Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Porque Cuarentena en Perú no evito lugar 2 en Sur-América y lugar 12 en el mundo

Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.

Sin embargo hoy 24 de Mayo 2020, casi 2 meses y medio después los resultados no son alentadores, tanto a nivel regional en posición 2, después de Brasil (Sur-América), como a nivel mundial en posición 12. Veamos los detalles: (1)

Como podemos ver en el cuadro de arriba Perú se encuentra segundo después de Brasil, quien su presidente Bolsonaro esta haciendo cosas increíblemente negativas contra su propio pueblo; en cambio el presidente Vizcarra empezó bien; pero, que paso en Perú?

Al 23 mayo 2020, Perú tienen 115,754 casos confirmados de los cuales 909 están en estado critico (pueden morir), se han recuperado 47,915 y lamentablemente han muerto 3,373 personas. (según cuadro arriba)

Ahora veamos lo que nos dice la pagina oficial peruana: (2)

Los datos coinciden; aunque dan un detalle mas. El numero de pruebas realizadas en Perú hasta el 23 mayo 2020 son 788, 341 personas de una población de 32’865,689 (censo 2020). Es decir se han probado (test de coronavirus) al 2.4% del total de la población.

Arriba podemos observar el mapa del Perú y un cuadro con los detalles de la mayoría de los departamentos y su afectación del virus que va del 0.18% al 9.40%. Donde la capital Lima es la mas afectada en casos de contagios; pero el porcentaje de muertos es bajo (1.63%) en comparación de otros departamentos como por ejemplo Piura (11.18%) o Lambayeque (9.29%). El promedio peruano de letalidad (muertos) es de casi 3%.

Abajo vemos otro mapa del Perú con la información de los casos de coronavirus confirmados o positivos por departamentos. Aquí podemos encontrar una información nueva. En la selva peruana, en los departamentos de Loreto y Ucayali la cantidad de contagios o casos positivos del virus son los mas altos de todo el Perú y son 25.33% y 27.36% respectivamente.

A continuación vemos un cuadro donde se agrupan los datos arriba mencionados:

Luego vemos otros cuadros que nos dan una información importante sobre los fallecidos. Tanto por sexo y edades. Veamos los principales: El 72% de los fallecidos son hombres y el 28% son mujeres. Asimismo el 68% de los muertos son mayores de 60 años. El 30% son de 30 a 59 años y el 2% restante son menores de 29 años.

Finalmente el cuadro a nivel mundial muestra que Perú se encuentra en la posición 12 y los primeros 11 lugares anteriores o arriba de Perú están: USA, Brasil, Rusia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía, Francia, Irán, India. Debajo de Perú están: China, Canadá, Arabia Saudita, México, Chile, Bélgica, Pakistán, etc.

Ahora que ya tenemos el panorama completo de las cifras en el caso del Perú veamos algunas de las razones porque no le ha ido tan bien como parecía al principio de iniciar la cuarentena.

  1. Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población como México o Argentina, por ejemplo.
  2. La gran cantidad de contagios vemos que provienen de zonas pobres del norte del Perú (Piura, Lambayeque, etc.) y de la misma selva (loreto, Ucayali, etc.). Asimismo en Lima el porcentaje es de 15% de confirmados positivos de los que se hacen el test; pero es seguro que en los distritos periféricos al centro de lima, que son los mas numerosos en población, los porcentajes de contagio deben ser altos debido a la pobreza, falta de agua potable o de viviendas adecuadas para mantener una cuarentena saludable.
  3. La informalidad en Perú es alta y esta encima del 70% de la población económicamente activa. Lo cual es un problema de larga data. Y la mayoría de políticos que recuerdo desde Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala Y Pedro Pablo Kuckinski han hecho muy poco o nada por solucionar dicho problema. Mas bien lo han usado como beneficio político. Es decir, en época electoral van a regalarles cosas para obtener sus votos de millones de peruanos informales o pobres. La mayoría de personas en Perú viven en pobreza monetaria y/o material. Ello es un factor en contra sin duda; pero en países que casi no existe la informalidad o pobreza material, como en latinoamerica, también han tenido malos resultados en salud publica como USA o Reino unido, por citar solo dos países.
  1. Las aglomeraciones que se producían en mercados populares se ha visto incrementado por la irresponsable admisión de cerca de un millón de venezolanos, a quienes les habían hecho creer que el Perú podía ser la tierra ideal para ellos y que en Perú sobran los trabajos. Ello fue un acto de desprecio contra el pueblo peruano y corrupción por parte del ex-presidente PPK (Pedro Pablo Kuczynsky) quien al recibir un dinero de USA por recibirlos, hizo que los problemas económicos para los trabajadores peruanos de bajos salarios se complicara mas su situación económica. En realidad ambos perdieron: Peruanos y venezolanos; pues muchos de los empresarios que los contrataban informalmente les pagaban menos del sueldo mínimo y muchos peruanos de bajos salarios perdieron sus trabajos injustamente. Esto paso antes de la pandemia y durante la pandemia es evidente que es un factor importante en las aglomeraciones en mercados populares, no por una cultura gastronómica peruana de comprar comida fresca; sino porque Lima esta superpoblada y las autoridades políticas y municipales no hacen un plan integral, a nivel de todo el Perú, para solucionar este problema.
  2. La pobreza en varios sectores del Perú es evidente; pero lo ocultan, generalmente, los principales medios de comunicación masivos; pues no lo muestran o casi no hablan de ellos. Solo se limitan a hablar de los distritos que están mejor económicamente o de artistas y deportistas que ganan un dinero que los pone en una situación de bienestar material alto; pero que pertenecen a una minoría absoluta en Perú; aunque este procedimiento se repite en otros países del mundo donde solo muestran a quienes tienen dinero y esconden a los pobres o los tratan como personas culpables de su pobreza y que deben ser desechados sin ninguna consideración o empatia. Solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019. Por tanto estos ciudadanos no pueden almacenar alimentos mucho tiempo.
  3. Asimismo muchos pobres no tienen viviendas adecuadas o simplemente viven en las calles. Aquellos que viven en viviendas pequeñas están tan juntos que es imposible mantener una distancia social entre ellos. Asimismo es muy difícil seguir normas de higiene adecuadas ya que no poseen agua potable y parece que recién ahora se enteran que existen. Ojo este tipo de personas existe en todo latinoamerica, en menor o mayor proporción.

Creo que, en el caso del Perú, puede tener una solución relativamente rápida, una vez que se controle la pandemia por los médicos o científicos calificados en este asunto. Asimismo es bueno que acepten ayuda o apoyo técnico de potencias que han superado este problema como China. En el caso de la administración de obras publicas en Lima se debe tratar de una manera técnica y de acuerdo a la disponibilidad geográfica de lima. Se debe habilitar empresas o trabajos en provincias para que mucha gente vaya a vivir a provincias y pueda tener una vida cómoda y mas segura laboralmente. También se debe organizar la inmigración con los venezolanos haciendo que ellos ocupen trabajos o departamentos donde no haya trabajadores peruanos o que requieran mas población. Es decir, al venezolano que se quiera quedarse a trabajar honestamente en algo que el Perú necesite se le debe dar todas las facilidades; pero al trabajador peruano se le debe dar prioridad en Perú.

Debemos adaptarnos a los cambios que van a ocurrir en el mundo en el tema laboral y las relaciones sociales, es inevitable; aunque todavía hay incertidumbre en los detalles. lo que se debe hacer es educar bien a la población, sobretodo a los mas jóvenes, en tecnologías informáticas, Internet libre y el nacimiento de una industria propia basada en el desarrollo de innovaciones, productos o creaciones de cosas necesarias para el Perú y que se basen en una ciencia y tecnología propia y/o practica. Si ello se puede exportar al resto del mundo mejor.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Fuentes usadas:

(1)= https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html

(2)= https://www.gob.pe/coronavirus

Moscú acusa a Londres de usar doble rasero en el caso de Assange

 El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia  señaló hoy en un comunicado que le extraña que Gran Bretaña le niegue al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, el derecho a asilo político, mientras que anteriormente Londres le negaba a Rusia la extradición de presuntos autores de crímenes graves.

“Todo el mundo sabe que en Gran Bretaña encontraron asilo y se sienten plenamente seguros decenas de supuestos criminales, en cuya extradición insisten otros Estados, incluida Rusia. Si Londres absolutiza el derecho a asilo para esa categoría de personas, ¿por qué no lo hace en el caso de Assange?”, preguntó la portavoz adjunta de la cancillería de Rusia, María Zajárova.

Moscú exige la extradición de Borís Berezovski que reside en Gran Bretaña desde 2000. En 2003, el tribunal del Reino Unido declinó la solicitud de la Fiscalía General de Rusia de extraditarlo. En Rusia, a Berezovski le imputan  estafa, robo y blanqueo de dinero. Le dictaron dos fallos en rebeldía, condenándolo a trece y seis años de cárcel

El jefe de la diplomacia de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció la víspera que su país concede asilo político a Assange. Pese a tal decisión, las autoridades británicas notificaron que quieren arrestarlo y extraditarlo a Suecia.

Al comentarlo, Zajárova dijo que tal proceder hace dudar del acatamiento del espíritu y la letra de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, en particular, de su artículo 22 que proclama el carácter inviolable de las misiones diplomáticas.

Julian Assange, ciudadano de Australia de 41 años, se presentó a mediados de julio pasado en la embajada de Ecuador en Londres solicitando asilo político. Assangeniega los cargos de violación y acoso sexual que le imputan en Suecia y asegura que su persecución fue organizada por EEUU por haber revelado documentos clasificados de la diplomacia estadounidense en su portal WikiLeaks.

* Moscú, 17 de agosto, RIA Novosti.

Ecuador moviliza a la diplomacia latinoamericana por el ‘caso Assange’

Ecuador va ganando aliados en su pulso con Londres después de que este jueves el Gobierno de Quito concediera el “asilo diplomático” a Julian Assange. Desde Santo Domingo, donde asiste a la toma de posesión del presidente dominicano, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, ha rechazado la “arrogancia y la prepotencia” que a su entender ha mostrado el Gobierno británico al advertir de que no dejará salir de el país al fundador de Wikileaks. Además, organizaciones de naciones latinoamericanas como ALBA, UNASUR han anunciado reuniones de sus ministros de exteriores este fin de semana para tratar el asunto, mientras que la OEA lo decidirá hoy. En un comunicado, ALBA ya ha mostrado su apoyo a Ecuador y su rechazo a la «aberrante» posición británica.

«Todo el rechazo a la arrogancia, a la prepotencia que el Gobierno británico ha tenido en este caso amenazando de manera directa a un gobierno democrático, soberano y anunciando la posible violación del derecho internacional», ha dicho Maduro en unas declaraciones que recoge la emisora local Unión Radio. «Hacemos un llamamiento a la sensatez y a que se respete el derecho internacional», ha indicado el ministro venezolano al señalar que el asilo político es «una institución sagrada». «Esperamos que el Gobierno británico respete no solo el derecho internacional sino el derecho de asilo político que ha tenido este ciudadano», ha indicado.

Reuniones de organizaciones latinoamericanas

Nicolás Maduro, hoy en Santo Domingo. /ORLANDO BARRÍA (EFE)

En un tono similar, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América(ALBA) ha convocado para el sábado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil una sesión extraordinaria de Ministros de Exteriores para analizar la «aberrante» amenaza de Reino Unido de asaltar la Embajada de Ecuador en Londres para detener al fundador de Wikileaks, Julian Assange. A través de un comunicado, el ALBA ha expresado «su más rotundo rechazo» a la amenaza a «la integridad» de la misión diplomática, al tiempo que ha reiterado su «indefectible solidaridad» con el Gobierno ecuatoriano. «El Gobierno británico ha sugerido que podría violentar la Convención de Viena sobre Privilegios e Inmunidades», ha denunciado, recordando que con ello «desconocería sus obligaciones internacionales». ALBA reúne a Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur, que incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) celebrará también, a petición de Ecuador, una sesión extraodinaria de su Consejo de Ministros de Exteriores el domingo en Guayaquil para «considerar la situación suscitada en la Embajada ecuatoriana en Londres», según ha anunciado la Cancillería de Perú en un comunicado.

Finalmente, la Organización de Estados Americanos (OEA) decidirá hoy si reúne a sus ministros de Exteriores el 23 de agosto para analizar las amenazas británicas. La representante ecuatoriana en el consejo permanente de la organización, María Isabel Salvador, y el peruano han solicitado la cumbre de cancilleres en una reunión de urgencia celebrada el jueves en Washington, según ha explicado el presidente del consejo permanente, el jamaicano Stephen Vasciannie. El organismovotará este viernes la iniciativa.

Por su parte, el embajador de Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, ha instado a sus colegas regionales a «tomar muy en serio» la amenaza británica. «Estamos hablando de una potencia que tiene una tradición histórica del uso de la fuerza y de la violación del Derecho Internacional para instalar, promover, asegurar y proteger sus intereses», ha recordado.

El fundador de Wikileaks, que asegura que es víctima de una persecución política, se refugió el pasado mes de junio en la embajada para evitar su extradición a Suecia, donde se le acusa de abusos sexuales. Pero su mayor temor es ser a continuación extraditado a EE UU, donde considera que su vida corre peligro como responsable de lafiltración de miles de documentos secretos del Departamento de Estado.

 

*  Agencias, El País, 17 Agosto 2012

Sectores de la prensa ecuatoriana critican el asilo

Mientras el Gobierno del Ecuador otorgó el asilo político al hacker australiano Julián Assange, en meses pasados obligó al exilio al ex director de opinión de El Universo, Emilio Palacio. Esa es la reflexión que hizo ayer el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) para considerar “irónico” que el Gobierno del Ecuador decida proteger al fundador de WikiLeaks, mientras sigue “reprimiendo. a la prensa en su país.

 

Para el coordinador para las Américas del CPJ, Carlos Lauria, la posición del Gobierno ecuatoriano es totalmente contradictoria. “Ahora que Ecuador ofrece su apoyo a Assange sería bueno que empezara a escuchar las voces críticas, dentro y fuera del país, y que destrabara el flujo de información en su territorio”, añadió el portavoz del CPJ.

La posición de Lauria no fue la única que se recogió ayer a propósito de la concesión del asilo a Assange. Para la bloguera cubana Yoani Sánchez también es una paradoja que el pirata informático australiano, protagonista de una supuesta “cruzada por la información”, haya recibido asilo del Gobierno de Ecuador, que tiene una política “rígida y agresiva” hacia los medios de comunicación independientes.

“Un hombre que simbolizó a una especie de Robin Hood de la información ha terminado siendo cobijado en el castillo feudal de un Gobierno que evidentemente tiene una política rígida, agresiva hacia los medios de comunicación y la libertad de información», señaló Sánchez.

Desde Quito también surgieron las primeras reacciones. Vicente Ordóñez de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) recordó que en el país están en suspenso las demandas de inconstitucionalidad contra el Código de la Democracia, que limita el trabajo periodístico durante época de elecciones. El oficialismo “debate un Código Penal en cual hay artículos que pretenden judicializar la actividad periodística y finalmente una Ley de Comunicación que afecta la libertad de expresión”.

“Lo de Assange es un discurso que no refleja la situación de la libertad de prensa en el país”, dijo Ordóñez. La misma reflexión tuvo anoche Diego Cornejo, director ejecutivo de la Asociación de Editores de Periódicos (Aedep), durante una entrevista en el canal CNN. Paúl Mena del Foro de Periodistas dijo que el periodismo ecuatoriano ha debido enfrentar desafíos por un tejido legal que busca cambiar el panorama de su trabajo. También refiere las críticas constantes del Gobierno hacia medios y periodistas, a través de su aparataje gubernamental de propaganda antimedios.

Con lo de Assange, “el Gobierno busca dar el mensaje de que el asilo tiene una posición a favor de la libertad de expresión, pero la pugna Correa-medios se mantiene”. OEA, Alba y Unasur revisan el caso y toman posiciones Los organismos regionales respondieron al llamado que hizo Ecuador, frente a la supuesta “amenaza” que lanzó el Gobierno británico en el caso de Julián Assange. Ante el pedido de Ecuador, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Alba y la Unasur analizarán en las próximas horas el tema y presentarán sus posiciones como bloques continentales frente al Reino Unido.

El primer organismo en reunirse fue el Consejo Permanente de la OEA, en Washington, pero no se adoptó ninguna resolución. Se espera que hoy se vote la propuesta ecuatoriana, de convocar a una reunión de de cancilleres, para el próximo jueves 23 de agosto. Otro organismo en responder fue la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba).

El organismo integrado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Haití, mantendrá una reunión de urgencia el sábado en Guayaquil. Finalmente, el domingo, se realizará el encuentro de cancilleres de la Unasur. La cita también será en Guayaquil. El Legislativo se reunió en sesión extraordinaria 70 legisladores se reunieron anoche pasadas las 21:20 en el Pleno de la Asamblea Nacional para condenar el anuncio del Gobierno británico de ingresar a la Embajada de Ecuador en Londres, para arrestar a Assange. El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (Alianza País), adelantó que se suspendió el receso legislativo para “defender nuestra dignidad y soberanía”.

Según Cordero, la advertencia británica de ingresar a la legación nacional “es una amenaza; las amenazas no se pueden soportar”. Por ello, adelantó que en las próximas horas denunciará ante la Unión Interparlamentaria y el Parlamento Latinoamericano la amenaza del Gobierno británico. “No podemos permitir que se violen derechos humanos a pretexto de una ley de segunda categoría, que les permitiría violar la soberanía de un país para supuestamente cumplir un compromiso de la UE”. El Legislativo esperaba aprobar una resolución de respaldo al Gobierno ecuatoriano.

Alianza País presentó una propuesta para condenar la amenaza del Gobierno de Reino Unido de irrumpir en la Embajada de Ecuador en Londres. “Es un atentado a la soberanía y una violación de los principios del derecho internacional de la Carta de la ONU, la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”. Esta resolución contaba con el apoyo de opositores. Hasta el cierre de esta edición (23:30), no se sometía a votación.

José Ayala Lasso. Ex canciller de la República   El arbitraje, una posible salida El memorando del Reino Unido a Ecuador fue un gran error. Incluso ese país ha tenido que rectificar en el sentido de que nunca hubo el interés de entrar a la Embajada y arrestar a Assange. Ese hecho ha generado una solidaridad americana.  Yo no dudo que las autoridades de ese país tomarán en consideración toda la jurisprudencia internacional sobre el asilo. Pero el Reino Unido tiene muy claro que esta figura no puede entenderse como una  protección contra la aplicación regular de las leyes.

Como ninguna de las partes cederá, habrá que buscar un arbitraje. Baltasar Garzón, abogado de Julián Assage  Londres  solo debe aplicar la ley Lo que tiene que hacer Reino Unido es aplicar las obligaciones diplomáticas de la Convención del Refugiado y dejarle marchar dándole un salvoconducto.

De lo contrario, acudiremos a la Corte Internacional de Justicia en la Haya. Hablé ayer en la noche con Julián. Estaba muy confiado en que le fueran a conceder el asilo, como así ha sido. Le vi muy tranquilo y fuerte de ánimo. Sabe que tiene la razón de su parte. Ahora   necesitamos conocer cuáles son las acusaciones y   la investigación que se sigue en Estados Unidos para garantizar sus derechos y debido proceso. Claes Borgström, abogado de las  dos denunciantes    El caso no  trata de Wikileaks Yo no entiendo todavía por qué se concedió el asilo a Julián Assange.

Esta decisión tiene motivaciones políticas de Ecuador. En este caso no hablamos  de Julián Assange como parte de la organización Wikileaks ni tampoco por su posición frente a  Estados Unidos, sino de que él está  acusado de violación y de agresión sexual.  Esta decisión   afecta a  mis  clientes, quienes desde hace  dos años  son consideradas como dos conspiradoras.  Aplaudo la determinación  del Reino Unido de  concretar la extradición, a pesar de la decisión del Gobierno de  Ecuador.
* Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO de Ecuador, Viernes 17/08/2012 

Amazonia cada día más petrolera

Más de 180 campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonia occidental repartida en cinco países sudamericanos, amenazando la biodiversidad y territorios indígenas, afirma un estudio de organizaciones estadounidenses.

El caso de Perú es el más preocupante: 72 por ciento de su territorio selvático coincide con planes de explotación de hidrocarburos, afirma la investigación «Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonia occidental: Una amenaza a la vida silvestre, biodiversidad, y pueblos indígenas», publicada el 13 de este mes por la revista científica PLoS ONE.

Estas actividades extractivas cubren un área de más de 688.000 kilómetros cuadrados de la Amazonia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Brasil, donde operan unas 35 compañías transnacionales, sostienen los investigadores de Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America’s Forests y Land is Life.

Las concesiones se ubican en «el área más rica en especies de la Amazonia», según la investigación.

«La Amazonia occidental es la zona más biodiversa del mundo, en especial en anfibios», dijo a Tierramérica uno de sus coautores, Clinton Jenkins, ecólogo de la Universidad Duke.

En una sola hectárea, se puede encontrar más de 600 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos quizás haya unas 800 especies, comentó. Cualquier biólogo que la visite encontrará especies nunca antes descritas por la ciencia, pero bien conocidas por sus habitantes indígenas.

«Es muy difícil acceder a ella y existen decenas de grupos indígenas no contactados», completamente aislados de la civilización moderna, agregó.

Perú «es el caso más alarmante», dijo a Tierramérica el autor principal, Matt Finer, ecólogo jefe de Save America’s Forests. Uno de los mayores retos fue registrar los proyectos que se multiplicaron en este país desde que comenzó la investigación, en 2005.

En los primeros meses de ese año, al menos 15 por ciento de la Amazonia peruana estaba afectada por explotaciones petroleras, en el transcurso de 2005 llegó a 25 por ciento y en 2006 subió a 50 por ciento.

En lo que va de 2008, las actividades llegaron a afectar 72 por ciento de esa selva peruana, con 64 campos en unas 49 millones de hectáreas. Cincuenta y seis de ellos aparecieron en los últimos cinco años, 20 se encuentran en zonas protegidas y 17 en reservas territoriales propuestas o creadas para proteger pueblos en aislamiento voluntario.

Pero el viceministro de Energía de Perú, Pedro Gamio, advierte que menos de cinco por ciento de los territorios concesionados son explotados, y usualmente se otorgan grandes extensiones porque las empresas realizan inversiones de alto riesgo con una posibilidad de éxito que oscila apenas entre 10 y 15 por ciento.

«Perú es el menos explorado de la región, por el péndulo político que nos ha hecho tanto daño. A diferencia de Colombia o Brasil, nuestro país ha perdido la oportunidad de captar inversiones», dijo Gamio a Tierramérica.

Según el Ministerio de Energía y Minas, se otorgaron concesiones a 84 proyectos de hidrocarburos hasta fines de 2007, 19 de ellos en proceso de explotación y 65 en exploración.

Finer apuntó que de modo simultáneo a las concesiones, crecieron los conflictos entre empresas y comunidades nativas. Perú vive en estos días una intensa protesta en la Amazonia contra dos decretos que promueven la inversión privada en territorios indígenas.

A pesar de que son pocos los que ya están en explotación, señaló Finer, la exploración genera impactos, como la deforestación para instalar helipuertos y campamentos o construir vías de acceso.

De hecho, la mayor preocupación es la construcción de caminos, según Jenkins. Una vez que hay carreteras, por ellas llegan los colonos, el mismo patrón que ha afectado las selvas de Brasil, dijo el ecólogo que dicta parte de sus clases anuales en el Instituto de Investigaciones Ecológicas Nazaré Paulista, en el sureño estado brasileño de São Paulo.

El Ministerio de Minas de Perú asegura que hay normas para exigir a las empresas priorizar el tránsito fluvial y aéreo y el uso de carreteras ya construidas.

Inclusive para explorar, los planes deberían contar con la consulta y aprobación previa de los pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue ratificado por Perú.

«De acuerdo al Convenio 169, los pueblos indígenas anteceden a la conformación del Estado y por lo tanto deben ser consultados… Pero aquí se hace lo contrario, vulnerando nuestros derechos consagrados», dijo a Tierramérica el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Alberto Pizango.

Para el viceministro Gamio «si no hacemos un esfuerzo por conocer hasta dónde llega el potencial en hidrocarburos del Perú, las generaciones futuras nos pueden juzgar diciéndonos por qué ustedes no aprovecharon esta oportunidad cuando el petróleo era protagonista en la economía mundial».

La creciente demanda energética mundial es un gran incentivo para la búsqueda de recursos por parte de empresas radicadas en Estados Unidos, Canadá, Europa y China, afirma el estudio.

Los estudios de impacto ambiental no resultan lo bastante independientes para generar confianza en las poblaciones, pues son contratados y pagados por las empresas concesionarias, y no se consideran los impactos sinérgicos. «No hay un análisis de mayor escala sobre el impacto de dos, cinco, 10 o 20 lotes a la vez», apuntó Finer.

Las áreas protegidas tampoco se encuentran libres de la exploración y explotación de crudo en Ecuador y Bolivia, como lo prueban el ecuatoriano Parque Nacional Yasuní y el boliviano Parque Nacional Madidi, afirman los investigadores.

El gobierno de Ecuador dividió en lotes petroleros casi 65 por ciento de su Amazonia, donde habitan 10 grupos indígenas. Pero en 2007, las autoridades delimitaron una zona intangible de 7.580 kilómetros cuadrados en el Yasuní para mantener su crudo bajo tierra a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional.

En Brasil, el gobierno concedió 25 lotes en 2005, que rodean los yacimientos de gas Urucú y Jurua en el noroccidental estado de Amazonas. La Agencia Nacional de Petróleo ha anunciado su intención de explorar en el también amazónico de Acre.

En Colombia, 35 campos de exploración y producción se ubican dentro o en torno del departamento del Putumayo, en la frontera con Ecuador. Las autoridades abrieron una nueva ronda de licitaciones en la misma zona. Pese a ello, más de 90 por ciento de la selva colombiana está libre de actividades petroleras, afirma la investigación.

«Conduzco un auto, así que no puedo decir que prohíban el petróleo y el gas», reconoció Jenkins. Pero el uso de recursos naturales en esa región debería ser social y ambientalmente sustentable, acotó.

* Por Milagros Salazar LIMA, (Tierramérica ) -Con aportes de Stephen Leahy (Toronto). Este artículo fue publicado originalmente el 23 de agosto por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Myanmar y el comunismo hispano

Es triste observar como una politica anticuada, radical y abusiva, de una junta militar abusiva y dictatorial gobierna a un pais como Myanmar (antes Birmania) Incluso, ni permitieron la ayuda internacional a su pueblo, debido a sus grandes desastres naturales recientemente ocurridos.

(Foto exclusiva del Palacio de Gobierno de Myanmar)

Esta junta militar que gobierna Myanmar bajo su ideologia comunista, ya desactualizada y superada por las potencias comunistas del pasado como China y Rusia; sin embargo, algunos sanguinarios o esquizofrenicos gobernantes, de algunos paises como Myanmar, se mantienen intransigentes, cerrados a los cambios del mundo actual. Alargando innecesariamente el sufrimiento, aislamiento y pobreza de sus pueblos o paises.

Otros ejemplos podemos ver en America Latina. Una caracteristica común que he notado a través de los años , en varios paises hispanos, es que dichos comunistas o socialistas bolivarianos tienen un lenguaje similar, al igual que sus fieles seguidores.

Se caracterizan por usar el insulto vulgar y destacar lo malo o los errores de una persona o país. Pero, nunca reconocen sus logros o cosas positivas; aunque estas sean mucho más grandes y numerosos en relación a sus errores.

Otras caracteristicas de los comunistas o «socialistas bolivarianos» son las siguientes:

– Les gusta hablar mucho y actuar poco.La mayoría son mediocres

– Se quejan de todo rabiosamente. Si haces algo, ¿Porque lo haces? y si no haces algo, ¿Porque No lo haces?; sin embargo ellos no tienen ningún plan ni propuesta concreta o factible que proponer. Solo hacen critica destructiva.

– Siempre buscan un culpable o señalan que todos sus opositores son corruptos. En cambio ellos son incorruptibles. Además, no presentan pruebas comprobables de la supuesta corrupción.

– Siempre se hacen las víctimas, y para que el resto del mundo se compadezca usan a ignorantes y pobres campesinos, como muestras del sufrimiento maximo, que, les espera a los pobres, sino se vuelven comunistas como ellos.

– Muchos de sus seguidores son acomplejados; pues  se sienten menores que otros paises o personas, tanto a nivel nacional como internacional; en vez de unirse para trabajar en proyectos comunes de desarrollo, educación y superacion real de su comunidad, pueblo o pais.

– Odian a los paises desarrollados, como si fueran los demonios de lucifer; sin embargo disfrutan de hacer negocios con ellos (como el petroleo venezolano) y disfrutan de muchos de sus bienes y servicios que algunas empresas o instituciones de estos paises les brindan.

– Por ultimo, muchos comunistas quieren repartir la pobreza, en vez de crear riqueza y desarrollo (Igual es un vago que un profesional para ellos); sino veamos el triste ejemplo que da Cuba en este sentido. 

Sabemos que el capitalismo y materialismo exagerado que existe en USA no es bueno y debe haber cambios. Los excesos que se dan en algunos casos ocasionan problemas economicos en el pueblo americano. Sin embargo, uno tiene opciones de superacion individual o libertades de hacer su propio desarrollo material. Cosa que un Gobierno comunista lo impide, creyendo que todos los seres humanos somos iguales. Y eso es una falacia; pues se debe recompensar a los que estudian y se superan en trabajos, en comparación de los vagos o flojos que todo quieren que se los regale el gobierno o estado.

 

Hasta siempre

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

Las inundaciones en Ecuador causan 16 muertos y 265.000 evacuados

Las inundaciones y riadas que han afectado gran parte del territorio de Ecuador desde enero pasado, han dejado, al menos, 16 personas muertas y 265.000 evacuadas, aseguró el presidente Rafael Correa.

inundaciones-en-ecuador.jpg
Gobierno del presidente Correa entregará a las personas pobres afectadas por el temporal un «Bono de emergencia» de 90 dólares. (EFE)

En un cadena nacional, el jefe del Estado calificó como un «desastre» los efectos de las intensas lluvias caídas en las últimas semanas en este país, especialmente en la región costera y parte de la sierra andina.

Correa agradeció la solidaridad de varios países amigos que han enviado ayuda a Ecuador para apoyar la atención a los perjudicados por el temporal.

250px-locationecuador_svg.png

Recordó que el Gobierno de Argentina envió un avión con ayuda humanitaria a Ecuador, con un cargamento de 17 toneladas, y que en los próximos días llegará otro desde Buenos Aires.

También agradeció al Gobierno de Venezuela por autorizar la ayuda humanitaria a Ecuador por un monto de 3 millones de dólares.

España, Japón y Estados Unidos también han ofrecido enviar ayuda a Ecuador, que afronta uno de los peores temporales en décadas.

En un balance preliminar de los daños causados por el temporal, Correa informó de que, hasta el momento, «se han inundado 105.000 hectáreas de cultivos, entre ellas, 16.000 hectáreas sólo de arroz».

«En vidas humanas, tenemos reportados ya 16 fallecimientos, sobre todo en la zona de Babahoyo», la capital de la provincia de Los Ríos, agregó el mandatario, tras señalar que han sido evacuadas 265.000 personas de zonas inundadas.

Además, afirmó que las inundaciones han desnudado la falta de infraestructuras adecuadas, la pobreza extrema y falta de servicios básicos en el país.

* EFE (22 de Febrero del 2008)