¿Por qué las tropas estadounidenses todavía están en Irak?

En este articulo editorial o de opinion (*), del New York Times, quizas mas interesante sean las opiniones de algunos de sus lectores, que dejan sus comentarios; aunque breves dicen muchas cosas de fondo en pocas palabras. Eso si para entenderlas cabalmente hay que estar al dia con los temas politicos o economicos, importantes, de nuestro mundo actual.

Abajo tambien comparto algunos comentarios que me parecen valiosos. Por razones fuera de mis metas en este blog no agrego mas detalles; pero si comparto el enlace original del NYT.

Las tropas de EE.UU. en Irak frustraron tranquilamente a dos ataques de drones separados contra las bases que organizan soldados estadounidenses en la primera semana de 2022. Los ataques, atribuidos a las milicias chiítas iraquíes, no son sorprendas: la presencia de Estados Unidos en Irak es cada vez más bien deseada. Más ataques están obligados a llegar mientras la administración de BIDEN decida mantener las fuerzas allí. Con cada día que pasa, aumenta el riesgo de un ataque mortal.

¿Y para qué?

La presencia de tropas estadounidenses no detendrá los ataques terroristas de los ataques y no pueden contener a Irán, lo que ha cementado su retención en algunas instituciones militares iraquíes desde 2003. Es probable que los soldados estadounidenses mueran en vano porque, al igual que en Afganistán, ellos Se les ha dado la tarea imposible de actuar como un pulgar efímero en la escala de la política de un país extranjero.

Los estadounidenses deben preguntarse: ¿vale la pena? Los Estados Unidos se retiraron de Afganistán el año pasado porque su presencia ya no ha cumplido sus intereses. Tampoco se queda en Irak.

Las experiencias de EE.UU. en Afganistán e Irak dejaron claramente a claro que no hay un número mágico de tropas estadounidenses que puedan erradicar el terrorismo. Los aproximadamente 2,500 en Irak ciertamente no pueden. Mientras que el establecimiento de la política exterior de Washington envía sus manos sobre los riesgos de irse, parece estar ignorando los costos claros de quedarse.

El presidente Biden declaró que su decisión de abandonar Afganistán no era solo sobre Afganistán. «Se trata de terminar una era de las principales operaciones militares para rehacer a otros países», proclamó. Esa época no terminará realmente hasta que Estados Unidos haya retirado todas sus fuerzas de Irak.

El Sr. Biden debería anunciar planes para una retirada de tropas a fases que comienza a más tardar esta primavera. Debería estar estrechamente coordinado con socios iraquíes, regionales y europeos. El espectro de una retroilería en el hogar, similar a la crítica sobre la retirada de Afganistán, pesará en gran medida en el Sr. Biden. Pero si él no actúa, los ataques a las tropas estadounidenses aumentarán inevitablemente, lo que lo pondrá políticamente más difícil de partir al aumentar simultáneamente el riesgo de que los Estados Unidos sean arrastrados a un conflicto más grande en caso de un error de cálculo o provocación de una milicia descarada. , Washington o Irán.

Dos décadas de una estrategia fallida y costosa en Afganistán tomó la decisión de dejar a uno obvio. Pero el caso para salir de Irak es aún más fuerte. Muchos líderes elegidos en el sistema político iraquí que Washington ayudó a engendrar cómo las tropas de Estados Unidos salieran del país. El hecho de que su presencia no haya sido objeto de un debate interno intenso muestra lo inactivos que hemos convertido en una larga presencia militar en el extranjero.

Los defensores de permanecer en Irak argumentan que es crucial recolectar inteligencia en grupos terroristas como el estado islámico y al Qaeda y evitar que un adversario llene cualquier «vacío» resultante de una salida de los Estados Unidos. Se hicieron discusiones casi idénticos en el caso de Afganistán.

Pero la verdad es que la presencia de EE. UU. Ha ayudado a alimentar a las insurgencias en Irak. Al Qaeda, y más tarde, el estado islámico, pudimos aprovechar sus ganancias contra el estado y el caos que se produjo. Los vecinos de Irak siempre tendrán un interés mayor en el futuro del país que los Estados Unidos.
Además, el argumento de que se necesitan tropas para combatir el estado islámico, como en la reciente incursión que resultó en la muerte del líder del estado islámico en el noroeste de Siria (un país con una pequeña presencia militar de los EE. UU.), No se sostiene . Irak y los países vecinos que lucharon contra el grupo son cada vez más capaces de prevenir un resurgimiento significativo por su cuenta. Persiguiendo «Isis Zero» es una receta para permanecer en Irak para siempre.

Al igual que en Afganistán, la justificación de la Presencia Militar de los Estados Unidos en Irak era una ingenua esperanza de que nuestros soldados pudieran matar más rápido de lo que nuestros enemigos podían reclutar. Esta estrategia disfuncional condujo a un gobierno afgano hueco que se disolvió ante nuestros ojos tan pronto como los Estados Unidos levantaron su pulgar fuera de las escamas. En Irak, ayudó a dar lugar al estado islámico.

Es poco probable que el gobierno de Irak se desmoronice con la salida de las tropas de los Estados Unidos. Aunque las divisiones entre y entre los grupos sectarios de Irak han disminuido la capacidad del estado para servir a sus ciudadanos, el propio gobierno no está delegitimado o debilitado más allá de la reparación, al igual que el caso en Afganistán. Y como desagradables, ya que son para los Estados Unidos, las poderosas milicias chiítas también ven el estado islámico como un enemigo existencial, y lo han luchado con un inmenso fervor.

U.S. Las tropas en Irak terminaron su misión de combate en diciembre. La Administración de Biden ha asegurado a los estadounidenses que las tropas que permanecen en Irak están allí en una capacidad estrictamente asesor. Pero hemos estado en este camino antes. A medida que se cerraba 2014, el presidente Barack Obama declaró de manera similar que «nuestra misión de combate en Afganistán está terminando» y nos dirigiríamos enteramente a una misión de «tren, asesoramiento y asistencia». Sin embargo, tardó 107 más muertes de Estados Unidos, 612 soldados estadounidenses heridos en acción, cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes y seis años más para que las operaciones estadounidenses realmente terminen.

Los Estados Unidos no tienen la respuesta para los problemas de Irak. No puede aliviar la frustración de los iraquíes sobre un gobierno no responde y la violencia política; Está mal equipado para mediar entre las facciones de la competencia de Irak o desenredar la red de intereses entrecruzados que avanzan los estalves.

Tampoco puede cambiar la realidad de que algunos de los bloques políticos más poderosos de Irak ven sus intereses reflejados en Irán, mientras que otros se sienten al margen. Incluso Irán carece de la capacidad de controlar las peleas de Irak y las travesuras descaradas de las milicias hambrientas de poder, una realidad que un ex director actor y adjunto de la C.I.A., Michael Morell, advirtió al Senado sobre el 2020 de junio.

Es poco probable que se saque de Irak. Pero con la retirada de Afganistán aún visible en el espejo retrovisor, los socios iraquíes pueden prepararse. El precio de la inacción es obligar a los soldados de los EE. UU. Para estar sentados en una caja fuerte geopolítica.

Abajo comparto los comentarios originales, en ingles, de los lectores de este articulo:

«Quizas los soldados USA deben estar en Irak porque todavia no han encontrado «las armas de destruccion masiva»; aun cuando en el primero de mayo del 2013 se declaro «Mision cumplida»…»

Mas abajo: «Los militares gastan mas de un trillon de dolares, cada ano, para justificar la proteccion de las fuentes de petroleo y sus lineas de suministro. NO…»

Ademas de Irak tenemos tropas en otros 150 paises, unos 200,000 soldados activos…No se puede usar la excusa de que estamos siendo amenazados por otro pais; pero Rusia que esta rodeada por la OTAN no puede tener 100,000 soldados dentro de sus propias fronteras; pues lloramos que es una falta…

«La perpetua guerra de los halcones, siempre disparando lejos. Hay alguien mas cansado de esto todavia?

Hasta siempre. Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

(*)= https://www.nytimes.com/2022/02/10/opinion/biden-iraq-military.html

Curiosidades economicas o politicas en Irak-USA

En esta sección quiero hacer un archivo de notas curiosas, singulares y reales de lo que pasa o paso en nuestro mundo actual. Hoy daremos un vistazo a la invasión a Irak y algunas curiosidades que salieron a la luz publica de la caja de pandora.

IRAK

1

En marzo de este 2013 se celebro el decimo aniversario de la guerra que hizo USA a Irak de sadam Hussein.

Un editorial del NewsDay del 24 marzo 2013 decia textualmente:

Our leaders said Hussein had or was trying to get chemical, biological or even nuclear weapons. They said he was in cahoots with Bin Laden.

Our leaders were never required to make a case for how Hussein posed an inminent threat to the United States or its interests. They weren’t required to justify the rush to attack, or defend intelligence saying Iraq had WMDs.”

2
Traducion al castellano:

«Nuestros líderes, dijeron que Hussein tenía o estaba tratando de obtener armas químicas, biológicas o incluso armas nucleares. Dijeron que estaba confabulado con Bin Laden.

Nuestros líderes no estaban obligados a probar de cómo Hussein representaba una amenaza inminente a los Estados Unidos o sus intereses. Ellos no estaban obligados a justificar la prisa para atacar o defender la inteligencia diciendo que Irak tenía armas de destrucción masiva «.

Las cifras de la invasión a Irak fueron terribles y sus consecuencias negativas ya las estamos empezando a sentir de una manera peligrosa para todos los implicados directos o indirectos.

De acuerdo a U.S. Las cifras fueron:

  • 100,000 iraquis muertos en la lucha
  • 4,500 americanos muertos en la guerra
  • 8 billones de dolares ($8,000’000,000.00) es el costo anual por los 32,000 soldados USA heridos en la guerra.

A propósito de lo anterior quiero notar que durante la guerra de Irak los principales medios de comunicación casi no informaban o daban fotos de los muertos por ambos lados, salvo algunos números o cifras. Tiempo después de lo ocurrido se pudo ver varias fotos que en su momento fueron ocultadas.
IRAQ 4 5 6 7 8

Otra de las consecuencias de la guerra de Irak son los heridos, horriblemente mutilados o amputados de sus miembros, producto de dicha guerra, que en el caso de U.S. Fueron 32,000 soldados. En el caso de los Irakis deben ser muchísimos mas ; aunque nunca vi una estadística oficial confiable de los mismos.

Abajo recordamos el caso del joven soldado Brendan Marrocco (26) quien fue amputado en sus 4 miembros y paso por una serie de operaciones que le permitió tener miembros artificiales y es ejemplo de la forma en que quedan muchos soldados después de participar en una guerra. Yo creo que no muy felices; aunque en algunas fotos se les vea felices. Es mas, muchos soldados hubiesen preferidos morir a quedar en esta situación física.

9

10 11 12 13

También recordamos el caso de Tammy Duckworth quien perdió sus dos piernas en Irak y después de recuperarse se dedico a la política para defender los derechos de las mujeres en combate.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA 15 16 17

Las mujeres en combate aparecieron en el protagonismo internacional gracias a reportajes en TV o fotos bonitas como las que recuerdan abajo; pero tambien salieron a la luz otras cosas negativas, como varias mujeres soldados U.S, fueron abusadas sexualmente por algunos de sus compañeros u oficiales del army U.S. Algunas de ellas tuvieron el valor de denunciarlos públicamente.

18 19 20 21 22

23 Zoe Bedell 25

Actualmente Irak es un país muy peligroso ya que vive en violencia permanente y los atentados son cosas cotidianas de su vida actual.

26
El saldo final de la invasion fue positivo para USA?, Fue bueno para Irak?

Se llegaron a encontrar las supuestas armas de destrucción masiva al final o todo quedo como una gran mentira política mas?, sin importar la perdida de vidas inocentes o de perjudicar dramáticamente la vida de millones de seres humanos.

27 28
Quizás lo único positivo de todo esto es que se supo la verdad, pocos anos después, y se abrió una caja de pandora donde se apreciaron otras curiosidades como escribo en este blog.

29

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

El Efecto Lucifer con personas inocentes

Con nuestra mente podemos hacer un cielo de un infierno o un infierno de un cielo si así lo deseamos o estamos sometidos a presiones ajenas a nuestra voluntad.

 

Hace una década el psicólogo y profesor de la universidad de Stanford, Philip Zimbardo, hizo un estudio con un grupo de personas en una prisión experimental. Con dicho estudio fundamento su tesis de como gente normal o inocente se vuelve diabólica cuando trabaja en una prisión o entra como presidiario.

Lo diabólico consiste en conductas intencionales donde se burlan, abusan ,maltratan, deshumanizan o matan a personas inocentes. También se incluye el abuso de autoridad de los carcelarios que obligan a sus subalternos a hacer lo que ellos quieren.

Actualmente el mundo parece moverse a la autodestrucción. Por lo menos en el plano espiritual o moral. Vemos que la falta de solidaridad, el egoísmo exagerado o indiferencia es muy grande entre las personas “justas, civilizadas o inteligentes” que tienen mayor cantidad de dinero o han tenido mayores oportunidades económicas para desarrollarse.

 

Por otro lado, el crimen -a todo nivel- sigue aumentando o manteniendo su cuota de sangre y horror que destroza la vida de muchas personas inocentes, buenas o justas de verdad. Así observamos, como rutina diaria, los asaltos o robos, corrupción de políticos o gobernantes, trafico de personas, prostitución, pandillas criminales, asesinatos, narcotraficantes, vendedores de armas, guerras o conflictos bélicos originados por intereses económicos, etc.

Incluso, algunas personas, consideradas buenas, bajo ciertas condiciones pueden cambiar y entrar al campo criminal. También debemos reconocer los hechos de que mucha gente tiene acciones irresponsables repetidas, generación tras generación, sin nadie que les imponga lucidez o responsabilidad en sus acciones.

El efecto lucifer nos permite ver desde el punto de vista psicológico a las personas de todo tipo , incluyendo a las “buenas personas” , como bajo ciertas condiciones o presiones extremas pueden llegar a tener cambios sorprendentes en sus mentes y acciones, que los pueden llevar a cometer hasta actos criminales contra otras personas de su entorno o inocentes.

 

A través de la historia y sus guerras hemos visto el gran poder maléfico de algunos lideres como Hitler o Stalin. Por citar a dos de los mas recientes, sanguinarios y de un gran numero de asesinatos que ellos planearon e hicieron que sus colaboradores efectuaran por millones. Incluso Stalin asesinaba a su propia gente, en Rusia, que se le oponía en sus planes políticos.

Actualmente tenemos varios países que tratan de una manera salvaje a su propio pueblo. Incluso asesinando a sus rivales políticos como se puede ver en países como Birmania donde gracias a lideres como la ganadora del premio nobel de la paz : Aung San Suu Kyi, quien lucho por retornar la democracia, se pudo ver lo salvaje y asesinos que son los militares que gobiernan ese país. Incluso masacrando a monjes budistas en marchas pacificas que pedían justicia y que respeten los derechos humanos para las personas del pueblo de Birmania.

 

(Aung San Suu Kyi, Nobel de la paz 1991)

También podemos mencionar los casi 1.7 millones de asesinatos en Camboya por el régimen comunista de Khmer Rouge o mas reciente  en Rwanda-África (1994), donde hubo una matanza increíble de 800,000 seres humanos, en 100 dias, por luchas tribales entre los hutus y los tutsi. Estos últimos fueron casi exterminados por ser minoría.

 

 Asimismo, aparecieron las violaciones masivas (incluso a hombres ) y mutilación de miembros a los rivales políticos en África. Aunque las violaciones masivas, en guerras o conflictos armados, ya se considera como algo inevitable, en mayor o menor numero, pero todos los ejércitos hacen lo mismo. Aunque, según la historia, uno de los mas sanguinarios (después de violarlas las asesinaban o mutilaban) fue el que hicieron los japoneses contra las mujeres chinas después de invadirlos y ganarles la guerra en Nanking (1937).

 

En general, la democracia, con todas sus imperfecciones es un mejor sistema político o de gobierno que las dictaduras o gobiernos antidemocraticos. Los cuales bajo discursos populistas ocultan su corrupción o siniestras acciones que no pueden ser sacadas a la luz debido a que no existe libertad de expresión o medios de comunicación libres o independientes.

Sin embargo, por otros factores que se pueden considerar como inherentes a todos los humanos se producen situaciones incontrolables , al menos en ciertos grupos o sectores de países democráticos y desarrollados, que desconciertan al mundo civilizado y le sirve de justificación a los gobernantes antidemocraticos o dictadores abusivos que existen en nuestro mundo actual.

Otro ejemplo, mas reciente y protagonizado, de manera increíble, por USA fue el caso de las torturas de Abu Ghraib, el cual sirvió para validar la tesis del psicólogo que sustento “el efecto lucifer.”

 

 

Como recordamos, algunos miembros del ejercito norteamericano hicieron torturas horribles a sus prisioneros de guerra. Incluso burlándose de sus cadáveres y posando en fotos junto a ellos como si fueran insectos o basura.

 

 

La degradación moral, frialdad al dolor o sufrimiento humano. Incluso de personas inocentes, es algo que cada vez me sorprende mas, sobretodo de aquellos que se consideran los buenos o justos, siguen una religión cristiana y hasta asisten todos los domingos a sus iglesias.

 

 

En fin, lo bueno de una democracia, al final de todo, es que hay algunas personas lucidas o sensibles , dentro de su sociedad, que pueden sacar a la luz publica, para que el resto de personas del mundo democrático, en su mayoría indiferente o ignorante de estos hechos, por lo menos, tomen conciencia y No digan mañana mas tarde, cuando el efecto lucifer les toque la puerta: “Dios mio porque son tan malos conmigo… Ayúdenme por favor….”

 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

Cómo ocultar una guerra cuando no sale rentable

El silencio envuelve la guerra de Irak y lo hace sin levantar escándalo. Poco a poco, los medios de comunicación americanos han ido retirando información y corresponsales del escenario bélico para reducir costes.

1230551922215cnn-detdn
(Corresponsales de la CNN en Irak)

La interminable carrera hacia la Casa Blanca permitió ir comiendo tiempo de los informativos, circunstancia que las grandes cadenas de televisión de Estados Unidos han aprovechado para una retirada estratégica de sus corresponsales. Según The New York Times, ABC, CBS y NBC ya no cuentan con profesionales a tiempo completo en Irak.

Otra circunstancia que explica la nueva situación es que la violencia parece haberse relajado en el país mesopotámico mientras crece en Afganistán. Los 30.000 soldados americanos desplegados en este territorio contrataban hasta hace poco con la inexistencia de corresponsalías permanentes de las televisiones. Ahora los medios han repartido sus recursos entre ambas regiones.

Los disparos despiertan interés
Para los ejecutivos de las cadenas, Irak ha evolucionado hacia una historia de política y reconstrucción, más que el violento relato al que estábamos acostumbrados hasta ahora. Por eso mantienen sus estructuras a un nivel mínimo y turnos de enviados especiales en lugar de corresponsales estables. La mayor parte de los empleados encargados de cubrir la última es ahora abrumadoramente iraquí. Incluso se plantea la posibilidad de que las televisiones compartan sus recursos.

Más que la valoración de la información, el centro del problema se encuentra en los costes. Muchos ejecutivos consideran que la guerra de Irak ha sido la más cara para los servicios informativos de Estados Unidos. La principal partida correspondería a los gastos de seguridad para los equipos desplazados sobre el terreno. Sin embargo, las estadísticas siguen señalando el conflicto como el que más vidas de periodistas ha costado.

Los medios escritos tampoco encuentran beneficios a mantener su cobertura de una guerra estancada y la información al respecto comienza a desvanecerse de la escena pública. El siguiente paso es desaparecer de la consciencia y la preocupación de los americanos.

* CNN.COM – 29/12/2008

Periodista iraquí que lanzó zapatos pide perdón

El encarcelado periodista iraquí que lanzó sus zapatos al presidente George W. Bush pidió un indulto, anunció el jueves un vocero del primer ministro iraquí.

APTOPIX Bush

En una carta enviada al primer ministro Nouri al-Maliki, el periodista dijo que su conducta fue «una acción fea» y pidió ser perdonado, dijo el vocero Yassin Majid a The Associated Press.

«Es ahora demasiado tarde para lamentar la enorme y fea acción que perpetré», escribió Muntadhar al-Zeidi, según Majid.

El vocero indicó a la AP que al-Zeidi recordó en su carta la entrevista que mantuvo con el primer ministro en el 2005 cuando al-Maliki le invitó a su casa con la expresión: «Entre, es también su casa».

«Así que le pido su perdón», agregó al-Zeidi, dijo Majid.

El presiente iraquí, Jalal Talabani, puede otorgar un perdón si lo recomienda el primer ministro, salvo en caso de ciertas ofensas, entre ellas delitos internacionales, según la constitución iraquí.

Los funcionarios iraquíes dijeron que al-Zeidi seguramente será acusado de insultar a un dignatario extranjero, con la posibilidad de pasar dos años en la cárcel.

Miles de personas coparon las calles de Irak para protestar por la detención de al-Zeidi, y el incidente fue festejado en el mundo árabe a medida que las emisoras de televisión los mostraron repetidamente.

El parlamento iraquí quedó sumido el miércoles por el encarcelamiento de al-Zeidi y el presidente del parlamento, Mahmoud al-Mashhadani, amenazó con dimitir.

No quedó en claro si al-Mashhadani, que tiene un historial de conducta errática y que ya profirió esa amenaza en otras ocasiones, piensa dejar el cargo, ya que el jueves acudió a su trabajo.

El primer ministro iraquí se encontraba junto a Bush el domingo en una conferencia de prensa cuando el periodista, corresponsal de una televisora iraquí estatal en El Cairo, lanzó sus zapatos contra el mandatario estadounidense.

El periodista gritó además en árabe al mandatario «este es su beso de despedida, perro! Esto es de parte de las viudas, huérfanos y aquellos que fueron muertos en Irak»

Al-Zeidi fue abatido por agentes de seguridad iraquíes y estadounidenses. Bush esquivó los proyectiles.

Al-Zeidi seguía detenido el jueves por la noche.

* Por QASSIM ABDUL-ZAHRA (The Associated Press/BAGDAD)

Preguntas para ganar $700,000,000,000.00 (dólares USA)

Si respondes las 10 preguntas a continuación. Entonces, ganarás 700 billones de dolares en USA ó setecientos mil millones de dólares, en el resto del mundo.

Este monto que puedes ganar está asegurado por los incorruptibles, honestos y solidarios ejecutivos de las más grandes financieras del mundo que están en USA. Además de los queridos agentes de bolsa y generosos “científicos financieros” de la Bolsa de valores en Wall Street.

Veamos las preguntas:
1. ¿Cuál es la superpotencia económica-militar más querida del mundo?

2. ¿Cuál es el país más cristiano y bendecido por Dios, que trata de forma «amorosa y justa» a sus inmigrantes, sobretodo a los hispanos?

3. ¿Cuál es el país que compra y consume más droga en el mundo; pero considera que los únicos culpables son los países pobres de Latinoamérica?

4. ¿Por qué ganan tan poco los ejecutivos y banqueros en USA? (Se pueden morir de hambre)

5. ¿Por qué son durísimos en juzgar a los pequeños estafadores en USA; sin embargo a los billonarios los perdonan y hasta les prestan dinero?

6. ¿Por qué acusan a los países hispanos de ser los más corruptos –lo cual por cierto es algo que se debe corregir. Pero, el total de la corrupción hispana no llega al 1% de lo que estafan en USA, ni influye al resto del mundo como si lo hace USA?

7. ¿Por qué muchas personas del pueblo consideran que ser millonario es sinónimo de éxito y felicidad en esta vida; y desean imitarlos. Incluso, aceptan ser despreciados, abusados y humillados por esos millonarios?

8. ¿Por qué el mundo se deja engañar o perdonan mentiras enormes como “los mísiles nucleares en Irak”, para permitir la invasión y destrozo humano y material de dicho país?

9. ¿Por qué las personas honestas y trabajadoras, de clase media y pobres, tienen miedo de protestar en USA?

10. ¿Para que sirven los libros y cursos de finanzas si al final, las bolsas de valores de alcance mundial, son manejadas por millonarios y poderosos del mundo que hacen lo que se les dá la gana?

Hasta siempre.

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

Las grandes mentiras de los medios de comunicación

Como ya lo he comentado anteriormente, la gran mayoría de medios de comunicación siempre orientan sus noticias bajo presiones economicas o politicas imperantes en sus paises o medios de trabajo. Hay muy pocas excepciones al respecto, quizas algún medio imparcial o algún valiente y honesto periodista.

Es decir, los politicos o grupos de poder económico ejercen gran presión o son dueños de los principales medios de comunicación, los cuales usan para tergiversar las noticias a sus conveniencias y manejar a su antojo a la mayoria de las personas de sus paises o del resto del mundo.

Hay muchos ejemplos por citar. Por ejemplo, recientemente en los conflictos de Irak se minimiza las perdidas humanas de civiles iraquies o de las grandes destrucciones que hubieron. Eso es algo que casi no se sabe; pues USA no permiten fotos, ni videos o reportajes libres al respecto.

Por otro lado hay una serie de mentiras que las quieren convertir en verdades, en base a una publicidad subliminal o directa por TV, radio y diarios. Aprovechandose de la ignorancia o indiferencia de la mayoria de ciudadanos, quienes son fácilmente manejados por estos politicos o grupos de poder económico. Sin embargo, el tiempo y los hechos hacen reaccionar y darse cuenta a algunos de dichos ciudadanos.

Abajo publico una protesta de los medios rusos sobre «estas jugadas» que tienen muchos medios de comunicacion internacionales que, en este caso, se la han hecho los medios occidentales a los rusos. Por ejemplo, han minimizado la responsabilidad por muertes inocentes del presidente de Georgia quien empezó el conflicto, dejandose llevar- al parecer- por malos consejos de algunos de sus «grandes aliados occidentales y europeos»

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

******************************************************

(Este barco de guerra USA llegó rapidamente a Georgia, en pleno conflicto belico, a ayudarlos «humanitariamente»)

MEDIOS OCCIDENTALES AL SERVICIO DE LA MENTIRA

¿En qué consiste la guerra informativa? ¿En qué medida se ha convertido Internet en instrumento de ella? ¿Qué necesita hacer Rusia para reforzar la seguridad informativa? A estas y otras interrogantes responde en entrevista para nuestra emisora el politólogo Igor Panarin:

(ESte Oficial de USA es recibido como un heroe por pobladores Georgianos que están contra los rusos)

-A juicio del politólogo, la guerra informativa consiste en el control del espacio informativo. Además de la imposición de criterios, válidos para alcanzar objetivos políticos, económicos o de otra naturaleza. Comprende, además, la defensa ante los criterios de la otra parte. En el ejemplo de la agresión de Georgia contra Osetia del Sur constamos como fueron activamente aplicados los métodos de la guerra informativa, incluso por la red de Internet. Y en este sentido, el conflicto en el Cáucaso, a juicio del politólogo, constituye el primer ejemplo de gran escala de guerra informativa en el espacio mundial global. Y a continuación, indica Igor Panarin, sobre todo con el desarrollo de Internet, la confrontación informativa, tan solo se intensificará.
Igor Panarin se refirió al papel de los medios globales de difusión en tal confrontación. Los generales norteamericanos lo señalan así justamente: la victoria en una guerra se alcanza solo cuando es anunciada por la CNN.

-Si miramos el canal Euronews, allí mostraban escenas del Jinval destruido, pero las presentaban como la ciudad georgiana de Gori, después de los bombardeos de la aviación rusa. Ese es, por una parte, cinismo a la enésima potencia. Y por otra parte están los métodos de la guerra informativa que se libra contra Rusia. Naturalmente que el europeo de a pie, al ver las escenas de los horrores reales de las destrucciones va a culpabilizar de ellas no a la parte georgiana, sino a Rusia. Yo la llamaría incluso guerra desinformativa. Lo presentado en las últimas semanas de agosto por los medios globales de difusión, sobre todo por la CNN, la BBC y Euronews es comparable solo con la propaganda de Gopebbels porque se trata de la calumnia mas descarada y la sustitución total de las nociones. Rusia necesita sacar de todo esto conclusiones y llevar hasta la opinión pública occidental un cuadro real de lo ocurrido en el Cáucaso.


El experto ruso constataba que, hasta ahora no hemos podido llegar con la verdad, con un punto de vista objetivo hasta la masa de las gentes en Occidente. Pero, también en el extranjero se escuchan opiniones críticas sobre las mentiras que siembran los medios de difusión occidentales. Por ejemplo, el politólogo de Malasia Bunna Nagara, destacaba que, la mayoría de los medios de difusión occidentales han informado parcialmente del conflicto cerrando filas con Georgia y haciendo caso omiso de la postura rusa, presentando así la información selectivamente y, con frecuencia tergiversando totalmente la esencia de lo que ocurre.

* RUVR ,30.08.2008

Radiografía de la INVASIÓN a IRAK

Al final, ¿cuáles fueron las verdaderas razones por las que Estados Unidos invadió Iraq hace cinco años, en la noche del 19 al 20 de marzo de 2003?

Según la historia oficial, descartada hace ya mucho, el programa de armas de destrucción masiva del régimen del presidente iraquí Saddam Hussein (1979-2003) y la posibilidad de que las cediera a la red terrorista Al Qaeda suponían una amenaza para Estados Unidos y sus aliados.

Jamás se encontró la menor evidencia sobre la existencia de esas armas.

Otra teoría menciona el deseo de liberar a Iraq de la sangrienta tiranía de Saddam Hussein, sentando así un irresistible precedente democratizador que se propagaría por todo el mundo árabe.

Esta línea argumental fue adoptada por el gobierno del presidente estadounidense George W. Bush cuando se hizo evidente que la historia oficial era insostenible. Ese enfoque parece haber sido la obsesión del hoy ex subsecretario (viceministro) de Defensa Paul Wolfowitz.

Otras explicaciones prefieren concentrarse en la enigmática psicología de Bush, particularmente en lo que hace a la relación con su padre, el ex presidente George Bush (1989-1993).

Algunos creen que quiso avergonzarlo por no haber tomado Bagdad en 1991, tras la fulminante victoria contra Saddam Hussein en la guerra del Golfo, motivada por la invasión iraquí a Kuwait, un pequeño emirato rico en petróleo y amigo de Estados Unidos.

Otros dicen que quiso «terminar el trabajo» inconcluso de su padre, y hay quienes piensan que procuró vengar el supuesto intento de asesinato contra el ex presidente planificado por el régimen iraquí luego de la derrota, aunque la verosimilitud de tal complot resulta altamente cuestionable.

No debería desecharse completamente esta explicación. Bush aseguró que él fue quien tomó la decisión final y, por otra parte, ningún funcionario de alto nivel de su gobierno ha sido capaz de explicar cuándo, y mucho menos por qué, se dio luz verde a la invasión de Iraq.

Está la cuestión del petróleo. ¿Actuó el gobierno de Bush en nombre de la industria petrolera, desesperada por poner sus manos en el crudo iraquí al que no podía acceder a causa de las sanciones económicas que prohibían a las compañías estadounidenses hacer negocios con Bagdad?

Se trata de una teoría atractiva.

Bush y el vicepresidente Dick Cheney han tenido durante años una estrechísima relación con los «barones del petróleo». En sus memorias, el ex presidente de la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos, Alan Greenspan, aseguró que «la guerra de Irak tuvo mucho que ver» con el crudo.

La izquierda es el sector más inclinado a esta explicación, particularmente aquéllos que convirtieron en su favorita la consigna acerca de no derramar sangre a cambio de petróleo.

Sin embargo, existe escasa evidencia, o ninguna, sobre el interés de las grandes petroleras en una guerra que se decidió de manera unilateral y que planteaba el riesgo de desestabilizar la región del mundo más rica en hidrocarburos, donde se encuentran aliados de Estados Unidos como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

El instituto de la Universidad Rice que lleva el nombre del ex secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos, James Baker III, un hombre que representó y encarnó a los intereses petroleros durante toda su vida, formuló antes de la invasión a Iraq una clara advertencia.

Si Bush tenía que enviar tropas a Iraq, cualquiera fuera la razón, señaló, debía de todas formas abstenerse salvo que se cumplieran dos condiciones: que la acción fuera autorizada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y que nada sugiriera que el motivo fue la adquisición del crudo iraquí por parte de las petroleras estadounidenses.

Esto no implica decir que el petróleo estuvo fuera de los cálculos del gobierno de Bush, pero en un sentido muy diferente al sugerido por la consigna de no cambiar sangre por hidrocarburos.

El petróleo, a fin de cuentas, es indispensable para el funcionamiento de las economías y fuerzas armadas modernas.

Y la invasión envió un claro mensaje al resto del mundo, especialmente a potenciales rivales estratégicos como China, Rusia e incluso la Unión Europea, acerca de la capacidad de Estados Unidos para conquistar rápida y eficazmente un país rico en petróleo en el corazón de Medio Oriente y en el golfo Pérsico (o Arábigo) cuando lo deseara.

De esa forma, quizás persuadía a esas potencias menores de que desafiar a Estados Unidos atentaría contra sus intereses de largo plazo, aunque no su suministro de energía en el corto plazo.

El despliegue de ese poder podría ser la forma más rápida de formalizar un nuevo orden internacional, el de un mundo unipolar, basado en la abrumadora superioridad militar de Estados Unidos, sin paralelo desde los tiempos del Imperio Romano.

Esta visión fue la que alimentó, en 1997, el Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense, obra de una coalición de nacionalistas agresivos, neoconservadores y líderes de la derecha cristiana que incluía en sus filas a varios entonces futuros funcionarios del gobierno de Bush.

Ya en 1998 plantearon la necesidad de un «cambio de régimen» en Iraq y, nueve días después de los ataques en Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001, advirtieron que cualquier «guerra contra el terrorismo» que dejara de lado la eliminación de Saddam Hussein sería inevitablemente incompleta.

En perspectiva, resulta claro que este grupo, fortalecido por el triunfo electoral de Bush en 2000 y consolidado tras los atentados de 2001, vio a Iraq como el camino más fácil para establecer a Estados Unidos como la potencia dominante en la región, con implicancias estratégicas de carácter global para posibles futuros competidores.

Para los neoconservadores y la derecha cristiana, los más ansiosos y entusiastas respecto de la guerra contra Iraq, Israel también sería beneficiado por la invasión.

Los representantes de la línea dura neoconservadora ya habían señalado en un documento de 1996 que derrocar a Saddam Hussein e instalar en su lugar a un líder prooccidental era la clave para desestabilizar a los enemigos árabes de Israel o someterlos a su voluntad.

Esto, argumentaron, permitiría a Israel «escapar» del proceso de paz de Medio Oriente y conservar tanto territorio ocupado palestino, y sirio, como desearan.

En su opinión, eliminar a Saddam Hussein y ocupar Iraq no sólo fortalecería el control de los territorios árabes por parte de Israel, sino que amenazaría la supervivencia del arma árabe e islámica más formidable contra el estado judío: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Al inundar el mercado con petróleo iraquí, libre de las cuotas de producción fijadas por la OPEP, el precio de los hidrocarburos caería en picada a sus niveles históricos más bajos.

Al menos, así lo creían cinco años atrás.

* Por Jim Lobe; WASHINGTON (IPS)

Irak: situación «crítica»

Los hospitales de Irak carecen de personal calificado y de medicinas básicas. Millones de iraquíes tienen poco o ningún acceso a agua potable o servicios médicos y sanitarios cinco años después de la invasión encabezada por Estados Unidos, según un informe de la Cruz Roja.

_44496630_child_ap_203i.jpg

La agencia basada en Suiza asegura que la situación humanitaria en Irak está «entre las más críticas del mundo». Advierte que, a pesar de que hay mayor seguridad en algunas zonas, millones de personas están abandonadas a su suerte. El informe de la Cruz Roja señala que algunas familias gastan un tercio de su salario promedio mensual de US$150 en comprar agua potable. El reporte del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) indica que se podría evitar una crisis aún peor si se prestara mucha más atención a las necesidades diarias de los iraquíes. Agrega que los servicios médicos en Irak están «ahora en peor estado que nunca», y que los servicios disponibles son demasiado caros para muchas personas.

Los hospitales de Irak carecen de personal calificado y de medicinas básicas, los establecimientos no están cuidados apropiadamente y los hospitales públicos tienen sólo 30.000 camas, cuando se necesitan 80.000, alerta la Cruz Roja.

Muertos sin identificar La agencia señala que la situación actual está exacerbada por décadas de conflictos y sanciones económicas. Muchos iraquíes todavía carecen de las condiciones mínimas de higiene.

_44496643_water_ap_203b.jpg

El informe también asevera que decenas de miles de iraquíes han desaparecido desde el comienzo de la guerra en 2003. «Muchos de los muertos en el actual estado de violencia no han sido jamás identificados apropiadamente, porque sólo un pequeño porcentaje de los cuerpos fue entregado a las instituciones del gobierno iraquí», explica.

La violencia en el país ha descendido en 60% desde junio de 2007, a pesar de que el comandante militar de Estados Unidos en Irak, David Petraeus, dice que los avances en materia de seguridad son frágiles y que podrían ser revertidos con facilidad. Pero Beatrice Megevand Roggo, de la Cruz Roja, aclara: «El hecho de que haya más seguridad en algunas partes de Irak no debe distraer la atención de la situación extrema que viven millones de personas que, esencialmente, fueron abandonadas a su suerte».

El CICR afirma que decenas de miles de iraquíes -casi todos hombres- están internados junto con 20.000 reos en el centro de detención de Camp Bucca, cerca de Basora, administrado por las fuerzas multinacionales encabezadas por Estados Unidos. Irak es la misión más grande de la Cruz Roja en el mundo, con un presupuesto anual de US$106 millones y unos 600 empleados.

* BBC 17 marzo 2008

40 muertos en un atentado suicida al sur de Bagdad

Al menos 40 personas murieron hoy y otras 60 resultaron heridas tras la explosión provocada por un suicida en el interior una carpa donde se encontraba un grupo de peregrinos chiíes en la ciudad de Iskandiriya, al sur de Bagdad, según un nuevo recuento de fuentes policiales.

atentado-en-irak.jpg
Según la policía el lugar del atentado estaba destinada a prestar ayuda médica y alimentaria a los peregrinos chiíes. (EFE)

Anteriormente, las mismas fuentes habían informado de que la explosión había matado a 25 fieles chiíes y herido a otros 45, y no descartaron que aumentase la cifra de víctimas mortales dado la gravedad de los heridos.

250px-iraq_map.png

El suicida portaba un cinturón de explosivos adosado al cuerpo que activó cuando se encontraba en el interior de una carpa donde descansaban los peregrinos que se dirigían a Kerbala para una festividad chií, explicaron las fuentes.

La policía indicó que la tienda, levantada en el interior del complejo de industria mecánica de Iskandiriya, a unos 50 kilómetros al sur de la capital iraquí, estaba destinada a prestar ayuda médica y alimentaria a los peregrinos chiíes.

irak_mapa305.gif

Por último, recordaron que las víctimas formaban parte de las decenas de miles de fieles chiíes que han comenzado a acudir a la ciudad santa chií de Kerbala, 110 kilómetros al sur de Bagdad, para conmemorar la festividad del «El Arbainiya», que son los primeros cuarenta días después del aniversario de martirio del Imam Husein.

El Imam Husein, nieto del profeta Mahoma, fue asesinado en el año 680 por partidarios del segundo califa omeya Yazid I, lo que supuso el cisma entre el chiísmo, partidario de que el califato permaneciera dentro de la estirpe de Mahoma, y los suníes, que optaron por un califa elegido por la comunidad.

Desde aquellos hechos, los chiíes conmemoran el aniversario de su martirio en la fiesta de la «Ashura», el décimo día del mes musulmán de Moharram.

* EFE (24 de Febrero del 2008)