Como afrontan el cambio climatico en Bangladesh 2022

Bangladés es un país soberano ubicado en Asia del Sur. Su territorio se encuentra rodeado casi por completo por la India, a excepción de una pequeña franja al sureste donde limita con Birmania.

Geográficamente, el país se sitúa en el terreno fértil del delta del Ganges, por lo que está sujeto a las inundaciones anuales provocadas por los monzones y los ciclones.

En 1971, la discriminación política y lingüística, así como el abandono económico, trajeron consigo una serie de conflictos con Pakistán, lo que condujo a la guerra de independencia y al establecimiento de Bangladés como una nación autónoma.

Después de la independencia, el nuevo Estado sufrió de hambrunas, desastres naturales y pobreza generalizada, así como agitación política y golpes militares. La restauración de la democracia en 1991 fue seguida por una relativa calma y un lento progreso económico.

Bangladesh tiene unos 170 millones de habitantes.

Bangladés es el octavo país más poblado del mundo y el primero más densamente poblados. Su tasa de pobreza es muy alta; sin embargo, desde 1975 su PIB per cápita se ha duplicado y la tasa de pobreza ha caído en un 20% desde comienzos de la década de 1990.

En la ciudad de MONGLA, Bangladesh, la agencia AP hizo un interesante reportaje gráfico donde entrevisto a algunos pobladores de la zona y tomo fotos que nos dan una idea de como es la vida por allá actualmente.

Monira Khatun, de 29 años, fue devastada después de que su esposo la abandonó de repente. Ella regresó a su padre solo para enfrentar otro golpe: él murió poco después, dejándola con el cuidado de otros tres miembros de la familia. Sin ningún trabajo, estaba preocupada por cómo los alimentaría. (*)

«Lo perdí todo. Hubo oscuridad por todas partes ”, dijo Khatun. «La casa de mis padres se había ido al río por erosión, no teníamos tierra para cultivar».
Terminó trabajando en una fábrica en una zona económica especial que emplea a miles de refugiados climáticos, como Khatun, en la ciudad suroeste de Mongla, donde se encuentra el segundo puerto marítimo más grande de Bangladesh.

Estos refugiados de las áreas impactadas por el clima dentro de Bangladesh perdieron sus hogares, tierras y medios de vida, pero encontraron una nueva vida en la ciudad costera de Riverside a unos 50 kilómetros (30 millas) hacia el interior de la Bahía de Bengala.

Unas 150,000 personas ahora viven en Mongla, muchas de las cuales se mudaron de las aldeas cerca del bosque de Sundarbans, el bosque de manglares más grande del mundo que se extiende en la frontera de Bangladesh e India y alberga a los tigres de Bengala en peligro de extinción.

Ser obligado por el cambio climático a moverse, dentro de las fronteras o más allá, se espera que una realidad creciente acelere en las próximas décadas. Durante los próximos 30 años, es probable que 143 millones de personas se desarraiguen por el aumento de los mares, la sequía, las temperaturas abrasadoras y otras catástrofes climáticas, según un panel intergubernamental sobre el informe del cambio climático publicado el mes pasado por las Naciones Unidas. Los líderes en Asia, ya uno de los continentes más afectados, están luchando para enfrentar cambios importantes que tienen lugar.

Los científicos climáticos como Saleemul Huq, director del Centro Internacional de Cambio y Desarrollo Climático con sede en Dhaka, están marcando a Mongla como una ciudad resistente al clima para los refugiados.

“Cuando se trata de adaptación, Mongla es una historia de éxito. Los cambios están llegando allí como un ejemplo de cómo los refugiados climáticos podrían transformar su vida a través de nuevas oportunidades, a través de un nuevo enfoque de adaptación ”, dijo HUQ, cuyo instituto realiza investigaciones ambientales.

“Mongla les ha ofrecido nuevas oportunidades. Con su puerto marítimo y una zona de procesamiento de exportaciones e infraestructura resistente al clima, la ciudad de Mongla se ha convertido en una historia diferente ”, dijo Huq.


«Ahora, esperamos replicar el modelo Mongla a ,al menos, dos docenas de otras ciudades costeras en Bangladesh como hogar seguro para los refugiados climáticos», dijo. «Actualmente, estamos hablando con alcaldes y funcionarios de casi media docena de municipios sobre el éxito en Mongla».

HUQ dijo que más de una docena de ciudades satelitales, todas adyacentes a centros económicos como los puertos de mar y río, ya se han identificado como posibles ubicaciones amigables para los migrantes.

«Estas son todas las ciudades secundarias con poblaciones de hasta medio millón, que pueden proteger hasta otro medio millón de migrantes climáticos cada uno», dijo Huq. «Por lo tanto, podemos ofrecer alternativas a al menos 10 millones de migrantes climáticos en la próxima década».

Los científicos climáticos dicen que Bangladesh, bajo, es extremadamente vulnerable a los impactos del cambio climático y millones están en riesgo de ser desplazados, convirtiéndose en refugiados climáticos debido al aumento del nivel del mar, la erosión del río, las tormentas ciclónicas y la intrusión de agua salina. El Banco Mundial en un nuevo informe dijo el año pasado que Bangladesh tendrá más de 19 millones de refugiados climáticos internos para 2050, casi la mitad del número proyectado para toda la región del sur de Asia.

HUQ dijo que por un enfoque de adaptación transformadora en aproximadamente dos docenas de pequeñas ciudades costeras, incluida Mongla, al menos 10 millones de refugiados climáticos podrían reasentarse, en lugar de obligarlos a mudarse a barrios marginales en grandes ciudades como Dhaka, la capital de la nación.

“La tendencia es que los migrantes climáticos se mudan a lugares donde hay actividades económicas para ellos. No podemos detener el desplazamiento, solo podemos ofrecer alternativas que aceptarán «, dijo.
La visión de la adaptación transformadora es crear oportunidades para que los migrantes climáticos vivan y trabajen en un entorno donde la población anfitriona los acepta.

Dijo que los ajustes incrementales, como la introducción de variedades de arroz tolerantes a la salinidad, se han llevado a cabo en Bangladesh durante años, ayudando a los refugiados climáticos a hacer frente a los impactos del cambio climático donde viven hoy.

“Pero no podremos hacerlo para siempre. Por lo tanto, debemos optar por la adaptación transformadora, que es permitirles moverse en otro lugar y estar mejor ”, dijo Huq.

En los últimos años, el gobierno de Bangladesh ha gastado millones de taka de Bangladesh (decenas de miles de dólares) para proteger a la ciudad de Mongla con infraestructura climática resistente, atrayendo personas en riesgo de las aldeas más remotas.

Las inversiones, en su mayoría extranjeras, se han duplicado en la zona de procesamiento de exportaciones de Mongla durante los últimos cuatro años, creando nuevos empleos en sus fábricas para los refugiados climáticos de la región. Los fondos, que provienen de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China, entre otros, han impedido que los refugiados se muden a las grandes ciudades

Nazma Binte Alamgir, portavoz de la Autoridad del Regulador del Gobierno Bangladesh de procesamiento de exportaciones, dijo que aproximadamente 10 fábricas más están en proceso para comenzar la producción pronto en Mongla, agregando miles de empleos.

“Esta es una buena noticia para las personas que sufren en la región. Tendrán la oportunidad de sobrevivir de una manera diferente ”, dijo.

Para ser resistente, Mongla elevó un terraplén de 11 kilómetros (7 millas) a lo largo de un viaje marino recién construido diseñado para detener las inundaciones, dos puertas de control de inundaciones, un mejor sistema de drenaje, un depósito de agua y una planta de tratamiento de agua, dijo el jeque Abdur Rahman, alcalde de Mongla desde enero.

“Necesitamos más inversión para proteger la ciudad de Mongla de la erosión y las mareas altas. La gente se siente más segura ahora, pero tenemos que hacer más ”, dijo.

Rahman dijo que el gobierno está construyendo una nueva infraestructura en el puerto marítimo y dragado el río Mongla para ampliar su canal, permitiendo grandes barcos, mientras que se produce más inversión en la zona de procesamiento de exportaciones o EPZ. Dijo que se está construyendo una nueva línea ferroviaria para conectar la ciudad con un importante puerto terrestre al otro lado de la frontera con la vecina India.

«Solo había alrededor de 2.600 trabajadores en el Mongla EPZ en 2018, pero ahora hay alrededor de 9,000 trabajadores empleados en diferentes fábricas», dijo. «Los cambios son visibles».

Reshma begum, 28, es uno de ellos. (ver su foto abajo)

Begum solía atrapar peces en el río que se tragaron su casa, haciendo que su familia sin hogar de tres miembros. Ahora vive temporalmente en la tierra de otro hombre y trabaja en una fábrica en el EPZ.

«Ahora gano una buena cantidad de dinero cada mes para apoyar a mi familia», dijo, y agregó que su esposo es un trabajador diario y contribuye a los ingresos de la familia.

«Tal vez construiremos una nueva casa en el futuro ahorrando algo de dinero», dijo.

En las siguientes 3 fotos finales vemos: Abajo vemos a dos hombres haciendo un bote para pescar.

En la siguiente foto (abajo) vemos a un pescador cazando camarones bebes en el rio pasur en la ciudad de mongla, Bangladesh.

La ultima foto muestra a una multitud de pobladores haciendo fila en la mañana para tomar un bote que los haga cruzar el rio mongla.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CAVP)

(*)= Fuente : AP (Associated Press)

Associated Press climate and environmental coverage receives support from several private foundations. The AP is solely responsible for all content.


			

UNESCO pide no robar el futuro a 28 millones de niños

La Unesco pidió hoy a la comunidad internacional, y en especial al Consejo de Seguridad de la ONU, que acabe con la impunidad de quienes atacan a los niños en las zonas en conflicto y «roban» así a 28 millones de menores de todo el mundo «la posibilidad de educarse y labrarse un futuro».


«A veces se considera que los ataques a las escuelas en zonas de guerra son ‘daños colaterales’, pero no es así: Los niños y los colegios se han convertido en objetivo directo de ataques, violaciones y agresiones sexuales en lugares como Palestina, Sudán o Pakistán», denunció hoy Kevin Watkins.


Watkins es el máximo responsable del último informe global de la Unesco, llamado «La crisis escondida: conflictos armados y educación» y difundido hoy en Nueva York en una presentación en la que participaron la directora de ese organismo, Irina Bokova, y la de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, entre otras personalidades.


Todos ellos quisieron denunciar la situación que padecen cada día millones de niños en zonas de conflicto y pedir que, en palabras de Watkins, se pase de «las resoluciones a los hechos».
«La palabra que se va repitiendo una y otra vez es ‘impunidad’.


Quienes violan a niñas o atacan colegios muchas veces no son perseguidos por sus acciones», denunció Watkins, quien pidió que el «Consejo de Seguridad de la ONU ponga nombre a quienes cometen esas violaciones y tome las acciones que sean necesarias».


El informe revela que el 42 % de los menores de edad que no tienen la posibilidad de educarse, unos 28 millones, viven en países afectados por los conflictos armados.
«La cifra de 28 millones es una estadística, pero las vidas y oportunidades de esos niños están siendo destrozadas, se les está privando de lo que todos nosotros damos por hecho», lamentó Watkins.
El experto insistió en que la comunidad internacional tiene que empezar a tomar medidas concretas, entre ellas elevar la ayuda internacional que se destina a educación.



«Soy consciente de que con la crisis presupuestaria que están viviendo tantos países donantes es difícil pedir que se aumente la ayuda para educación», dijo Watkins, quien aseguró que se necesitan 16.000 millones de dólares anuales para acabar con la brecha de financiación en este ámbito.
Pero esa es «una cifra menor que las bonificaciones que se pagaron el año pasado en Wall Street».
«La pregunta radica en lograr que 67 millones de niños puedan ir al colegio con toda la esperanza que eso crea, la reducción de pobreza, la paz y seguridad, o, por el contrario, poner más dinero en presupuestos militares», afirmó.


El informe recuerda que todavía hay muchos países que invierten más en el ejército que en educación primaria, entre ellos Estados Unidos, y que con el dinero que gastan los países ricos en defensa en sólo seis días se podrían recaudar esos 16.000 millones necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación en 2015.



«Pero no estamos encaminados a lograr los ODM», lamentó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien defendió la educación como la mejor herramienta para «salvar a generaciones futuras de la guerra».


«Lo que tenemos que apoyar es la educación que incluya a todos en el sistema, que llegue a todos y se base en derechos humanos y cívicos, lo que evita que las sociedades repitan las pesadillas de la historia», defendió Bokova durante la presentación de un trabajo suscrito, entre otros, por los Nobel de la Paz Desmond Tutu, Oscar Arias, Shirin Ebadi y José Ramos Horta.


La máxima responsable de ONU Mujeres y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, también defendió durante la presentación que «la educación es una de las mejores armas para acabar con la pobreza».
Bachelet hizo especial hincapié en el problema de que se cometan violaciones de niñas en países en guerra como denuncia la Unesco y condenó que en esos países tanto las menores como sus padres sufran riesgos por el mero hecho de acudir a la escuela.



«Un niño puede desarrollar todo su talento y sus capacidades si se le da la oportunidad, no sólo sus capacidades intelectuales sino también emocionales, de autoestima y dignidad», aseguró Bachelet, quien defendió que «todo eso puede ser posible si hay una voluntad política».


* Naciones Unidas, (EFE).-1 marzo 2011

El mundo mejorará si la gente lo quiere

Actualmente estamos viviendo tiempos históricos en el mundo. El mundo esta cambiando y creo que esto va para bien, si sabemos aprender de los errores, corregirlos y crear un nuevo orden económico a nivel mundial, más justo y solidario. 

foto_9507

Si, aunque no lo creas. Estos problemas de crisis economica actual serán superados, no tengo dudas. Pues la mayor parte del mundo se esta uniendo y está tomando las medidas correctivas y necesarias para que esto no se repita.

Hay algunas cosas que estan claras y se deben implementar mediante leyes o reglamentos especificos, tanto a nivel internacional, como a nivel nacional, en cada pais.

Por ejemplo en el caso de USA se sabe que se debe tomar las siguientes nuevas medidas, en general:

1) Deben haber limites en los sueldos y bonos de funcionarios y ejecutivos de bancos y financieras. Lo mismo en ejecutivos de la Bolsa de valores.

2) Los organismos reguladores deben ser más efectivos y rigurosos en su control del mercado financiero.

3) El estado debe ser más duro y efectivo en combatir a los estafadores o corruptos que se aprovechan de los cargos importantes que poseen dentro o fuera del gobierno.

4) Debe enseñarse al pueblo de USA a mantener nuevas conductas de usar su dinero, es decir, de manera responsable y de acuerdo a su realidad económica.

5) No debe dejarse que algunos bienes o servicios basicos como la salud, vivienda, energia y alimentos, suban de precios de manera astronomica, sin relación justa a los costos o servicios empleados, ni al promedio de ingreso del pueblo norteamericano.

6) Debe incentivarse con rebajas tributarias a los buenos empresarios que generan nuevos trabajos productivos en USA., etc.

360_obama_1030

La última campaña politica demostró que la mayor parte del pueblo norteamericano supo escoger a su nuevo presidente, en quien ahora recae una gran responsabilidad, la cual esperamos no defraude; aunque no pueda solucionar todos los problemas, si los más inmediatos, urgentes o importantes para USA y el resto del mundo.

primer-debate-obama-mccain1

Es digno destacar el gesto del candidato McCain, quien tuvo la grandeza democratica y personal de reconocer su derrota en las elecciones, y de ponerse a ordenes del nuevo presidente electo, Barack Obama. Allí McCain demostró que realmente esta por encima de sus legitimas ambiciones personales y que realmente quiere a USA, y, a su manera, desea el bienestar de todos sus conciudadanos.

mirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmir

Esto es algo que deben aprender nuestros paises latinoamericanos , los cuales en su gran mayoria, tienen oposiciones o politicos de oposición, que no reconocen su derrota electoral y organizan revueltas violentas en las calles y en el congreso tratan de usar maniobras politicas sucias para hacerle daño al presidente elegido por la mayoría de su pais.

Parece que nuestros paises tienen un sector de gente, incluyendo a algunos periodistas y medios de comunicación, que asumen que las elecciones politicas son como guerras internas y quieren matar al candidato que no es de su preferencia. Piensan que su candidato es un angel del cielo, en cambio el otro es el mismo satanas, lleno de errores y corrupción.

icon_36icon_36miricon_36icon_36

Eso esta muy mal, y eso debe cambiar; pues, hace que nuestros paises no progresen como si lo harían si se unieran, la gran mayoria de conciudadanos, en torno a su nuevo presidente, para apoyarlo en que gobierne o administre el pais de la mejor manera que pueda. 

Como lo he dicho aqui, anteriormente, es imposible que un presidente favorezca al 100% de su población o solucione los problemas en poco tiempo. Pero, si debe tratar de beneficiar, por lo menos, a la mitad mas 1, salvo casos excepcionales como catastrofes naturales, guerras, terrorismo o crisis economicas mundiales, por ejemplo.

Asimismo el pueblo debe poner su cuota de esfuerzo, solidaridad, responsabilidad, orden y disciplina para apoyar una aceptable gestión de su presidente.

En caso contrario, seguir tendencias radicales, violentas, negativas, resentidas o cargadas de criticas destructivas. No solo dañará a nuestros paises, sino a nosotros mismos. 

19613381-19613384-large

En realidad esto va a llevar al caos a nuestros paises y va a destruir interiormente a las personas que llenan su mente y sus acciones de ese odio y forma violenta de llevar su vida.

mirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmirmir

Antes, hoy y siempre, los que progresen, de verdad, en este planeta, serán aquellas personas que cultivan su mente (educación) y su espiritu (moral) de manera positiva. Ellos conseguiran siempre las mejores soluciones a sus problemas actuales y futuros. Y, dentro de este torbellino de vida que llevamos, podemos ser felices aqui, alla o donde nos lleve la vida, en nuestra permanencia por este planeta.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Se agudiza emergencia por las intensas lluvias en el interior del Peru

Las lluvias torrenciales que azotan el norte peruano y otras localidades del interior del país han dejado destrucción y desolación. El panorama podría agravarse ya que se pronostican más precipitaciones pluviales con el riesgo de desborde de ríos.
Domingo, 24 de Febrero del 2008
 
huaycos.jpg
  DESOLACIÓN. Un hombre descansa sobre una silla con su pequeña hija, en lo que quedó de su casa. (EFE)

Los limeños también fueron sorprendidos el sábado por una inusual precipitación que cayó en varios sectores de la capital.

En Lambayeque, por lo menos, 200 hectáreas de cultivos han sido inundadas por los desbordes de ríos. En total siete distritos fueron declarados en emergencia.

Piura es otra de las regiones que se encuentra en emergencia. Hay varios poblados aislados. Las principales carreteras han sido destruidas por el desborde de ríos. También quedaron dañados los sembríos de los principales productos que se cosechan en esa zona.
piuraencifras.gif

Carretera central. El sábado, un alud de lodo y piedras interrumpió esta transitada vía, a la altura del kilómetro 35, en la zona de Mollepampa. El alcalde de Chosica, Luis Bueno Quino, informó a RPP, que la causa fue el desborde de un canal de regadío de la empresa Edegel.

Una larga cola de vehículos se formó el sábado en el kilómetro 65 de la carretera Cañete-Yauyos debido a la caída de un huayco que dejó incomunicada a la localidad de Hongos.

El Senamhi, por su parte, alerta que se registraran precipitaciones pluviales en las zonas altas y medias del departamento de Arequipa durante 120 horas continúas. Las autoridades recomiendan a la población proteger los techos de sus casas con plásticos y calaminas.

********************************************
 Pueblos de Huarochirí aislados por huaycos

Domingo, 24 de Febrero del 2008

inundaciones-en-peru.jpg
  Afectados por lluvias

(RPP) Siete pueblos de la provincia de Huarochirí demandan urgente ayuda de maquinarias al Gobierno para habilitar las carreteras que conducen a sus poblados aislados desde el jueves pasado.

Los huaycos debido a las intensas lluvias han llegado a los poblados por diferentes quebradas.

En el poblado de Santa Rosa de Capcha, tres viviendas resultaron afectadas, al igual que la posta médica.

Un lugareño del poblado Señor de Los Milagros de Salti, Bernaú Pérez Capcha, informó a nuestra corresponsalía que debido al bloqueo de las vías están incomunicados.

La provincia de Huarochirí está situada en la zona alta del valle Mala, y se encuentra ubicada sobre una meseta al oeste del nevado del Pariakaka a los 3.300 m.s.n.m.
mapa-lima.pngmapa_detallado_de_peru_1.jpg
mapa-lima.png

**********************************************

Declaran en emergencia a Piura por fuertes lluvias y desborde de ríos
Viernes, 22 de Febrero del 2008

piura.jpg
Pobladores realizan trabajos de contención en el río Mori en Piura. Andina.

(RPP) Piura en emergencia. La región norteña viene siendo azotada por fuertes lluvias que hasta el momento han dejado a poblaciones aisladas, viviendas destruidas, campos de cultivos arrasados y centenares de familias clamando ayuda urgente.

Frente a esta crítica situación, el Consejo Regional de Piura, en sesión extraordinaria, acordó declarar en emergencia esta región.

Las zonas más afectadas son las provincias de Pacaybamba, Ayabaca, Huancabamba y la zona costera de Piura. Hay más de doce caseríos aislados y casas colapsadas por los huaycos.

El desborde de los ríos Chira y Piura arrasó campos de cultivos, y además ha puesto en riesgo la infraestructura de los puentes.

El gobierno regional ha dispuesto el inmediato envío de maquinaria y combustible para dar transitabilidad a la zona, así como un presupuesto de cinco millones de nuevos soles para la atención de los afectados en el departamento.

Las autoridades regionales están solicitando además un puente aéreo para llevar ayuda a las familias afectadas.

El presidente regional César Trelles anunció que viajará este lunes a Lima, a fin de reunirse con las autoridades del gobierno nacional y concretar mayor ayuda para esta jurisdicción.

mapa_detallado_de_peru_1.jpg

mapa_detallado_de_peru_1.jpg

Según pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las intensas precipitaciones continuarán este fin de semana, e incluso en marzo próximo.

Las inundaciones en Ecuador causan 16 muertos y 265.000 evacuados

Las inundaciones y riadas que han afectado gran parte del territorio de Ecuador desde enero pasado, han dejado, al menos, 16 personas muertas y 265.000 evacuadas, aseguró el presidente Rafael Correa.

inundaciones-en-ecuador.jpg
Gobierno del presidente Correa entregará a las personas pobres afectadas por el temporal un «Bono de emergencia» de 90 dólares. (EFE)

En un cadena nacional, el jefe del Estado calificó como un «desastre» los efectos de las intensas lluvias caídas en las últimas semanas en este país, especialmente en la región costera y parte de la sierra andina.

Correa agradeció la solidaridad de varios países amigos que han enviado ayuda a Ecuador para apoyar la atención a los perjudicados por el temporal.

250px-locationecuador_svg.png

Recordó que el Gobierno de Argentina envió un avión con ayuda humanitaria a Ecuador, con un cargamento de 17 toneladas, y que en los próximos días llegará otro desde Buenos Aires.

También agradeció al Gobierno de Venezuela por autorizar la ayuda humanitaria a Ecuador por un monto de 3 millones de dólares.

España, Japón y Estados Unidos también han ofrecido enviar ayuda a Ecuador, que afronta uno de los peores temporales en décadas.

En un balance preliminar de los daños causados por el temporal, Correa informó de que, hasta el momento, «se han inundado 105.000 hectáreas de cultivos, entre ellas, 16.000 hectáreas sólo de arroz».

«En vidas humanas, tenemos reportados ya 16 fallecimientos, sobre todo en la zona de Babahoyo», la capital de la provincia de Los Ríos, agregó el mandatario, tras señalar que han sido evacuadas 265.000 personas de zonas inundadas.

Además, afirmó que las inundaciones han desnudado la falta de infraestructuras adecuadas, la pobreza extrema y falta de servicios básicos en el país.

* EFE (22 de Febrero del 2008)