Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Los escenarios políticos del Perú 2011: Lo Mejor,Lo probable y lo peor

De acuerdo a lo ocurrido hasta el jueves 14 de abril 2011, puedo deducir los siguientes escenarios políticos en Perú:


Lo mejor que puede pasar en el PERU

Los dos partidos ganadores de la primera vuelta se comprometen a mantener la democracia, el progreso económico logrado, no dejarse dominar por políticas populista y luchar de verdad contra la corrupción y respetar el orden legal. Asimismo respetar todas las cosas buenas que se han logrado en los últimos 10 anos por el ex-presidente Alejandro Toledo y el actual presidente Alan Garcia, lo cual, a pesar de los errores que ambos han tenido, también han tenido logros importantes como bajar la pobreza de mas de 50% en el gobierno de Fujimori a un 30% actual, según la cepal. Ademas de haber logrado incluir al Perú como el tercer país en todo el mundo actual como el de mayor crecimiento después de la India y Chile.

En este sentido, suponiendo , que ambos candidatos se comprometen a cambiar sus planes originales buscando el bienestar real del País, controlan su temperamento personal y hacen alianzas concretas con los otros candidatos. Entonces, para mi la mejor combinación podría ser quien logra esta alianza:

Ollanta Humala o Keiko Fujimori Presidente; Pero con un plan politico nuevo y nombrando como primer Ministro a PPK (Pedro Pablo Kuczynski), Alejandro Toledo (ministro de economía) y Luis Castañeda (ministro de transporte y comunicaciones).

De esta forma -seria y honesta- creo que se puede construir un nuevo Perú que mantenga el desarrollo económico logrado y que, ahora , priorice la educación, infraestructura y trabajos en las zonas mas pobres del perú.


Lo mas probable de pasar en el PERU

Que los candidatos siguen prometiendo el cielo y suavizando sus discursos al máximo. Tratando de ocultar a la mayoría de peruanos, que no leen ni se preocupan de la verdad de las cosas o de repasar la historia reciente en Perú.

De esta manera Ollanta tratara de mantener unido su 32% y lo aumentara haciendo ciertos pactos políticos con algunos sectores de clase media o pequeños empresarios , De esta manera querrá asegurarse los votos adicionales necesarios para ganar la segunda y definitiva vuelta.

En cuanto a Keiko Fujimori debe esforzarse mas pues ella solo obtuvo un 23% de los votos. Por tanto ella debe prometer mas o hacer mas pactos políticos “serios” que “garanticen” que realmente “va a luchar contra la corrupción” y mantener el castigo de la corrupción comprobada y abusos del poder que hubo en el gobierno de su papa, el ex-presidente Alberto Fujimori.

Al final la incertidumbre sigue; pues los pactos serán parciales. No todas las fuerzas democráticas participaran. Asimismo no habrá garantía, como en el pasado reciente, de que cumplirán sus promesas o pactos una vez subidos al poder de la presidencia de la república.

En este caso, solo Dios sabe lo que realmente ocurrirá en el Perú con el nuevo gobierno. Lo único que espero que al final del termino de gobierno por el 2016 el saldo sea positivo y no negativo como en la mayoría de experiencias políticas pasadas.


Lo peor que puede pasar en el PERÚ

Hay dos opciones: Gana Ollanta o gana Keiko.

Como esto tiene que ver con la futurologia política; entonces, usemos un poco de caricaturas políticas peruanas que , en mi opinión, son muy esclarecedoras de los temores justificados que viven un gran sector de peruanos.


* Si gana ollanta Humala esto es lo peor que podría pasar:

* Si gana Keiko Fujimori esto es lo peor que podría pasar:


Bueno espero que el futuro presidente Ollanta Humala o Keiko Fujimori, tengan correa y buen sentido de humor político cuando vean estas caricaturas nuevamente, ya que estas han sido de amplia difusión en Perú

De mi parte es bueno reírnos un poco para no estar de mal humor. Es bueno reírnos para no llorar. Es bueno reírnos para ser tolerantes y perdonar. Es bueno reírnos porque nos hace bien a la salud y hasta nos puede unir a todos los peruanos. ¿Quien sabe? . Ya veremos.


Hasta siempre.
CTsT

Myanmar y el comunismo hispano

Es triste observar como una politica anticuada, radical y abusiva, de una junta militar abusiva y dictatorial gobierna a un pais como Myanmar (antes Birmania) Incluso, ni permitieron la ayuda internacional a su pueblo, debido a sus grandes desastres naturales recientemente ocurridos.

(Foto exclusiva del Palacio de Gobierno de Myanmar)

Esta junta militar que gobierna Myanmar bajo su ideologia comunista, ya desactualizada y superada por las potencias comunistas del pasado como China y Rusia; sin embargo, algunos sanguinarios o esquizofrenicos gobernantes, de algunos paises como Myanmar, se mantienen intransigentes, cerrados a los cambios del mundo actual. Alargando innecesariamente el sufrimiento, aislamiento y pobreza de sus pueblos o paises.

Otros ejemplos podemos ver en America Latina. Una caracteristica común que he notado a través de los años , en varios paises hispanos, es que dichos comunistas o socialistas bolivarianos tienen un lenguaje similar, al igual que sus fieles seguidores.

Se caracterizan por usar el insulto vulgar y destacar lo malo o los errores de una persona o país. Pero, nunca reconocen sus logros o cosas positivas; aunque estas sean mucho más grandes y numerosos en relación a sus errores.

Otras caracteristicas de los comunistas o «socialistas bolivarianos» son las siguientes:

– Les gusta hablar mucho y actuar poco.La mayoría son mediocres

– Se quejan de todo rabiosamente. Si haces algo, ¿Porque lo haces? y si no haces algo, ¿Porque No lo haces?; sin embargo ellos no tienen ningún plan ni propuesta concreta o factible que proponer. Solo hacen critica destructiva.

– Siempre buscan un culpable o señalan que todos sus opositores son corruptos. En cambio ellos son incorruptibles. Además, no presentan pruebas comprobables de la supuesta corrupción.

– Siempre se hacen las víctimas, y para que el resto del mundo se compadezca usan a ignorantes y pobres campesinos, como muestras del sufrimiento maximo, que, les espera a los pobres, sino se vuelven comunistas como ellos.

– Muchos de sus seguidores son acomplejados; pues  se sienten menores que otros paises o personas, tanto a nivel nacional como internacional; en vez de unirse para trabajar en proyectos comunes de desarrollo, educación y superacion real de su comunidad, pueblo o pais.

– Odian a los paises desarrollados, como si fueran los demonios de lucifer; sin embargo disfrutan de hacer negocios con ellos (como el petroleo venezolano) y disfrutan de muchos de sus bienes y servicios que algunas empresas o instituciones de estos paises les brindan.

– Por ultimo, muchos comunistas quieren repartir la pobreza, en vez de crear riqueza y desarrollo (Igual es un vago que un profesional para ellos); sino veamos el triste ejemplo que da Cuba en este sentido. 

Sabemos que el capitalismo y materialismo exagerado que existe en USA no es bueno y debe haber cambios. Los excesos que se dan en algunos casos ocasionan problemas economicos en el pueblo americano. Sin embargo, uno tiene opciones de superacion individual o libertades de hacer su propio desarrollo material. Cosa que un Gobierno comunista lo impide, creyendo que todos los seres humanos somos iguales. Y eso es una falacia; pues se debe recompensar a los que estudian y se superan en trabajos, en comparación de los vagos o flojos que todo quieren que se los regale el gobierno o estado.

 

Hasta siempre

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

EL SALVADOR: Maras en la cresta de la violencia

El Salvador, poco más de 21.000 kilómetros cuadrados recostados sobre el océano Pacífico centroamericano, vive una guerra difusa de mafias, pandillas y grupos de exterminio, a pesar de haber alcanzado la paz 16 años atrás.


Las autoridades llevan años atribuyendo a las pandillas la responsabilidad de la mayor parte de los delitos y hacia ellas enfilan las baterías de la represión.

Del narcotráfico y del crimen organizado se hablaba poco hasta el año pasado, cuando se acusó a las «maras» (pandillas) de ser un «monstruo mutante» convertido en rama de esos rubros delictivos.

«Las pandillas han traído dolor y luto», y han creado «vínculos con el crimen organizado», sostuvo el director de la Policía Nacional Civil de El Salvador, Francisco Rovira, en la IV Convención Antipandillas, celebrada entre el 8 y el 10 de abril por más de 250 oficiales policiales, fiscales, jueces y funcionarios de América Central, Puerto Rico, México y Estados Unidos.

«Son una amenaza no sólo para El Salvador, sino para los países vecinos, impiden el crecimiento económico» y empujan a muchos ciudadanos a abandonar sus países, agregó el embajador estadounidense Charles Glazer.

En este país actúan principalmente la Mara Salvatrucha (MS) o Calle 13 y la Pandilla 18 (P18), que tuvieron su origen en los años 80 en la diáspora salvadoreña dispersa en varias ciudades de Estados Unidos.

En sus primeros años las integraban sobre todo jóvenes, para transformarse luego en grupos conducidos por mayores de 40 años de edad, aunque se les sumaran niños inclusive de 10 años.

El Salvador vivía entonces una guerra civil entre el insurgente Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, hoy convertido en partido político) y fuerzas del Estado, que dejó 75.000 víctimas civiles y 8.000 desaparecidos, hasta que el presidente Alfredo Cristiani y la guerrilla firmaron la paz, en 1992.

Cerrado el conflicto, muchos miembros de las maras fueron deportados desde Estados Unidos. Aquí fundaron las «filiales» y en la última década se expandieron por toda América Central y el sur de México.

La policía estima entre 10.000 y 13.500 los miembros de ambos grupos salvadoreños–que mantienen una rivalidad mortal– y entre 60.000 y 120.000 en toda la región, cifra abultada para algunos investigadores.

Rafael Jordán se incorporó a la P18 cuando tenía 15 años. Él no niega que las maras cometan «ilícitos para su sostenimiento» y acepta que «algunos de sus miembros podrían» ser contratados por mafias para ejercer sicariatos, extorsiones, «narcomenudeo» (pequeño tráfico de drogas) y robos. Pero niega que sean «parte de esos grupos» del crimen organizado.

«Algunos policías participan en esas mismas actividades (criminales), sin embargo no podemos acusar a toda la policía de ser parte de esas agrupaciones», porque sería irresponsable, dice Jordán a IPS.

Decenas de policías han sido detenidos y condenados en los últimos 10 años por cometer robos, secuestros, homicidios y por tomar parte en grupos de exterminio. El sargento Nelson Arriaza fue condenado en enero a 30 años de reclusión por dirigir una banda de sicarios.

«Nunca han apresado a un pandillero con una tonelada de cocaína, tampoco le han decomisado un millón de dólares», afirma, y señala que la mayoría de los medios de comunicación «tergiversan con dedicatoria contra las pandillas».

Su vida de pandillero (1998-2004) lo marcó para siempre: estuvo preso varias veces por intento de homicidio. Y no puede olvidar «los rostros de los hijos, madres y esposas» de sus compañeros muertos.

Jordán ahora coordina la unidad de derechos humanos de la organización no gubernamental Homies Unidos y trabaja en programas de apoyo a ex pandilleros. Pero seguirá siendo «pandillero de por vida», si bien inactivo, pues esa condición sólo se pierde con la muerte.

Para él, las pandillas se han convertido en «una expresión de la cultura salvadoreña».

En 2003, el entonces presidente Francisco Flores (1999-2004) lanzó el plan Manodura y logró la aprobación de la Ley Antimaras, que estuvo vigente por un año.

Cuando su sucesor, Antonio Saca, asumió la presidencia, dijo: «A los ‘malacates’ (delincuentes) se les acabó la fiesta». Meses después implementó el plan Súper Manodura, que sin embargo perdió dureza a fines de 2007.

A inicios de este mes, Saca reconoció que el combate de las pandillas insumirá unos 25 años.

Las iniciativas gubernamentales han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos y estudiosos de la violencia por «contraproducentes».

Entre 2003 y 2007, datos del Instituto de Medicina Legal (IML) reportan más 16.000 asesinatos y una tasa disparada de estos crímenes, de 32 asesinatos por cada 100.000 habitantes a 57,2 por cada 100.000, una de las más altas de América Latina y del mundo.

El IML sostiene que sólo 12 por ciento de los asesinatos cometidos en 2005 y 2006 pueden atribuirse a las pandillas, 18 por ciento a la delincuencia común y 67 por ciento tienen móviles desconocidos. Pero la policía rechaza esas cifras pues, argumenta, el Instituto no investiga los vínculos de los crímenes.

«Es innegable que las pandillas constituyen actores importantes del agravamiento de la violencia», pero las autoridades las han convertido en los «chivos expiatorios perfectos» al señalarlas como responsables «principales», soslayando las actividades del crimen organizado y el narcotráfico, estima la directora del Instituto Universitario de Opinión Pública, Jeannette Aguilar.

Existe la «preeminencia de una visión autoritaria de los estados» para combatir a las pandillas, particularmente los del triángulo norte, El Salvador, Honduras y Guatemala, agrega.

Al asumir que «las pandillas son crimen organizado transnacional» y por tanto hay que «regionalizar el combate», se cae en «una visión simplista» del fenómeno, aprovechándolo para «criminalizar a los jóvenes pobres, a sus familiares y amigos», y consolidar «un Estado policíaco», manifiesta Aguilar, quien ha realizado varias investigaciones regionales sobre las maras.

En los últimos años, muchas víctimas han aparecido con señales de tortura, atadas de manos y pies y con tiros de gracia, lo que, según especialistas, refleja la huella del crimen organizado.

El sacerdote católico Antonio Rodríguez, del Centro de Formación y Orientación (CFO) del municipio de Mejicanos (parte del área metropolitana de la capital) afirma que jóvenes de las comunidades que atiende «son víctimas de los operativos policiales» luego presentados por la policía como «modelos de planes preventivos de violencia juvenil».

«Muchos jóvenes que participan en nuestros programas de prevención han sido capturados por la policía en operativos nocturnos, algunos de ellos me han pedido venir a dormir a mi casa para evitar que los arresten», relata el religioso.

«Estos jóvenes antes de ser victimarios han sido víctimas» porque se les han violentado sus derechos fundamentales a la educación y salud, manifiesta el director del CFO.

«Ser joven pobre es sinónimo de criminal. Los jóvenes no necesitan palos sino cariño», agrega.

* Por Raúl Gutiérrez;SAN SALVADOR, abril 2008 (IPS)