Informarnos de fuentes serias y diversas, compartir, comentar para acercarnos a la verdad objetiva en temas actuales y pasados de historia, política, economía y afines.
La crisis global acentuada por sucesos como la pandemia covid-19 y la guerra en Ucrania hace retroceder el índice con el que Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo mide el desarrollo humano según los ingresos, la salud y la educación de las poblaciones en 191 países. (*)
Por primera vez en los 32 años que se ha estado calculando, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la salud, la educación y el nivel de vida de una nación, ha disminuido mundialmente durante dos años consecutivos, informó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
El retroceso “es prácticamente universal, ya que más de 90 % de los países registran un deterioro de su IDH en 2020 o en 2021, y más de 40 % en ambos años, una demostración de que la crisis sigue empeorando para muchos”, asentó el informe.
La pandemia covid-19 y la invasión rusa de Ucrania lideran la lista de sucesos que están causando importantes perturbaciones, a los que se suman profundos cambios sociales y económicos, peligrosas transformaciones en el planeta y el aumento de la polarización, según el Pnud.
Algunos países, según el informe, están empezando a recuperar el terreno perdido, pero la recuperación es parcial y desigual, lo que amplía aún más las brechas en el desarrollo humano, muy marcadas en las regiones del Sur.
América Latina y el Caribe se ha visto particularmente afectada y, vemos que varios países de la región sufrieron retrocesos significativos en el desarrollo humano en comparación con 2019, indica el informe.
Para el Pnud “esto no es sorprendente, ya que la región fue una de las más afectadas por la pandemia, con 33 % de las muertes por covid-19 en el mundo, y también fue la región con la contracción económica más fuerte, cerca de siete por ciento en 2020”.
En todo el mundo el despliegue de vacunas efectivas contra la covid representó “un logro monumental” que salvó las vidas de unos 20 millones de personas, y mostró “el enorme potencial que nace al juntar la innovación con la voluntad política”.
En cambio, el reparto de las vacunas “puso al descubierto las enormes desigualdades de la economía mundial, su acceso fue ínfimo en muchos países de bajos ingresos, y las más perjudicadas fueron las mujeres y las niñas, al asumir más responsabilidades domésticas y de cuidado y enfrentarse a un aumento de la violencia”.
Los autores del estudio advierten que el trastorno global causado por la pandemia no es nada comparado con lo que experimentaría el mundo si se produjera un colapso de la biodiversidad y las sociedades se encontraran con el reto de cultivar alimentos a gran escala, sin insectos polinizadores.
“Por primera vez en la historia de la humanidad las amenazas antropogénicas (provocadas por el hombre) se ciernen sobre las naturales”, dice el informe.
El “conjunto de incertidumbres” que recoge el texto lo forman “los peligrosos cambios planetarios, la transición a nuevas formas de organización de las sociedades industriales, y la agudización de la polarización política y social”.
En la clasificación de 191 países que trae el IDH, los 10 primeros lugares corresponden a Suiza, Noruega, Islandia, Hong Kong, Australia, Dinamarca, Suecia, Irlanda, Alemania y Países Bajos.
Los 10 ultimos son Sudán del Sur, Chad, Níger, República Centroafricana, Burundi, Malí, Mozambique, Burkina Faso, Yemen y Guinea.
De América Latina y el Caribe el país mejor situado es Chile, en el puesto 42, seguido por Argentina en la casilla 47, Bahamas en la 55, Trinidad y Tobago en la 57, y Costa Rica y Uruguay en la 58.
Por primera vez en los 32 años que el PNUD lleva elaborándolo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide la situación de la salud, la educación y las condiciones de vida de los países, ha empeorado a nivel mundial durante dos años consecutivos. El desarrollo humano ha retrocedido a niveles de 2016, revirtiendo gran parte de los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El retroceso es prácticamente universal, ya que más del 90 % de países registran un deterioro de los niveles de su IDH en 2020 o en 2021, y más del 40 % en ambos años, una demostración de que la crisis sigue empeorando para muchos.
El Informe examina por qué que no se están produciendo los cambios necesarios y ofrece muchas razones, como la mutua interconexión entre inseguridad y polarización y su impacto en la erosión de la solidaridad y la acción colectiva necesarias para combatir las crisis a todos los niveles. Nuevos cálculos muestran, por ejemplo, que las personas con una mayor sensación de inseguridad son más propensas a caer en el extremismo político.
“Ya antes de la COVID-19 se veía la doble paradoja que supone un progreso acompañado por una mayor inseguridad y una creciente polarización. Hoy en día, una tercera parte de la población mundial se siente estresada y menos de un tercio confía en los demás, lo que supone un importante obstáculo a la hora de adoptar políticas constructivas para las personas y el planeta”, observa Achim Steiner. “Este nuevo y profundo análisis nos insta a romper el inmovilismo y a trazar un nuevo rumbo que nos saque de la incertidumbre global en que estamos inmersos. Contamos con una estrecha ventana de oportunidad para reiniciar nuestros sistemas y construir un futuro con acciones decisivas ante el cambio climático y la creación de nuevas oportunidades para todas las personas”.
Para trazar este nuevo rumbo el Informe recomienda aplicar políticas dirigidas a fomentar las inversiones —desde las energías renovables hasta la preparación frente a las pandemias— y el aseguramiento —como la protección social— para preparar a las sociedades ante las contingencias de un mundo incierto. Al mismo tiempo, la innovación en sus múltiples variantes —tecnológica, económica, cultural— puede también desarrollar capacidades para responder a los desafíos que vayan surgiendo en el futuro.
Bangladés es un país soberano ubicado en Asia del Sur. Su territorio se encuentra rodeado casi por completo por la India, a excepción de una pequeña franja al sureste donde limita con Birmania.
Geográficamente, el país se sitúa en el terreno fértil del delta del Ganges, por lo que está sujeto a las inundaciones anuales provocadas por los monzones y los ciclones.
En 1971, la discriminación política y lingüística, así como el abandono económico, trajeron consigo una serie de conflictos con Pakistán, lo que condujo a la guerra de independencia y al establecimiento de Bangladés como una nación autónoma.
Después de la independencia, el nuevo Estado sufrió de hambrunas, desastres naturales y pobreza generalizada, así como agitación política y golpes militares. La restauración de la democracia en 1991 fue seguida por una relativa calma y un lento progreso económico.
Bangladesh tiene unos 170 millones de habitantes.
Bangladés es el octavo país más poblado del mundo y el primero más densamente poblados. Su tasa de pobreza es muy alta; sin embargo, desde 1975 su PIB per cápita se ha duplicado y la tasa de pobreza ha caído en un 20% desde comienzos de la década de 1990.
En la ciudad de MONGLA, Bangladesh, la agencia AP hizo un interesante reportaje gráfico donde entrevisto a algunos pobladores de la zona y tomo fotos que nos dan una idea de como es la vida por allá actualmente.
Monira Khatun, de 29 años, fue devastada después de que su esposo la abandonó de repente. Ella regresó a su padre solo para enfrentar otro golpe: él murió poco después, dejándola con el cuidado de otros tres miembros de la familia. Sin ningún trabajo, estaba preocupada por cómo los alimentaría. (*)
«Lo perdí todo. Hubo oscuridad por todas partes ”, dijo Khatun. «La casa de mis padres se había ido al río por erosión, no teníamos tierra para cultivar». Terminó trabajando en una fábrica en una zona económica especial que emplea a miles de refugiados climáticos, como Khatun, en la ciudad suroeste de Mongla, donde se encuentra el segundo puerto marítimo más grande de Bangladesh.
Estos refugiados de las áreas impactadas por el clima dentro de Bangladesh perdieron sus hogares, tierras y medios de vida, pero encontraron una nueva vida en la ciudad costera de Riverside a unos 50 kilómetros (30 millas) hacia el interior de la Bahía de Bengala.
Unas 150,000 personas ahora viven en Mongla, muchas de las cuales se mudaron de las aldeas cerca del bosque de Sundarbans, el bosque de manglares más grande del mundo que se extiende en la frontera de Bangladesh e India y alberga a los tigres de Bengala en peligro de extinción.
Ser obligado por el cambio climático a moverse, dentro de las fronteras o más allá, se espera que una realidad creciente acelere en las próximas décadas. Durante los próximos 30 años, es probable que 143 millones de personas se desarraiguen por el aumento de los mares, la sequía, las temperaturas abrasadoras y otras catástrofes climáticas, según un panel intergubernamental sobre el informe del cambio climático publicado el mes pasado por las Naciones Unidas. Los líderes en Asia, ya uno de los continentes más afectados, están luchando para enfrentar cambios importantes que tienen lugar.
Los científicos climáticos como Saleemul Huq, director del Centro Internacional de Cambio y Desarrollo Climático con sede en Dhaka, están marcando a Mongla como una ciudad resistente al clima para los refugiados.
“Cuando se trata de adaptación, Mongla es una historia de éxito. Los cambios están llegando allí como un ejemplo de cómo los refugiados climáticos podrían transformar su vida a través de nuevas oportunidades, a través de un nuevo enfoque de adaptación ”, dijo HUQ, cuyo instituto realiza investigaciones ambientales.
“Mongla les ha ofrecido nuevas oportunidades. Con su puerto marítimo y una zona de procesamiento de exportaciones e infraestructura resistente al clima, la ciudad de Mongla se ha convertido en una historia diferente ”, dijo Huq.
«Ahora, esperamos replicar el modelo Mongla a ,al menos, dos docenas de otras ciudades costeras en Bangladesh como hogar seguro para los refugiados climáticos», dijo. «Actualmente, estamos hablando con alcaldes y funcionarios de casi media docena de municipios sobre el éxito en Mongla».
HUQ dijo que más de una docena de ciudades satelitales, todas adyacentes a centros económicos como los puertos de mar y río, ya se han identificado como posibles ubicaciones amigables para los migrantes.
«Estas son todas las ciudades secundarias con poblaciones de hasta medio millón, que pueden proteger hasta otro medio millón de migrantes climáticos cada uno», dijo Huq. «Por lo tanto, podemos ofrecer alternativas a al menos 10 millones de migrantes climáticos en la próxima década».
Los científicos climáticos dicen que Bangladesh, bajo, es extremadamente vulnerable a los impactos del cambio climático y millones están en riesgo de ser desplazados, convirtiéndose en refugiados climáticos debido al aumento del nivel del mar, la erosión del río, las tormentas ciclónicas y la intrusión de agua salina. El Banco Mundial en un nuevo informe dijo el año pasado que Bangladesh tendrá más de 19 millones de refugiados climáticos internos para 2050, casi la mitad del número proyectado para toda la región del sur de Asia.
HUQ dijo que por un enfoque de adaptación transformadora en aproximadamente dos docenas de pequeñas ciudades costeras, incluida Mongla, al menos 10 millones de refugiados climáticos podrían reasentarse, en lugar de obligarlos a mudarse a barrios marginales en grandes ciudades como Dhaka, la capital de la nación.
“La tendencia es que los migrantes climáticos se mudan a lugares donde hay actividades económicas para ellos. No podemos detener el desplazamiento, solo podemos ofrecer alternativas que aceptarán «, dijo. La visión de la adaptación transformadora es crear oportunidades para que los migrantes climáticos vivan y trabajen en un entorno donde la población anfitriona los acepta.
Dijo que los ajustes incrementales, como la introducción de variedades de arroz tolerantes a la salinidad, se han llevado a cabo en Bangladesh durante años, ayudando a los refugiados climáticos a hacer frente a los impactos del cambio climático donde viven hoy.
“Pero no podremos hacerlo para siempre. Por lo tanto, debemos optar por la adaptación transformadora, que es permitirles moverse en otro lugar y estar mejor ”, dijo Huq.
En los últimos años, el gobierno de Bangladesh ha gastado millones de taka de Bangladesh (decenas de miles de dólares) para proteger a la ciudad de Mongla con infraestructura climática resistente, atrayendo personas en riesgo de las aldeas más remotas.
Las inversiones, en su mayoría extranjeras, se han duplicado en la zona de procesamiento de exportaciones de Mongla durante los últimos cuatro años, creando nuevos empleos en sus fábricas para los refugiados climáticos de la región. Los fondos, que provienen de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China, entre otros, han impedido que los refugiados se muden a las grandes ciudades
Nazma Binte Alamgir, portavoz de la Autoridad del Regulador del Gobierno Bangladesh de procesamiento de exportaciones, dijo que aproximadamente 10 fábricas más están en proceso para comenzar la producción pronto en Mongla, agregando miles de empleos.
“Esta es una buena noticia para las personas que sufren en la región. Tendrán la oportunidad de sobrevivir de una manera diferente ”, dijo.
Para ser resistente, Mongla elevó un terraplén de 11 kilómetros (7 millas) a lo largo de un viaje marino recién construido diseñado para detener las inundaciones, dos puertas de control de inundaciones, un mejor sistema de drenaje, un depósito de agua y una planta de tratamiento de agua, dijo el jeque Abdur Rahman, alcalde de Mongla desde enero.
“Necesitamos más inversión para proteger la ciudad de Mongla de la erosión y las mareas altas. La gente se siente más segura ahora, pero tenemos que hacer más ”, dijo.
Rahman dijo que el gobierno está construyendo una nueva infraestructura en el puerto marítimo y dragado el río Mongla para ampliar su canal, permitiendo grandes barcos, mientras que se produce más inversión en la zona de procesamiento de exportaciones o EPZ. Dijo que se está construyendo una nueva línea ferroviaria para conectar la ciudad con un importante puerto terrestre al otro lado de la frontera con la vecina India.
«Solo había alrededor de 2.600 trabajadores en el Mongla EPZ en 2018, pero ahora hay alrededor de 9,000 trabajadores empleados en diferentes fábricas», dijo. «Los cambios son visibles».
Reshma begum, 28, es uno de ellos. (ver su foto abajo)
Begum solía atrapar peces en el río que se tragaron su casa, haciendo que su familia sin hogar de tres miembros. Ahora vive temporalmente en la tierra de otro hombre y trabaja en una fábrica en el EPZ.
«Ahora gano una buena cantidad de dinero cada mes para apoyar a mi familia», dijo, y agregó que su esposo es un trabajador diario y contribuye a los ingresos de la familia.
«Tal vez construiremos una nueva casa en el futuro ahorrando algo de dinero», dijo.
En las siguientes 3 fotos finales vemos:Abajo vemos a dos hombres haciendo un bote para pescar.
En la siguiente foto (abajo) vemos a un pescador cazando camarones bebes en el rio pasur en la ciudad de mongla, Bangladesh.
La ultima foto muestra a una multitud de pobladores haciendo fila en la mañana para tomar un bote que los haga cruzar el rio mongla.
Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CAVP)
(*)= Fuente : AP (Associated Press)
Associated Press climate and environmental coverage receives support from several private foundations. The AP is solely responsible for all content.
En un rincón de Queens-New York, un aumento de cinco veces en los residentes asiáticos desde 2010 está transformando los restaurantes, la vivienda y la política del área. (*)
YUMPLING, un restaurante taiwanés, abrió su primer restaurante en agosto de 2020, cuando la ciudad de Nueva York estaba en un limbo incómodo entre las olas del Coronavirus. El comedor interior todavía estaba prohibido, pero los propietarios habían firmado el arrendamiento justo antes de la pandemia y no podían seguir pagando alquiler en una tienda vacía.
Para su sorpresa, se vendieron de la comida dentro de las tres horas de abrir sus puertas en la ciudad de Long Island, Queens. Una línea de los asiáticos americanos esperó para la sopa de fideos de res y albóndigas de cerdo.
A pesar de los desafíos presentados por la pandemia, yumpling, que había operado un camión de alimentos en Manhattan, es uno de al menos 15 negocios de propiedad asiática, incluido un centro de cuidado infantil mandarín y un salón de cabello, que se han abierto en el vecindario desde marzo de 2020.
Los residentes asiáticos fueron la fuerza motriz detrás de un aumento inesperado del 7,7 por ciento en la población general de la ciudad de Nueva York desde 2010, según los datos de la Oficina del Censo, publicados en agosto, presentando predicciones por los demógrafos que la población de la ciudad se estaba reduciendo.
En todo el país (USA), las personas que se identifican como asiáticas, un grupo extenso de casi 20 millones de personas que rastrean sus raíces a más de 20 países, se están moviendo a las grandes ciudades como Los Ángeles y Houston, pero también están creciendo rápidamente en los estados como Dakota del Norte y Indiana. En Virginia Occidental, la población asiática aumentó incluso cuando la población general del estado disminuyó.
Los datos del censo también mostraron que entre los barrios de la ciudad de Nueva York, la ciudad de Long Island experimentó el crecimiento más rápido de los residentes que se identificaron como asiático, un aumento de cinco veces desde 2010. Los casi 11,000 asiáticos que viven en el vecindario representan alrededor del 34 por ciento de su población.
La población asiática en la ciudad de Nueva York saltó en más de 345,000 desde 2010 para representar el 15.6 por ciento de la población de la ciudad, según los datos del censo, que representan más de la mitad del aumento general de la población de la ciudad en la última década. Los asiáticos eran el único grupo racial importante cuya población aumentó en los cinco municipios.
En los últimos años, Long Island City ha evolucionado a partir de una zona industrial en expansión, un refugio durante mucho tiempo para artistas y inmigrantes italianos, en un mar de lujosas torres de apartamentos. Se convirtió en un centro de atención internacional en 2019 después de que la Amazon anunció y luego se retiró de los planes para mover su segunda sede allí.
Parte del crecimiento de la población ha sido impulsado por los estudiantes y los recién graduados de China y Corea, un perfil lejano diferente a los trabajadores de los restaurantes y los asistentes de la salud del hogar que han vivido durante décadas en enclaves como el barrio de Chinatown de Manhattan y ahora están impulsando el crecimiento de nuevos barrios chino a través del Sur Brooklyn.
Entre los residentes de Long Island City que se identifican como asiáticos, los tres grupos étnicos más grandes son chinos, japoneses y coreanos, según los datos del censo de 2019.
Long Island City también ha sacado un número creciente de asiáticos de la segunda y tercera generación que buscan criar a familias jóvenes en un barrio tranquilo frente al mar. La afluencia de familias ha alimentado una escasez de asientos escolares y se convirtió en una educación política en caliente.
Las empresas locales están corriendo para satisfacer las demandas de los cambios demográficos. A lo largo de Jackson Avenue, un corredor comercial principal, letreros en las escaparates vacantes anuncian pronto: Dun Huang, una cadena de fideos chinos hechos a mano; París Baguette, una cadena de panadería coreana; y Mito, un salón de sushi.
Muchos propietarios de negocios locales son inmigrantes jóvenes como Nigel Huang, de 27 años, que abrieron una tienda de té de burbuja llamada Teazzi en la planta baja del edificio de apartamentos donde vive.
La población asiática del vecindario no es solo una historia de movilidad ascendente. También refleja la vasta disparidad económica entre los neoyorquinos asiáticos, que tienen las brechas de ingresos más amplias de cualquier grupo racial.
La población asiática está aumentando en otra parte de la ciudad de Long Island, dentro de las casas de Queensbridge, el complejo de viviendas públicas más grande del país. En 2019, los asiáticos representaban el 11 por ciento de los inquilinos del complejo de viviendas.
Los inmigrantes de China, Corea y Bangladesh se han movido después de que ya no podían darse el lujo de vivir en áreas como Baja Manhattan o Astoria en Queens, según los defensores del inquilino.
El desafío de representar a una circunscripción tan amplia probablemente caerá a Julie Won, un candidato democrático liberal esperado el próximo mes para ganar el asiento del Ayuntamiento que representa a Long Island City, así como a Astoria, Sunnyside y Woodside en Queens.
La Sra. Won, un consultor de tecnología de 31 años, dijo que conscientemente trató de evitar perpetuar los estereotipos minoritarios de minorías sobre los asiáticos estadounidenses en el camino de la campaña. Le dijo a los votantes sobre la inmigración de Corea del Sur como una niña y creciendo en la pobreza en Queens, observando a su madre limpiar los pies de otras personas en salones de cortar uñas.
Después de la primaria victoria de la Sra. Won en junio, descubrió que ganó una base sólida de votantes blancos, así como a los votantes tibetanos, nepaleses y bengalíes, después de que ella reclutó a los organizadores se centraron en esas comunidades. Pero su apoyo entre los votantes chinos y coreanos fue menor de lo esperado.
Dijo que fomentó el compromiso cívico requerirá, por ejemplo, contratando a un hablante de mandarín con fluidez para hacer divulgación con las empresas locales de propiedad china.
Elliot Park, un residente estadounidense coreano que votó por la Sra. Won, dijo que los ataques anti-asiáticos de la ciudad se convirtieron en una fuerza para el nuevo activismo político. Aunque se produjo un puñado de ataques en la ciudad de Long Island, la gran población asiática proporcionó un sentido de seguridad. «Realmente no había cosas de odio anti-asiático que nos rodeaban, excepto en el metro»; «¿Pero en la calle? Olvídalo. Va a haber otros 10 asiáticos detrás de ti «.
«Para muchos padres asiáticos, la educación es tan importante», dijo la Sra. Ikegami, quienemigró de Japón a los EE.UU. en la década de 1990. «Hay un dicho en mi idioma que los primeros tres años de la vida de un niño determina toda la vida».
El vecindario se vació durante la pandemia cuando muchos estudiantes internacionales volaron a la casa y las familias se reubicaron a los suburbios, lo que llevó a algunos edificios a ofrecer cuatro meses de alquiler gratuito. Los precios de alquiler en la ciudad de Long Island ahora se alzan a niveles de prepandemia, en parte porque los estudiantes internacionales han regresado a la escuela.
Sabemos que esta pandemia del covid-19 ha dañado la economía de países y en algunos sectores, como el turismo, se ha vuelto dramática en varias ciudades del mundo. Incluso en New York considerada la capital del mundo por la cantidad y variedad de turistas o visitantes de casi todos los países del mundo que viven y/o visitaban.
Comparto un reporte integral sobre este problema que esta poniendo al borde del precipicio a muchos negocios pequeños y trabajadores de bajos ingresos que vivían del turismo en New York.
En este interesante reporte que comparto de una manera resumida podremos ver las ultimas cifras , las cuales nos permiten ver una realidad que no debemos ocultar y que ningún político, de todo nivel, quiera ocultar, minimizar o engañar, diciendo que la economía esta maravillosa, que hay mas empleos que hace un año y que la pandemia ya esta controlada.
Mi objetivo de este articulo, al igual que otros que comparto gratuitamente en mis blogs, es tratar los diversos temas, importantes o interesantes, que pasan en nuestro mundo actual de una manera objetiva, que se acerque a la verdad y que nos mantenga informado sobre hechos o realidades para que nuestros comentarios, opiniones o decisiones sean las mejores posibles. Por otro lado, es evidente que si nos basamos en noticias falsas o alejadas de la realidad; entonces nunca podremos proponer soluciones positivas o recomendar cosas que sean factibles y que favorezcan a la mayoría de las personas, tanto local como internacionalmente.
Empecemos: el link de la fuente original esta al final (*)
Fuera de la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional Kennedy, ha desaparecido la larga fila de taxis amarillos de la ciudad de Nueva York que en años pasados giraban como una cinta transportadora para satisfacer la demanda de llegadas de pasajeros. Las filas envolventes donde los pasajeros se alinean para tomar un taxi están vacías. Los conductores pueden esperar horas antes de recoger a un solo pasajero.
La pandemia y las restricciones de viaje globales introducidas en marzo para frenar la propagación del coronavirus han diezmado la industria del turismo estadounidense, llevándose consigo el sustento de millones de personas. La U.S. Travel Association, un grupo comercial que promueve los viajes hacia y dentro del país, proyecta que Estados Unidos verá cómo el número de visitantes internacionales se desplomará casi un 80 por ciento este año, a solo 18,6 millones, en comparación con 79 millones de llegadas el año pasado.
Si bien esa caída ha sido devastadora para destinos turísticos populares como Orlando y Los Ángeles, en ningún lugar de los Estados Unidos el impacto es más visible que en la ciudad de Nueva York, que atrajo a más de 13,5 millones de visitantes internacionales el año pasado. La ciudad de Nueva York ha sido durante años el destino de gran ciudad más popular de los Estados Unidos.
En los cinco aeropuertos regionales del estado en julio, las llegadas internacionales se redujeron en un 93 por ciento, según datos de la Autoridad Portuaria, en comparación con julio de 2019. Solo en Kennedy, el número de vuelos internacionales que arribaron cayó un 70 por ciento en seis meses, a 2.121 en julio. por debajo de los 7.034 de enero. En agosto, menos de 400.000 pasajeros internacionales llegaron a Kennedy, un 89 por ciento menos que los más de 3,5 millones durante el mismo mes del año anterior.
El sector de alimentos y bebidas de la ciudad ha perdido casi 200.000 puestos de trabajo desde marzo. La tasa de ocupación de los hoteles se ha reducido a alrededor del 40 por ciento, una disminución de más del 80 por ciento en agosto de 2019, según la firma de análisis de hotelería STR. La demanda de taxis y servicios de aplicaciones de transporte en junio se redujo en un 71 por ciento, según la Comisión de Taxis y Limusinas de la ciudad de Nueva York, aunque últimamente esas cifras han comenzado a repuntar.
En Times Square, los letreros vibrantes de las calles aún brillan, pero más de la mitad de los hoteles de la zona han cerrado y el tráfico peatonal se ha reducido. En Columbus Circle, los ciclistas de bicitaxis se encorvan sobre el manillar y miran sus teléfonos. Los autobuses turísticos rojos continúan haciendo rondas diarias, pero pasan vacíos y pasan por lugares abandonados mientras sus agentes hurgan en las aceras en busca de turistas locales.
Las tiendas de souvenirs en Manhattan que recibirían hasta 30 clientes por hora están vacías sin compradores para las maletas, baratijas y camisetas de “I ❤️ NY” rebajadas.
«Los viajes y el turismo se han desplomado, los eventos más importantes del verano se cancelaron, Broadway (teatros mas famosos del mundo) permanecen a oscuras y los hoteles y restaurantes han visto sus reservas hundirse», dijo Scott M. Stringer, contralor de la ciudad de Nueva York, quien se desempeña como jefe oficial de auditoría de la ciudad oficial.
En agosto, la oficina del contralor proyectó una pérdida de al menos $ 1.5 mil millones en todas las ventas de turismo sujetas a impuestos para 2021. A nivel nacional, la Asociación de Viajes de EE. UU. Pronostica una caída del 75 por ciento en el gasto en viajes internacionales para fin de año, a $ 39 mil millones de $ 155 mil millones. en 2019.
“El turismo en la ciudad, especialmente el turismo internacional, no volverá a los niveles previos a la pandemia hasta que exista la sensación de que viajar es seguro y muchas tiendas y restaurantes no pueden sobrevivir a una pérdida prolongada de negocios”, dijo Stringer, y agregó que “ Se necesita un apoyo federal masivo ”para abordar la enorme escala del problema.
Desolación en Times Square El impacto de la pérdida de la ciudad es más visible en Times Square, donde las empresas dependen desproporcionadamente de los turistas y los trabajadores de oficina. Las vallas publicitarias continúan parpadeando y reventando, pero muchas de las principales atracciones y filas de tiendas minoristas y restaurantes están cerradas. Sin los habituales enjambres de multitudes, las luces brillantes del vecindario simplemente acentúan el vacío del espacio.
Oficialmente, el área de Times Square emplea alrededor de 180,000 trabajadores, proporciona el 15 por ciento de la producción económica de la ciudad y genera $ 2.5 mil millones en ingresos fiscales, según datos de 2016 recopilados por The Times Square Alliance, un grupo comercial local. Antes de la pandemia, alrededor de 380.000 peatones pasaban por la zona por día, un número que llegaba a 450.000 en los días pico. Durante el cierre de la ciudad, el número de peatones en la plaza se redujo en más del 90 por ciento, y ahora, a pesar de un repunte, el tráfico peatonal sigue disminuyendo en un 72 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.
Un jueves reciente, un operador de autobuses turísticos se paró en la esquina de 48th Street y Seventh Avenue tratando de vender boletos de autobús. Misbah Saley, de 47 años, solía dirigir un equipo de agentes turísticos, pero su compañía despidió personal en respuesta a la pandemia y él está de regreso en el campo, actuando como agente y despachador.
Antes de la pandemia, Saley dijo que vendía de 2.000 a 3.000 boletos de autobús a la semana. Ahora vende alrededor de 450, principalmente a turistas de la zona triestatal. “Este negocio ha dependido completamente del turismo. No solo no vemos clientes de otras partes del mundo, sino que no vemos clientes de más lejos que otras partes del estado «.
Un atractivo histórico de la zona fue Broadway. Cada año, los programas contribuyen con más de $ 15 mil millones a la economía local y respaldan 97,000 empleos, según Broadway League, un grupo comercial. Este año, después de cerrar en marzo, los teatros oscuros no tienen planes de reabrir hasta 2021 como muy pronto.
Los hoteles y restaurantes llevan la peor parte La industria del ocio y la hostelería es el sector más afectado en términos de pérdidas de empleo, según datos del departamento de trabajo del estado. El empleo en el sector se redujo en dos tercios entre febrero y abril.
Los servicios de alojamiento y alimentación perdieron 252.000 puestos de trabajo, o el 68,9 por ciento del nivel de febrero, pero desde entonces se han recuperado en un 36 por ciento o 89.800 puestos de trabajo. Aún así, 174.000 personas que trabajaban en servicios de alimentos y bebidas en los cinco condados estaban sin trabajo en agosto, según datos publicados por el Banco de la Reserva Federal de St. Louis.
«Hemos perdido alrededor del 90 por ciento de todos los negocios, tal vez incluso más», dijo Sandy Ingber, chef ejecutiva. “Lanzamos un correo electrónico masivo a 25.000 personas de nuestra base de datos. Y aún así, no tenemos a nadie aquí «.
NYC & Company, la rama de viajes de la ciudad, se vio obligada a despedir al 42 por ciento de su personal, pero la agencia ahora está reinventando el turismo en la ciudad, con una iniciativa lanzada recientemente para atraer a residentes locales y viajeros nacionales.
“El mayor desafío es que el impacto del virus se ha prolongado mucho y queremos recordar a los neoyorquinos que la ciudad de Nueva York sigue siendo la ciudad más grande del mundo y que tenemos las herramientas para reconstruirla. Y lo haremos ”, dijo Fred Dixon, presidente y director ejecutivo de NYC & Company.
La semana pasada, Julia Gold, una camarera de 23 años del restaurante italiano Gelso & Grand, estaba sirviendo unas cuatro mesas en el comedor al aire libre del restaurante.
“La mayor diferencia para nosotros es que hay más jóvenes neoyorquinos locales que vienen a comer aquí. Ha sido agradable «, dijo. “Honestamente, todavía estamos muy ocupados, especialmente los fines de semana y las noches. Es difícil decir, ya que todo esto es un territorio desconocido para todos, cómo se supone que será el futuro de salir a cenar. Pero descubrí que los lugareños se mueren por salir, comer y ser atendidos «.
Los hoteles que han reabierto desde el cierre también están reportando interés local, especialmente de aquellos que buscan experiencias de lujo.
“La clave para que la gente entienda es que el negocio de los viajes es en realidad un 83 por ciento de pequeñas empresas”, dijo Dow. «A pesar de que tiene los grandes nombres de las aerolíneas, compañías de cruceros y compañías hoteleras, la mayoría son operadores de pequeñas empresas, restaurantes, tiendas, guías turísticos, todas personas que realmente no pueden permitirse esperar mucho tiempo».
En Chinatown, los turistas solían explorar las bulliciosas calles llenas de mercados de pescado, puestos de frutas, restaurantes y negocios locales. Las tiendas de artilugios y los puestos de souvenirs se alinean en Canal Street, que exhiben juguetes y figuras de alta tecnología a la venta.
«Normalmente hay tanta gente aquí, y mire, nadie viene aquí», dijo Mahamud, el comerciante de Canal Street. “Esta era un área de visitantes. Es céntrico y Chinatown es famoso «.
El residente de Brooklyn de 34 años ha reducido el precio de la mayoría de sus productos casi a la mitad para tratar de atraer más negocios. Bolígrafos de cinco dólares, ahora se vende por $ 3. Juguetes de veinte a quince dólares, ahora se venden por $ 5. Su negocio solía recaudar alrededor de $ 2,000 por día, pero ahora, dijo, solo gana entre $ 200 y $ 240 por día.
«Espero que para Navidad vuelva», dijo. “Pero la gente tiene miedo. Y si la gente no tiene dinero, no está comprando. La gente está luchando para pagar el alquiler y comprar alimentos. Entonces no vendrán aquí «.
Como ven la situación económica en New York y en otras partes del mundo es muy difícil. Las cifras están allí en el caso de New York y aunque seamos optimistas creo que hay que actuar con prudencia y sabiduría. Debemos empezar por tener políticos sensibles, honestos y que tengan como meta principal apoyar a la mayoría de ciudadanos, empezando por los trabajadores de menores ingresos y/o por los pequeños negocios o empresas, ya que son los mas vulnerables.
En cuanto a la pandemia todo parece indicar que mientras no se consiga una vacuna confiable para todos; entonces no podremos conseguir una buena solución económica. Asimismo debemos tener una actitud de cuidado personal estricto y apoyar lo mismo a las personas de nuestro entorno para poder tener una vida saludablemente económica, dentro de lo posible en esta pandemia, que a su vez ha mostrado varias cosas que muchos países han dejado ver, tanto a nivel de estructura medica como a nivel de mediocridad, corrupción o insensibilidad de nuestros gobernantes en muchos países del mundo actual.
Despues de unos meses de experimentar los cambios que ha traido esta pandemia, en mi propia vida y la de las personas de mi entorno; ademas de observar con detalles en lo que pasa en varios paises de nuestro mundo actual me atrevo a hacer una reflexion en voz alta:
El virus existe y al que se descuida y/o no tiene dinero o un buen seguro medico; entonces es probable que pases una tormenta en tu salud que en caso extremo te puede ahogar.
En caso de personas que no tengan limitación con el dinero y se cuiden del covid-19. Lo mas probable es que no les pase nada y si mueren sera por tener edad avanzada o alguna otra enfermedad que suele matarnos como el cáncer, por ejemplo.
Lo negativo de esta pandemia es el factor político que hace que las diversas mentiras, de uno u otro lado, hace que mucha gente se confunda y al final ponga en riesgo su propia salud. Como el caso de algunos presidentes que enganan sobre su salud, recomiendan medicinas peligrosas o simplemente toman esta situación con burla o como si fuera un juego.
También hay mucha personas del pueblo que actúan de forma irresponsable con su propia salud y la de las demás personas de su entorno. Es recomendable seguir las recomendaciones serias que nos dan las autoridades locales en cuanto al uso de la mascara en lugares públicos, mantener la distancia social y mantener una higiene permanente de nuestros cuerpos empezando por nuestras manos con las cuales tocamos cosas o personas que nos pueden transmitir el virus.
En New York una de las comunidades mas numerosas y pobres (al nivel de NewYork) es la latina o hispana. La cual tiene en la renta o alquiler de casas o apartamentos su principal gasto o egreso que consume la mayor parte de su salario y el resto se le va en la comida, transporte, ropa y útiles o productos de limpieza. Es decir, no tiene para ahorrar como en décadas anteriores. Esto explica que para poder pagar los 5,000 dolares mensuales de una casa económica (incluyendo utilidades) tengan que alquilar parte de esa casa en cuartos y/o el mismo sótano. Ello hace que los banos lo usen muchas personas, muchas de las cuales no guardan costumbres de higiene de las cosas que usan y por los banos se generan focos de infección o contagio del virus; ademas de lo que traen cada vez que salen a la calle para realizar sus actividades inevitables de trabajo u otras actividades inevitables…
A continuación agrego una síntesis reciente del New York Times de como ve al covid-19 de una manera global: (*)
La mayor parte del crimen ha disminuido, pero la pandemia ha debilitado las instituciones y la infraestructura que mantienen unidas a las comunidades. El presidente Trump una vez más restó importancia a la amenaza mortal del coronavirus, con comentarios que los profesionales médicos llamaron «peligrosos» y «completamente irresponsables».
Italia está considerando hacer que las máscaras sean obligatorias al aire libre.
Las escuelas están cerradas en 9 áreas de la ciudad de New York donde han aumentado los casos de virus.
Las familias luchan por una compensación económica después de que los trabajadores del procesamiento de carne murieron a causa del virus.
Singapur anuncia nuevos incentivos financieros para alentar a los «bebés pandémicos».
Singapur ha intentado durante años reforzar su baja tasa de natalidad ofreciendo a los nuevos padres un “bono por bebé” de más de $ 6.000 por cada hijo. Ahora, el país de 5,7 millones de habitantes dice que planea endulzar aún más el incentivo con un pago único para ayudar a las parejas a «tener más bebés» durante la pandemia. «Hemos recibido comentarios de que Covid-19 ha provocado que algunos aspirantes a padres pospongan sus planes de paternidad», dijo el lunes el viceprimer ministro Heng Swee Keat en un comunicado. «Esto es totalmente comprensible, especialmente cuando enfrentan incertidumbre con sus ingresos». El monto del pago recién introducido no se había anunciado hasta el martes por la noche. Singapur tuvo un éxito inicial contra el coronavirus, pero su número de casos se disparó en abril, impulsado por un brote entre los trabajadores migrantes. Ha informado de 27 muertes y al menos 57.000 infecciones desde el inicio de la pandemia, incluidos 104 casos nuevos durante la semana pasada. La economía de Singapur registró su peor desempeño en el segundo trimestre y se espera que se contraiga un 6 por ciento este año. A lo largo de los años, el gobierno de Singapur ha organizado citas rápidas y otros servicios de emparejamiento en un intento casi inútil de fomentar la procreación. También proporciona servicios de contrapartida dólar por dólar para cuentas de ahorro configuradas para recién nacidos. Pero la tasa de fertilidad de la ciudad-estado ha seguido cayendo de todos modos durante las últimas cuatro décadas, de 1,82 a 1,14 nacimientos por mujer. Eso no incluye los modestos picos de fertilidad que coinciden con el Año lunar del Dragón, que se produce cada 12 años y se cree que es auspicioso. La tasa de natalidad de Singapur de 8,6 por cada 1000 personas ocupó el puesto 214 en el mundo en 2017. De los 12 países que obtuvieron una puntuación más baja, tres estaban en Asia: Japón, Corea del Sur y Taiwán. Mónaco marcó el último.
La mayoría de los tipos de delitos han disminuido en Estados Unidos durante la pandemia. La excepción son los tiroteos y los homicidios.
Los delitos denunciados de casi todo tipo han disminuido este año en medio de la pandemia. La excepción a eso ha sido cruda y desconcertante: los tiroteos y los homicidios están aumentando en las ciudades de los Estados Unidos, lo que deja perplejos a los expertos que normalmente esperan que estos patrones se combinen. El presidente y otros han culpado a las protestas y los disturbios, las tácticas cambiantes de los agentes de policía e incluso las políticas partidistas de los alcaldes. Pero al menos parte del rompecabezas puede estar en fuentes que son más difíciles de ver (y politizar): la pandemia ha deshilachado todo tipo de instituciones e infraestructura que mantienen unidas a las comunidades, que vigilan las calles, que median en los conflictos, que simplemente dan a los jóvenes algo que hacer. Las escuelas, bibliotecas, centros recreativos y piscinas públicas han cerrado. Las organizaciones sin fines de lucro, las iglesias y las ligas deportivas se han reducido. Los mentores, trabajadores sociales y consejeros se han visto obstaculizados por el distanciamiento social. Y los programas ideados para reducir la violencia armada, y que han demostrado ser efectivos en los estudios, se han visto afectados por la pandemia. Los programas de empleo de verano se recortaron este año. Los trabajadores de intervenciones de violencia fueron excluidos de los hospitales. Los programas de terapia conductual grupal destinados a ser íntimos y en persona se han movido, a menudo de manera vacilante, en línea.
Los países europeos que nuevamente han restringido el movimiento de los residentes en un esfuerzo por contener una segunda ola del coronavirus se enfrentan a la falta de cumplimiento de las nuevas reglas que la Organización Mundial de la Salud atribuyó a la «fatiga pandémica».
«Los ciudadanos han hecho grandes sacrificios para contener el Covid-19», dijo el martes el Dr. Hans Henri P. Kluge, director regional de la W.H.O. para Europa, en un comunicado a los medios de comunicación. “Ha tenido un costo extraordinario, que nos ha agotado a todos, sin importar dónde vivamos o qué hagamos. En tales circunstancias, es fácil y natural sentirse apático y desmotivado «.
Muchos han expresado su oposición a las restricciones de sus países mediante manifestaciones. En España, donde la capital Madrid se ha convertido en el epicentro de una fuerte segunda ola, un bloqueo selectivo inicial sacó a relucir a los manifestantes y subrayó las divisiones entre ricos y pobres.
En Alemania, donde los casos están aumentando, miles de personas llenaron las calles durante el fin de semana para protestar por las medidas que han entrado en vigor.
Reconociendo la apatía y la reacción violenta contra algunas restricciones, el Dr. Kluge recomendó una consulta más cercana con las comunidades para comprender sus frustraciones y dijo que los países deberían trabajar con sus ciudadanos para formular políticas que cuenten con su respaldo.
Para combatir la fatiga a medida que se acerca la temporada navideña, W.H.O. aconsejó equilibrar las necesidades científicas, sociales y políticas y colocar la empatía en el centro de su enfoque.
Mi recomendación personal es cuidar nuestra salud al máximo posible; pues solo tenemos una vida con este cuerpo. Incluso si no morimos ; pero quedamos mal de salud que , incluso, nos impida trabajar ya podría ser una tragedia en nuestra vida personal y/o familiar..
Por otro lado es bueno para nuestra salud ser optimista, alegre y positivo; en vez de ser pesimista, triste y negativo; pero la vida es mas complicada que decir frases bonitas o experiencias positivas de algunas personas; pero que no se cumplen en otras. En mi caso siempre trato o me esfuerzo en hacer lo mejor posible para mi vida personal y/o familiar. Lo cual requiere que mantengamos un balance o equilibrio en nuestras decisiones o acciones, es decir no ser extremistas para ningún lado. En otras palabras, ser un positivo feliz; pero basado en realidades o verdades evidentes. No en mentiras políticas o actos injustos que nos obliguen a hacer cosas que estén en contra de la justicia o sentido común del bien o el mal, de lo bueno o de lo malo.
A pesar de que los problemas son constantes en la mayoría de personas, sobretodo cuando no tienen un trabajo y/o dinero que lo respalden; entonces sus problemas se pueden ahondar hasta situaciones dramáticas. Y uno nunca puede cantar victoria o sentirse libre de pasar por dichas experiencias; pues un accidente imprevisto te puede dejar fuera de tu buen trabajo o un robo te puede acabar en un instante todos los ahorros que te daban una gran tranquilidad en términos de tu cómoda casa o de tu excelente seguro medico que te cubría todo tipo de problema medico.(Recordemos que la mayoría de personas en el mundo estas cosas que hablo no la conocen o conocerán por los lamentables niveles de pobreza en que viven. Por ello debemos ser solidarios, dentro de nuestras posibilidades y tener empatia por los problemas de muchos seres humanos en casi todos los lugares de este planeta tierra)
La vida ,mi amigo lector, es una caja de sorpresas. A veces, cuando buscamos algo como una casa al alcance de nuestro presupuesto o un amor sincero que cubra nuestros mejores deseos de pareja no encontramos nada; sin embargo, a veces, cuando no buscamos esas cosas alguien imprevisto o de forma casual aparece en y nos alegra nuestras vidas; aunque sea un tiempo corto. Pero, recordemos así es la vida. La vida es algo temporal y ello se forma de acuerdo a la sumatoria de momentos. Lo que debemos tratar es que la mayoría de esos momentos sean buenos para nosotros, es decir, que nos den felicidad.
Este Blog debí haberlo empezado este fin de semana pasado; pero imprevistos en mi vida familiar me lo impidieron; pero hoy viernes, luego de solucionar dichos problemas, sigo en la carrera, en la carrera de la vida, la buena carrera de la vida que nos permita trascender. Es decir, hacer cosas positivas que dejen huellas, al menos para nuestros familiares, amigos y conocidos.
Jpeg
En este Blog quiero tratar a fondo y con verdad; aunque duela, y que en muy pocos otros lugares se puede encontrar. Los temas son muy amplios ; pero serán enfocados de una manera practica o actual y como lo he dicho varias veces: De la historia se puede entender el pensamiento o acciones actuales de muchas personas, etnias, comunidades o países. Asimismo podemos evitar cometer errores pasados y conseguir una mejor vida, al menos, para la mayoría de las personas de este bello planeta tierra.
En cuanto a política y/o economía publica es algo que toda persona trabajadora que quiere prosperar de forma personal o familiar debe estar al tanto. Por ello es importante informarnos de diversas fuentes para llegar a la verdad de estos asuntos y no dejarnos llevarnos por mentiras repetidas, medias verdades o medios de comunicación que nos quieran manipular o lavarnos el cerebro para que sigamos siendo las enormes multitudes de estúpidos que votan por quienes los usan y luego los desechan cuando consiguieron sus objetivos. Peor aun cuando dichos gobernantes son corruptos y usan un importante porcentaje de los impuestos o dinero publico en cosas que no benefician a la mayoria de la población.
También hay otros temas interesantes a tratar aquí como la arqueología, Educación o temas afines. Y en todos los casos ademas de compartir la parte informativa, quiero hacerlo de una manera audiovisual y lo mas clara posible, para que al final los lectores de este blog se vayan con algo nuevo en que pensar o reflexionar y que abarco todos los tiempos de la historia humana que nos pueden enseñar a pensar mejor, con argumentos históricos sólidos y a tener la posibilidad de tener una conversación virtual, al menos, mas interesante o diferente; en comparación de lo tradicional.
Sin otro particular , quiero agradecer a los que entienden el sentido de lo que hago que en el fondo es mantener un intercambio de informaciones, ideas o comentarios que nos permitan crecer como personas intelectualmente y ello puede hacernos formar comunidades mas solidas, seres humanos que sean mas pensantes de temas importantes y saber elegir a lideres que trabajen por el bienestar de sus pueblos.
Gracias por haber leído esta introducción a esta nueva etapa de este blog, y al conjunto de los mismos, de los cuales tengo muchos temas importantes de interés publico por compartir. Incluyendo mi canal de YouTube el cual lo he tenido congelado por unos años.
Perú fue uno de los primeros países de América Latina en poner a sus ciudadanos en cuarentena para intentar contener la propagación del coronavirus el 16 de marzo, el gobierno decretó un estado de emergencia sanitaria, cerró las fronteras del país, ordenó que la gente saliera solo para cosas imprescindibles como comprar alimentos y medicamentos, y decretó toques de queda en distintos horarios en todas las ciudades.
Sin embargo hoy 24 de Mayo 2020, casi 2 meses y medio después los resultados no son alentadores, tanto a nivel regional en posición 2, después de Brasil (Sur-América), como a nivel mundial en posición 12. Veamos los detalles: (1)
Como podemos ver en el cuadro de arriba Perú se encuentra segundo después de Brasil, quien su presidente Bolsonaro esta haciendo cosas increíblemente negativas contra su propio pueblo; en cambio el presidente Vizcarra empezó bien; pero, que paso en Perú?
Al 23 mayo 2020, Perú tienen 115,754 casos confirmados de los cuales 909 están en estado critico (pueden morir), se han recuperado 47,915 y lamentablemente han muerto 3,373 personas. (según cuadro arriba)
Ahora veamos lo que nos dice la pagina oficial peruana:(2)
Los datos coinciden; aunque dan un detalle mas. El numero de pruebas realizadas en Perú hasta el 23 mayo 2020 son 788, 341 personas de una población de 32’865,689 (censo 2020). Es decir se han probado (test de coronavirus) al 2.4% del total de la población.
Arriba podemos observar el mapa del Perú y un cuadro con los detalles de la mayoría de los departamentos y su afectación del virus que va del 0.18% al 9.40%. Donde la capital Lima es la mas afectada en casos de contagios; pero el porcentaje de muertos es bajo (1.63%) en comparación de otros departamentos como por ejemplo Piura (11.18%) o Lambayeque (9.29%). El promedio peruano de letalidad (muertos) es de casi 3%.
Abajo vemos otro mapa del Perú con la información de los casos de coronavirus confirmados o positivos por departamentos. Aquí podemosencontrar una información nueva. En la selva peruana, en los departamentos de Loreto y Ucayali la cantidad de contagios o casos positivos del virus son los mas altos de todo el Perú y son 25.33% y 27.36% respectivamente.
Acontinuación vemos un cuadro donde se agrupan los datos arriba mencionados:
Luego vemos otros cuadros que nos dan una información importante sobre los fallecidos. Tanto por sexo y edades. Veamos los principales: El 72% de los fallecidos son hombres y el 28% son mujeres. Asimismo el 68% de los muertos son mayores de 60 años. El 30% son de 30 a 59 años y el 2% restante son menores de 29 años.
Finalmente el cuadro a nivel mundial muestra que Perú se encuentra en la posición 12 y los primeros 11 lugares anteriores o arriba de Perú están: USA, Brasil, Rusia, Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía, Francia, Irán, India. Debajo de Perúestán: China, Canadá, Arabia Saudita, México, Chile, Bélgica, Pakistán, etc.
Ahora que ya tenemos el panorama completo de las cifras en el caso del Perú veamos algunas de las razones porque no le ha ido tan bien como parecía al principio de iniciar la cuarentena.
Parte de esos números se explican porque Perú ha aplicado más pruebas de detección de covid-19 que otros países de América Latina con mayor población como México o Argentina, por ejemplo.
La gran cantidad de contagios vemos que provienen de zonas pobres del norte del Perú (Piura, Lambayeque, etc.) y de la misma selva (loreto, Ucayali, etc.). Asimismo en Lima el porcentaje es de 15% de confirmados positivos de los que se hacen el test; pero es seguro que en los distritos periféricos al centro de lima, que son los mas numerosos en población, los porcentajes de contagio deben ser altos debido a la pobreza, falta de agua potable o de viviendas adecuadas para mantener una cuarentena saludable.
La informalidad en Perú es alta y esta encima del 70% de la población económicamente activa. Lo cual es un problema de larga data. Y la mayoría de políticos que recuerdo desde Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala Y Pedro Pablo Kuckinski han hecho muy poco o nada por solucionar dicho problema. Mas bien lo han usado como beneficio político. Es decir, en época electoral van a regalarles cosas para obtener sus votos de millones de peruanos informales o pobres. La mayoría de personas en Perú viven en pobreza monetaria y/o material. Ello es un factor en contra sin duda; pero en países que casi no existe la informalidad o pobreza material, como en latinoamerica, también han tenido malos resultados en salud publica como USA o Reino unido, por citar solo dos países.
Las aglomeraciones que se producían en mercados populares se ha visto incrementado por la irresponsable admisión de cerca de un millón de venezolanos, a quienes les habían hecho creer que el Perú podía ser la tierra ideal para ellos y que en Perú sobran los trabajos. Ello fue un acto de desprecio contra el pueblo peruano y corrupción por parte del ex-presidente PPK (Pedro Pablo Kuczynsky) quien al recibir un dinero de USA por recibirlos, hizo que los problemas económicos para los trabajadores peruanos de bajos salarios se complicara mas su situación económica. En realidad ambos perdieron: Peruanos y venezolanos; pues muchos de los empresarios que los contrataban informalmente les pagaban menos del sueldo mínimo y muchos peruanos de bajos salarios perdieron sus trabajos injustamente. Esto paso antes de la pandemia y durante la pandemia es evidente que es un factor importante en las aglomeraciones en mercados populares, no por una cultura gastronómica peruana de comprar comida fresca; sino porque Lima esta superpoblada y las autoridades políticas y municipales no hacen un plan integral, a nivel de todo el Perú, para solucionar este problema.
La pobreza en varios sectores del Perú es evidente; pero lo ocultan, generalmente, los principales medios de comunicación masivos; pues no lo muestran o casi no hablan de ellos. Solo se limitan a hablar de los distritos que están mejor económicamente o de artistas y deportistas que ganan un dinero que los pone en una situación de bienestar material alto; pero que pertenecen a una minoría absoluta en Perú; aunque este procedimiento se repite en otros países del mundo donde solo muestran a quienes tienen dinero y esconden a los pobres o los tratan como personas culpables de su pobreza y que deben ser desechados sin ninguna consideración o empatia. Solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir, poco más de uno de cada cinco hogares pobres, según la última Encuesta Nacional de Hogares de Perú, de 2019. Por tanto estos ciudadanos no pueden almacenar alimentos mucho tiempo.
Asimismo muchos pobres no tienen viviendas adecuadas o simplemente viven en las calles. Aquellos que viven en viviendas pequeñas están tan juntos que es imposible mantener una distancia social entre ellos. Asimismo es muy difícil seguir normas de higiene adecuadas ya que no poseen agua potable y parece que recién ahora se enteran que existen. Ojo este tipo de personas existe en todo latinoamerica, en menor o mayor proporción.
Creo que, en el caso del Perú, puede tener una solución relativamente rápida, una vez que se controle la pandemia por los médicos o científicos calificados en este asunto. Asimismo es bueno que acepten ayuda o apoyo técnico de potencias que han superado este problema como China. En el caso de la administración de obras publicas en Lima se debe tratar de una manera técnica y de acuerdo a la disponibilidad geográfica de lima. Se debe habilitar empresas o trabajos en provincias para que mucha gente vaya a vivir a provincias y pueda tener una vida cómoda y mas segura laboralmente. También se debe organizar la inmigración con los venezolanos haciendo que ellos ocupen trabajos o departamentos donde no haya trabajadores peruanos o que requieran mas población. Es decir, al venezolano que se quiera quedarse a trabajar honestamente en algo que el Perú necesite se le debe dar todas las facilidades; pero al trabajador peruano se le debe dar prioridad en Perú.
Debemos adaptarnos a los cambios que van a ocurrir en el mundo en el tema laboral y las relaciones sociales, es inevitable; aunque todavía hay incertidumbre en los detalles. lo que se debe hacer es educar bien a la población, sobretodo a los mas jóvenes, en tecnologías informáticas, Internet libre y el nacimiento de una industria propia basada en el desarrollo de innovaciones, productos o creaciones de cosas necesarias para el Perú y que se basen en una ciencia y tecnología propia y/o practica. Si ello se puede exportar al resto del mundo mejor.
Antes que nada quiero decir que no soy partidario de Maduro, ni soy chavista, ni soy comunista (Ver al final mi visión política). Es mas en este blog, en artículos pasados, lo critique y también fui engañado con algunas noticias internacionales, de fuentes que parecían objetivas o neutrales, y que presentaban a Nicolas Maduro como lo peor que le pudo pasar a nuestro continente, el mas corrupto, un asesino implacable (genocida) y que en forma sádica no les da de comer a los venezolanos y los tortura en los hospitales a los enfermos sin darles medicina a propósito; sin embargo el tiempo y las acciones de todos los protagonistas, incluido bloqueos y engaños mediáticos, me ha hecho actualizar mis informaciones, acercarme a la verdad objetiva, reconocer algunos errores propios y tomar posición que me permita mantener la dignidad y estar dentro de posiciones pacificas y justas para todas las partes.
Pensaba que el presidente Nicolas Maduro no debía ser presidente de Venezuela, simplemente porque no tenia una educación universitaria que destaque como la tuvo el ex-presidente peruano , Pedro Pablo Kuckinsky (PPK), quien fue destacado por el propio diario «New York Times» como el presidente mas preparado del mundo, por sus estudios superiores en los lugares mas afamados del mundo; sin embargo para el Perú fue una desgracia; pues fue sacado del poder al cabo de poco mas de un año de ser presidente y la razón fue por corrupción evidente.
Aquí reconozco un error de mi parte; pues mas importante que un político este lleno de títulos académicos es que sea un político que quiera a su país y este dispuesto a luchar, dentro de las leyes internacionales y su constitución, por el bienestar de la mayoría de su población, sobretodo por los mas pobres económicamente; pues ya estoy cansado de ver, en la vida real, que muchos políticos o funcionarios políticos de alto nivel con estudios en los lugares mas famosos del Perú y el mundo, son los mas corruptos y/o insensibles con la mayoría de sus ciudadanos, sobretodo con los ciudadanos mas pobres económicamente. Ademas los presidentes tienen un equipo de asesores o ministros que son los que se ocupan de atender los detalles técnicos en cada sector político y/o económico de los países.
En USA, también existe una corriente esperanzadora de analistas independientes y/o pensadores honestos que llegaron a la conclusión de que la supuesta inteligencia invencible, por tener doctorados y maestrías, no te convierte en un buen político. la prueba de ello fue la crisis de «la burbuja del 2007-2008» donde se concluyo que los responsables fueron «los sabios económicos de Wall Street», llenos de doctorados y maestrías en las mejores universidades del mundo, quienes la provocaron por tomar medidas equivocadas.
Por otro lado, en los últimos dos años observe algunos hechos, antes ocultos por el 99% de la prensa masiva a nivel mundial, es decir, que Venezuela tenia un sistema de elecciones de gran fiabilidad a nivel mundial y comprobado por personas respetables como el ex-presidente USA Jimmy Carter.
Asimismo en Venezuela hubieron 25 elecciones desde que comenzó su nuevo proceso político con Hugo Chavez. De las 25 elecciones 2 gano la oposición y fueron reconocidas; sin embargo la ultima, realizada en mayo 2018, fue ganado por Nicolas Maduro de forma similar a las anteriores donde gano la oposición y que, gran parte de la oposición, no quizo participar en la ultima elección presidencial. Por lo tanto, me parece un argumento débil decir que hubo fraude cuando ellos pierden y esta bien el proceso electoral cuando ellos ganan.
Ademas, si la oposición venezolana, tan activa y cómoda en Miami, dice que tienen el apoyo del 80% del pueblo venezolano; entonces podrían recolectar firmas y pedir una revocatoria del presidente Maduro y lo hacen todo ello dentro de sus leyes internas, de su constitución y de forma pacifica; pero al salirse de ello y solicitar la intervención militar de USA y de otros países como Colombia y Brasil; entonces la figura se hace muy peligrosa; pues las consecuencias podrían ser trágicas en perdidas de vidas humanas inocentes, y todo ello se esparciría dramáticamente a todo el continente americano.
También es notorio y triste ver la multitud de noticias falsas publicadas o mostradas por los principales medios de comunicación internacionales, que antes les creía, los cuales tratan de confundir, mostrar solo un lado de las noticias u ocultar la verdad de las cosas que realmente están pasando. Ello indica la enorme cantidad de dinero o intereses económicos envueltos en esta situación.
Aquí observo que es tan fuerte la influencia de los medios de comunicación masiva que «al bueno lo pueden convertir en malo y viceversa». Lamentablemente muchas personas, en el mundo, se lo creen fácilmente; aunque podrían dejar de ser engañados si buscan otras versiones, fuentes independientes o simplemente usan el sentido común, es decir, si cualquier medio de comunicación busca el explicar un asunto debe presentar a dos personas autorizadas que debatan y presenten las pruebas o argumentos reales o comprobados que fundamenten sus posiciones. El presentar un solo lado o media verdad es una propaganda, falsear la realidad y querer engañar a propósito.
No es bueno, para el mundo humano, seguir usando las miles de repeticiones de propagandas, mentiras o noticias falsas para que aquellas se conviertan en verdades y ocasionen un daño irreparable a la justicia humana.
Asimismo y de manera simplificada podemos decir que la corrupción, problemas económicos o errores políticos es algo común en la mayoría de países del mundo, en mayor o menor medida, y no por eso se va a decidir apoyar una intervención militar extranjera rompiendo de manera arbitraria las leyes locales o constitución del país (Venezuela en este caso) y las leyes internacionales.
En cuanto a «la dictadura de Maduro» yo la comparo con los dictadores que tuvo Chile con Pinochet o Argentina con Videla y la verdad que el presidente Maduro es una inocente paloma; pues permite a periodistas extranjeros o periodistas venezolanos, de la oposición, que vayan a Venezuela, lo insulten y hagan reportajes políticos , mostrando solamente un lado de la noticia o lo que a sus intereses económicos-políticos les interesa vender; aunque sean falsos o injustos.
Incluso permite que un «presidente auto-proclamado» de manera muy cuestionada se atribuya poderes que en la practica no tiene e invite a países extranjeros a imponer una «ayuda humanitaria» que mas parece una invasión extranjera lo cual lo convierte en un traidor a su propio país.
De manera honesta, siempre estoy buscando mantener mis principios de justicia, paz y solidaridad entre todos los humanos; aunque en este caso lo siento muy cercano pues Venezuela es un país hermano que esta en nuestro continente americano y somos vecinos cercanos por mi país de origen (Perú). Asimismo un conflicto violento, definitivamente, va a afectar a todo el continente americano, y de manera mas intensa a los latinoamericanos, desde México hasta la Argentina.
Si este conflicto se quiere resolver de forma pacifica se puede resolver esta semana; pero todo parece indicar que unas fuerzas exteriores a Venezuela, por razones económicas o geopoliticas, quieren que solo haya dos opciones: 1) Rendición incondicional, o 2) Guerra con consecuencias fatales e impredecibles.
Si me permiten hacer un modesto aporte de solución pacifica y posible para que todo termine en paz para Venezuela, entre los seguidores del gobierno y la oposición venezolana, recomendaría lo siguiente:
Dejar inmediatamente sin efecto las sanciones y bloqueos monetarios contra el gobierno venezolano permitiendo que tomen las medidas inmediatas para solucionar sus problemas de comida y medicamentos.
Fijar un plazo mínimo ,de 6 meses a un año, para que se acuerde «un nuevo proceso electoral extraordinario» donde se tenga la presencia de un grupo de observadores internacionales calificados, independientes y honestos en sus observaciones.
Permitir y/o facilitar el regreso voluntario de todos los venezolanos que se encuentran en otros países.
Que los diversos medios de comunicación internacionales, invitados a Venezuela, se comprometan a informar con verdad objetiva, es decir, presenten los dos lados de la noticia. No solo un lado y No presentar noticias falsas.
Políticamente creo en un socialismo democrático actualizado a estos tiempos como lo propone el senador Bernie Sanders en USA, por la razón principal de que da prioridad a la clase media , los trabajadores y a las personas mas pobres del país. Asimismo, como latinoamericano siempre he compartido el deseo o sueño histórico de lograr una real y positiva unión latinoamericana, que nos una, que nos permita vivir en paz, justicia, armonía, solidaridad y progreso mutuo.
En general, el mercado laboral en América Latina y Peru se ha deteriorado. Solo en el 2016 se eliminaron 80 mil puestos de trabajo y los más afectados son los jóvenes.
De mas esta decir que cuando se tienen a muchos jóvenes frustrados, sin trabajo y sin estudiar; entonces el futuro del país se hace mas sombrío en obtener ciudadanos con una educación básica aceptable, motivados por insertarse a un mundo laboral y que les permite desarrollarse a través de su esfuerzo o talento, y que mientras van ascendiendo en su camino los trata con respeto y justicia.
Por ejemplo, veamos algunas cifras oficiales en el caso del Perú: los Ninis, es decir los jóvenes que no estudian ni trabajan en nuestro país, suman 1.7 millones, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Los que no estudian ni trabajan son 1.7 millones pero de ellos 824 mil están dedicados a quehaceres del hogar, buscando trabajo están 269 mil y el grupo más vulnerable es el grupo que no está en nada, en ninguna de las anteriores, esos son 619 mil”
En términos generales, la OIT señala que la tasa de desempleo en Perú aumentó de 4% a 4.4% entre el 2015 y 2016 lo que significó la eliminación de 80 mil puestos de trabajo. Sin embargo, el nivel todavía es bajo frente a otros países de la región. En Brasil pasó de 8.4% a 11.3%, en Colombia de 9.2% a 9.6%, en Chile de 6.4% a 6.6%, mientras que en México retrocedió de 4.4% a 4%.
Pero Gamero explica que en Perú la desaceleración de la economía más que traducirse en aumento del desempleo, repercute en mayor informalidad, que según cifras del INEI llega al 73.2% de la masa laboral del país.
El año pasado 139,000 personas en el Perú se sumaron al universo de más de 11,5 millones de peruanos que trabajan en esa condición laboral, que actualmente alcanza al 73% del mercado de trabajo.
“Cuando se desacelera la economía el desempleo sube menos porque una parte de ese empleo formal se refugia en el sector informal”
Si bien se espera una recuperación de la economía para el 2017, Gamero menciona que esto no se traduce de manera inmediata en una mejora del mercado laboral, y más bien lo que se prevé desde la OIT, es una panorama parecido al del 2017.
“Si es que la economía no logra transmitir una señales más fuertes al mercado laboral, bien por la inversión pública o inversión privada, por un mejoramiento de las condiciones externas lo que se podría esperar es una continuidad de esta situación, más que un agravamiento”
Ante esta realidad, que se repite, en mayor o menos grado, en latinoamerica y muchos otros países que no se consideran desarrollados, se debe tomar algunas medidas inmediatas, por ejemplo:
Escoger a los gobernantes mas honestos y capaces en tratar de solucionar estos problemas económicos complejos.
Organizarse el pueblo y mantenerse informado de estos temas de la manera mas seria y objetiva posible. Todo esto se puede definir en autolimitar el numero de hijos, segun su situación económica, en los estudios para profesión u oficios que tengan demanda o futuro laboral, en la forma de invertir y/o ahorrar nuestros sueldos, etc.
Los tiempos son difíciles, desde el punto de vista económico, para la mayoría de habitantes del planeta tierra, lo cual viene junto con la contaminación ambiental y otros desastres naturales o pérdida de valores humanos que están haciendo un mundo cada vez más peligroso o injusto de vivir.
Aunque ha habido una vigorosa protesta de un sector de la comunidad hispana que, poco a poco, esta usando los mismos medios modernos que usan los politicos tradicionales en USA, como Facebook, Twitter, Google+, artículos en diarios o Blogs politicos, envío de E-mail directos a las oficinas de los congresistas implicados o hasta llamadas telefónicas.
Todos los habitantes en USA, por mandato constitucional tienen derecho a expresarse libre y democraticamente ante los senadores o congresistas que los representan o atentan contra sus intereses materiales o hasta derechos humanos en este caso.
(Senadora republicana Kelly Ayotte junto con ex-candidato presidencial Romney. Ellos proponen cobrar mas impuestos a los pobres y reducirlos a los ricos )
Para conocimiento de las personas que no conozcan los detalles les explico brevemente una realidad que se cumple en todos los casos de inmigrantes que trabajan en USA, incluyendo a los que no tienen sus documentos completos:
Los indocumentados pagan impuestos. Lo mismo que cualquier otro trabajador estadounidense. Paga en la misma proporción o cantidad. Incluso en las empresas te descuentan automáticamente , y cuando recibes el cheque ya te hicieron el descuento.
Los impuestos que pagan la mayoría de trabajadores, de forma global, es alrededor del 30% mensual con sueldos bajos en comparación de solo el 14% que le descuentas a multimillonarios como el empresario y ex-candidato presidencial Mitt Rommey. (su foto la podemos ver arriba junto a su copartidaria kelly Ayotte)
Ellos pagan impuestos porque quieren contribuir a este país (USA), a pesar de que no tienen derecho a obtener una licencia de conducir o el derecho a las prestaciones por desempleo que la tienen todos los trabajadores con sus documentos completos.
Asimismo, muchos de ellos pagan el desempleo (deducido de sus salarios), pero no pueden obtener ningún beneficio económico o de seguros, incluyendo en esta nueva ley de salud que esta implementando el presidente Obama.
Es decir, pagan la seguridad social, pero no puede obtener ningún beneficio de ello. Solo los residentes o ciudadanos pueden acceder a ello. Los indocumentados solo pueden acceder a la caridad de algunos ciudadanos o instituciones solidarios o iglesias como La Católica que ayuda o apoya a los indocumentados.
Por otro lado, algunos ciudadanos norteamericanos , por ignorancia o racismo, les llaman criminales a los hispanos indocumentados y buscan por todos los medios de hostigarlos o deportarlos sin ninguna justificación económica, humana o legal. Es decir, la inmensa mayoría de los inmigrantes indocumentados ayudan al progreso de la economía de USA , segun estudios serios de instituciones independientes técnicas. En la parte legal es incorrecto llamar criminal a una persona que no tiene todos los documentos necesarios para trabajar en USA, sino es una falta administrativa y solo las instituciones respectivas deben tratar ese asunto. No la policía, ejercito o politicos, radicales o insensibles, que juegan con la vida de millones de seres humanos, que contribuyen a USA, tratándolos mal y buscando desecharlos como cucarachas cuando a ellos o sus intereses politicos les ordenan.
Es triste esta realidad; sin embargo la esperanza es que hay otros politicos que si piensan y actúan de manera mas objetiva y justa; pero en este momento son minoría y no pueden aprobar ninguna ley sobre este y otros tipos de temas importantes en la política interna en USA. Es decir, al menos este año todavía el congreso esta en manos del partido republicano, cuya única misión parece criticar destructivamente y obstaculizar todas las leyes que proponga el presidente Obama. Incluso no les importa que estas leyes -objetivamente analizadas- beneficien a la economía, unión, paz social y progreso de USA y de todo el continente americano.
¿Crees que deberían pagar una multa por su error? seguro! que paguen una multa fija, resuelven el problema de la inmigración y les dan una residencia con un camino a la ciudadanía! Ellos cometen delitos? los criminales son criminales con o sin documentos. Las personas indocumentadas (no personalidad jurídica) no son criminales! Quedarse sin la documentación apropiada en el país es un delito civil. La ignorancia como la suya debe ser un delito.
De prosperar una negociación comandada por republicanos para extender los beneficios de largo plazo que se recortaron a miles de desempleados, unos 5 millones de indocumentados que pagan impuestos con el Número de Identificación Personal de Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés) perderían sus créditos tributarios. (1)
Grupos cívicos presionan para que el Senado no elimine este beneficio y advierten que de hacerlo incrementaría la pobreza entre millones de niños, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses.
Al menos 2 millones de familias hispanas pagan impuestos con el ITIN y son elegibles para recibir un Crédito Tributario por Hijo (CTC, por sus siglas en inglés), que asciende a unos $1,800 por hogar.
El CTC fue aprobado por el Congreso hace 15 años como una forma de ayudar a familias trabajadoras con niños y cuyos ingresos están por debajo de los $21 mil anuales. (2)
Pero el beneficio peligra luego que la senadora Kelly Ayotte (republicana de New Hampshire) propusiera eliminarlo como condición para debatir la ampliación de los beneficios a largo plazo para los desempleados.
El plan de Ayotte cuenta con el respaldo de los también republicanos Dan Coats (Indiana) y Pat Toomey (Pensilvania).
Ayotte propone que sólo los contribuyentes con acceso a un número de Seguro Social (Social Security Number) podrán acceder al CTC. Los indocumentados no pueden acceder a un número de Seguro Social pero pueden tramitar un ITIN para poder pagar sus impuestos.
Los senadores argumentan que de aprobarse la medida se detendrá el fraude y habrá menos probabilidades de que ocurra.
Millones afectados
Un reporte del diario La Opinión da cuenta que grupos de derechos civiles y latinos se han unido en contra de la propuesta.
Según el Centro Nacional de Leyes Migratorias (NILC), unos 5 millones de ciudadanos se verán afectados por la medida. De ellos, unos dos millones son hispanos.
“Este crédito tributario cubre necesidades básicas como comida y renta. No deberíamos considerar propuestas que empujarán a más niños a la pobreza”, dijo Bruce Lesley, presidente de First Focus.
“Esta es una artimaña política para ganar puntos a nivel político. Es equivocado tener a los niños luchando por comida en contra de los desempleados”, comentó la hermana Simone Campbell, directora ejecutiva de NETWORK, una red católica nacional que cabildea por la justicia social, agrega el diario.
“Esta propuesta es innecesaria y es una mala política. El 85% de las familias impactadas son latinas, son personas honradas que pagan impuestos”, explicó Eric Rodríguez vicepresidente del Consejo Nacional de la Raza (NCLR).
No es nuevo
La batalla por eliminar el crédito tributario no es nueva. El año pasado los republicanos también intentaron suprimirlo y en esa ocasión, como ahora, Ayotte lideró la campaña.
(Senadora republicana, Kelly Ayotte, lider impulsora por mas impuestos para los hispanos o mas pobres en USA)
El líder demócrata del Senado, Harry Reid, ha utilizado los mecanismos a su mano para no permitir que el tema prospere y sea aprobado en el pleno.
“Parece que estamos corriendo en círculos, porque esto es algo que ya hemos visto en varias ocasiones […] No vamos a lastimar a los niños estadounidenses, porque eso es lo que hace. Ya hemos discutido esto antes. Esto es algo que han tratado de usar para cubrir costos en el pasado y eso no es justo para los niños estadounidenses”, dijo Reid en un comunicado.
La Raza teme que si se aprueba la iniciativa de Ayotte, “es probable que varios millones de niños latinos caigan aún más en la pobreza”.
“Las familias latinas dependen de este crédito para alimentar, vestir y educar a sus hijos. En lugar de ir tras los que evaden la ley, estas propuestas se enfocan en arrebatar las necesidades básicas de los más vulnerables, nuestros niños”, dijo Leticia Miranda, asesora principal de política en la Oficina de Investigación, Defensa y Legislación del NCLR.
La Raza estimó que al menos el 80 por ciento de todos los niños que se verían afectados por la propuesta de Ayotte son de origen hispano.
En 2010 los contribuyentes con ITIN pagaron más de $9 mil millones en impuestos sobre la nómina para apoyar programas federales de asistencia tales como el Seguro Social y el Medicare. La cantidad fue más de 2.5 veces lo que recibieron en crédito tributario por sus hijos, dijo La Raza.
Es la primera latina de tan corta edad en ocupar en un cargo publico en USA
.
El próximo martes Eloisa Meléndez de 19 años se convertirá en la mujer latina más joven en integrar un concejo municipal en la historia de Estados Unidos. En una entrevista exclusiva comentó sus planes para la ciudad de Norwalk, Connecticut y compartió sus preocupaciones sobre la nueva posición.
.
Meléndez rompió todos los esquemas de la política y promete llegar al concejo de la ciudad con un aire nuevo plagado de optimismo. Norwalk tiene una población de 87,190 habitantes y un 24,3% de su población es latina. Sin embargo, esta joven será la única hispana en la mesa de debate.
“Nací y fui criada aquí, esta urbe es mi prioridad. Planeo vivir aquí por el resto de mi vida. Creo que esta es la forma en que puedo servir mejor a Norwalk”, aseguró.
Su camino para llegar a este cargo comenzó el año pasado cuando estaba colaborando en la oficina de Warren Peña un ex miembro del concejo de la ciudad y único hispano en este periodo.“Estaba en su oficina y le dije que si necesitaba ayuda en los temas del concejo que me lo dijera, ya que yo estaba interesada en política”, recuerda Meléndez.
Fue entonces cuando Peña le presentó al demócrata David Watts, quien la sumó como compañera de fila. El partido la nominó y desde entonces todo pasó muy rápido.
“Siempre he estado interesada en política. Mis clases favoritas eran sobre este tema. Todos han sido muy amables y me han apoyado. No sé cómo será la reacción de tenerme en el concejo, ahí veremos”, dice.“Yo soy el tipo de persona que no le gusta quedarse callada. No dejaré que nadie me haga callar”, agrega.
Durante la campaña Meléndez fue criticada por su juventud y falta de experiencia, pero ella tiene una respuesta en la punta de la lengua para esos comentarios. “No me siento diferente a las personas que se unen al concejo por primera vez. Hay muchos jóvenes en Norwalk y siento que puedo representarlos”, explica.
La madre de esta joven es colombiana y al hablar de su familia, destaca su conexión con la cultura hispana. “Tú sabes como somos”, dice en español, aunque prefiere hablar en inglés.El periodo de servicio en su nuevo cargo dura dos años.
Actualmente Meléndez estudia en Norwalk Community College y piensa continuar su preparación en la universidad probablemente en 2016.Asegura que durante estos dos años se enfocará en áreas como mejoramiento de caminos, seguridad pública y educación.
Este es un problema que pasa en todo el mundo sobretodo en países de culturas dictatoriales que podemos ver en algunos países asiáticos o árabes. Lo triste de esto es que las personas que abusan son generalmente personas adineradas o millonarias; sin embargo abusan de los mas pobres no solamente pagandoles propinas, sino torturándolos psicológica y/o físicamente.
(Fotos de una pareja de prósperos norteamericanos de origen Indonesio en Long Island-New York, 2008)
Incluso la esclavitud domestica pasa en USA y si vemos los detalles veremos que algunas de esas personas que hacen eso son personas de origen de aquellos países que mencione arriba. Lo de bueno es que la justicia en USA sanciona oportunamente estos casos y los difunde públicamente.
Recuerdo este caso de una familia de origen indonesio, que tenían una prospera empresa y dos hijos estudiando en la Universidad en Long island (New York); sin embargo la esposa se trajo dos humildes mujeres de su país de origen, como criadas, y las trataba peor que animales.
Esta mujer de Long Island fue sentenciada a once años de cárcel por mantener como esclavas a dos empleadas domésticas de origen indonesio.
Las víctimas testificaron haber sido golpeadas con escobas y paraguas, atacadas con cuchillos y obligadas a tomar duchas de agua helada. Mayor información puedes revisar este enlace:
Por esto y otros casos las empleadas domesticas en New York se han unido para protegerse de algunas malas «Amas de casa» norteamericanas que no solamente las explotan económicamente, sino tambien psicológica o físicamente en otros casos. Ellas tienen el apoyo de la justicia y la policía , cosa que no pasa en otros países del mundo como podemos ver en el caso de los árabes sauditas o de Qatar, por citar dos países donde los empleadores tratan muy mal a sus empleados, sobretodo a los inmigrantes o personas pobres que trabajan para ellos.
A continuación recordemos un caso reciente presentado por CNN:
Durante tres años, Ima Matul estuvo cautiva y fue forzada a trabajar como esclava doméstica, aquí mismo en Estados Unidos.
En 1997, Matul, en ese entonces con 17 años, trabajaba como criada en Indonesia, su país natal. La familia para la cual trabajaba tenía una prima en Los Ángeles que buscaba contratar a una niñera, y le ofrecieron el trabajo a Matul.
«Por supuesto que estaba muy emocionada», dijo Matul, que ahora ya tiene 33 años. «¿Quién no quiere venir a los EE.UU? En ese momento me pareció que era una buena oportunidad».
En cuanto pasó por aduanas, la mujer para quien «trabajaría» le confiscó su pasaporte. En la elegante casa de su empleadora, en las afueras de Beverly Hills, nunca se materializaron los $150 mensuales que le habían prometido. Sus captores, de origen indonesio pero naturalizados estadounidenses, le dijeron que se lo guardarían hasta que volviera a Indonesia. No tenía ningún día de descanso durante la semana.
Durante los siguientes dos años las cosas empeoraron. Trabajaba siete días a la semana sin pago. Fue víctima de amenazas y agresiones -tuvo que ser llevada al hospital cuando alguien le lanzó un salero.
«Ella me amenazaba, me decía que si me escapaba, la policía podría arrestarme porque no tenía mi pasaporte y que me llevarían a la cárcel, en donde me violarían», dijo Matul, que no hablaba inglés en ese entonces.
Finalmente, consiguió estructurar el inglés suficiente para redactar una carta que le pasó a escondidas a una niñera que trabajaba en una casa cerca de allí. «Por favor, ayúdenme», decía.
Se cree que Matul es una de las 20 a 30 millones de personas alrededor del mundo que son cautivas como esclavas de la era moderna. Se cree que cientos de miles se encuentran en los Estados Unidos.
Para muchos norteamericanos, el trabajo forzado es algo que creen sucede en otros países. Se asume que el tráfico humano en los Estados Unidos es un problema relacionado con la prostitución y el abuso sexual.
Sin embargo, más del 20% de las llamadas que recibe el National Human Trafficking Resource Center (Centro nacional de recursos contra la trata de personas) desde 2007 están relacionados con trabajo no sexual, de acuerdo con un informe publicado el jueves.
El área más común en el trabajo forzado se encontraba en el trabajo doméstico, seguida por los restaurantes. Las redes de traficantes y los equipos de vendedores viajeros también eran populares, y la mayoría utilizaba niños.
Estas operaciones vendían de todo, desde revistas hasta suministros de limpieza. A menudo utilizan otro tipo de frente, como a niños que venden caramelos para recaudar dinero para un «equipo deportivo».
El mes pasado, dos hombres en Florida fueron arrestados por meter a niños en una furgoneta marcada con el letrero «adolescentes en contra de las drogas y el alcohol», y usarlos para vender artículos para el hogar de puerta en puerta.
A menudo reclutan a los niños por medio de anuncios en el periódico o en línea, prometiéndoles dinero rápido, y luego los sacan de su barrio o estado. Sus captores los mantienen bajo su control por medio de las amenazas de abandono.
Aunque los captores de Matul habían nacido en el extranjero, los expertos dicen que ven tanto a los extranjeros como a los estadounidenses por mucho tiempo atrapados en estos sistemas.
«No existe un perfil para el traficante y tampoco para la víctima», dijo Keeli Sorensen, directora de los programas nacionales del Proyecto Polaris, que dirige la línea directa para asistir en la trata de personas. «Podría ser cualquier persona».
Aunque se ha prestado mayor atención a la trata de personas en los Estados Unidos en años recientes y hay leyes escritas para prevenir esta práctica, Keeli dice que es necesario asignar más dinero para la formación de los servicios policiales así como para proporcionar asistencia a las víctimas.
Parte del problema, dijo, es la coordinación de los esfuerzos de las diferentes agencias que podrían ponerse en contacto con las víctimas de la trata de personas, que podría incluir a cualquiera, desde agentes aduanales hasta detectives en el área de combate a la corrupción e inspectores de trabajo
«Se necesitan muchas asociaciones con muchas personas que probablemente nunca han trabajado juntas», dijo Keeli.
Podría también incluir a alguien como Matul.
Después de pasarle la nota a la niñera de los vecinos, Matul recibió instrucciones pocos días después que preparara su equipaje y lo dejara listo en el garaje. La niñera había mostrado la nota a sus patrones, que organizaron su escape.
En una hora predeterminada, Matul se escabulló de la casa, recogió su maleta del garaje y se reunió con los vecinos en un automóvil que la esperaban a la vuelta de la esquina. La llevaron a un refugio administrado por CAST – la ‘Coalition to Abolish Slavery and Trafficking’ (Coalición para la abolición de la esclavitud y la trata de personas). Nunca se procesó a sus captores, dijo, porque el caso era muy difícil de demostrar.
Ima pasó los siguientes 15 meses en el refugio; mientras, asistió a la escuela y obtuvo un verdadero empleo limpiando casas.
«Recibí $85 por ocho horas de trabajo. Me sentía feliz», dijo. » Fue la primera vez que recibí un pago».
Después de recibir el GED, obtuvo un trabajo como oficinista de archivo, y un apartamento con una compañera de piso.
Actualmente, está casada con tres niños, y es la Organizadora de Sobrevivientes en CAST.
En los Estados Unidos, la Administración de Pequeños Negocios establece criterios de pequeñas empresas sobre la base de la industria, la estructura de la propiedad, los ingresos y el número de empleados (que en algunas circunstancias puede ser tan alta como 1500, aunque el tope es normalmente 500 trabajadores). Tanto en USA y la Unión europea (UE) suelen utilizar el mismo umbral de menos de 10 trabajadores para pequeñas oficinas.
Sin embargo en este caso veremos algunos casos reales donde las pequeñas empresas o negocios tienen muy poco personal, ya que el uso de la tecnología, o la naturaleza del negocio lo justifica. Al final pongo la dirección de algunos enlaces donde se puede encontrar mas detalles sobre estos temas para los interesados (*)
Abajo vemos que Alexa von Tobel, quien ha logrado un éxito económico en su ambiciosa meta personal de negocios , aconseja buscar la adecuada asesoría financiera y dice que esta no debe ser considerada como un lujo. Con lo cual pueden estar de acuerdo muchos pequeños empresarios o trabajadores independientes; sin embargo es una realidad que los costos o precios de dichas asesorías son tan caros como la consulta de doctores particulares. Por tanto, pocos , en sus inicios, pueden hacerlo o pagarlo.
A continuación veamos algunas fotos de reportajes periodísticos de este 2013, en New York principalmente, donde podemos observar una muestra representativa de los trabajos independientes (FreeLance) o de pequeñas empresas o negocios (Small Business)
Las siguientes 2 fotos muestran a Joyeros artesanales que tienen una microempresa o negocio familiar con 3 personas que conocen a fondo el negocio de las joyas y accesorios afines. En la tercera foto se aprecia a una empleada de una joyería como tiene todos sus datos en una base de dato computarizado.
También se encuentran algunos trabajos tradicionales de vieja historia como los sastres a la medida del cliente. Estos últimos pertenecen a un grupo reducido ; pero selecto de personas adineradas que pagan mucho dinero por tener trajes exclusivos hechos a la medida de su cuerpo. Ver 4 fotos abajo.
También encontramos el negocio de los reparadores de zapatos o zapateros artesanales quienes ademas de tener la habilidad de reconstruir costosos zapatos dañados. También pueden hacerlo con bolsas, carteras o maletas que cuestan de $500.00 a $900.00 dolares cada una. Su costo de reparación varia entre $100.00 a $200.00 dolares cada una. Ver las siguientes dos fotos abajo.
Otras personas, hombres y mujeres, prefieren comprarse un carro o alquilarlo para hacer Taxi, para lo cual tienen que cumplir una serie de rigurosos requisitos incluyendo una inversión inicial mínima de $5,000.00 dolares USA. Por otro lado actualmente el trabajo de taxista demanda mucho tiempo de dedicación y las ganancias no son buenas; pues tienen un montón de limitaciones e impuestos por pagar.
Otras personas, de edad avanzada; aunque sean talentosos en hacer su propia música y no tuvieron la oportunidad de hacer dinero cuando eran mas jóvenes, recurren a presentaciones informales en lugares públicos donde algunas personas les dan propina o les compran algunos de sus CD y de todo esto puede lograr ganancias de $150.oo dolares por día lo cual les puede dar un total mensual que muchos trabajadores formales, a tiempo completo, en New York, NO alcanzan a ganar.
También vemos de otro señor mayor que eventualmente vende banderas en desfiles. Abajo se le ve en el desfile de San Patricio de este 2013.
También esta el trabajador independiente que reparte pizzas en su propio carro. La empresa le paga por numero de entregas y una determinada cantidad por su gasolina usada. En New York era normal ver buenos carros de trabajadores que ganan poco. El crédito de 5 o 6 anos, pagando de 300 a 600 dolares por mes les permite tener esos carros del año; aunque no es recomendable para quien gane poco tener carros costosos; pues al cabo de 5 años o menos el mantenimiento del mismo le va a ser mas costoso que un carro mas económico, salvo que suba de forma considerable su salario.
Por otro lado las empresas dirigidas por mujeres jóvenes ,en Internet, parece que tienen buenos resultados en su mayoría de casos (tratare de encontrar alguna estadística confiable para tratar este tema puntual en detalle); pero al menos se les ve felices y contentas en las fotos.
Finalmente las amas de casa, en algunos casos, ya están pidiendo su dinero por el trabajo que hacen en la casa, como cocinar, limpiarla, cuidar a los niños, atender muy bien al esposo, etc.
Un embarcación llena de inmigrantes, fundamentalmente de Eritrea, se hundió frente a la isla italiana de Lampedusa con un balance de 300 muertos y sólo 155 pasajeros sobrevivientes. Ante la reacción del papa, Italia se conmueve por la tragedia y su gobierno proclama un día de duelo nacional. Manlio Dinucci observa que, antes de ser víctimas del mar, los inmigrantes son víctimas de las guerras de Occidente.
Vergüenza y horror.» Esos fueron los términos que utilizó el presidente de la República Italiana al referirse a la tragedia de Lampedusa. Sería más apropiado utilizarlos para definir la política de Italia hacia África, principalmente hacia Libia –de donde venía el barco de la muerte. Los gobiernos que hoy se desgarran las vestiduras son los mismos que han contribuido a provocar esta tragedia de la inmigración… y otras más.
Primeramente, el gobierno de Prodi firma con la Libia de Kadhafi –el 29 de diciembre de 2007– el acuerdo para «impedir los flujos migratorios ilegales». Posteriormente, el 4 de febrero de 2009, el gobierno de Berlusconi perfecciona aquel documento con un protocolo de aplicación. El acuerdo prevé patrullas marítimas conjuntas ante las costas libias y la entrega a Libia, con el consentimiento y la cooperación de la Unión Europea, de un sistema para el control militar de las fronteras terrestres y marítimas. Se constituye para ello un Mando Operativo Interfuerzas ítalo-libio. La Libia de Kadhafi se convierte así en la “frontera antes de la frontera” de Italia y de la Unión Europea para bloquear los flujos migratorios provenientes de África. Al verse bloqueados en Libia por el acuerdo entre Roma y Trípoli, miles de inmigrantes del África subsahariana se ven obligados a regresar al desierto, condenados a una muerte segura, sin que nadie en Roma exprese vergüenza ni horror.
Pasamos después a una página aún más vergonzosa, la de la guerra contra Libia, guerra cuyo objetivo era en realidad desmantelar un Estado nacional que, a pesar de sus amplias garantías y aperturas a Occidente, escapa al control de Estados Unidos y de las potencias europeas, un Estado que mantiene bajo control sus propias reservas energéticas restringiendo los márgenes de ganancia de las compañías europeas que operan en suelo libio, un Estado que invierte en el extranjero fondos soberanos ascendientes a más de 150 000 millones de dólares y que financia la Unión Africana para que esta cree sus propios organismos económicos independientes –el Banco Africano de Inversiones, el Banco Central Africano y el Fondo Monetario Africano. Gracias a sus activos comerciales ascendientes a 27 000 millones de dólares anuales y a un ingreso por habitante de 13 000 dólares, la Libia de antes de la guerra es el país africano que presenta el nivel de vida más elevado, a pesar de las desigualdades, e incluso recibe elogios del Banco Mundial por su «utilización óptima del gasto público, incluso a favor de las clases sociales pobres». Alrededor de un millón y medio de inmigrantes africanos encuentran trabajo en esa Libia.
Cuando empieza la guerra de Estados Unidos y la OTAN contra Libia –en marzo de 2011 y con 10 000 misiones aéreas de ataque, sin contar las fuerzas infiltradas en el país–, el presidente italiano Giorgio Napolitano asegura que «Nosotros no hemos entrado en guerra» y Enrico Letta, en ese entonces vicesecretario del Partito Democratico (PD), declara que «Los guerreristas no somos nosotros sino quienes están en contra de la intervención nacional en Libia. Nosotros somos constructores de la paz». «Paz» cuyas primeras víctimas son los inmigrantes africanos en Libia, quienes se ven perseguidos y obligados a huir [1].
Sólo en Níger entre 200 000 y 250 000 inmigrantes regresan en los primeros meses perdiéndose así una fuente de ingresos que mantenía a millones de personas. Empujadas por la desesperación, muchas de esas personas se lanzan a atravesar el Mediterráneo con destino a Europa. Y los que hoy pierden la vida en ese intento son también víctimas de la guerra desatada por los jefes de Occidente. Que son además los mismos que hoy alimentan la guerra en Siria, guerra que ya cuenta entre sus consecuencias la aparición de más de 2 millones de refugiados.
Muchos de esos nuevos refugiados están intentando atravesar el Mediterráneo. Y si naufragan en el intento, siempre habrá un Letta [hoy jefe del gobierno italiano] para proclamar un día de duelo nacional.
* Por Manlio Dinucci (Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio)
El proyecto musical, inspirado por músicos y activistas inmigrantes, ha empezado a convertirse en una herramienta de los inmigrantes para pedir el cese de las deportaciones de EE.UU.
La popularidad de la canción ‘El hielo’, del grupo musical latino La Santa Cecilia, permitió poner de relieve la gravedad del problema migratorio con una letra que relata el drama humano de la separación familiar debido a las deportaciones. El clip de ‘El hielo’ lo interpretan inmigrantes sin papeles, así como la activista Erika Andiola, su madre y ‘dreamers’.
El término ‘dreamers’ (‘soñadores’) designa a personas que llegaron a EE.UU. de manera irregular siendo menores de edad, y deriva de Dream Act (‘la ley del sueño’), un proyecto legislativo que tiene como objetivo concederles el permiso de residencia permanente a todos aquellos que se encuentran en esta situación.
El título de la canción es la traducción de la palabra ‘ice’, que coincide con las siglas en inglés del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., institución encargada de las operaciones de detención de los inmigrantes que viven en el país sin documentos legales. En el 2012, mediante el ICE, el gobierno estadounidense deportó a unos 410.000 inmigrantes, y subrayó que sus esfuerzos se centraron en la deportación de inmigrantes que hubieran cometido delitos graves. Sin embargo, los activistas afirman que el ICE está deportando también a muchos inmigrantes con antecedentes por delitos menores.
‘El hielo’ también es el núcleo del proyecto Not One More Deportation (‘ni una deportación más’), que aboga por los derechos de los trabajadores inmigrantes. La campaña intenta presionar al gobierno de Obama para que deje de deportar a inmigrantes que no han cometido delitos graves.
Con el titulo de este Blog apareció un interesante articulo en el NYT hace unos meses («Poverty in America: Why Can’t We End It?»,Ver copia abajo), lo cual me hizo reflexionar y actualizar mis informaciones sobre este tema que angustia a la mayor parte de los humanos en nuestro planeta tierra. Incluso a sectores numerosos en varios países desarrollados como USA. En el caso norteamericano son casi 50 millones de personas que estan atravesando por esta critica situación.
Leyendo los detalles vemos que las razones que da el autor del articulo ,Peter Edelman, autor del libro «So Rich, So Poor: Why It’s So Hard to End Poverty in America» = «Tan Rico y Tan Pobre:¿Porque es tan duro acabar con la pobreza en America?»
De acuerdo al autor, con el cual comparto la mayor parte de su opinión, la pobreza institucionalizada en USA se debe a 4 razones de las cuales la principal para mi es queUna enorme cantidad de personas en USA tienen trabajos donde ganan muy poco dinero (No tiene relacion justa con el elevado costo de vida)
Estas personas son mas de la mitad de la población económicamente activa (PEA) que ganan sueldos menores de $34,000.00 dolares anuales ($2,833.00 dolares por mes) y los hispanos y afroamericanos están peor pues ganan menos de $23,000.00 dolares anuales ($1,916.00 dolares por mes)
En USA la linea de pobreza se ha calculado en $38,000.00 dolares anuales ($3,166.00 por mes), es decir, quien gana menos de esa cantidad de dinero va a tener problemas económicos para tener una vida material básica de acuerdo a los costos de vida que tiene USA actualmente.
Claro que si comparamos la pobreza de USA con los demás países del continente Americano (México, Centroamérica, islas del Caribe y Sur-América) o del resto del mundo, como vemos abajo, los pobres norteamericanos son de clase alta o media en dichos países y una de las razones fuertes es que el gobierno norteamericano protege a sus ciudadanos y no los desampara o abusa de ellos como ocurre en la mayoría de países del resto del mundo, donde el fanatismo religioso, las dictaduras o la corrupción generalizada impide que sus pueblos tengan una vida , al menos digna y que cubran sus necesidades humanas básicas, aunque sean pobres en bienes materiales.
Volviendo a USA. La pregunta clave seria como hacen los hispanos, en general, que son la minoría mas pobre, económicamente hablando, en USA para poder vivir dignamente.
La respuesta es muy simple; aunque debo desglosarla para que la entiendan bien:
1) La gran mayoría de hispanos en USA están acostumbrados a vivir de forma sencilla, es decir, No se enferman o mueren si no tienen dinero para lujos o comprar cosas caras.
2) Muchos de los hombres tienen dos trabajos (la esposa también trabaja); aunque lo malo de esto es que descuidan a sus parejas e hijos.
3) Los que solo tienen un trabajo se juntan con algún familiar o amigo para compartir gastos de vivienda y ahorran de esta manera, ya que los alquileres de las viviendas son muy caras en comparación con los salarios que ganan.
En Fin, como dijo Bill Gates en un discurso «La vida No es justa»; aunque Yo le agrego que No es justa porque los grupos de poder económico o muchos billonarios no quieren dejar de seguir viviendo como reyes, tener ganancias sin limites y mantener el control político de los países A esto hay que agregarles a otras personas, No millonarios, de clase media o alta, que su egoísmo los hace creerse los únicos, después de los billonarios, que deben ganar mucho mas que el resto y son muy duros en tratar o juzgar a los hispanos en USA; aunque algunos de ellos también sean hispanos.
Hablando solo del tema económico, el cual ellos lo conocen bien por números de personas o ganancias en dinero, si a la mayoría de la población le siguen pagando muy poco, en relacion al costo de vida. Mientras tanto las ganancias de la minoría privilegiada sigue creciendo exponencialmente, va a llegar un momento que no se podrán evitar serios conflictos sociales. Ademas que el consumo interno disminuirá tanto en USA que muchas empresas quebraran creando un caos económico.
Aunque lo ultimo No creo que ocurra en USA, al menos mientras se encuentre el presidente Obama en la casa blanca.