Las esclavas domesticas en USA y el mundo

Este es un problema que pasa en todo el mundo sobretodo en países de culturas dictatoriales que podemos ver en algunos países asiáticos o árabes. Lo triste de esto es que las personas que abusan son generalmente personas adineradas o millonarias; sin embargo abusan de los mas pobres no solamente pagandoles propinas, sino torturándolos psicológica y/o físicamente. 

1 2.1

 

 

(Fotos de una pareja de prósperos norteamericanos de origen Indonesio en Long Island-New York, 2008)

Incluso la esclavitud domestica pasa en USA y si vemos los detalles veremos que algunas de esas personas que hacen eso son personas de origen de aquellos países que mencione arriba. Lo de bueno es que la justicia en USA sanciona oportunamente estos casos y los difunde públicamente. 

2

 

Recuerdo este caso de una familia de origen indonesio, que tenían una prospera empresa y dos hijos estudiando en la Universidad en Long island (New York); sin embargo la esposa se trajo dos humildes mujeres de su país de origen, como criadas, y las trataba peor que animales. 

3 4 5

Esta mujer de Long Island fue sentenciada a once años de cárcel por mantener como esclavas a dos empleadas domésticas de origen indonesio.

7

Las víctimas testificaron haber sido golpeadas con escobas y paraguas, atacadas con cuchillos y obligadas a tomar duchas de agua helada. Mayor información puedes revisar este enlace: 

http://www.nytimes.com/2008/06/23/nyregion/23slave.html?pagewanted=all

8

Por esto y otros casos las empleadas domesticas en New York se han unido para protegerse de algunas malas «Amas de casa» norteamericanas que no solamente las explotan económicamente, sino tambien psicológica o físicamente en otros casos. Ellas tienen el apoyo de la justicia y la policía , cosa que no pasa en otros países del mundo como podemos ver en el caso de los árabes sauditas o de Qatar, por citar dos países donde los empleadores tratan muy mal a sus empleados, sobretodo a los inmigrantes o personas pobres que trabajan para ellos.

6

A continuación recordemos un caso reciente presentado por CNN:

Fui una esclava de la era moderna en Estados Unidos

131121104930-ima-matul-620xa

Durante tres años, Ima Matul estuvo cautiva y fue forzada a trabajar como esclava doméstica, aquí mismo en Estados Unidos.

En 1997, Matul, en ese entonces con 17 años, trabajaba como criada en Indonesia, su país natal. La familia para la cual trabajaba tenía una prima en Los Ángeles que buscaba contratar a una niñera, y le ofrecieron el trabajo a Matul.

«Por supuesto que estaba muy emocionada», dijo Matul, que ahora ya tiene 33 años. «¿Quién no quiere venir a los EE.UU? En ese momento me pareció que era una buena oportunidad».

En cuanto pasó por aduanas, la mujer para quien «trabajaría» le confiscó su pasaporte. En la elegante casa de su empleadora, en las afueras de Beverly Hills, nunca se materializaron los $150 mensuales que le habían prometido. Sus captores, de origen indonesio pero naturalizados estadounidenses, le dijeron que se lo guardarían hasta que volviera a Indonesia. No tenía ningún día de descanso durante la semana.

Durante los siguientes dos años las cosas empeoraron. Trabajaba siete días a la semana sin pago. Fue víctima de amenazas y agresiones -tuvo que ser llevada al hospital cuando alguien le lanzó un salero.

«Ella me amenazaba, me decía que si me escapaba, la policía podría arrestarme porque no tenía mi pasaporte y que me llevarían a la cárcel, en donde me violarían», dijo Matul, que no hablaba inglés en ese entonces.

Finalmente, consiguió estructurar el inglés suficiente para redactar una carta que le pasó a escondidas a una niñera que trabajaba en una casa cerca de allí. «Por favor, ayúdenme», decía.

Se cree que Matul es una de las 20 a 30 millones de personas alrededor del mundo que son cautivas como esclavas de la era moderna. Se cree que cientos de miles se encuentran en los Estados Unidos.

Para muchos norteamericanos, el trabajo forzado es algo que creen sucede en otros países. Se asume que el tráfico humano en los Estados Unidos es un problema relacionado con la prostitución y el abuso sexual.

Sin embargo, más del 20% de las llamadas que recibe el National Human Trafficking Resource Center (Centro nacional de recursos contra la trata de personas) desde 2007 están relacionados con trabajo no sexual, de acuerdo con un informe publicado el jueves.

El área más común en el trabajo forzado se encontraba en el trabajo doméstico, seguida por los restaurantes. Las redes de traficantes y los equipos de vendedores viajeros también eran populares, y la mayoría utilizaba niños.

Estas operaciones vendían de todo, desde revistas hasta suministros de limpieza. A menudo utilizan otro tipo de frente, como a niños que venden caramelos para recaudar dinero para un «equipo deportivo».

El mes pasado, dos hombres en Florida fueron arrestados por meter a niños en una furgoneta marcada con el letrero «adolescentes en contra de las drogas y el alcohol», y usarlos para vender artículos para el hogar de puerta en puerta.

A menudo reclutan a los niños por medio de anuncios en el periódico o en línea, prometiéndoles dinero rápido, y luego los sacan de su barrio o estado. Sus captores los mantienen bajo su control por medio de las amenazas de abandono.

Aunque los captores de Matul habían nacido en el extranjero, los expertos dicen que ven tanto a los extranjeros como a los estadounidenses por mucho tiempo atrapados en estos sistemas.

«No existe un perfil para el traficante y tampoco para la víctima», dijo Keeli Sorensen, directora de los programas nacionales del Proyecto Polaris, que dirige la línea directa para asistir en la trata de personas. «Podría ser cualquier persona».

Aunque se ha prestado mayor atención a la trata de personas en los Estados Unidos en años recientes y hay leyes escritas para prevenir esta práctica, Keeli dice que es necesario asignar más dinero para la formación de los servicios policiales así como para proporcionar asistencia a las víctimas.

Parte del problema, dijo, es la coordinación de los esfuerzos de las diferentes agencias que podrían ponerse en contacto con las víctimas de la trata de personas, que podría incluir a cualquiera, desde agentes aduanales hasta detectives en el área de combate a la corrupción e inspectores de trabajo

«Se necesitan muchas asociaciones con muchas personas que probablemente nunca han trabajado juntas», dijo Keeli.

Podría también incluir a alguien como Matul.

Después de pasarle la nota a la niñera de los vecinos, Matul recibió instrucciones pocos días después que preparara su equipaje y lo dejara listo en el garaje. La niñera había mostrado la nota a sus patrones, que organizaron su escape.

En una hora predeterminada, Matul se escabulló de la casa, recogió su maleta del garaje y se reunió con los vecinos en un automóvil que la esperaban a la vuelta de la esquina. La llevaron a un refugio administrado por CAST – la ‘Coalition to Abolish Slavery and Trafficking’ (Coalición para la abolición de la esclavitud y la trata de personas). Nunca se procesó a sus captores, dijo, porque el caso era muy difícil de demostrar.

Ima pasó los siguientes 15 meses en el refugio; mientras, asistió a la escuela y obtuvo un verdadero empleo limpiando casas.

«Recibí $85 por ocho horas de trabajo. Me sentía feliz», dijo. » Fue la primera vez que recibí un pago».

Después de recibir el GED, obtuvo un trabajo como oficinista de archivo, y un apartamento con una compañera de piso.

Actualmente, está casada con tres niños, y es la Organizadora de Sobrevivientes en CAST.

**************************************************************************************************************************************************

Finalmente podemos ver un vídeo de CNN sobre casos de esclavitud en londres, recientemente descubiertos:

http://www.cnn.com/video/data/2.0/video/spanish/2013/11/22/cnnee-pm-marta-altuna-pkg-kidnapped-women.cnn.html

Hasta siempre.

CTsT

Perú aboga por renovar el Protocolo de Kyoto y anuncia TLC con Tailandia

El presidente del Perú, Ollanta Humala Tasso, afirmó que el Protocolo de Kyoto no surte el efecto esperado tras anunciar que su país será sede de la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas por el Cambio Climático, informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República del Perú.

10116035293_b20b2ca82c_z.jpg.1460x249x1

Por esa razón, el mandatario peruano considera la necesidad de renovar el Protocolo, para lo cual su Gobierno, durante la citada Conferencia que se llevará a cabo el próximo año, hará todos los esfuerzos requeridos a fin de contribuir a la renovación del mismo pues, el tema medioambiental se hace más preocupante con el transcurrir de los días. 

10115924975_f734f8bee1_z.jpg.1460x249x1

Asimismo, destacó la imperante tarea de buscar un punto de equilibrio entre lo que concierne al desarrollo sostenido y a el salvaguardar un medio ambiente para las futuras generaciones pues, continuó Humala, “si nos dedicamos al 100 % al tema del medio ambiente probablemente el ser humano tenga que volver a la época de las cavernas; y si nos inclinamos al otro lado podemos causar, como ya se viene haciendo, daños irreparables a los ecosistemas”. 

download

El Jefe de Estado peruano considera que en todas las discusiones sobre medio ambiente la cuestión radica en que hasta el día de hoy no se ha encontrado una respuesta a un problema global desde una óptica local y desde una óptica de interés de cada país. 

“Entonces cada país busca una respuesta a este problema desde el punto de vista de sus intereses. Si yo pertenezco a un país que tiene tecnología y tiene fortalezas en las industrias del mercado, quiero una solución sin tocar mis intereses. Y cada país quiere buscar la solución al problema medioambiental sin afectar su economía local, mientras no resolvamos esa paradoja el mundo se va a recalentar más y el futuro de la humanidad va a sufrir las consecuencias”, precisó Humala. 

10115973426_88f2712492_z.jpg.1460x249x1

Por esa razón, el presidente de la nación andina considera que la política ambiental debe estar a cargo del Estado y no de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), por lo que el Gobierno peruano ha creado el Ministerio del Medio Ambiente que busca precisamente ese punto de equilibrio. 

En el caso concreto del Perú, este país hace pocos años ha dejado de ser potencialmente minero y se ha convertido en un país con una minería de alto rendimiento, de alto estándar, donde las altas corporaciones del mundo invierten en él y están desarrollando una minería responsable en la nación suramericana. 

map_of_indonesia

“Y este problema del medio ambiente lo vivimos como Gobierno en busca del equilibrio, en busca del desarrollo sostenible, y para esto buscamos empresas que tengan altos estándares de calidad con las tecnologías más sofisticadas y desarrolladas que nos permitan causar el menor daño posible a nuestro medio ambiente”, precisó el presidente peruano. Para eso el Gobierno peruano establece también políticas severas contra las empresas que no tengan un sentido de responsabilidad social, políticas que permitan el deseado equilibrio a través de control del impacto ambiental, a través de una serie de certificados y creando organismos reguladores que permitan medir y controlar esas empresas que llegan a operar en el Perú. 

10116040003_a8d6381d4b_z.jpg.1460x249x1

Humala hizo ayer las citadas declaraciones durante su intervención en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible, organizada por el Ministerio de Turismo y Economía Creativa de Indonesia y el United Nations Sustainable Development Solutions Network, en el marco de la XXI Cumbre de Líderes del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), en Bali, Indonesia. 

* Texto de Ricardo zedano

*************************************************************************************************************************************************

Perú y Tailandia suscriben TLC (5 Octubre 2013)

El anuncio tuvo lugar en la ciudad de Bangkok tras el encuentro que sostuvieron el mandatario peruano y la ministra tailandesa en la Casa de Gobierno del citado país asiático. Durante la reunión, ambos líderes consideraron la suscripción como un hito importante en el fortalecimiento de la Asociación Estratégica entre los dos países y en el desarrollo de las relaciones bilaterales. 

mapa-tailandia

Para fortalecer las economías de sus países, Humala y Shinawatra coincidieron en la necesidad de ampliar, diversificar y profundizar sus relaciones a nivel de socios estratégicos mediante el aprovechamiento de su complementariedad económica, la promoción de inversiones recíprocas y el establecimiento de alianzas empresariales conjuntas, por lo que alentarán a sus sectores público y privado a aprovechar los beneficios del citado TLC. 

El Jefe de Estado peruano informó también que en el diálogo con la primera ministra de Tailandia se abordaron otros temas de interés mutuo como la política social, ya que el Gobierno tailandés también viene dando un fuerte impulso al fortalecimiento de la inclusión social, la lucha contra la pobreza y la desigualdad. 

“Ambos países buscamos ir juntos para luchar contra estos males endémicos”, señaló el presidente de la nación suramericana. 

Humala le propuso de igual forma a Shinawatra fortalecer la cooperación en áreas como la educación, la ciencia y la tecnología y el turismo. Además de fortalecer la conectividad física e institucional mediante el establecimiento de rutas aéreas y marítimas lo más directas posibles. 

Finalmente, el Jefe de Estado, quien se encuentra en Tailandia realizando una visita oficial, aprovechó la oportunidad para reiterar su invitación a la primera ministra Yingluck Shinawatra, para que visite el Perú el próximo año. 

thailandmap2

Cabe destacar que la suscripción del Tratado de Libre Comercio entre ambos países que eleva sus relaciones a la de socios estratégicos, tuvo lugar de cara al 2015, año en que se celebrarán los cincuenta años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y Tailandia.