Inflacion: ¿Todo realmente cuesta más? Video y cuestionario que te permite averiguarlo personalmente.

Los temas politicos y economicos cada vez son mas rechazados por mas personas por diversas razones: Una por la gran cantidad de mentiras o campanas de desinformacion que existe. Incluso en grandes y «prestigiosos» medios de comunicacion. Tambien porque algunos temas o detalles no se entienden bien por la mayor parte del publico en general.

Como lo he dicho muchas veces la unica forma de contrarrestar esto es educarnos. Luego estudiar los temas importantes (revisar la historia) y hacer analisis basados en logica y hechos para no llegar a conclusiones equivocadas o estupidas.

Por otro lado la politica y economia tiene que ver con temas importantes como nuestros salarios, el futuro de nuestros trabajos, la seguridad publica, la atencion medica de calidad y acceso a estudios tecnicos y universitarios para la mayoria de jovenes o personas que quieran estudiar algunos oficios o carreras que les permitan mejorar sus salarios.

Por todo lo anterior creo que es importante seguir estas noticias y cuando detectamos algun medio que desinforma mucho, trata de enganar o informa estupideses, debemos buscar otros que nos ayude a encontrar o acercarnos a la realidad de los hechos.

Mi objetivo en este blog; mientras me lo permita o pueda es dejar mi granito de arena de que es mejor actuar con objetividad y honradez que hacer lo contrario; sobretodo si creemos que esta vida no es el final definitivo de nuestra existencia en este universo.

Abajo veamos un video reciente que me parece didactico y completo para explicar la inflacion de una manera global:

«La inflación es una pérdida de poder adquisitivo a lo largo del tiempo. Esto significa que las cosas que podemos comprar con el dinero que hoy tenemos en el bolsillo, probablemente no podamos adquirirlas con el mismo dinero mañana. La inflación normalmente se expresa como el cambio anual en los precios de una canasta de bienes y servicios. Cuando hay inflación, esto lleva a precios más altos para las necesidades básicas como los alimentos, la vivienda, la atención médica, los servicios públicos, etc.» (Gabriel Bulgakov).

A continuacion comparto un enlace del Washington Post donde se aprecia un cuestionario el cual tu debes llenar , segun el lugar o pais que te encuentres, para saber como te afecta la inflacion a ti. Aunque este cuestionario esta dirigido a USA; sin embargo tu lo puedes adaptar a cualquier pais de este mundo:

Su visión personal de la inflación tiene grandes implicaciones para la economía. Después de 2021, vio el crecimiento de precios más rápido en casi cuatro décadas, los responsables políticos se preocupan, comenzaremos a ver un alto crecimiento de precios como el nuevo normal. (*)

Si los estadounidenses esperan que los precios aumenten rápidamente, actúan de manera que los precios enriquecen aún más, comprando más y exigentes aumentos más pronunciados.

Pero no todos los productos han visto ganancias de precios estratosféricos. En este cuestionario, verá por sí mismo al estimar cómo los precios de los 10 artículos cotidianos han cambiado en los últimos dos años. Los precios generales aumentan el 9,0 por ciento desde el 2020 de enero, pero ese no es el caso de cada artículo.

[Cinco gráficos que explican por qué la inflación está en un máximo de 40 años]

La inflación se mide típicamente anualmente, pero el cambio anual puede ser engañoso en este momento porque la pandemia de Coronavirus distorsionó muchas comparaciones históricas. En su lugar, le preguntaremos sobre los precios de los artículos en enero de 2020, justo antes del golpe de pandemia.

Vea qué tan bien conoce la inflación y cómo se compara con otros lectores.

Gasolina

1/10
En enero de 2022, un galón de gasolina sin plomo regular cuesta un promedio de $ 3.41. ¿Cuánto costó en enero de 2020?

Pollo

2/10
En enero de 2022, una libra de pechugas de pollo deshuesadas y sin piel cuesta un promedio de $ 3.73. ¿Cuánto cuesta en enero de 2020, si siguiera las tendencias nacionales en el precio del pollo?

Carne de res

3/10
En enero de 2022, una libra de carne molida cuesta un promedio de $ 5.17. ¿Cuánto costó en enero de 2020?

Vestir

4/10
Este invierno, una chaqueta de traje de hombre popular cuesta $ 280 en un sitio web de comercio electrónico principal. ¿Cuánto costó en enero de 2020, si siguiera las tendencias nacionales en el precio de los trajes de los hombres, los abrigos deportivos y la ropa exterior?

Coches usados

5/10
A fines de 2021, un automóvil usado en Carmax cuesta un promedio de $ 27,995. ¿Cuánto costó en enero de 2020, si siguiera las tendencias nacionales en el precio de los autos y camiones usados?

Bicicletas

6/10
Este invierno, una bicicleta de montaña popular cuesta un promedio de $ 1,108 en un sitio web de comercio electrónico principal. ¿Cuánto costó en enero de 2020, si siguiera las tendencias nacionales en el precio de los vehículos deportivos?

Muebles

7/10
Este invierno, un pequeño sofá popular cuesta un promedio de $ 519 en un sitio web de comercio electrónico principal. ¿Cuánto costó en enero de 2020, si siguiera las tendencias nacionales en el precio de la sala de estar, el comedor y los muebles de la cocina?

Electricidad

8/10
En enero de 2022, una factura eléctrica del hogar cuesta un promedio de $ 131. ¿Cuánto cuesta en enero de 2020, si siguiera las tendencias nacionales en el precio de la electricidad?

Tarifa aérea

9/10
En enero de 2022, un vuelo nacional cuesta un promedio de $ 276. ¿Cuánto costó en enero de 2020, si siguió las tendencias nacionales en el precio de las tarifas de la línea aérea?

Alquiler

10/10
En enero de 2022, el costo mensual típico de $ 1,911. ¿Cuánto costó en enero de 2020?

En general, los precios crecieron un 9 por ciento en los últimos dos años. Solo en el último año, los precios crecieron 7.2 por ciento, el crecimiento de precios más rápido que Estados Unidos ha visto desde 1982. Pero el poder de compra de trabajadores aumentó aún más rápido. Las ganancias promedio por hora para los empleados no múltiples están un 12.6 por ciento en los últimos dos años.

Para estar seguro, en el último año, la inflación ha superado el crecimiento de las ganancias, lo que significa que en los trabajadores a corto plazo han visto su disminución de poder de compra, incluso cuando crecen sus cheques de pago. Pero eso no tiene en cuenta el estímulo y el crédito fiscal infantil, lo que ayudó a muchas familias a mantenerse por delante de la inflación.

La Reserva Federal espera que los precios aumenten el 2,6 por ciento en 2022, pero dice que el crecimiento se reducirá a 2.3 por ciento en el año siguiente y se resolverá cerca de su objetivo del 2 por ciento a largo plazo. (La Fed se dirige a una medida ligeramente diferente de la inflación, una basada en el gasto del consumidor).

Pero la inflación de pronosticación es difícil, y nadie, incluida la Fed, tiene un gran historial.

Para obtener los precios, la Reserva Federal probablemente en marzo aumente las tasas de interés y detenga las compras de activos que inyectaron billones de dólares en la economía. Pero si el aumento de precios de este año le conviene a la gente como usted para cambiar su comportamiento de compra e inversión, que podría obligar a la Federación a tomar una acción aún más agresiva para frenar la economía y el trinquete por nuestras expectativas.

Hasta siempre. Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

(*)= https://www.washingtonpost.com/business/interactive/2022/inflation-quiz/?utm_campaign=wp_todays_worldview&utm_medium=email&utm_source=newsletter&wpisrc=nl_todayworld&itid=hp-top-table-main&carta-url=https%3A%2F%2Fs2.washingtonpost.com%2Fcar-ln-tr%2F36030ca%2F6205eed59d2fda34e7895122%2F597f9d71ade4e26514d462b1%2F38%2F61%2F6205eed59d2fda34e7895122

Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Porque Cuarentena en Perú no evito lugar 2 en Sur-América y lugar 12 en el mundo

Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.

Sin embargo hoy 24 de Mayo 2020, casi 2 meses y medio después los resultados no son alentadores, tanto a nivel regional en posición 2, después de Brasil (Sur-América), como a nivel mundial en posición 12. Veamos los detalles: (1)

Como podemos ver en el cuadro de arriba Perú se encuentra segundo después de Brasil, quien su presidente Bolsonaro esta haciendo cosas increíblemente negativas contra su propio pueblo; en cambio el presidente Vizcarra empezó bien; pero, que paso en Perú?

Al 23 mayo 2020, Perú tienen 115,754 casos confirmados de los cuales 909 están en estado critico (pueden morir), se han recuperado 47,915 y lamentablemente han muerto 3,373 personas. (según cuadro arriba)

Ahora veamos lo que nos dice la pagina oficial peruana: (2)

Los datos coinciden; aunque dan un detalle mas. El numero de pruebas realizadas en Perú hasta el 23 mayo 2020 son 788, 341 personas de una población de 32’865,689 (censo 2020). Es decir se han probado (test de coronavirus) al 2.4% del total de la población.

Arriba podemos observar el mapa del Perú y un cuadro con los detalles de la mayoría de los departamentos y su afectación del virus que va del 0.18% al 9.40%. Donde la capital Lima es la mas afectada en casos de contagios; pero el porcentaje de muertos es bajo (1.63%) en comparación de otros departamentos como por ejemplo Piura (11.18%) o Lambayeque (9.29%). El promedio peruano de letalidad (muertos) es de casi 3%.

Abajo vemos otro mapa del Perú con la información de los casos de coronavirus confirmados o positivos por departamentos. Aquí podemos encontrar una información nueva. En la selva peruana, en los departamentos de Loreto y Ucayali la cantidad de contagios o casos positivos del virus son los mas altos de todo el Perú y son 25.33% y 27.36% respectivamente.

A continuación vemos un cuadro donde se agrupan los datos arriba mencionados:

Luego vemos otros cuadros que nos dan una información importante sobre los fallecidos. Tanto por sexo y edades. Veamos los principales: El 72% de los fallecidos son hombres y el 28% son mujeres. Asimismo el 68% de los muertos son mayores de 60 años. El 30% son de 30 a 59 años y el 2% restante son menores de 29 años.

Finalmente el cuadro a nivel mundial muestra que Perú se encuentra en la posición 12 y los primeros 11 lugares anteriores o arriba de Perú están: USA, Brasil, Rusia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía, Francia, Irán, India. Debajo de Perú están: China, Canadá, Arabia Saudita, México, Chile, Bélgica, Pakistán, etc.

Ahora que ya tenemos el panorama completo de las cifras en el caso del Perú veamos algunas de las razones porque no le ha ido tan bien como parecía al principio de iniciar la cuarentena.

  1. Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población como México o Argentina, por ejemplo.
  2. La gran cantidad de contagios vemos que provienen de zonas pobres del norte del Perú (Piura, Lambayeque, etc.) y de la misma selva (loreto, Ucayali, etc.). Asimismo en Lima el porcentaje es de 15% de confirmados positivos de los que se hacen el test; pero es seguro que en los distritos periféricos al centro de lima, que son los mas numerosos en población, los porcentajes de contagio deben ser altos debido a la pobreza, falta de agua potable o de viviendas adecuadas para mantener una cuarentena saludable.
  3. La informalidad en Perú es alta y esta encima del 70% de la población económicamente activa. Lo cual es un problema de larga data. Y la mayoría de políticos que recuerdo desde Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala Y Pedro Pablo Kuckinski han hecho muy poco o nada por solucionar dicho problema. Mas bien lo han usado como beneficio político. Es decir, en época electoral van a regalarles cosas para obtener sus votos de millones de peruanos informales o pobres. La mayoría de personas en Perú viven en pobreza monetaria y/o material. Ello es un factor en contra sin duda; pero en países que casi no existe la informalidad o pobreza material, como en latinoamerica, también han tenido malos resultados en salud publica como USA o Reino unido, por citar solo dos países.
  1. Las aglomeraciones que se producían en mercados populares se ha visto incrementado por la irresponsable admisión de cerca de un millón de venezolanos, a quienes les habían hecho creer que el Perú podía ser la tierra ideal para ellos y que en Perú sobran los trabajos. Ello fue un acto de desprecio contra el pueblo peruano y corrupción por parte del ex-presidente PPK (Pedro Pablo Kuczynsky) quien al recibir un dinero de USA por recibirlos, hizo que los problemas económicos para los trabajadores peruanos de bajos salarios se complicara mas su situación económica. En realidad ambos perdieron: Peruanos y venezolanos; pues muchos de los empresarios que los contrataban informalmente les pagaban menos del sueldo mínimo y muchos peruanos de bajos salarios perdieron sus trabajos injustamente. Esto paso antes de la pandemia y durante la pandemia es evidente que es un factor importante en las aglomeraciones en mercados populares, no por una cultura gastronómica peruana de comprar comida fresca; sino porque Lima esta superpoblada y las autoridades políticas y municipales no hacen un plan integral, a nivel de todo el Perú, para solucionar este problema.
  2. La pobreza en varios sectores del Perú es evidente; pero lo ocultan, generalmente, los principales medios de comunicación masivos; pues no lo muestran o casi no hablan de ellos. Solo se limitan a hablar de los distritos que están mejor económicamente o de artistas y deportistas que ganan un dinero que los pone en una situación de bienestar material alto; pero que pertenecen a una minoría absoluta en Perú; aunque este procedimiento se repite en otros países del mundo donde solo muestran a quienes tienen dinero y esconden a los pobres o los tratan como personas culpables de su pobreza y que deben ser desechados sin ninguna consideración o empatia. Solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019. Por tanto estos ciudadanos no pueden almacenar alimentos mucho tiempo.
  3. Asimismo muchos pobres no tienen viviendas adecuadas o simplemente viven en las calles. Aquellos que viven en viviendas pequeñas están tan juntos que es imposible mantener una distancia social entre ellos. Asimismo es muy difícil seguir normas de higiene adecuadas ya que no poseen agua potable y parece que recién ahora se enteran que existen. Ojo este tipo de personas existe en todo latinoamerica, en menor o mayor proporción.

Creo que, en el caso del Perú, puede tener una solución relativamente rápida, una vez que se controle la pandemia por los médicos o científicos calificados en este asunto. Asimismo es bueno que acepten ayuda o apoyo técnico de potencias que han superado este problema como China. En el caso de la administración de obras publicas en Lima se debe tratar de una manera técnica y de acuerdo a la disponibilidad geográfica de lima. Se debe habilitar empresas o trabajos en provincias para que mucha gente vaya a vivir a provincias y pueda tener una vida cómoda y mas segura laboralmente. También se debe organizar la inmigración con los venezolanos haciendo que ellos ocupen trabajos o departamentos donde no haya trabajadores peruanos o que requieran mas población. Es decir, al venezolano que se quiera quedarse a trabajar honestamente en algo que el Perú necesite se le debe dar todas las facilidades; pero al trabajador peruano se le debe dar prioridad en Perú.

Debemos adaptarnos a los cambios que van a ocurrir en el mundo en el tema laboral y las relaciones sociales, es inevitable; aunque todavía hay incertidumbre en los detalles. lo que se debe hacer es educar bien a la población, sobretodo a los mas jóvenes, en tecnologías informáticas, Internet libre y el nacimiento de una industria propia basada en el desarrollo de innovaciones, productos o creaciones de cosas necesarias para el Perú y que se basen en una ciencia y tecnología propia y/o practica. Si ello se puede exportar al resto del mundo mejor.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Fuentes usadas:

(1)= https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html

(2)= https://www.gob.pe/coronavirus

Gravar a los multimillonarios para impulsar el desarrollo

¿Qué ocurriría si se pidiera a los multimillonarios del mundo entero que aportaran por lo menos uno por ciento de su riqueza como impuesto internacional para el desarrollo?

La pregunta se plantea en un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentado este jueves 5, que se lamenta de que muchas naciones donantes continúen sin cumplir su compromiso de financiar los objetivos de desarrollo aportando 0,7 por ciento de su producto interno bruto (PIB). 

«Es tiempo de buscar otras maneras de hallar recursos para financiar las necesidades de desarrollo y abordar los crecientes desafíos mundiales, como el combate al cambio climático», dijo Rob Vos, principal autor del «Estudio económico y social mundial 2012: En busca de nueva financiación para el desarrollo». 

Este se presentó en el marco del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo, que finaliza el viernes 6 en la sede de la ONU. En su análisis, Vos y sus colegas sugieren que un tributo de uno por ciento sobre 1.000 millones de dólares puede ayudar a obtener mejores resultados en relación a la financiación de iniciativas de desarrollo internacionalmente acordadas. 

Actualmente, hay por lo menos 1.225 multimillonarios en 58 países, según la revista Forbes. Solo en Estados Unidos viven más de 400. 

El estudio mundial dice que se necesita urgentemente hallar nuevas fuentes de apoyo al desarrollo porque muchos países donantes no han cumplido sus promesas, y la situación se ve empeorada por la prolongada recesión económica. 

Según la ONU, faltan 167.000 millones de dólares de asistencia oficial al desarrollo, lo que dificulta el trabajo de varias agencias involucradas en el logro de objetivos contra la pobreza, las enfermedades mortales y el cambio climático. 

De ahí que, aparte de un impuesto internacional, la ONU proponga otras varias maneras de aprovechar los recursos que puedan fortalecer las acciones internacionales en pro del desarrollo sostenible, como gravar las emisiones de carbono, el tráfico aéreo y las transacciones financieras y de divisas. 

La ONU dice que quiere recaudar más de 400.000 millones de dólares anuales para afrontar desafíos de desarrollo y mundiales, como el combate al cambio climático. Pero cada vez es más difícil que los gobiernos aporten esa cifra. 

Estudios de la ONU muestran que una gran cantidad de países en desarrollo están muy rezagados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, principalmente porque les faltan recursos financieros y asistencia de las naciones donantes. 

Los investigadores dicen haber sido testigos de algunos casos exitosos en relación a programas mundiales de salud que aspiraban a brindar inmunizaciones y tratamientos para el sida y la tuberculosis a millones de personas en el mundo pobre, pero a esto se suma que esas iniciativas rara vez generaron financiación adicional a la tradicional ayuda al desarrollo. 

Los países donantes no cumplieron totalmente sus compromisos de asistencia, y la ayuda al desarrollo decayó el año pasado a causa de los recortes presupuestarios, que aumentaron esa escasez, dijo Vos. 

Los donantes «deben cumplir sus compromisos», agregó. 

Los expertos que llevaron a cabo la investigación consideran que hay potencial para recaudar unos 400.000 millones de dólares cada año gravando las emisiones de dióxido de carbono en los países industrializados. Un impuesto de 25 dólares por tonelada permitiría juntar unos 250.000 millones de dólares anuales, que serían recolectados por las autoridades nacionales pero se asignarían a la cooperación internacional. 

El estudio también recomienda un diminuto impuesto a las divisas, de 0,005 por ciento a todos los intercambios de cuatro monedas -dólar, euro, yen y libra esterlina-, que podría generar unos 40.000 millones anuales para la cooperación internacional, entre otras medidas. 

Esos impuestos también tienen sentido desde el punto de vista económico, dado que estimulan el crecimiento verde y mitigan la inestabilidad del mercado financiero, dijo Vos. 

Él cree que nuevos mecanismos de financiación como esos ayudarán a los países donantes a superar sus antecedentes de promesas incumplidas. 

«El estudio hace importantes sugerencias para generar sólidos apoyos financieros para las acciones a adoptar en el marco del acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20», dijo Sha Zukang, secretario general adjunto de la ONU para los Asuntos Económicos y Sociales. 

La investigación destaca que el diseño de adecuados mecanismos de gobernanza y asignación de fondos es crucial para que satisfacer las necesidades de desarrollo y contribuir con la financiación de la agenda de desarrollo posterior a 2015. 

En los últimos años se implementaron varios mecanismos bajo la rúbrica de financiación innovadora para el desarrollo, principalmente en el área de la salud. El estudio confirma que estos ayudaron a mejorar la eficiencia de la ayuda y contribuyeron con la financiación del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. 

Sin embargo, y según los investigadores, los fondos canalizados a través de estos programas procedieron principalmente de los presupuestos de ayuda existentes, en vez de generar recursos adicionales. 

En total, desde 2006 se canalizaron 5.800 millones de dólares a través de estos mecanismos innovadores, pero solo unos pocos cientos de millones de dólares pueden contabilizarse como adicionales a la asistencia existente. 

Hay una necesidad urgente de obtener recursos adicionales, y proponer un impuesto internacional para el desarrollo es una vía, señalaron. 

La duda que persiste es si ese impuesto a los multimillonarios es factible. «Hicimos esta sugerencia, (pero) técnicamente es muy difícil» de lograr, dijo Vos a IPS. 

 

* Por Haider Rizvi (IPS, 5 Julio 2012)

La cultura de la estampida comercial en USA

Hemos visto que el ultimo viernes del mes anterior se celebra el “viernes negro” en muchas tiendas en USA, lo cual quiere decir, que dicho dia, en las primeras horas de la mañana van a haber descuentos considerables de algunos de sus productos.

dec0511

Esta tradicional situación hace que muchas personas se amanezcan para ser los primeros en adquirir esos productos que sólo tienen un número limitado. Y como hemos visto este año, dicha costumbre ha dejado un muerto (un vigilante de una tienda WalMart) y dos heridos de consideración entre las personas que deseaban entrar primero a las tiendas.

dec0513

Esta costumbre, generalmente seguida por las personas del pueblo o de menores recursos, es un ejemplo histórico y clásico de ese materialismo exagerado que tanto daño hace al espíritu humano, en estos dias. Asimismo ese fanatismo comercial hace que algunos millonarios inescrupulosos se aprovechen y estafen a personas del pueblo que creen en las rebajas espectaculares y en los premios de dinero o descuentos sin condiciones.

dec0505

Esto es algo que ha contribuido para concretar este festín de créditos comerciales a usuarios que siguen esta cultura de la estampida comercial, que, como podemos ver, gastan mas de lo que ganan y compran cosas innecesarias o todo lo que la publicidad comercial incesante le sugiere.

dec0506

Muchos de estos seguidores de “la cultura de la estampida comercial”, no son responsables en el manejo de su dinero, por tanto en el futuro de sus familias y menos en valorar las cosas importantes de la vida; Pues para ellos solo los objetos materiales -mientras más caros o lujosos mejor- es lograr la felicidad o metas principales en esta vida.

dec0508

dec0510

Me preguntó que habrá pensado el hombre de seguridad muerto aplastado por una turba de 2000 personas en aquel WalMart. Por personas que en su locura materialista Lo atropellaron. Arrancaron las puertas de las bisagras. Lo derribaron y pisotearon hasta matarlo por asfixia.

dec0507

Realmente el nombre de “viernes negro” hizo relación a lo ocurrido, por el fallecido y heridos de consideración en otras tiendas.

dec0509
dec0512

Después, algunas personas, dicen que “la voz del pueblo es la voz de Dios”. Aunque no especifican de que Dios. Al menos, yo creo, que no es un Dios bueno o inteligente para llevar una vida sensata, feliz y solidaria entre todos nosotros.

Hasta siempre.
CTsT.