La inflación y el poder de la narrativa (USA 2022)

Veamos la vision global del NYT sobre el tema de la inflacion en USA actualmente (Enero 2022). Abajo hago un resumen del reciente articulo, traducido y simplificado objetivamente, de Paul Krugman (*):

El presidente Biden tenía lo que llamaría ayer a un momento humano. Después de que un corresponsal de noticias de Fox gritó una pregunta sobre si la inflación sería una responsabilidad política.

Pero, ¿por qué la inflación demuestra ser una responsabilidad política? La idea de que los estadounidenses están en inflacion es porque los aumentos de precios han superado el crecimiento salarial y se ha endurecido en la sabiduría convencional. Pero la reacción política es desproporcionada a la disminución real en los salarios reales, y argumentaría que los periodistas le faltan una gran parte de la historia si no se dan cuenta del porque.

En el cuadro, abajo, vemos la tasa de cambio anual en los salarios reales: la tasa de aumento salarial menos la tasa de inflación: para los «trabajadores de cuello azul» desde fines de la década de 1970:

Obviamente, hubo un enorme declive después de la descarga de petróleo de 1979. Quizás menos familiar es el hecho de que los salarios reales cayeron por gran parte de la era del Ex-Presidente Reagan. En particular, en octubre de 1984, en la víspera de las elecciones presidenciales, los salarios reales fueron 1.4 por ciento más bajos de lo que eran un año antes. En octubre de 1988, bajaron un 0,6 por ciento. Sin embargo, los republicanos ganaron ambas elecciones por grandes márgenes al correr sobre la economía.

¿Qué pasa con nuestra situación actual?

Los números salariales más utilizados han sido aterrorizados durante la pandemia, debido a los efectos compositivos. Por ejemplo, los salarios promedio se dispararon en 2020, no porque los trabajadores estaban obteniendo grandes aumentos, sino que los trabajadores de bajo salario fueron despedidos en números desproporcionados. Por lo tanto, debemos observar las estimaciones que se supone que deben corregir estos efectos compositivos, al igual que el seguimiento salarial de Atlanta Fed:

Este rastreador muestra una fuerte aceleración en los salarios; También lo hace el índice de costos de empleo oficial, aunque este índice aún no se ha actualizado para reflejar los últimos meses.

Aún así, no hay duda de que la inflación ha superado los salarios durante el año pasado. Por otro lado, la inflación fue baja en 2020, medida tanto por el índice de precios al consumidor como por la medida preferida de la Fed, el deflactor de gastos de consumo personal:

Así que los salarios reales aumentaron el año pasado. Durante dos años, probablemente están abajo, pero no por mucho. Al mismo tiempo, hemos tenido un crecimiento de empleos estelares, y como dije, la combinación de los salarios reales de disminución modesta con un mercado laboral fuerte en realidad ha sido un ganador para los presidentes anteriores.

Esta vez, sin embargo, el sentimiento del consumidor es extremadamente negativo, casi tan negativo como lo fue a fines de la década de 1970, cuando los salarios reales estaban realmente hundiéndose y el desempleo se estaba elevando rápidamente:

¿Que esta pasando? Seguramente es el poder de la narrativa. Como muchos de nosotros hemos señalado, los estadounidenses están muy abajo en la economía nacional, pero relativamente optimistas sobre su propia situación financiera personal:

Es decir, su experiencia personal es bastante buena, pero han escuchado que las cosas son terribles para otras personas.

Mucha de esto es partidismo. Los demócratas y los republicanos solían tener evaluaciones similares de la economía, segun quien era presidente. Ahora los republicanos evalúan la economía peor que en junio de 1980, cuando la inflación fue del 14 por ciento y los salarios reales cayeron un 6 por ciento al año.

Algunos de ellos también tienen que involucrar la forma en que los medios cubren la economía. Sé que los periodistas odian escuchar esto, pero si la forma en que informamos sobre los eventos no afecta las percepciones públicas, ¿cuál es el punto de que estamos haciendo? Y de alguna manera, la inflación de Biden, no el auge de los empleos de Biden, ha llegado a dominar la cobertura de noticias.

No estoy argumentando de que la inflación no es un problema, ni lo estoy haciendo con Phil Gramm y llamando a América una «nación de los quejosos». Estoy diciendo que la reacción pública notablemente negativa a lo que por los estándares históricos sería en el peor de los casos, se consideraría una noticia mixta es una historia importante en sí misma y merece cierta cobertura y, tal vez, la auto-reflexión por parte de los informes sobre el tema.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

(*)= https://www.nytimes.com/2022/01/25/opinion/inflation-biden-economy-wages.html

El 1% más rico de USA no paga $ 160 mil millones al año en impuestos

Esto equivale al 28% de la «brecha tributaria», dice el informe del Tesoro, que Biden propone el cierre al empoderar el IRS para perseguir agresivamente a los evasores. (1)

El 1% más rico de los estadounidenses es responsable de más de $ 160 mil millones de ingresos fiscales perdidos cada año, según un nuevo informe del Tesoro de los Estados Unidos.

Natasha Sarin, Subsecretario Adjunto de Política Económica, dijo: «Un sistema tributario que funcione bien requiere que todos paguen los impuestos que deben».

Según el Informe del Tesoro, el 1% más rico de los contribuyentes estadounidenses es responsable de un estimado de $ 163 mil millones en impuestos no remunerados cada año, que asciende al 28% de la «brecha tributaria».

La Administración de Biden propone cerrar la brecha fiscal al empoderar el Servicio de Impuestos Internos (IRS) para perseguir más agresivamente los impuestos no pagados, a un costo de $ 80 mil millones y en el proceso ayudando a financiar la Agenda Económica Doméstica ambiciosa del Presidente.

Los republicanos en el Congreso y los cabilderos de los negocios están unidos en oposición a la propuesta de cerrar la aplicación de impuestos.

«La gran magnitud de los ingresos perdidos es sorprendente», escribió Sarin. «Es igual al 3% del PIB, o todos los impuestos sobre la renta pagados por el 90% más bajo del 90% de los contribuyentes.

«La brecha fiscal puede ser una fuente importante de inequidad. El código fiscal de hoy contiene dos conjuntos de reglas: una para el salario regular y los trabajadores salariales que informan prácticamente todos los ingresos que ganan; y otro para los contribuyentes ricos, que a menudo son capaces de evitar una gran parte de los impuestos que deben «.

El Informe del Tesoro también puede centrar la atención en los estadounidenses fuera del 1% superior, pero aún así bien. Según el informe, el 5% más rico de los contribuyentes estadounidenses representan más del 50% de los ingresos fiscales perdidos anualmente. Para el 20% superior, la cifra es del 77,1%.

Sarin dijo que «para que el IRS haga cumplir adecuadamente las leyes fiscales contra los altos ingresos y las grandes corporaciones, necesita fondos para contratar y capacitar a los agentes de ingresos que puedan descifrar sus miles de páginas de presentaciones de impuestos sofisticados».

El ex secretario del Tesoro Robert Reich (2), ahora un colaborador de guardián, llamó al informe una «bomba» y dijo: «El IRS debe tener los fondos para reforzar la aplicación. Cada $ 1 adicional de la financiación del IRS produce $ 3 de los ingresos fiscales, principalmente de los muy ricos que evitan ilegalmente el pago de impuestos adeudados «.

El Tesoro dice que cerrar la brecha fiscal recaudaría $ 700 mil millones en ingresos públicos durante 10 años.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CAVP)

(1)= https://www.theguardian.com/us-news/2021/sep/08/us-wealthiest-responsible-yearly-160bn-lost-tax-revenue

(2)= https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Reich

En países más igualitarios, los adultos pobres y menos educados estaban más protegidos de la pérdida de puestos de trabajo.

En los Estados Unidos y muchas otras naciones, los adultos de bajos ingresos y menos educados se han visto más afectados económicamente por la pandemia de coronavirus.

Pero la relación entre clase y Covid-19 no es inevitable: no existe en algunas de las sociedades más igualitarias de Europa y Asia, según una nueva encuesta global de Gallup, realizada entre julio de 2020 y marzo de 2021. (*)

A nivel mundial, el 41 por ciento de los trabajadores en el 20 por ciento más pobre de la distribución de ingresos de su país dijeron que perdieron su trabajo o negocio como resultado de la pandemia, en comparación con el 23 por ciento de los trabajadores en el 20 por ciento más rico. Esa brecha en la pérdida de empleo es similar entre quienes tienen un título universitario (16 por ciento que ha perdido un trabajo o negocio) y quienes no tienen (35 por ciento).

El abismo en la vulnerabilidad económica está fuertemente ligado al nivel prevaleciente de desigualdad de ingresos al entrar en la pandemia. En las naciones económicamente más igualitarias (medido por el coeficiente de Gini para el ingreso familiar), los trabajadores con ingresos más bajos y menos educación estaban protegidos del desempleo masivo, en parte a través de políticas nacionales que buscaban prevenir la pérdida de empleo.

Los expertos en salud pública han entendido desde hace mucho tiempo que el estatus socioeconómico está estrechamente relacionado con los resultados de salud y la susceptibilidad a las enfermedades contagiosas. La evidencia de un puñado de países, incluidos los Estados Unidos, Inglaterra y Francia, muestra que Covid-19 ha causado un mayor número de muertes en las comunidades de bajos ingresos y entre los negros y algunas minorías étnicas.

Estas brechas parecen ser en gran parte el resultado de exposiciones generadas a través del trabajo, más que el incumplimiento de las pautas de seguridad. Los negros en los Estados Unidos son más propensos que los blancos a informar sobre el distanciamiento social y el uso de máscaras, pero al inicio de la pandemia tenían un 30 por ciento más de probabilidades de trabajar en ocupaciones que requieren proximidad física cercana, según una investigación programada para su publicación en los Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales.

La brecha basada en los ingresos es aún mayor: los trabajadores en el tercio inferior de la distribución de ingresos tenían cuatro veces más probabilidades que los trabajadores en el 10 por ciento superior de estar en un trabajo que requería una gran proximidad física. A excepción de los médicos y algunas otras profesiones, los trabajadores altamente educados rara vez necesitan estar en contacto directo con otras personas.

La sobreexposición de los trabajadores de bajos ingresos al trabajo presencial ha creado un doble riesgo para los menos pudientes: mayores amenazas de daño físico y económico. En los Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de desempleo para los trabajadores en trabajos de preparación de alimentos y servicio aumentó al 19,6 por ciento desde el 5,5 por ciento de 2019 a 2020, ya que la gente dejó de salir a cenar.

En todo el mundo, los bloqueos y el distanciamiento social devastaron los trabajos de bajos ingresos que requerían menos educación. En 103 de 117 países en los datos de la Encuesta Mundial de Gallup, los trabajadores en el quintil inferior de la distribución del ingreso familiar experimentaron tasas de pérdida de empleo significativamente más altas que aquellos en la parte superior. Los graduados universitarios obtuvieron resultados significativamente mejores que aquellos con menos de 16 años de educación en 97 de 118 países y territorios.


Los trabajadores sin un título universitario en países de bajos ingresos obtuvieron los peores resultados, a pesar de que tienden a vivir en áreas con un número de muertes por Covid-19 reportado mucho más bajo durante el período de recopilación de encuestas que en los países europeos y norteamericanos de altos ingresos. Más de dos de cada tres trabajadores sin título universitario perdieron su trabajo o negocio como resultado del Covid-19 en Filipinas y Kenia, aunque las tasas de muerte per cápita fueron del 7% y el 2% de la tasa en los Estados Unidos.

Más de la mitad de los que no tenían un título universitario perdieron su trabajo en Zimbabwe, Tailandia, Perú e India. Las tasas de pérdida de empleos o empresas fueron al menos 10 puntos porcentuales menos para los trabajadores con educación universitaria en estos países.

Si bien el daño económico fue generalmente peor en los países de bajos ingresos, Estados Unidos se destaca entre las democracias de altos ingresos por experimentar tanto una gran pérdida de puestos de trabajo como una gran brecha entre los trabajadores con y sin título universitario. Entre los 31 O.E.C.D. En los países miembros con datos, Estados Unidos tuvo la tercera brecha más grande en la pérdida de empleo entre titulares de títulos universitarios y no titulares (ocho puntos porcentuales), detrás de Chile e Israel.

Chile, Israel y Estados Unidos también comparten la distinción de tener altos niveles de desigualdad de ingresos. Los países más igualitarios, incluidos Francia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega y Alemania, mantuvieron bajas las pérdidas de empleo en general y no registraron diferencias significativas en las tasas de pérdida de empleo entre aquellos con y sin título universitario.

En todo el mundo, la desigualdad de ingresos antes de la pandemia predijo pérdidas de puestos de trabajo significativamente mayores y un papel más importante del estatus socioeconómico en la configuración de esas pérdidas de puestos de trabajo. El efecto de la desigualdad sigue siendo sustancial incluso después de controlar las muertes acumuladas por Covid-19 per cápita y el rigor de las políticas gubernamentales de supresión de enfermedades, según las mediciones de los académicos de la Universidad de Oxford, así como otros factores que varían según el país.

Los países más igualitarios tienden a tener poblaciones más confiadas, según muestra la investigación, creando condiciones que parecen conducir a la cooperación y la acción colectiva eficaz.

Es posible que los funcionarios electos en países más igualitarios sean más propensos a crear políticas para proteger a los trabajadores de los despidos, como fue el caso en Dinamarca, los Países Bajos y Nueva Zelanda, que se encuentran en el quintil inferior de las medidas de desigualdad global, así como Irlanda, Australia. y Gran Bretaña, que se encuentran en el segundo quintil más bajo de desigualdad.

Estas políticas dirigieron el apoyo a los ingresos a las empresas afectadas por la pandemia para mantener su fuerza laboral. Otros países más igualitarios, como Francia, Alemania y Suiza, aprovecharon y ampliaron los programas existentes de subsidios para empleadores diseñados para mantener a los empleados vinculados a los empleadores.

No se promulgaron tales políticas en Chile o Israel, mientras que el gobierno de los Estados Unidos creó el Programa de Protección de Cheques de Pago. Ese programa compartía características con las políticas exitosas de Europa, pero llegó demasiado tarde para evitar despidos masivos, como han descubierto los economistas de la Reserva Federal, con demasiadas complicaciones administrativas y de elegibilidad.

Aún así, incluso con esas limitaciones, los despidos en Estados Unidos habrían sido drásticamente peores sin él, según un análisis de economistas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. El gobierno federal expandió enormemente el gasto de otras formas para compensar el daño a los despedidos, como el seguro de desempleo subsidiado y los pagos directos a los hogares de ingresos bajos y medios.

Pero hay una buena razón por la que es mejor no ser despedido en primer lugar: la evidencia de recesiones anteriores muestra que millones de trabajadores despedidos nunca regresarán a su empleador.

Además, datos recientes de la encuesta Great Job Survey de Gallup muestran que las personas que fueron despedidas debido a la pandemia y que fueron recontratadas experimentaron una gran caída en la satisfacción laboral y continuaron luchando para cubrir los gastos mensuales. A nivel mundial y en los Estados Unidos, la encuesta mundial muestra que los despedidos como resultado de la pandemia eran significativamente más propensos a informar una disminución en su nivel de vida en relación con el año anterior.

Recordemos que hay paises en Europa, como Suiza, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, etc. que mantienen una politica mixta que se podria titular como socialista, capitalista y democratico. Ello es algo que se acerca mas a la justicia de la mayoria de su poblacion y ello se ha comprobado con esta dura prueba mundial de la pandemia (covid-19).

En el caso de USA la pandemia ha mostrado la creciente desigualdad económica y sus efectos negativos en la salud, la educación y afecta dramaticamente en la calidad de vida a las personas mas pobres quienes no pueden alimentarse bien, mantener adecuados niveles de higiene y/o distancia social; ademas de no poder pagar el alquiler de sus viviendas. Ademas, en USA, estaban los problemas politicos (con el expresidente Trump) y la tensión racial.

Por ultimo debemos tener en cuenta que las ayudas sociales, en casos de emergencia o por justicia humana, no es hacer politica negativa o comunista, como quieren imponer mentalmente, en base a miles de aburridas repeticiones, frases, memes o videos, por parte de algunos medios masivos de comunicacion y las redes sociales.

Por otro lado, en USA se debe buscar mejorar los salarios, de acuerdo al costo de vida actual, para que todos los trabajadores puedan acceder a comprar o alquilar casas adecuadas para vivir en un pais moderno, desarrollado y lider mundial como USA.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (Carlos Varela Pelaez)

(*)= https://www.nytimes.com/2021/05/03/upshot/covid-layoffs-worldwide.html?smtyp=cur&smid=tw-nytimes


Hoy, lunes 3 de mayo en USA-NY 2021 ?

Hay una seccion del diario NYT (New York Times) que resume cada dia, segun su equipo periodistico, en los puntos mas importantes para sus lectores. Es como una ayuda didactico o memoristica por un lado y por otro ayuda a senalar cuales son los puntos que desea destacar por diversas razones.

Para no meternos en la ramificacion de las noticias que son muchas para procesar en un diario o medio de comunicacion. Por ello deben ser depuradas las que mas nos interesan o sirven para tener una buena vida. En general se debe tomar atencion, de forma general, a temas como la economia (trabajos, salarios justos), politica (justicia, paz , orden), Alimentacion (comida saludable), Salud publica (atencion medica al alcance de todos, medicinas)…y tambien temas culturales, recreativos o deportivos que alimentan espiritualmente, relajan o dan alegrias saludables.

Haciendo una sintesis de lo que paso este lunes 3 de mayo del 2021, consideremos los 10 puntos expuestos:

1) Nueva York y dos estados vecinos reabrirán la mayoría de las empresas a plena capacidad el 19 de mayo. Los restaurantes, oficinas, tiendas minoristas, teatros, museos, peluquerías, parques de atracciones y gimnasios y centros de acondicionamiento físico podrán operar a plena capacidad en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut por primera vez desde que se adoptaron restricciones el año pasado para prevenir la propagación del coronavirus. Las empresas en Nueva York aún tendrán que cumplir con las pautas de distanciamiento social de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, a menos que requieran prueba de vacunación completa o un resultado negativo de la prueba de coronavirus. La ciudad de Nueva York también volverá al servicio de metro las 24 horas el 17 de mayo.

2) La Administración de Alimentos y Medicamentos se está preparando para autorizar una vacuna Covid-19 en adolescentes de 12 a 15 años a principios de la próxima semana.
Más de siete mil millones de personas aún no han sido vacunadas. Analizamos por qué inmunizar a la mayor parte de la humanidad en poco tiempo es una tarea tan monumental.
En los EE. UU., Los expertos ahora creen que alcanzar la «inmunidad colectiva» es poco probable debido a las variantes de coronavirus que circulan ampliamente y la duda sobre las vacunas. Pero vacunar a los más vulnerables puede ser suficiente para restablecer la normalidad.
La grave escasez de oxígeno en la India está empeorando y los funcionarios del hospital están desesperados por recibir ayuda. El Tribunal Superior de Nueva Delhi intervino y dijo que castigaría a los funcionarios del gobierno por no suministrar oxígeno.

3) El presidente Biden dijo que permitiría que hasta 62.500 refugiados ingresen a Estados Unidos en los próximos seis meses. El anuncio fue una reversión, que se produjo unas dos semanas después de que Biden enfrentara una condena demócrata generalizada por decir que dejaría el límite de 15.000 refugiados del expresidente Donald Trump en su lugar.
La cifra anterior «no reflejaba los valores de Estados Unidos como una nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados», dijo Biden hoy en un comunicado.
Reconoció que era poco probable que el gobierno reasentara a 62.500 refugiados debido a los recortes presupuestarios y de personal que sufrieron las agencias durante la administración de Trump.
Además, la administración comenzará a admitir a unos 35 padres de los miles de migrantes deportados sin sus hijos bajo la controvertida política de separación familiar de la administración Trump. La Casa Blanca todavía está trabajando en una solución a largo plazo para los niños separados restantes.

4) La escasez generalizada de materiales clave está aumentando los temores de inflación. Para productos tan diversos como la madera y los microchips, los aumentos de precios se están filtrando a través de la economía de EE. UU. A medida que la creciente demanda de viviendas, automóviles, productos electrónicos y otros bienes se enfrenta a la congestión de la cadena de suministro y los altos aranceles. La escasez está siendo observada de cerca por la administración de Biden, que está bajo una presión cada vez mayor por parte de grupos industriales y empresas para que tomen medidas para aliviarla. La escasez mundial de microchips puede reducir la producción de los fabricantes de automóviles estadounidenses hasta en 1,3 millones de vehículos este año. Pero las complejas cadenas de suministro globales involucradas en la fabricación de chips en particular no se prestan a soluciones fáciles, dejando a Biden con poco poder aparente para mitigar la escasez a corto plazo.

  1. La administración Biden da un gran paso para frenar el cambio climático.
    La Agencia de Protección Ambiental tomó hoy medidas para reducir el uso y la producción de hidrofluorocarbonos, poderosos gases de efecto invernadero utilizados en refrigeración y aire acondicionado, en un 85 por ciento durante los próximos 15 años.
    La acción de la E.P.A. está respaldada tanto por grupos ambientalistas como por la comunidad empresarial, que defendieron conjuntamente la legislación bipartidista que el Congreso aprobó en diciembre para combatir los HFC. Son miles de veces más potentes que el dióxido de carbono para calentar el planeta.
    La velocidad con la que la E.P.A. El avance con la regulación propuesta subraya la urgencia que la administración le está dando al cambio climático, dijo un funcionario de la industria.
  1. Apple está a prueba sobre cuánto control puede ejercer sobre la economía de las aplicaciones. Un caso civil presentado por Epic Games, creador del popular juego Fortnite, se inició hoy en un tribunal federal de California. Es el desafío más directo al poder de Apple en años.
    Epic demandó por las comisiones de hasta el 30 por ciento que Apple cobra a los fabricantes de software en su App Store. Si Epic gana, cambiaría la economía del mercado de aplicaciones de $ 100 mil millones y sería un buen augurio para el próximo juicio de Epic contra Google por los mismos problemas con la tienda de aplicaciones de Android.
    Una victoria épica también vigorizaría la lucha antimonopolio contra Apple. Los reguladores federales y estatales están examinando la App Store, y el viernes, la Unión Europea acusó a Apple de violar las leyes antimonopolio sobre las reglas y tarifas de sus aplicaciones.
  1. Bill y Melinda Gates dijeron que se estaban divorciando.
    La pareja, dos de los filántropos más influyentes del mundo, han emergido juntos como figuras destacadas en la lucha mundial contra Covid-19, y es probable que su separación provoque ondas de choque en los mundos de la filantropía, la salud pública y los negocios.
    El divorcio generará dudas sobre el destino de la fortuna de Gates, gran parte de la cual aún no ha sido donada a la Fundación Bill y Melinda Gates.
    Bill Gates, de 65 años, es una de las personas más ricas del mundo, con un valor estimado de 124.000 millones de dólares, según Forbes. Melinda Gates tiene 56 años.
  1. Una epidemia de miopía afecta a los niños.
    La Organización Mundial de la Salud estima que la mitad de la población mundial puede ser miope para el año 2050. En el este y sureste de Asia, hasta el 90 por ciento de los niños de secundaria son ahora miopes. En los EE. UU., La miopía aumentó del 25 por ciento a principios de la década de 1970 a casi el 42 por ciento tres décadas después.
    Las investigaciones sugieren que el crecimiento está relacionado con cambios en el comportamiento de los niños, especialmente el poco tiempo que pasan al aire libre. La alta intensidad de la luz exterior tiene una influencia importante en la forma del ojo, lo que a su vez afecta si las imágenes se ven con claridad.
    Y los científicos dicen que meses de confinamiento inducido por Covid pueden estar acelerando la miopía entre los niños pequeños, que son potencialmente más sensibles a los desencadenantes ambientales.
  1. Celebrar a las mujeres que eligen no tener hijos.
    En enero, Zoë Noble, una fotógrafa británica que vive en Berlín, comenzó “We Are Childfree”, una colección continua de fotografías, historias y podcasts que documentan la vida de mujeres que evitan la maternidad.
    Aproximadamente cuatro de cada 10 adultos estadounidenses menores de 50 años sin hijos dijeron que no esperaban convertirse en padres, según una encuesta de Pew Research de 2018. Y la investigación sugiere que los que no son padres tienden a ser más felices que los padres.
    Pero persisten los estereotipos sobre el egoísmo. Noble, que tiene 200 solicitantes esperando ser entrevistadas, espera que su proyecto ayude a cambiar las viejas creencias al contar historias de mujeres que felizmente no son mamás.

10. Y finalmente, ¿qué sucede cuando un joven de 19 años se muda accidentalmente a una vivienda para personas mayores? Cuando el nuevo propietario de Madison Kohout en Piggott, Arkansas, Dijo que a sus vecinos no les molestaría el ruido, la adolescente no se dio cuenta de que era porque es una comunidad de jubilados. Ver abajo a Madison Kohout en casa. Los vecinos la controlan, la invitan a cenar y le dejan bocadillos en su puerta, y ha ganado seguidores de su aventura en TikTok. «Es como tener más abuelos», dijo Kohout.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Palabras al desnudo sobre el mundo del 2020

A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico. (Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)

La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.

Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.

Jpeg

En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.

En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.

También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.

Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.

Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.

Hasta siempre: Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

¿Es necesaria tanta desigualdad?

Este es un articulo escrito o publicado en el New York Times el 18 de enero del 2016; por el periodista Paul Krugman; pero tiene vigencia este 2018 para hacer una reflexión actualizada y objetiva sobre esta cuestión. (CTsT=CVP)

¿Qué tan ricos queremos que sean los ricos?

Se puede decir que es la cuestión alrededor de la que gira la política de los Estados Unidos. Los liberales quieren aumentar los impuestos sobre los altos ingresos y usar esos recursos para fortalecer las políticas más solidarias. Los conservadores quieren hacer lo contrario. Argumentan que políticas que primen el cobro de impuestos a los más ricos perjudicarán a la sociedad en su conjunto al reducir los incentivos para crear riqueza.

Las últimas experiencias no favorecen la defensa de la postura conservadora. El Presidente Obama impulsó una subida de impuestos importante para los que más ganan y su reforma del sistema de salud ha supuesto la expansión más grande del Estado de bienestar desde el mandato de Lyndon B. Johnson. Los conservadores, por su parte, no dudaron en pronosticar el desastre económico del mismo modo que ya lo habían hecho cuando Bill Clinton aumentó los impuestos al 1 por ciento más rico del país. Y lo que ha sucedido, en cambio, es que Obama ha encabezado el período con mayor crecimiento del empleo desde la década de 1990.

¿Existe, entonces, un debate a largo plazo que defienda la existencia de niveles altos de desigualdad?

No les sorprendería escuchar que muchos miembros de la élite económica creen que sí. Tampoco les sorprendería saber que estoy en desacuerdo y que creo que la economía puede crecer si se da una concentración mucho menor de la riqueza en las clases altas. ¿Pero por qué lo creo?

Me parece útil pensar en los tres modelos que explican de dónde podría provenir la desigualdad extrema teniendo en cuenta que la economía real incluye elementos de los tres.

En el primero, las variaciones en los niveles de productividad de diferentes individuos podrían ser responsables de altos niveles de desigualdad: algunas personas son capaces de hacer contribuciones cientos o miles de veces mayores que la media. Esa es la postura expresada en un ensayo reciente, y muy citado, del inversionista Paul Graham, que ha resultado popular en Silicon Valley entre personas que ganan cientos o miles de veces más que sus empleados.

En el segundo, la desigualdad podría deberse, en gran medida, a la suerte. En un clásico del cine, “El tesoro de Sierra Madre”, un viejo buscador de oro explica que este mineral vale tanto (y por eso los que lo encuentran se vuelven ricos) gracias a la labor de toda la gente que fue a buscarlo y no lo encontró. Del mismo modo, podríamos encontrarnos ante un sistema económico en el cual quienes tienen éxito no son necesariamente más inteligentes ni más trabajadores que aquellos que no lo tienen, son solo quienes están en el lugar adecuado en el momento adecuado.

Y en el tercero, el poder sería la fuerza que se encuentra tras niveles de desigualdad tan grandes: como los ejecutivos de las grandes corporaciones que se marcan sus propios salarios y los operadores financieros que se hacen ricos con el uso de información privilegiada o por cobrar honorarios inmerecidos de inversionistas ingenuos.

Como dije, la economía real contiene elementos de los tres modelos. Sería tonto negar que algunas personas son, de hecho, mucho más productivas que la media. Igual de tonto sería negar que tener éxito en los negocios (o, de hecho, en cualquier otra cosa) tiene mucho que ver con la suerte, no solo la suerte de ser el primero en toparse con una idea o estrategia muy rentable, sino también con la suerte de ser hijo de los padres correctos.

Y, sin duda, el poder también es un factor importante. Al leer a personas como Graham, uno podría imaginarse que los ricos de Estados Unidos son, sobre todo, emprendedores. De hecho, el 0,1 por ciento de los ricos son, sobre todo, altos ejecutivos y, aunque el origen de las fortunas de algunos de estos ejecutivos puede estar vinculado al entorno start-up, es muy probable que la mayoría haya llegado ahí ascendiendo por el escalafón empresarial tradicional. El aumento en los ingresos de los que están en la cima refleja en gran medida el exorbitante sueldo de los directivos, no las recompensas a la innovación.

Pero, sea cual sea el caso, la verdadera pregunta es si podemos redistribuir una parte del ingreso que actualmente se queda en manos de la élite sin paralizar el crecimiento.

No diremos que la redistribución está mal por naturaleza. Incluso si los ingresos elevados fueran un reflejo perfecto de la productividad, los resultados del mercado no sirven como justificación moral. Y dado que en realidad la riqueza es, a menudo, un reflejo de la suerte o el poder, existen argumentos sólidos para recuperar una parte de esa riqueza a través de los impuestos y usarla para contribuir a la fortaleza de la sociedad en general, siempre y cuando esto no termine con los incentivos para continuar creando riqueza.

Y no hay razón para creer que así sería.

En la historia, el período de mayor crecimiento y avance tecnológico más rápido en los Estados Unidos se dio durante los cincuenta y los sesenta, a pesar de que los impuestos eran mucho más elevados para quienes disponían de mayores ingresos y la desigualdad era mucho menor en comparación con la época actual.

En el mundo de hoy, países como Suecia, con impuestos elevados y baja desigualdad, resultan altamente innovadores y son sede de muchas empresas tecnológicas. En parte, esto puede deberse a que hay fuertes mecanismos de protección social que alientan la toma de riesgos: la gente podría estar dispuesta a buscar oro, aunque su incursión no los haga más ricos que antes, si saben que no acabarán muertos de hambre en caso de quedarse con las manos vacías.

Así que, regresando a mi pregunta original: no, los ricos no tienen que ser tan ricos como lo son ahora. La desigualdad es inevitable; tanta desigualdad como la que se registra en Estados Unidos hoy en día no lo es.

(Paul Krugman, NYT, Jan.18, 2016)

“Colombia es el país más prometedor de América Latina”

Ruchir Sharma, responsable del departamento de mercados emergentes del banco de inversión Morgan Stanley, lleva años analizando la evolución de los países emergentes. En 2012 publicó el libro ‘Breakout Nations’ (Naciones de Éxito) y el pasado abril lo actualizó con un nuevo epílogo. En una entrevista por teléfono desde Nueva York, examina los retos que afronta América Latina.

1392782321_577011_1392784128_noticia_normal

(Ruchir Sharma, de Morgan Stanley)

Pregunta. ¿Qué opina de la volatilidad económica que han vivido en las últimas semanas algunos países emergentes?

Respuesta. La última década fue realmente una década excepcional para los países emergentes. Fue fruto de una combinación inusual de que los precios de las materias primas estaban subiendo por la demanda de China, había mucha liquidez y el coste del capital riesgo era muy bajo. Los países emergentes tuvieron una década muy pobre en los años 80 y 90, por tanto había espacio para la recuperación. Y luego llegó el boom de la última década, pero muchos malentendieron este boom y pensaron que iba a permanecer un largo periodo de tiempo. En países como Brasil todo el foco se alejó de las reformas y se centró más en cómo gastar el dinero. Las prioridades cambiaron y lo que vemos ahora es que el boom de las materias primas está llegando a una suerte de fin.

P. ¿Y cómo afecta esta volatilidad a América Latina, por ejemplo la inestabilidad del peso argentino?

R. No creo que estemos en la puerta de otra crisis en los países emergentes, lo que vemos es que hay más diferenciación. En América Latina la última década fue realmente la de Brasil, pero ahora Brasil no lo está haciendo bien y hay mucho optimismo sobre México en Wall Street. Venezuela es un país olvidado. Es muy difícil hablar de que Argentina sea un gran problema porque es demasiado pequeño para importar en el mundo emergente.

P. ¿Ve un enfoque muy diferente en las recetas económicas de México y Brasil?

R. El enfoque en términos de la ortodoxia económica es bastante diferente. Perú, Colombia y México tienen bancos centrales muy independientes, un buen sistema de pensiones, igual que Chile. Creen más en el libre comercio, acaban de firmar un acuerdo en este sentido en la Alianza del Pacífico. Hay más tecnócratas y menos interferencia política en asuntos centrales de las decisiones de política económica. La disciplina fiscal también ha sido mejor. En el caso de Brasil, ha habido un deterioro en la inflación y en el déficit presupuestario; y hay mucha más interferencia del Gobierno en el sector privado. Desde un punto de vista simplista, en el lado izquierdo del continente estamos viendo las buenas decisiones de política económica, mientras en el derecho las malas.

P. ¿Qué país latinoamericano cree que tiene mejores perspectivas de futuro?

R. Para mí Colombia es el que tiene un futuro más brillante. Es el más prometedor de América Latina porque en México el proceso también parece brillante pero las expectativas son muy elevadas y México tendrá que cumplirlas. Mientras en Colombia las expectativas no son tan elevadas. Las perspectivas parecen mejores en el lado izquierdo, lo que llamo la nueva costa del oro de América Latina, que son esencialmente México, Perú y Colombia.

P. ¿Qué cree que debería haber hecho Brasil para evitar que su economía se ralentizara?

R. El problema es que el gasto público en porcentaje del PIB es demasiado elevado. Mucho de ese gasto no es en infraestructuras sino en tener una burocracia demasiado grande o un estado del bienestar expansivo. Cada país tiene que tener gasto gubernamental, pero en el caso de Brasil el porcentaje es el más elevado de todos los emergentes en el mundo. Y todo ello pese a tener unos impuestos elevados, lo que dificulta hacer negocios.

P. ¿Cree que algunos de estos países ganarán peso como actores políticos internacionales?

R. Tendrán que centrarse mucho más en sus esfuerzos económicos internos. Chile, Perú, México y Colombia parecen más cercanos a si mismos, por ejemplo con la firma de los acuerdos de libre comercio; mientras Brasil, Argentina y Venezuela están cada vez están más aislados en la región.

P. Con el desarrollo económico han ido ampliándose las clases medias en estos países. ¿Teme que esto puede generar protestas como las que vimos en Brasil en 2013?

R. Puede pasar, pero no creo que sea un asunto de clases medias sino fruto de una insatisfacción con los líderes políticos que llevan en el poder un largo período de tiempo. En países como Chile o México ha habido cambios de gobierno. Los países más vulnerables creo que son los que tienen un partido político que lleva gobernando durante un largo periodo y no hay perspectiva de cambio.

P. Usted ha alertado de la enorme dificultad de los países en desarrollo para converger con los avanzados

R. En el caso de América Latina se han necesitado típicamente altos precios de las materias primas para crecer rápidamente. Pero las materias suelen subir durante una década y las dos siguientes tienden a caer. América Latina tiene que impulsar más una base manufacturera y reducir su dependencia de las materias primas, pero por ahora no hemos visto demasiado de eso.

P. ¿Cree que la retirada de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos afectará negativamente a los países latinoamericanos?

R. Me sorprendería si fuera un gran problema para los emergentes. El gran riesgo es que el crecimiento de China se ralentice mucho y compre menos materias primas y los precios caigan. Ese es un riesgo mucho más grande para América Latina.

P. ¿Y el menor crecimiento de China afectaría igual a toda la región?

R. Brasil es un candidato de riesgo, pero en verdad lo son todos porque la mayoría de las exportaciones de casi todos los países excepto México son de materias primas. Colombia está en una situación un poco mejor porque depende más del petroleo y el consumo chino de petroleo no es tan elevado.

Latinoamérica

Brasil

Los problemas de Brasil son profundos. No veo ningún cambio de rumbo pronto en Brasil, hay muchos asuntos por resolver, su moneda tiene que corregirse a la baja. Su sector manufacturero y la producción industrial seguirán en problemas, no veo un futuro muy brillante para Brasil en los próximos años en términos económicos.

 

México

Ha hecho reformas económicas pero ahora tenemos que ver que las expectativas se conviertan en resultados concretos. Hay mucha expectación con el nuevo presidente [Enrique Peña Nieto] y las reformas, pero por ahora el crecimiento económico ha sido decepcionante. Lo que la gente está mirando ahora es que este año se logre el crecimiento económico, hay una buena oportunidad de que así sea pero estoy preocupado por el creciente optimismo en México.

Colombia

La situación política es muy estable, parece que hay una voluntad de reelegir a [el presidente Juan Manuel] Santos y él está muy centrado en conseguir el acuerdo de paz. Tiene un plan muy ambicioso de construcción de infraestructuras. Las posibilidades de que Colombia sea una nación de éxito son bastante elevadas.

 

Perú

También pinta bien pero la situación política es un poco más inestable. Ha habido mucho alivio con [el presidente Ollanta] Humala pero persiste la incertidumbre de si podría hacer algo más populista y abandonar la ortodoxia económica. No creo que lo haga pero el riesgo persiste. Además, Perú es mucho más vulnerable a los precios de las materias primas que Colombia, que es más dependiente en petróleo.

Chile

La perspectiva de Chile no es tan buena, no porque lo esté haciendo mal sino porque parece que ha alcanzado un nivel de ingresos per capita relativamente alto y es difícil saber cuál será el siguiente impulso a su crecimiento. La economía chilena aún depende ampliamente de las materias primas, no tienen otro sectores que lo estén haciendo tan bien. La investigación, el desarrollo y la innovación son factores que impulsan el crecimiento y Chile no está haciendo demasiado en esos frentes. Pese a que Chile ha sido un muy buen modelo para América Latina en las últimas dos décadas, no creo que esté haciendo más ahora para hacerlo mejor.

 

* Autor: Joan Faus, El Pais, Washington, 19 febrero 2014

Iniciativa republicana quiere perjudicar a 4 millones de niños hispanos pobres en EEUU.

Aunque ha habido una vigorosa protesta de un sector de la comunidad hispana que, poco a poco, esta usando los mismos medios modernos que usan los politicos tradicionales en USA, como Facebook, Twitter, Google+, artículos en diarios o Blogs politicos, envío de E-mail directos a las oficinas de los congresistas implicados o hasta llamadas telefónicas.

efe-dream-act-washington-indocumentados

Todos los habitantes en USA, por mandato constitucional tienen derecho a expresarse libre y democraticamente ante los senadores o congresistas que los representan o atentan contra sus intereses materiales o hasta derechos humanos en este caso.

GOP senador Kelly #Ayotte quiere aumentar los impuestos a niños de bajos recursos 4 millones de inmigrantes y promedio de 1800 dólares al año

 

(Senadora republicana Kelly Ayotte junto con ex-candidato presidencial Romney. Ellos proponen cobrar mas impuestos a los pobres y reducirlos a los ricos )

Excited-DREAMers1-553x324

Para conocimiento de las personas que no conozcan los detalles les explico brevemente una realidad que se cumple en todos los casos de inmigrantes que trabajan en USA, incluyendo a los que no tienen sus documentos completos:

Los indocumentados pagan impuestos. Lo mismo que cualquier otro trabajador estadounidense. Paga en la misma proporción o cantidad. Incluso en las empresas te descuentan automáticamente , y cuando recibes el cheque ya te hicieron el descuento.

Los impuestos que pagan la mayoría de trabajadores, de forma global, es alrededor del 30% mensual con sueldos bajos en comparación de solo el 14% que le descuentas a multimillonarios como el empresario y ex-candidato presidencial Mitt Rommey. (su foto la podemos ver arriba junto a su copartidaria kelly Ayotte)

Inmigrantes 3

Ellos pagan impuestos porque quieren contribuir a este país (USA), a pesar de que no tienen derecho a obtener una licencia de conducir o el derecho a las prestaciones por desempleo que la tienen todos los trabajadores con sus documentos completos.

Asimismo, muchos de ellos pagan el desempleo (deducido de sus salarios), pero no pueden obtener ningún beneficio económico o de seguros, incluyendo en esta nueva ley de salud que esta implementando el presidente Obama.

Es decir, pagan la seguridad social, pero no puede obtener ningún beneficio de ello. Solo los residentes o ciudadanos pueden acceder a ello. Los indocumentados solo pueden acceder a la caridad de algunos ciudadanos o instituciones solidarios o iglesias como La Católica que ayuda o apoya a los indocumentados.

BBFDAE60BF9519604AB27081D3DC

Por otro lado, algunos ciudadanos norteamericanos , por ignorancia o racismo, les llaman criminales a los hispanos indocumentados y buscan por todos los medios de hostigarlos o deportarlos sin ninguna justificación económica, humana o legal. Es decir, la inmensa mayoría de los inmigrantes indocumentados ayudan al progreso de la economía de USA , segun estudios serios de instituciones independientes técnicas. En la parte legal es incorrecto llamar criminal a una persona que no tiene todos los documentos necesarios para trabajar en USA, sino es una falta administrativa y solo las instituciones respectivas deben tratar ese asunto. No la policía, ejercito o politicos, radicales o insensibles, que juegan con la vida de millones de seres humanos, que contribuyen a USA, tratándolos mal y buscando desecharlos como cucarachas cuando a ellos o sus intereses politicos les ordenan.

ice-296x250

Es triste esta realidad; sin embargo la esperanza es que hay otros politicos que si piensan y actúan de manera mas objetiva y justa; pero en este momento son minoría y no pueden aprobar ninguna ley sobre este y otros tipos de temas importantes en la política interna en USA. Es decir, al menos este año todavía el congreso esta en manos del partido republicano, cuya única misión parece criticar destructivamente y obstaculizar todas las leyes que  proponga el presidente Obama. Incluso no les importa que estas leyes -objetivamente analizadas- beneficien a la economía, unión, paz social y progreso de USA y de todo el continente americano.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

**************************************************************************************************************************************************

4c7e41ca-1e1d-4ac9-a0d5-4ae72956cadf

¿Crees que deberían pagar una multa por su error? seguro! que paguen una multa fija, resuelven el problema de la inmigración y les dan una residencia con un camino a la ciudadanía! Ellos cometen delitos? los criminales son criminales con o sin documentos. Las personas indocumentadas (no personalidad jurídica) no son criminales! Quedarse sin la documentación apropiada en el país es un delito civil. La ignorancia como la suya debe ser un delito.

De prosperar una negociación comandada por republicanos para extender los beneficios de largo plazo que se recortaron a miles de desempleados, unos 5 millones de indocumentados que pagan impuestos con el Número de Identificación Personal de Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés) perderían sus créditos tributarios. (1)

Grupos cívicos presionan para que el Senado no elimine este beneficio y advierten que de hacerlo incrementaría la pobreza entre millones de niños, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses.

Al menos 2 millones de familias hispanas pagan impuestos con el ITIN y son elegibles para recibir un Crédito Tributario por Hijo (CTC, por sus siglas en inglés), que asciende a unos $1,800 por hogar.

El CTC fue aprobado por el Congreso hace 15 años como una forma de ayudar a familias trabajadoras con niños y cuyos ingresos están por debajo de los $21 mil anuales. (2)

Pero el beneficio peligra luego que la senadora Kelly Ayotte (republicana de New Hampshire) propusiera eliminarlo como condición para debatir la ampliación de los beneficios a largo plazo para los desempleados.

1528530_626456410723799_1779304771_n

El plan de Ayotte cuenta con el respaldo de los también republicanos Dan Coats (Indiana) y Pat Toomey (Pensilvania).

Ayotte propone que sólo los contribuyentes con acceso a un número de Seguro Social (Social Security Number) podrán acceder al CTC. Los indocumentados no pueden acceder a un número de Seguro Social pero pueden tramitar un ITIN para poder pagar sus impuestos.

Los senadores argumentan que de aprobarse la medida se detendrá el fraude y habrá menos probabilidades de que ocurra.

Millones afectados

Un reporte del diario La Opinión da cuenta que grupos de derechos civiles y latinos se han unido en contra de la propuesta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Según el Centro Nacional de Leyes Migratorias (NILC), unos 5 millones de ciudadanos se verán afectados por la medida. De ellos, unos dos millones son hispanos.

“Este crédito tributario cubre necesidades básicas como comida y renta. No deberíamos considerar propuestas que empujarán a más niños a la pobreza”, dijo Bruce Lesley, presidente de First Focus.

“Esta es una artimaña política para ganar puntos a nivel político. Es equivocado tener a los niños luchando por comida en contra de los desempleados”, comentó la hermana Simone Campbell, directora ejecutiva de NETWORK, una red católica nacional que cabildea por la justicia social, agrega el diario.

“Esta propuesta es innecesaria y es una mala política. El 85% de las familias impactadas son latinas, son personas honradas que pagan impuestos”, explicó Eric Rodríguez vicepresidente del Consejo Nacional de la Raza (NCLR).

No es nuevo

La batalla por eliminar el crédito tributario no es nueva. El año pasado los republicanos también intentaron suprimirlo y en esa ocasión, como ahora, Ayotte lideró la campaña.

1606324_628557910513649_928559459_o

(Senadora republicana, Kelly Ayotte,  lider impulsora por mas impuestos para los hispanos o mas pobres en USA)

El líder demócrata del Senado, Harry Reid, ha utilizado los mecanismos a su mano para no permitir que el tema prospere y sea aprobado en el pleno.

“Parece que estamos corriendo en círculos, porque esto es algo que ya hemos visto en varias ocasiones […] No vamos a lastimar a los niños estadounidenses, porque eso es lo que hace. Ya hemos discutido esto antes. Esto es algo que han tratado de usar para cubrir costos en el pasado y eso no es justo para los niños estadounidenses”, dijo Reid en un comunicado.

unnamed

La Raza teme que si se aprueba la iniciativa de Ayotte, “es probable que varios millones de niños latinos caigan aún más en la pobreza”.

“Las familias latinas dependen de este crédito para alimentar, vestir y educar a sus hijos. En lugar de ir tras los que evaden la ley, estas propuestas se enfocan en arrebatar las necesidades básicas de los más vulnerables, nuestros niños”, dijo Leticia Miranda, asesora principal de política en la Oficina de Investigación, Defensa y Legislación del NCLR.

Los-cerca-de-once-millones-de-inmigrantes-indocumentados-terminan-el-2011-sin-una-reforma-migratoria-integral

La Raza estimó que al menos el 80 por ciento de todos los niños que se verían afectados por la propuesta de Ayotte son de origen hispano.

En 2010 los contribuyentes con ITIN pagaron más de $9 mil millones en impuestos sobre la nómina para apoyar programas federales de asistencia tales como el Seguro Social y el Medicare. La cantidad fue más de 2.5 veces lo que recibieron en crédito tributario por sus hijos, dijo La Raza.

© 2014 Univision Communications Inc.

1) Mira este enlace a un video de Univision America:

http://noticias.univision.com/noticiero-univision/videos/video/2014-01-13/polemica-enmienda-a-beneficios-de-desempleo/embed

2) Vea un articulo en Ingles sobre este tema:

http://thehill.com/blogs/pundits-blog/immigration/194948-ayotte-proposes-tax-hike-on-4m-poor-latino-children

Impuestos en USA: Justicia, Inteligencia o Mezquindad

Los impuestos son muy importantes para que los gobernantes de un país lo usen en hacer todos los gastos necesarios en sueldos, infraestructura, seguro social, educación  salud publica, etc. para el  bien de la mayoría de su pueblo. El problema es cuando esto no se realiza bien o no se actualiza beneficiando a la mayoría de sus habitantes.

En el caso de USA la distribución de los ingresos por impuestos es ,como se aprecia abajo, 1) Creación de nuevos trabajos, 2) Educación  3) Salud  publica, 4) Seguro social, 5) Gastos militares, etc.

1

Dentro de la creación de nuevos trabajos se incluyen el mantener algunos tradicionales; pero mejorados o mas competitivos a nivel mundial. También el presidente Obama habla de creación de nuevos trabajos que requieran conocimientos de ciencia e ingeniería los cuales deben absorber las nuevas generaciones, lo mismo que las universidades deben hacer los ajustes respectivos.

2

Como recordamos, hasta hace pocas semanas el presidente Obama propuso aumentar los impuestos (en un pequeño margen) a los norteamericanos que ganan mas de $250,000.00 dolares anuales como el mismo presidente; y quienes representan a una reducida minoría de norteamericanos que no llegan al 2% de su población económicamente activa.

Al final luego de una feroz oposición  de la minoría de mayores ingresos se subió estos margenes a casi el doble; pues según argumentaban, dicha privilegiada minoría  los 250,000 dolares anuales que ganan No les alcanzan para cubrir sus gastos básicos o lujos básicos, para hablar de manera real.

En USA la mayoría de habitantes de clase media ganan menos de 50,000 dolares anuales en promedio y las comunidades Hispanas  y Afroamericanas ganan mucho menos de $30,000 dolares anuales.

3

Como se ve en el siguiente cuadro; aunque les descuente mas dinero o porcentaje al que mas gana; siempre su saldo va a ser positivo. Es decir, el millonario siempre va a seguir millonario aunque pague mas impuestos. En cambio el de clase media o pobre que ganan poco dinero; aunque le descuentes un porcentaje mínimo su situación económica va a ser critica o su poder adquisitivo va a disminuir lo cual va a perjudicar el consumo interno. Por tanto, la economía en USA, para la mayoría de su población, va a ser dramática, lo cual puede causar mas problemas sociales de los ya existentes.

4

5

En cuanto al incentivo de industrias tradicionales por reducción de impuestos, como la construcción  que hasta hace pocos anos daba trabajo y buenas ganancias a sus trabajadores, tanto como dependientes o subcontratistas  en pequeñas empresas. Este tema especifico debe tratarse con seriedad, inteligencia y justicia. No bajo intereses políticos mezquinos o acciones egoístas de millonarios que hacen uso de su poder económico para legalizar la injusticia.

6

Hasta siempre

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Asustado de muerte por proveer seguro de salud en USA: Liberal o Conservador

Recientemente leía en NYT (1 Diciembre 2012), la macabra expresión de un empresario texano: “Scared to death”, quien decía que estaba “asustado de muerte” respecto al costo negativo que puede traer la nueva ley de salud que propone el presidente Obama.

El empresario asustado se llama Robert Mayfield  (ver su foto abajo), y es propietario de 5 restaurantes de comida rápida (Dairy Queens), en Austin-Texas (USA), donde tiene 99 empleados y su susto se debe al temor de que el gobierno le cobre una multa de $40,000. o mas; porque no le ha proporcionado seguro medico a la mayor parte de sus trabajadores de tiempo completo, los cuales tienen un promedio de 30 horas semanales de labor.

IMG_0002

Empresarios como Robert tienen “miedo de muerte” a darle beneficios de salud a sus trabajadores; pues de esta manera -dicen ellos- que subirían sus precios de venta y tendrían que disminuir su numero de trabajadores o solo contratar trabajadores temporales o a tiempo parcial.

IMG_0004

Otros “empresarios pequeños» , como Robert Mayfield en USA (lo cual es relativo pues en otros lugares serian empresas medianas o hasta grandes), dicen de forma pesimista, que esto anularía el progreso de sus empresas y por ende el progreso económico de USA.

En este punto especifico se puede ver la diferencia entre la visión del conservador (republicano) y la del liberal (demócrata).

Los republicanos quieren que se les rebaje, aun mas, los impuestos a los empresarios ya que ellos deben ser la prioridad de todo país  pues ellos crean los trabajos y hacen crecer la economía. lo cual por cierto es falso en USA, sino los republicanos estarían en el gobierno actualmente.

10

Ademas ya el presidente Obama les ha prestado, en forma históricamente increíble  millones y millones de dolares a grandes millonarios dedicados a la banca, finanza y bolsa de valores para que no quiebren; sin embargo ellos no han respondido como se esperaba en la creación de nuevos trabajos o en bajar los altos precios de algunos servicios.

73011_10150269714179999_1241841455_n

Por otro lado la subida de impuesto para las personas que ganan mas de $250,000 seria de porcentajes pequeños en comparación con lo que se hacen con trabajadores pobres.

Por ejemplo trabajadores en New York que ganan alrededor de $20,000 dolares anuales (es un sueldo que no cubre los gastos básicos en New york), tienen un descuento mensual en su sueldo de mas del 30%. En cambio millonarios como el ex-candidato presidencial republicano, Mitt Romney, apenas le descuentan un 13% y todavía se queja de que es mucho.

68258_3356724535468_345151600_n

En fin, una triste realidad, en este mundo, es que para muchos políticos o millonarios  creen que solo ellos pueden crear trabajos o dar bienestar a personas de clase media o pobre; pero, siempre y cuando paguen los impuestos mas bajos que sus trabajadores y que no les den beneficios de salud u otros a sus trabajadores;  pues sino ganarían muy poco -según ellos- y no les alcanzaría para hacer crecer sus empresas, mantener sus lujos (Yates, aviones, varias mansiones, joyas, mas lujos, etc.), al país,  su Fe en Dios y blablabla…. Teoría que hasta ahora no la respalda la realidad del mundo actual a nivel económico o laboral, al menos. 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

“Moriremos diciendo a los nietos que no confíen en los bancos”

La profesora española luchó contra los abusos de la banca en Islandia.

(Elvira Méndez Pinedo, profesora de Derecho en la Universidad de Islandia y autora del libro ‘La revolución de los vikingos’ (Planeta).)

Que una islandesa recomiende hablar con una española para entender algunas de las cosas que han pasado desde que el cuento de hadas en el que vivía su país se derrumbase en octubre de 2008 por un batacazo financiero no parece muy real. Pero lo es y sin elfos de por medio. “Yo que tú”, sugería la diputada Birgitta Jónsdóttir en un café del centro de Reikiavik durante una charla mantenida en febrero, “preguntaba a la española Elvira Méndez, todo el mundo la conoce, es una referencia”. Y tanto. Ella sola —o casi— llevó al Tribunal Supremo islandés a sellar la inconstitucionalidad de la cláusula que ligaba los préstamos contratados a la moneda extranjera, una de las tretas de los vikingos financieros que más apretó la soga a los ciudadanos —especialmente a los hipotecados— tras la quiebra de sus bancos y el derrumbe de la corona. Profesora de Derecho en la Universidad de Islandia, Méndez, tras 11 años de residencia en la capital de Islandia, dedicó el verano pasado a tratar de desmigar las claves de la crisis, con un aderezo muy personal: su vivencia y el referente español. “Al principio no tenía muy claro lo del libro”, relata en conversación telefónica, “pero vi que había muchos medios interesados, que no solo querían un titular, sino que querían comprender”. Y se puso a ello. El resultado tiene título: La revolución de los vikingos (Editorial Planeta).

Pregunta. ¿Puede España fijarse aún en el espejo de la crisis islandesa?

Respuesta. Sí y no. La realidad es compleja. Se puede aprender muchísimo de nuestros errores y aciertos. El sistema económico y político de Islandia, aunque es un país pequeño, es similar al español, pero las diferencias vienen de la pertenencia de España a la UE, zona euro y Unión Económica y Monetaria. Se puede aprender que la política de austeridad por sí sola no funciona. [El premio Nobel de Economía Joseph] Stiglitz lo repite frecuentemente. En Islandia hubo recortes racionales, coordinando los tiempos. Tuvimos suerte de que la crisis fuera en octubre de 2008, porque así con todo lo recaudado durante el año, el presupuesto para el siguiente no fue austero. Además, el Gobierno de centroizquierda ha intentado preservar el Estado de bienestar nórdico. Eso creó un colchón. Hubo una moratoria de dos años a los desahucios, más general que en España. No fue una moratoria para todos porque pesaba el control del FMI: si uno demostraba dificultades, que había asumido una deuda de buena fe, una situación familiar concreta… No hubo prácticamente desahucios en dos años. En 2010, cuando se iba a acabar la moratoria, hubo una gran manifestación y se amplió, pero ya se ha terminado. Los desahucios han comenzado y volvemos a tener un problema.

P. ¿Qué recetas han funcionado?

R. El Estado declaró la quiebra de los tres bancos principales, levantó otros tres nuevos y en los ordenadores creó depósitos bancarios para los residentes con el montante que hubieran tenido. Además se impuso un control de capitales exhaustivo que aún existe. No se saca el dinero del país que no esté ligado a la economía real. Ahora bien, si uno se tiene que operar en el extranjero o enviar dinero a un familiar enfermo, por supuesto que te dan permiso. Si hay operaciones de bienes y servicios, compraventa, sí; pero capital por capital, no.

Esta profesora en Reikiavik logró en los tribunales aliviar la soga que apretaba a miles de hipotecados

P. ¿Le podría servir esto a España?

R. La UE ya está tomando nota. Los acreedores, los inversores tienen que sufrir las pérdidas, pero no se pueden trasladar al contribuyente o a la clase media. La pertenencia a la zona euro está siendo muy perjudicial para España porque no da libertad a su política monetaria y fiscal.

P. Es decir, la clave es trasladar el primer impacto de la crisis a los acreedores.

R. Lo primero es ir al origen del problema: una deuda irreal desligada de la actividad económica. En Islandia, según la investigación del Parlamento, lo que provocó la bancarrota no fue la deuda de particulares, no fue que alguien se comprara una pantalla plana, un coche o una casa. El 80% de la deuda estaba en manos de otros bancos, de amigos o de los mismos propietarios [de las entidades financieras] para la compraventa de empresas en el extranjero a cuatro veces su precio. En España también hay deuda privada, de empresas y familias, pero imagino que hay mucha deuda de la construcción. Habría que determinar qué deuda se puede pagar, qué deuda es moral que la sociedad ayude a pagar y cuál no. El derecho de la vivienda obligaría a que la sociedad asistiese a una familia que se ha endeudado de buena fe para la compra de su residencia. Y como en Islandia, habría que imponer un control de capitales para que el dinero no salga. Si no, se crea una fuga de capitales. Lo que se ha hecho en Islandia se puede hacer, pero a escala europea.

“España, como Islandia, tiene que determinar qué deuda es moral que la sociedad ayude a pagar y cuál no”

P. ¿Cómo logró Islandia recuperarse en algo más de tres años?

R. Se ha recuperado la economía de lo real. Los recortes han sido escalonados, se ha procurado un ajuste fiscal y presupuestario para no provocar pobreza y exclusión social, aunque también se ha producido, pero se intentó evitar. La clave es el no rescate indiscriminado de los bancos, que ha librado a Islandia del destino de Grecia, Irlanda o España. Se ha librado de una deuda externa. Y la interna, la de los bancos, que ha asumido el Estado, se ha podido asumir porque Islandia no tenía un gran déficit. Además con el corralito [control de capitales] no se saca el dinero del país, circula, circula y circula como si fuera una partida de la oca. Y hay que tener en cuenta que el IVA es de un 25,5%. Al mismo tiempo se ha ayudado mucho a los tres sectores que han provocado la llegada de divisas masiva: pesca, aluminio y turismo. La importación de productos de lujo, a la que los islandeses eran asiduos, desciende. Dejas de importar, exportas, equilibras la balanza comercial, el dinero circula y, como la banca no está dedicada a la especulación, se centra en sus clientes. El criterio de territorialidad, Islandia primero, es lo que está levantando el país, pero eso va en contra del mercando interior europeo. Es la política económica de nosotros primero y luego también.

P. ¿Hay vikingos en España como los que llevaron a Islandia al colapso financiero?

R. Los llamamos los vikingos expansivos: son unas 40 personas, empresarios muy agresivos, muy jóvenes, todos hombres de entre 30 y 50 años, que se fueron a Estados Unidos e importaron el modelo de negocio de casino. En España también ha habido una élite que ha caído en lo mismo, pero, claro, son 46 millones de habitantes. Hasta que no haya una investigación no se pueden poner nombres y apellidos.

P. Pese a las cifras, toda una generación en Islandia está marcada por la crisis.

R. La factura que ha pasado la crisis es inolvidable. Nos moriremos diciéndoles a los nietos que no confíen en los bancos. Nos ha dejado muy marcados. Los peor parados han sido los jóvenes que habían puesto todos sus ahorros en un primer piso, y como la deuda estaba indexada en moneda extranjera, ahora deben una casa y media. Muchos han abandonado el país, han dado las llaves y malvendido la casa. Esta gente no va a olvidar que les han privado de su futuro. En Islandia nacen unos 5.000 bebés al año. En dos años, se han marchado 20.000 personas, de ellas, 10.000 islandeses. Se han perdido dos generaciones, aunque ahora empiezan a regresar. Los mayores de 60 años, que perdieron sus ahorros, también están marcados. ¿Quién tira del país? Los que se han quedado, los que tienen entre 40 y 60 años. Pero los islandeses no se quejan en público. Son un pueblo que mira hacia delante, hacia tiempos mejores. Esa factura también está llegando a España.

* ÓSCAR GUTIÉRREZ GARRIDO, «El País», España, 25 Noviembre 2012

La ecuación matemática que causó el derrumbe del sector financiero

El mal uso del modelo Black-Scholes propició una coartada matemática para la creación de inmensos mercados financieros globales que finalmente estallaron. El matemático británico Ian Stewart explica a ‘LaVanguardia’ las bondades y los peligros de esta fórmula

(Una parte de la ecuación Black-Scholes. LV.com)

 

En 1973 los economistas Fischer Black y Myron Scholes -más tarde se les añadiría Robert C. Merton- publicaron en el Journal of Political Economy de Chicago una fórmula que ha transformado de arriba a abajo el sector financiero mundial hasta la actualidad. Se trata de la llamada ecuación Black-Scholes y se utiliza para valorar derivados financieros. Es decir, da valor a un contrato financiero vigente. Algo así como comprar y vender una apuesta en una carrera de caballos mientras los equinos todavía están en la pista.

La ecuación Black-Scholes abrió la puerta a un nuevo mundo de cada vez más complejas inversiones y propició la llegada de un mercado financiero global de proporciones mastodónticas. Todo iba de maravilla hasta que las hipotecas sub-prime aparecieron en escena y dieron por terminada la función. A partir de entonces, aquella fictícia realidad se tornó en un agujero negro de dinero inexistente, en un batacazo bancario global colosal y en una profunda crisis de la que todavía hoy se escuchan los ecos. Scholes y Merton (Black murió años antes) compartieron el Premio Nobel de Economía en 1997 por dicha fórmula.

El pasado domingo, el profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Warwick (Reino Unido), Ian Stewart, publicó un artículo en el domincal británico The Observer que giraba en torno a las consecuencias que ha tenido el mal uso -y abuso- de dicho modelo en el sector de las finanzas. LaVanguardia.com le ha entrevistado para profundizar en estos aspectos.

¿Qué es la ecuación Black-Scholes?
La ecuación Black-Scholes se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada. Por ejemplo, supongamos que queremos comprar un contrato de mil toneladas de trigo el 25 de septiembre de 2012 a 300 euros la tonelada.

Tomo nota
Los mercados financieros no solo establecen contratos de compra y venta a un vencimiento determinado, sino que permiten también comprar y vender esos mismos contratos antes de su vencimiento, como si fueran mercancías de pleno derecho. La gran pregunta entonces es, ¿de qué me sirve ese contrato? Si el dueño de la opción de trigo quiere vender el 11 de junio, ¿qué precio debería pedir? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar? La ecuación Black-Scholes especifica un determinado precio basado en el valor probable del trigo en su vencimiento. Matemáticamente, se entiende que el precio se desviará de manera aleatoria de acuerdo con el estado del mercado. El modelo calcula el precio en el que en teoría se elimina el riesgo al comprar una opción.

¿Usted cree que la ecuación Black-Scholes es la culpable de la crisis?
Si existe un único factor al que se puede culpar de la crisis financiera ese es la desregulación masiva de los mercados financieros en la era Bush-Thatcher. Aquello abrió la puerta a multitud de métodos contables dudosos y paralelamente alentó a los ejecutivos a tomar riesgos cada vez más elevados con el dinero de otras personas para su beneficio personal. Digamos que era un choque de trenes anunciado.

Entonces, ¿qué tienen que ver las matemáticas con la crisis?
Ahora lo entenderá. El crash financiero no lo causó un único factor. Dudo que nadie entienda al 100% todo lo que ocurrió. La ecuación Black-Scholes es solo uno de los muchos factores involucrados. El modelo contribuyó de una manera muy concreta: facilitó un crecimiento exagerado del mercado de opciones a lo largo de la última década de este siglo, ofreciendo precios estándar a opciones y otros derivados. Si un trader usaba la ecuación Black-Scholes y perdía dinero decían que era mala suerte, no una decisión sin apenas criterio por parte del trader. El mundo financiero se inundó de confianza. La ecuación funcionaba bien en condiciones normales de mercado, lo que alentó a los bancos a usarla. La economía mundial floreció durante un tiempo porque el mercado de opciones creció…

Y entonces…
El mercado de derivados creció a lo grande, demasiado rápido, y se perdió el control. Para empeorar las cosas, los banqueros y los traders pronto se olvidaron de las limitaciones de la ecuación, es decir, de los supuestos específicos acerca de cómo el precio de mercado es probable que cambie. Esos supuestos son demasiado simplistas en cuanto los mercados se ponen nerviosos. Se asume que los grandes cambios bruscos en el mercado son extraordinariamente poco probables. De hecho, este tipo de cambios repentinos y de gran calado que el modelo predice deberían ocurrir una vez cada un millón de años, aunque en realidad pueden suceder -y suceden- muchas veces en una semana, especialmente cuando los traders empiezan a perder los nervios y el pánico se apodera de ellos.

¿Cuál es el problema de este modelo?
Hay varios problemas. La ecuación, como cualquier otro modelo matemático que han inventado los seres humanos, se basa en suposiciones. El trabajo detrás de la elaboración de esta ecuación dejaba claro que existían unos supuestos. Todo el mundo era consciente de que dichos supuestos no siempre miden con precisión el comportamiento del mercado. Sin embargo, la ‘sabiduría popular’ estimó que las excepciones eran poco frecuentes y que existen formas de reducir o eliminar el riesgo asociado. Tal es así que se decidió usar una propiedad como garantía y nadie preguntó qué podía pasar con los valores de propiedad si el mercado se hundía.

Me suena…
Muchas de las personas que utilizaban la ecuación hicieron caso omiso a las limitaciones, algunos no se dieron cuenta siquiera de que las hubiera. De hecho, se utilizaba la ecuación como si fuera algo mágico que les podía proteger de cualquier daño. Los ejecutivos de los bancos no entendían de matemáticas y trataron al modelo Black-Scholes como si fuera el evangelio. Los analistas que sí sabían de matemáticas no entendían qué estaban haciendo sus jefes, simplemente se dedicaban entregar los informes con la suma de beneficios. Hubo falta de comunicación.

¿Se continúa usando esta fórmula hoy?
Los operadores siguen utilizando la ecuación Black-Scholes. Espero que ahora sepan apreciar los peligros, aunque no sé si el sistema bancario ha aprendido algo de todo esto al margen de cómo extraer enormes cantidades de dinero de los contribuyentes para pagar por sus errores.

Explíqueme de otras ecuaciones involucradas en el mundo financiero
Hay muchas otras ecuaciones y modelos matemáticos para diferentes tipos de instrumentos financieros, tales como los derivados, que son un poco como las opciones, pero más complicadas. Estos modelos pueden ser, y en muchos casos son, incluso menos fiables que la ecuación Black-Scholes. El sector financiero ha construido un sistema que proporciona grandes beneficios cuando funciona pero que es tremendamente inestable cuando deja de hacerlo. Es como fabricar coches que van a la velocidad del sonido pero no tienen volante ni frenos. Cuando la cosa funciona, todo el mundo llega a su destino a una velocidad increíble aunque no hace falta ser un genio para prever que será un peligro y que en algún momento dado se producirá un choque masivo.

Tal y como lo cuenta parece que todo el sistema financiero es una ficción matemática que afecta a la vida real y a la gente real
Estoy de acuerdo. Muchas cosas que son vitales para nuestras vidas son ficciones similares. El sistema financiero es una construcción humana compartida. La raíz de todo esto es el concepto de dinero. El dinero tiene valor, porque todos estamos de acuerdo en que tiene valor. Si cambiáramos de opinión mañana y nos negáramos a aceptarlo, el dinero se convertiría en algo inútil. El sector financiero ha construido un edificio enorme y complejo basado en el dinero, y muchas de las inestabilidades se producen porque el dinero puede ser hoy transferido de inmediato a la otra punta del mundo, algo que no se puede hacer con los coches o las vacas. El mundo virtual del dinero le ha ganado al mundo real de los coches y las vacas. Ningún ingeniero volvería a construir algo tan inestable… o a tener el derecho legal para hacerlo.

¿La economía mundial necesita más matemáticas?
Déjeme decirle primero que no fueron las matemáticas las que causaron el daño. La ecuación Black-Scholes ha sido solo un factor, y de hecho ha funcionado bien y sus supuestos continúan siendo válidos. Fue el abuso de las matemáticas las que ayudaron a desencadenar la crisis, junto con una docena de otras razones: los banqueros cegados por la codicia que prestaron dinero a personas que nunca podrían pagar, la gente que tomó prestado el dinero y que sabía que no podría pagar, los ministros del Gobierno que no se detuvieron ni un instante para preguntarse en qué se basaba toda aquella prosperidad económica…

(…)
El abandono por completo de las matemáticas no es una opción viable. El sistema es demasiado complejo para ser ejecutado mediante el sistema de ensayo error, los presentimientos o lo que le dicte a uno el corazón. Los traders y los banqueros a menudo piensan que tienen un instinto especial para los mercados, pero se auto-engañan. Los estudios demuestran que un mono tomando decisiones al azar lo hace tan bien como ellos en los mercados. Así que debemos utilizar un enfoque más científico, aunque solo sea para comprender la naturaleza de los mercados y por qué son inestables, algo que nos permitirá rediseñarlos, imponer regulaciones sensatas, etcétera. Los actuales modelos matemáticos no representan la realidad de manera adecuada, un objetivo debe ser el desarrollo de mejores modelos. Otro tiene que ser reeducar a los banqueros acerca de las peligrosas inestabilidades del sistema que han construido.

¿Es cierto que debido a los fundamentos del propio sistema financiero es más probable que perturbaciones como las actuales se repitan en periodos más cortos en el futuro?
A menos que cambie drásticamente, sí. Es evidente si nos fijamos en el historial de los últimos 20 años. En 2007 el sistema financiero internacional negociaba derivados por valor de un cuatrillón de dólares al año. Esto es diez veces el valor total, ajustado a la inflación, de todos los productos fabricados por las industrias manufactureras del mundo durante el último siglo. Y todo empezó a finales de 1990. Esto demuestra que la economía virtual de derivados es mucho mayor que la real de bienes y servicios. Las finanzas viven en una nube en el país de Nunca Jamás. Esto nos lleva a burbujas especulativas a punto de estallar y que costarán a millones de personas sus puestos de trabajo, sus hogares, sus matrimonios, sus pensiones y sus ahorros.

¿Y qué sugiere?
El principal objetivo del sector financiero en este momento es hacer cada vez más dinero y cada vez más rápido. El precio que se paga por ganar dinero muy rápido y en grandes cantidades es la inestabilidad masiva. También se puede perder muy rápido y en cantidades incluso mayores. A menos que se realicen cambios drásticos y fundamentales en el sistema en su conjunto el gran impacto que viene será mucho peor. De hecho, en la distancia, ahora estamos en el comienzo de la próxima crisis, y la crisis ha ido más allá de los bancos y afecta a naciones enteras. Los buitres están recogiendo ahora de las naciones, una a una. Grecia es la que toca este mes, ¿cuál será la próxima?

(El profesor emérito de matemáticas de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, Ian Stewart University of Warwick)

 

* Por MÀRIUS FORT «La Vanguardia». 17 Febrero del 2012

El profesor Ian Stewart ha escrito recientemente el libro 17 Equations That Changed the World

MICROCRÉDITO: Lecciones de economía y finanzas

Los pobres necesitan saber de economía y finanzas para emplear los microcréditos como herramienta contra la pobreza, coinciden especialistas.


Anglanos presentes en Cumbre Mundial de Microfinanzas.

«Para que todo funcione necesitamos clientes preparados, que entiendan lo que se les ofrece», dijo a IPS la directora de la Fundación AFI (Analistas Financieros Internacionales), la española Verónica López, presente en la Cumbre Mundial de Microcréditos que finalizará este jueves 17 en la noroccidental ciudad española de Valladolid.

Las microfinanzas atienden a hogares pobres con bajos niveles de educación, lo cual implica también carencias de conocimiento en el manejo de créditos.

«Hace falta que sepan (los usuarios) que existe una relación contractual, que el préstamo es un monto que hay que devolver, sumado a los intereses que se cobren, y cómo se construye esa tasa», indicó López. También deben saber que tienen derechos y cómo pueden ejercerlos, añadió.

El último informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, detectó una falta importante de conocimiento financiero entre los jóvenes del mundo.

Esta falta de información sobre cómo funcionan las finanzas se agrava entre las personas que viven en las regiones más pobres del planeta.

El PISA, que realiza la evaluación internacional aplicada a los alumnos cada tres años y es el de mayor impacto sobre el nivel educativo de muchos países, concluye que los programas de estudio deberían incluir temas de economía básica y, además, considera la formación en finanzas como un valor clave para la sociedad.

Expertos que participan en la Cumbre, iniciada el lunes 14 con la presencia de unos 2.000 delegados de más de 100 países, coinciden en que la educación financiera es uno de los pilares para la inclusión y, por ello, debe involucrar a diferentes actores del sector público y privado.

«Es una obligación de los estados preparar a los ciudadanos para que puedan mantener una relación adecuada con las instituciones de microcréditos», declaró López, quien considera que es tan importante poner énfasis en la supervisión de estas entidades, para que no se cometan abusos, como incentivar la educación financiera.

La directora de la costarricense Fundación Mujer, Zobeida Moya, explicó a IPS que su entidad forma a las receptoras de microcréditos en organización empresarial, liderazgo, manejo de juntas directivas y registros.

La capacitación financiera se complementa con motivación y formación en salud, «porque una mujer tiene que estar sana para ser productiva», apuntó.

«La formación financiera es una importante estrategia contra el sobreendeudamiento», consideró Fabiola Céspedes, coordinadora del capítulo boliviano del Foro Latinoamericano y del Caribe de Finanzas Rurales (FOROLACFR), al exponer ante los delegados de la Cumbre.

Por su parte, Rocío Urizar, coordinadora del programa de capacitación de la no gubernamental Fundación de Asesoría Financiera a Instituciones de Desarrollo y Servicio Social (Fafidess), de Guatemala, narró a IPS que, como valor agregado al microcrédito, esa entidad imparte desde hace 20 años formación a mujeres indígenas en el área empresarial, técnica y de servicios.

La Fafidess capacita a 25 por ciento de las 17.000 mujeres rurales usuarias de microcréditos en el occidente de Guatemala. Esa labor se hace, además, con una metodología especial para llegar a las personas que no saben leer ni escribir, y utilizando facilitadores bilingües para un universo de 22 idiomas mayas.

«En América Latina, los programas que atienden al mayor porcentaje de mujeres son los que utilizan la banca comunal, grupos que se apoyan solidariamente, lo cual facilita la formación de capital social», indicó a IPS la consultora internacional Sara Pait Volstein, quien trabaja en Perú.

La oportunidad de actuar con mujeres en grupo se aprovecha para el llamado «microcrédito plus» o enfoque integral de las microfinanzas, que incluye estudios financieros y también capacitaciones en el manejo de negocios o en la salud y alimentación de la familia.

Pait Volstein advirtió que los usuarios finales no son los únicos que deben capacitarse, «sino que también las instituciones de microcréditos deben estar preparadas y sensibilizadas para hacer intervenciones acordes con este tipo de préstamos».

La directora de Freedom from Hunger en México, María Matilde Olazábal, distingue entre la alfabetización financiera, que consiste en tener conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para administrar la vida económica, y la capacidad en esa materia, que consiste en contar con la oportunidad de aplicarlas.

Freedom from Hunger, organización no gubernamental especializada en atender a personas con hambre crónica, capacita a las instituciones de microfinanzas para que sean ellas las que provean educación a la población a la que se dirigen, usando su plataforma para sumar estos servicios.

Olazábal está convencida de que, para que la educación financiera sea significativa para los más pobres, debe estar basada en el diálogo y la promoción del pensamiento. Por ello, debe animar a los usuarios de las microfinanzas a reflexionar sobre su vida y las nuevas prácticas que pueden adquirir para hacer posible un cambio, sostuvo.

«La sola información no sirve a quien no ha tenido acceso a servicios», anotó la directora, quien cree también «determinante» en la educación financiera identificar «el momento oportuno para enseñar», que es variable dependiendo del público objetivo.

La experta mexicana explicó, además, que las microfinanzas, cuya metodología original es grupal, «se están empezando a dispersar» por la aparición de nuevos productos más individualizados, como la banca móvil. Eso dificulta la educación financiera, reconoció.

 

* Por Inés Benítez, enviada especial,España, 16 nov. 2011 (IPS)