidos Francia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega y Alemania, mantuvieron bajas las pérdidas de empleo en general y no registraron diferencias significativas en las tasas de pérdida de empleo entre aquellos con y sin título universitario.

En todo el mundo, la desigualdad de ingresos antes de la pandemia predijo pérdidas de puestos de trabajo significativamente mayores y un papel más importante del estatus socioeconómico en la configuración de esas pérdidas de puestos de trabajo. El efecto de la desigualdad sigue siendo sustancial incluso después de controlar las muertes acumuladas por Covid-19 per cápita y el rigor de las políticas gubernamentales de supresión de enfermedades, según las mediciones de los académicos de la Universidad de Oxford, así como otros factores que varían según el país.

Los países más igualitarios tienden a tener poblaciones más confiadas, según muestra la investigación, creando condiciones que parecen conducir a la cooperación y la acción colectiva eficaz.

Es posible que los funcionarios electos en países más igualitarios sean más propensos a crear políticas para proteger a los trabajadores de los despidos, como fue el caso en Dinamarca, los Países Bajos y Nueva Zelanda, que se encuentran en el quintil inferior de las medidas de desigualdad global, así como Irlanda, Australia. y Gran Bretaña, que se encuentran en el segundo quintil más bajo de desigualdad.

Estas políticas dirigieron el apoyo a los ingresos a las empresas afectadas por la pandemia para mantener su fuerza laboral. Otros países más igualitarios, como Francia, Alemania y Suiza, aprovecharon y ampliaron los programas existentes de subsidios para empleadores diseñados para mantener a los empleados vinculados a los empleadores.

No se promulgaron tales políticas en Chile o Israel, mientras que el gobierno de los Estados Unidos creó el Programa de Protección de Cheques de Pago. Ese programa compartía características con las políticas exitosas de Europa, pero llegó demasiado tarde para evitar despidos masivos, como han descubierto los economistas de la Reserva Federal, con demasiadas complicaciones administrativas y de elegibilidad.

Aún así, incluso con esas limitaciones, los despidos en Estados Unidos habrían sido drásticamente peores sin él, según un análisis de economistas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El gobierno federal expandió enormemente el gasto de otras formas para compensar el daño a los despedidos, como el seguro de desempleo subsidiado y los pagos directos a los hogares de ingresos bajos y medios.

Pero hay una buena razón por la que es mejor no ser despedido en primer lugar: la evidencia de recesiones anteriores muestra que millones de trabajadores despedidos nunca regresarán a su empleador.

Además, datos recientes de la encuesta Great Job Survey de Gallup muestran que las personas que fueron despedidas debido a la pandemia y que fueron recontratadas experimentaron una gran caída en la satisfacción laboral y continuaron luchando para cubrir los gastos mensuales. A nivel mundial y en los Estados Unidos, la encuesta mundial muestra que los despedidos como resultado de la pandemia eran significativamente más propensos a informar una disminución en su nivel de vida en relación con el año anterior.

Recordemos que hay paises en Europa, como Suiza, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, etc. que mantienen una politica mixta que se podria titular como socialista, capitalista y democratico. Ello es algo que se acerca mas a la justicia de la mayoria de su poblacion y ello se ha comprobado con esta dura prueba mundial de la pandemia (covid-19).

En el caso de USA la pandemia ha mostrado la creciente desigualdad económica y sus efectos negativos en la salud, la educación y afecta dramaticamente en la calidad de vida a las personas mas pobres quienes no pueden alimentarse bien, mantener adecuados niveles de higiene y/o distancia social; ademas de no poder pagar el alquiler de sus viviendas. Ademas, en USA, estaban los problemas politicos (con el expresidente Trump) y la tensión racial.

Por ultimo debemos tener en cuenta que las ayudas sociales, en casos de emergencia o por justicia humana, no es hacer politica negativa o comunista, como quieren imponer mentalmente, en base a miles de aburridas repeticiones, frases, memes o videos, por parte de algunos medios masivos de comunicacion y las redes sociales.

Por otro lado, en USA se debe buscar mejorar los salarios, de acuerdo al costo de vida actual, para que todos los trabajadores puedan acceder a comprar o alquilar casas adecuadas para vivir en un pais moderno, desarrollado y lider mundial como USA.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (Carlos Varela Pelaez)

(*)= https://www.nytimes.com/2021/05/03/upshot/covid-layoffs-worldwide.html?smtyp=cur&smid=tw-nytimes


Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

La generación NiNi en latinoamerica

En general, el mercado laboral en América Latina y Peru se ha deteriorado. Solo en el 2016 se eliminaron 80 mil puestos de trabajo y los más afectados son los jóvenes.

Argentina-trabaja-estudiaweb_IECIMA20160121_0044_7

De mas esta decir que cuando se tienen a muchos jóvenes frustrados, sin trabajo y sin estudiar; entonces el futuro del país se hace mas sombrío en obtener ciudadanos con una educación básica aceptable, motivados por insertarse a un mundo laboral y que les permite desarrollarse a través de su esfuerzo o talento, y que mientras van ascendiendo en su camino los trata con respeto y justicia.

Por ejemplo, veamos algunas cifras oficiales en el caso del Perú: los Ninis, es decir los jóvenes que no estudian ni trabajan en nuestro país, suman 1.7 millones, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Los que no estudian ni trabajan son 1.7 millones pero de ellos 824 mil están dedicados a quehaceres del hogar, buscando trabajo están 269 mil y el grupo más vulnerable es el grupo que no está en nada, en ninguna de las anteriores, esos son 619 mil”

455245_307803

En términos generales, la OIT señala que la tasa de desempleo en Perú aumentó de 4% a 4.4% entre el 2015 y 2016 lo que significó la eliminación de 80 mil puestos de trabajo. Sin embargo, el nivel todavía es bajo frente a otros países de la región. En Brasil pasó de 8.4% a 11.3%, en Colombia de 9.2% a 9.6%, en Chile de 6.4% a 6.6%, mientras que en México retrocedió de 4.4% a 4%.

090806_joven_educacion

Pero Gamero explica que en Perú la desaceleración de la economía más que traducirse en aumento del desempleo, repercute en mayor informalidad, que según cifras del INEI llega al 73.2% de la masa laboral del país.

140402.FB.mama.nenes.iphone.sony.visita.adiccion.movil

En 2015 se crearon más de 440 nuevos empleos informales por día en el país, según cálculos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

100223_jovenes_NI_NI

El año pasado 139,000 personas en el Perú se sumaron al universo de más de 11,5 millones de peruanos que trabajan en esa condición laboral, que actualmente alcanza al 73% del mercado de trabajo.

Rostro de limeno promedio

“Cuando se desacelera la economía el desempleo sube menos porque una parte de ese empleo formal se refugia en el sector informal”

Noticia-153870-jovenes

Si bien se espera una recuperación de la economía para el 2017, Gamero menciona que esto no se traduce de manera inmediata en una mejora del mercado laboral, y más bien lo que se prevé desde la OIT, es una panorama parecido al del 2017.

“Si es que la economía no logra transmitir una señales más fuertes al mercado laboral, bien por la inversión pública  o inversión privada, por un mejoramiento de las condiciones externas lo que se podría esperar es una continuidad de esta situación, más que un agravamiento

58d1ccbb672ab

Ante esta realidad, que se repite, en mayor o menos grado, en latinoamerica y muchos otros países que no se consideran desarrollados, se debe tomar algunas medidas inmediatas, por ejemplo:

Escoger a los gobernantes mas honestos y capaces en tratar de solucionar estos problemas económicos complejos.

Organizarse el pueblo y mantenerse informado de estos temas de la manera mas seria y objetiva posible. Todo esto se puede definir en autolimitar el numero de hijos, segun su situación económica, en los estudios para profesión u oficios que tengan demanda o futuro laboral, en la forma de invertir y/o ahorrar nuestros sueldos, etc.

jovenes_sin_trabajo

Los tiempos son difíciles, desde el punto de vista económico, para la mayoría de habitantes del planeta tierra, lo cual viene junto con la contaminación ambiental y otros desastres naturales o pérdida de valores humanos que están haciendo un mundo cada vez más peligroso o injusto de vivir.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CVP)

 

Adecuada combinación entre matemáticas y magia puede hacer maravillas en el aprendizaje

El Doctor en Ciencias Matemáticas, Fernando Blasco, y profesor de esta materia en la  Universidad Politécnica de Madrid respondio las siguientes preguntas de Marta Vazquez Reina:


Usted reitera que las matemáticas están en todas partes. Sorpréndanos.


El control de un sistema de semáforos utiliza matemáticas, las antenas parabólicas tienen esta forma por sus propiedades geométricas, la Alhambra de Granada reúne en sus mosaicos diseños matemáticos, la arquitectura de Gaudí se basa en el paraboloide, el tamaño de las tarjetas de crédito sigue la «proporción áurea», el cálculo de los intereses de la hipoteca tiene que ver con matemáticas, cuando jugamos al póquer, de forma inconsciente usamos teorías de probabilidades, si vamos a la frutería a comprar un»romanesco» encontramos un ejemplo de fractal…


Sin embargo, pervive la concepción casi generalizada de que esta disciplina es difícil, aburrida, complicada y hasta misteriosa.


«Si se estudian en profundidad, las matemáticas son difíciles, pero como cualquier otra disciplina»
Si se estudia en profundidad es difícil, pero del mismo modo que cualquier disciplina. Las matemáticas son complejas porque en ocasiones hay que hacer diferentes razonamientos y analizar los problemas desde múltiples puntos de vista. Pueden ser misteriosas, a mí no dejan de sorprenderme. Pero, ¿son aburridas? Cuando vemos un cuadro basado en la «divina proporción» no lo parecen, si jugamos con un videojuego también nos divertimos, y por debajo de los programas están las matemáticas, y tampoco resultan aburridas cuando pensamos en la solución de un buen problema.


La atracción de un estudiante por las matemáticas, ¿es cuestión de capacidad, de interés o de un buen profesor?


De capacidad, no. Un estudiante capaz puede estar interesado por las matemáticas o por cualquier otra materia. De interés sí, de hecho «interés» y «atracción» casi son sinónimos. Un buen profesor también es muy importante. Aunque ahora se incide en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en educación, no se puede eliminar la figura de un buen docente. Si además éste cuenta con esas herramientas tecnológicas y las sabe usar, mejor aún.


¿Cómo convencer a un alumno de que las matemáticas pueden ser útiles?
«Las matemáticas son el lenguaje para la ciencia y la tecnología»
Para conocer su utilidad, basta con observar que son el lenguaje para la ciencia y la tecnología. Las claves criptográficas que proporcionan seguridad en Internet o en las conversaciones por teléfonos móviles se basan en matemáticas. Los avances en medicina que ha supuesto el diagnóstico por imagen, también. En un MP3 se puede almacenar mucha más música que en dispositivos tradicionales porque se comprime mediante algoritmos matemáticos. Localizamos las calles en nuestro GPS por medio de la geometría y la órbita de los satélites que envían las señales de nuestra posición se ha calculado mediante ecuaciones matemáticas. Incluso en el supermercado encontramos los códigos de barras en todos los productos.


¿Y divertidas y entretenidas?
Divertirse o entretenerse con las matemáticas es algo más personal. Pensar es algo entretenido, en matemáticas o en cualquier otro ámbito, pero ahí tenemos un punto de partida. Es cierto que hace falta tiempo para entenderlas y muchos se rinden, pero como decía Tomás de Aquino, «nada se ama si no se conoce». Las matemáticas no se reducen al cálculo, se emplean en multitud de campos y cualquiera puede encontrar entre sus preferencias algo relacionado con ellas.


Si le dicen «es que soy de letras», ¿qué respondería?

«¿Hay distinción entre ciencias y letras o nos interesa crearla?»
¿Hay en realidad distinción entre ciencias y letras o es que nos interesa crearla? El grupo francés Oulipo une a poetas y matemáticos. Paolo Giordano, autor de la novela ‘La soledad de los números primos’, es un físico teórico muy próximo a las matemáticas y Guillermo Martínez, autor del libro ‘Los crímenes imperceptibles’, en el que se basó la película de Alex de la Iglesia ‘Los crímenes de Oxford’, es matemático, al igual que el dramaturgo Juan Mayorga. Si nos vamos al mundo del arte y la pintura también encontramos matemáticas en la composición de los cuadros.


¿Por dónde arrancaría en una clase con niños que empiezan a aprender los primeros conceptos matemáticos?
Por el ascensor. 0, 1, 2, 3, 4…, incluso -1 y -2. Es muy importante que conozcan los números y las formas y que se acostumbren a pensar. Requiere práctica y hay que empezar desde pequeños. En matemáticas, los contenidos importan menos que el hábito de trabajo.


¿Qué recomendaría a un docente para que sus alumnos no rechacen la asignatura?
«El docente no debe aburrirse en clase porque se lo transmitirá a los estudiantes»
Hay asociaciones de profesores que trabajan muy bien la metodología de las matemáticas y docentes muy preocupados por la mejor forma de hacerlo. A estos no tengo que recomendarles nada, estoy seguro de que conocen bibliografía, métodos y recursosapropiados. Pero es obvio que, como en todas las profesiones, también hay profesores que no deberían haberlo sido. Son una minoría, pero hacen daño. Lo importante es que el docente no se aburra en clase. Si lo hace, se lo transmitirá a los estudiantes.


¿Considera que el sistema educativo actual concede a las matemáticas el lugar que les corresponde en el currículum académico?
Hay dos materias fundamentales: el lenguaje y las matemáticas. En la enseñanza primaria se debería incidir mucho más en estos dos pilares, básicos para toda la formación posterior. La respuesta la encontramos en los informes PISA: estamos en el vagón de cola de la OCDE y con resultados similares en matemáticas y comprensión lectora.


Según un informe sobre las salidas profesionales de los estudios de matemáticas, cada vez se solicitan más los titulados en esta materia en ámbitos laborales alejados del académico. ¿Cuáles cree que son las aptitudes y capacidades que se adquieren con estos estudios para que estén tan valorados en otros sectores?

«El matemático es capaz de enfrentarse a las ecuaciones a las que llegan otros tecnólogos»
Destacaría sobre todo la capacidad de abstracción, análisis y reflexión. Un matemático es capaz de resolver problemas, tanto matemáticos, como problemas «en general». Eso es consecuencia del entrenamiento que se desarrolla en la carrera. Hoy en día, se tiende al trabajo multidisciplinar y el matemático es capaz de enfrentarse a las ecuaciones a las que llegan otros tecnólogos. Además, la capacidad de análisis es buena para dirigir reuniones donde se utiliza una tormenta de ideas.


Algunos pasatiempos, como el sudoku, fomentan el gusto por las matemáticas recreativas. Usted propone la matemagia. ¿Cómo se define este concepto?

La matemagia engloba a los juegos de magia donde intervienen principios matemáticos. Los más fáciles se basan en ellos y algunos más complicados, también.


¿De dónde surge?
La relación de las matemáticas con la magia es muy antigua. La primera descripción de un juego de cartomagia en la literatura se localiza en un libro de matemática recreativa: ‘De Viribus Quantitatis’, escrito por Luca Pacioli. No hay que olvidar también que el mayor divulgador de las matemáticas en el siglo XX, Martin Gardner, era además un mago aficionado. Él fomentó el gusto por las matemáticas a muchas personas, entre quienes me encuentro, a través de sus columnas en la revista ‘Scientific American’.


¿Cómo es el poder didáctico de la magia?
«Cuando haces un juego de magia, casi todos los alumnos quieren saber cómo lo has hecho»
Muy grande. Una adecuada combinación entre matemáticas y magia puede hacer maravillas en el aprendizaje. Cuando explicas un teorema, muy pocos alumnos quieren saber la demostración, por qué ese resultado es así. Sin embargo, cuando haces un juego de magia, casi todos quieren saber cómo lo has hecho. Hay que querer la magia para mantener parte de sus secretos, pero podemos utilizar algunos trucos sencillos para enseñar esta disciplina.


¿Cualquier docente está capacitado para hacer matemagia?
Sí. Hay juegos muy sencillos que se pueden hacer en clase y que atraerán a los alumnos. En los primeros niveles educativos, el niño se acostumbrará a operar con esos juegos. Pero hay juegos destinados para todos los niveles, hasta para enseñar «Teoría de Grupos».


¿Desvelaría un truco para aplicar en clase?
Se puede destacar «el juego de las 21 cartas» u otros que utilizan el sistema posicional de numeración del tipo siguiente: «Piensa un número y yo pensaré otro. Suma 2 a tu número, multiplica por 5 ese resultado. A lo que te ha quedado réstale 6 y el resultado que tienes ahora lo multiplicas por 2. Pero… en tu resultado has adivinado mi número. La cifra de la derecha es un 8, que es el número que había pensado yo. Y a la izquierda del 8 está el número que habías pensado al principio. ¡Magia!»


Por MARTA VÁZQUEZ-REINA (Eroski, 9 de febrero del 2011)

Fernando Blasco es autor de los libros ‘El Periodista Matemático’ y ‘Matemagia’, obras divulgativas sobre esta disciplina, Blasco incide en que las matemáticas no se reducen al cálculo, sino que son útiles en multitud de ámbitos y «cualquiera puede encontrar entre sus preferencias algo relacionado con ellas».

Educacion, Cultura y Disciplina popular es clave del desarrollo

Si quieren un secreto a voces -conocidos por muchos, pero que muchos no lo llevan a la práctica- es el lograr que la mayoria de nuestros pueblos o paises tengan una poblacion que, en su mayoria, consiga una buena educacion escolar, que tenga cultura civica e historica de su pais, lo mismo que del resto del mundo, en general. Y, finalmente, todo esto le sirva para mantener una conducta responsable, etica y obediente de las leyes y autoridades de nuestros paises.

1 PC 1

De nada nos sirve tener un monton de ciudadanos que solo hablan cosas negativas (aunque sean profesionales),  o que se mantienen ignorantes en temas basicos y solo les gusta reclamar y exigir a sus gobiernos de turno; pero, ellos no hacen nada importante por ellos mismos y sus familias; salvo reclamar, gritar y maldecir a medio mundo.

En el caso del Peru he visto este accionar en un sector del pueblo que No deja que se le ayude correctamente, mediante el estudio, responsabilidad familiar y esfuerzo personal. Ellos, parecen, que solo quieren que el gobierno de turno les de todo.

sevenwonder

Ellos creen que los paises desarrollados del mundo como USA y varios paises europeos han conseguido su desarrollo de forma fácil y rapida.

Cuanta ignorancia o desconocimiento historico demuestran algunas personas en nuestro querido continente latino americano (inclusive algunos seudos profesionales o lideres de sectores del pueblo)

La ignorancia, deshonestidad e irresponsabilidad puede rapidamente llevar a muchas personas a acostumbrarse a llevar una vida mediocre, pesimista o negativa. Parece que para ellos solo existe lo malo en este mundo o que todos estan en su contra y no los dejan progresar. Se creen victimas y No reconocen sus propios errores, malas decisiones, acciones o simplemente actitudes equivocadas en sus vidas.

Recordemos que muchas cosas positivas podemos lograr , solamente, si empezamos a pensar positivamente y actuamos correctamente en nuestras vidas.


Existen muchos actos heroicos  o ejemplos de personas  en nuestro continente y en todo el mundo, que con muchas barreras injustas en sus vidas y hasta limitaciones fisicas, han logrado salir adelante.

¿Porque el resto No lo puede hacer?

Es facil pedir, gritar, criticar, destruir y exigir a los gobiernos de turno. Pero, donde estan nuestras propias acciones positivas, donde esta nuestro ingenio, donde esta ese esfuerzo responsable por conseguir nuestras mejores metas.

Yo se que hay cosas que deben corregirse o mejorarse en nuestros paises o gobiernos. Y eso es algo que los estudiantes universitarios deben estar preparandose para cambiar estructuras politicas obsoletas, corruptas o negativas en nuestros paises.

Aprovechen su juventud y sus ideales puros que les da esa hermosa etapa de estudiantes. Pero, no se vayan por lo fácil de hacer lios callejeros y destruir las cosas, bienes publicos o privados, incluso hasta matar o herir a otras personas, para hacerse notar. Hagan las cosas con inteligencia y de forma pacifica.

Los Universitarios y profesionales de nuestros paises deben dar parte de su tiempo para explicar estos y otros puntos reales y positivos al resto de nuestra poblaciòn. De esta manera habra menos pobreza material e intelectual.

Habrá mas responsabilidad familiar, menos niños abandonados y sufriendo horrores por padres irresponsables o ignorantes que los abandonan o no los saben criar y educar.

Una vez que logremos esto todo lo demas funcionará. Pues habrá mas gente bien preparada y honesta en los puestos claves de gobierno, de nuestros paises, donde se maneje el dinero que sirva para implementar obras publicas necesarias para el avance y desarrollo de nuestros paises.

Esta es mi conviccion de vida y mi deseo sincero como ser humano,  como hispano y como habitante de este mundo.

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Picture 631

NI IZQUIERDA NI DERECHA SOLO JUSTICIA

Cuando estudiaba en la Universidad, en Peru, era casi imposible no simpatizar por la izquierda o por las luchas sociales que se daban alrededor del mundo, donde el pobre era oprimido por los millonarios o grupos de poder trasnacionales.

1tiger_005_mwinkler (11)

Ese panorama no ha cambiado mucho en nuestro mundo actual. Solamente ha cambiado la evolución o involución de la izquierda, tanto como la sensibilidad o insensibilidad de los grupos de poder y millonarios del mundo.

Creo que los máximos ideales de la izquierda o socialismo -para mi preferencia- tenían a muchos intelectuales, sencillos y solidarios, que la sustentaban la ideología de manera sólida; sin embargo muchos de estos intelectuales no ocupaban los cargos dirigenciales importantes donde podían llevar a cabo sus nobles ideales y acciones propuestas.

Por el contrario, los dirigentes claves eran simples agitadores políticos o demagogos que buscan sus beneficios personales o de sus grupos de amigos o familiares.. Por tanto, se aprovechaban de la pobreza e ignorancia de los grupos que decían defender o representar.

Este comportamiento de algunos lideres importantes de la izquierda en Perú y el resto del continente Americano me hizo ver que había algo totalmente equivocado en las personas o lideres que decían seguir ideologías, que supuestamente beneficiarían a los más pobres.

319158133_4c789833cc

¿Por qué pasa esto?

¿Por qué algunos lideres de izquierda mantienen ignorantes y pobres a sus pueblos. Incluso los conducen al asesinato salvaje entre hermanos?

¿Por qué a mucha gente del pueblo le gusta vivir quejándose o agrediendo a los demás; Pero no hace los cambios necesarios en sus propias vidas para salir de la pobreza e ignorancia?

22542581

Por otro lado las personas “exitosas o millonarias” de la Derecha del mundo no son mejores que los de la Izquierda; pues ellos también piensan en sus intereses personales o familiares y son mucho más selectivos y discriminatorios que algunos malos lideres de izquierda.

stateofunion08

El libre comercio, que hasta hace poco tiempo, era el orgullo ideológico de la derecha del mundo ha demostrado que era un fraude, un espejismo o ilusión optica que hipnotizaba a la mayor parte del mundo y los beneficiaba muy bien a dichos señores, miembros de las financieras y banca internacional, quienes ya no sabian que hacer con tanto dinero que obtenian de sus abusivas y corruptas acumulaciones de dinero a través del mundo.

090511_DS_CEOTN

De manera personal veo que las fallas en las posiciones de ideologías de izquierda o derecha tienen algo común. Eso es la falta de valores eticos y morales, la falta de solidaridad humana y por supuesto algo tan alejado de la JUSTICIA, una justicia humana básica que es posible obtener, al menos, si nuestros lideres políticos, congresistas, jueces y demás autoridades gubernamentales así lo deciden hacer Hoy.
Si, HOY MISMO es posible el cambio positivo para la mayoría de personas en el mundo.

Lamentablemente todavía no se ve esa accion valerosa y de cambio real positivo para la mayoria de las personas. Incluso, en USA, todavía el presidente Barack Obama, sigue hablando muy bonito; pero sus acciones concretas no generan un cambio real y positivo, para las personas de menores ingresos, como el prometió en su campaña política.

8 MODELO

.
¿Hasta cuando habrá que esperar?

¿Por qué es tan difícil aplicar una Justicia básica en el mundo, si tenemos tantos jueces y abogados?

¿Por qué algunos lideres de izquierda o derecha les importa más el poder o dinero que la vida humana de seres inocentes que en este momento sufren y mueren injustamente?

Por todo lo arriba expresado pienso que los gobernantes no debemos elegirlos por ser de Izquierda o Derecha, sino, debemos buscar a aquellos que aplican la JUSTICIA y dan prioridad al ser humano en cada una de sus acciones.

Hasta siempre.
CTsT

Colombia tiene pocos «doctores»

En Colombia, muy pocos son doctores; solo 36 nacionales, en promedio, alcanzan ese título al año

Así lo muestran cifras del año 2006 del Ministerio de Educación. En el 2005, el censo indicó que en ese momento había 25 mil doctores y que en Chocó sólo 500 personas dijeron tener ese título.

Las cifras plantean interrogantes sobre el bajo número de colombianos doctores o PhD, es decir aquellos que cursaron los más altos estudios profesionales, se quemaron las pestañas por más de 21 años desde la primaria e invirtieron grandes sumas de dinero.

‘Muy quedados’

Actualmente, solo se ofrecen 84 programas de doctorados en el país, la mayoría en áreas como ciencias básicas, naturales y humanas, según el Sistema de Información de Educación Superior (Snies).

«Nuestra producción anual de doctores es muy baja. No llegamos a 100, mientras Brasil gradúa 9.000 doctores. Aunque es mayor su extensión, la diferencia es muy grande. Si fuera por tamaño, deberíamos estar graduando 2 mil doctores al año», dice Eduardo Posada, director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

Los costos inevitablemente influyen, pues un doctorado puede estar en promedio en 40 millones de pesos.

«El problema es económico y laboral. Hay universidades como la Unam, en México, donde son gratis, pero acá valen hasta 100 millones de pesos», asegura Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana.

Y es que un doctorado implica dedicación de tiempo completo, pasantías en el exterior, inversión en investigación y asistencia constante a encuentros y congresos, por lo que los expertos indican que es necesario acceder a becas o créditos.
Juan Francisco Miranda, director de Colciencias, asegura que la entidad financia (con investigación y con becas) a 150 doctores en el país y que pretenden incrementar esa ayuda.

«Estamos tratando de desarrollar un programa para financiar 500 doctorados nuevos por año, esa es la meta», añade.

Sí hay mercado

Las universidades miden su calidad por el número de docentes con PhD que tengan y de acuerdo con ese nivel de formación les pagan mejores sueldos.

El sector industrial, por su parte, cada vez se percata más de la importancia de vincularlos. «Empresas como Microsoft tienen 2 mil doctores y otras como Ecopetrol o Cenicafé tienen doctores en sus unidades de investigación y desarrollo», dice Miranda.

Sin embargo, muchos de los profesionales que se van al exterior a hacer posgrados ceden a la tentación de quedarse en esos países.
«En mi caso, siempre supe que quería volver al país, pero muchos candidatos a doctores están resueltos a quedarse porque se vive bien y como profesional se puede llegar a ser competitivo», dice Federico García, candidato a PhD en Historia en la Universidad Complutense de Madrid.

Según el Observatorio de la Universidad Colombiana, de 3.841 doctores colombianos formados afuera, 2.277 trabajan en universidades colombianas, 1.010 en institutos de investigación y 554 están fuera del país.

‘Una vocación’

«Hice mi doctorado afuera por la experiencia de vivir en otro país y de tener una perspectiva diferente de la realidad nacional. La experiencia académica fue buena pero siempre tuve claro que quería volver. Yo soy de Humanidades y acá tengo más posibilidades de conseguir un buen empleo que allá porque está mucho más competido. En cuanto a recuperar la inversión, creo que esto pesa mucho más cuando la gente hace un máster pero quien hace un doctorado tiene una vocación más académica».
Federico García, candidato a Doctor en Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

PhD virtuales, una apuesta de alto riesgo

La calidad es cuento aparte. Por eso, los académicos dudan de doctorados a distancia, por Internet o en pocos meses.

«Hay de todo, pero se debe tener cuidado porque al final, la persona se puede encontrar con que su título no vale en ninguna parte. Por eso, estamos desarrollando una normativa para regular esas ofertas», dice Fernando Chaparro, que hace parte del Consejo Nacional de Acreditación.

El subdirector de Colciencias, Alex de Greiff, es tajante: «Un doctorado virtual es una contradicción en sus términos. No se puede hacer a distancia porque un doctorado es una formación muy especializada y se aprende realizándola de cerca con las personas que hacen investigación».

El Observatorio de la Universidad Colombiana denuncia que la Fundación Universitaria del Área Andina está promocionando una maestría y un doctorado de «forma irregular pues no tiene el respectivo registro para ofrecer estos posgrados y además no aclara que el título sería en convenio con la U. Arcis, de Chile».

Fernando Laverde, rector de esa fundación que promociona un doctorado a distancia en Cultura y Educación en América Latina, se defiende diciendo que su metodología es semipresencial y dice que la idea de que un doctorado no puede hacerse a distancia «es desconocer la línea en la que va el mundo».

Laverde reconoce que hubo un error en no publicar que el título lo entrega la universidad chilena y no ellos: «Estoy investigando si fue un error de impresión».

* REDACCIÓN VIDA DE HOY (El Tiempo-Colombia, enero 2009)

Algunos comentarios:

* Tanto hugo chavez como michael jackson son phd (tienen titulo de doctorado honorario) expedidos por universidades acreditadas, lo cual demuestra que ser phd no sirve para un carajo.

* No hay suficientes doctores en colombia por falta de financiacion y falta de propuestas laborales interesantes. usualmente los doctores en colombia son empleados por universidades . pero como el negocio de las universidades esta en el pregrado, los doctores tienen que invertir la mayoria de su carga laboral en dictar clases. ademas de la falta de tiempo, hay muy pocos incentivos para continuar haciendo investigacion. por ej., si se publica en una conferencia internacional es muy dificil conseguir financiacion para ir a presentar la investigacion. ese escenario es bastante probable, pues las grandes conferencias internacionales se hacen todos los annos en paises diferentes, usualmente lejos de colombia. otro ejemplo de la falta de incentivos es que entidades como colciencias pide que los investigadores soporten la financiacion que se les da con su patrimonio personal en caso de que la investigacion salga mal, los que es absurdo para un investigador del primer mundo.

* Colombia debe pocisionarse agresivamete en este rubro.es una verguenza que un país que goza de prestigio académico por sus licenciaturas no garantice el nivel de doctorado y sus aspirantes prácticamente tengan que expatriarse para lograrlo. es una lástima pues no haya becas, programas, ni estrategias investigativas que incluso atraerían a aspirantes de otros páises y profesores maduros y preparados. qué pasa en colombia que pudiendo no se decide a ser grande? qué autoridade tan mediocres, no hay otra respuesta

* El titulo: en colombia, muy pocos son doctores; debido a poco mercado laboral.

* «las universidades miden su calidad por el número de docentes con phd que tengan y de acuerdo con ese nivel de formación les pagan mejores sueldos.» ja ja qué risa. las entidades educativas en general, incluyendo las universidades, evitan emplear académicos con muchos títulos y larga experiencia por un factor muy sencillo: el económico, quieren ahorrar en sueldos. esto se hace más obvio en los colegios, os cuales frecuentemente, incluso en sus anuncios en el periódico, escogen deliberadamente estudiantes de últimos semestres o licenciados recién graduados para sus vacantes en la docencia.