¿Por qué las tropas estadounidenses todavía están en Irak?

En este articulo editorial o de opinion (*), del New York Times, quizas mas interesante sean las opiniones de algunos de sus lectores, que dejan sus comentarios; aunque breves dicen muchas cosas de fondo en pocas palabras. Eso si para entenderlas cabalmente hay que estar al dia con los temas politicos o economicos, importantes, de nuestro mundo actual.

Abajo tambien comparto algunos comentarios que me parecen valiosos. Por razones fuera de mis metas en este blog no agrego mas detalles; pero si comparto el enlace original del NYT.

Las tropas de EE.UU. en Irak frustraron tranquilamente a dos ataques de drones separados contra las bases que organizan soldados estadounidenses en la primera semana de 2022. Los ataques, atribuidos a las milicias chiítas iraquíes, no son sorprendas: la presencia de Estados Unidos en Irak es cada vez más bien deseada. Más ataques están obligados a llegar mientras la administración de BIDEN decida mantener las fuerzas allí. Con cada día que pasa, aumenta el riesgo de un ataque mortal.

¿Y para qué?

La presencia de tropas estadounidenses no detendrá los ataques terroristas de los ataques y no pueden contener a Irán, lo que ha cementado su retención en algunas instituciones militares iraquíes desde 2003. Es probable que los soldados estadounidenses mueran en vano porque, al igual que en Afganistán, ellos Se les ha dado la tarea imposible de actuar como un pulgar efímero en la escala de la política de un país extranjero.

Los estadounidenses deben preguntarse: ¿vale la pena? Los Estados Unidos se retiraron de Afganistán el año pasado porque su presencia ya no ha cumplido sus intereses. Tampoco se queda en Irak.

Las experiencias de EE.UU. en Afganistán e Irak dejaron claramente a claro que no hay un número mágico de tropas estadounidenses que puedan erradicar el terrorismo. Los aproximadamente 2,500 en Irak ciertamente no pueden. Mientras que el establecimiento de la política exterior de Washington envía sus manos sobre los riesgos de irse, parece estar ignorando los costos claros de quedarse.

El presidente Biden declaró que su decisión de abandonar Afganistán no era solo sobre Afganistán. «Se trata de terminar una era de las principales operaciones militares para rehacer a otros países», proclamó. Esa época no terminará realmente hasta que Estados Unidos haya retirado todas sus fuerzas de Irak.

El Sr. Biden debería anunciar planes para una retirada de tropas a fases que comienza a más tardar esta primavera. Debería estar estrechamente coordinado con socios iraquíes, regionales y europeos. El espectro de una retroilería en el hogar, similar a la crítica sobre la retirada de Afganistán, pesará en gran medida en el Sr. Biden. Pero si él no actúa, los ataques a las tropas estadounidenses aumentarán inevitablemente, lo que lo pondrá políticamente más difícil de partir al aumentar simultáneamente el riesgo de que los Estados Unidos sean arrastrados a un conflicto más grande en caso de un error de cálculo o provocación de una milicia descarada. , Washington o Irán.

Dos décadas de una estrategia fallida y costosa en Afganistán tomó la decisión de dejar a uno obvio. Pero el caso para salir de Irak es aún más fuerte. Muchos líderes elegidos en el sistema político iraquí que Washington ayudó a engendrar cómo las tropas de Estados Unidos salieran del país. El hecho de que su presencia no haya sido objeto de un debate interno intenso muestra lo inactivos que hemos convertido en una larga presencia militar en el extranjero.

Los defensores de permanecer en Irak argumentan que es crucial recolectar inteligencia en grupos terroristas como el estado islámico y al Qaeda y evitar que un adversario llene cualquier «vacío» resultante de una salida de los Estados Unidos. Se hicieron discusiones casi idénticos en el caso de Afganistán.

Pero la verdad es que la presencia de EE. UU. Ha ayudado a alimentar a las insurgencias en Irak. Al Qaeda, y más tarde, el estado islámico, pudimos aprovechar sus ganancias contra el estado y el caos que se produjo. Los vecinos de Irak siempre tendrán un interés mayor en el futuro del país que los Estados Unidos.
Además, el argumento de que se necesitan tropas para combatir el estado islámico, como en la reciente incursión que resultó en la muerte del líder del estado islámico en el noroeste de Siria (un país con una pequeña presencia militar de los EE. UU.), No se sostiene . Irak y los países vecinos que lucharon contra el grupo son cada vez más capaces de prevenir un resurgimiento significativo por su cuenta. Persiguiendo «Isis Zero» es una receta para permanecer en Irak para siempre.

Al igual que en Afganistán, la justificación de la Presencia Militar de los Estados Unidos en Irak era una ingenua esperanza de que nuestros soldados pudieran matar más rápido de lo que nuestros enemigos podían reclutar. Esta estrategia disfuncional condujo a un gobierno afgano hueco que se disolvió ante nuestros ojos tan pronto como los Estados Unidos levantaron su pulgar fuera de las escamas. En Irak, ayudó a dar lugar al estado islámico.

Es poco probable que el gobierno de Irak se desmoronice con la salida de las tropas de los Estados Unidos. Aunque las divisiones entre y entre los grupos sectarios de Irak han disminuido la capacidad del estado para servir a sus ciudadanos, el propio gobierno no está delegitimado o debilitado más allá de la reparación, al igual que el caso en Afganistán. Y como desagradables, ya que son para los Estados Unidos, las poderosas milicias chiítas también ven el estado islámico como un enemigo existencial, y lo han luchado con un inmenso fervor.

U.S. Las tropas en Irak terminaron su misión de combate en diciembre. La Administración de Biden ha asegurado a los estadounidenses que las tropas que permanecen en Irak están allí en una capacidad estrictamente asesor. Pero hemos estado en este camino antes. A medida que se cerraba 2014, el presidente Barack Obama declaró de manera similar que «nuestra misión de combate en Afganistán está terminando» y nos dirigiríamos enteramente a una misión de «tren, asesoramiento y asistencia». Sin embargo, tardó 107 más muertes de Estados Unidos, 612 soldados estadounidenses heridos en acción, cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes y seis años más para que las operaciones estadounidenses realmente terminen.

Los Estados Unidos no tienen la respuesta para los problemas de Irak. No puede aliviar la frustración de los iraquíes sobre un gobierno no responde y la violencia política; Está mal equipado para mediar entre las facciones de la competencia de Irak o desenredar la red de intereses entrecruzados que avanzan los estalves.

Tampoco puede cambiar la realidad de que algunos de los bloques políticos más poderosos de Irak ven sus intereses reflejados en Irán, mientras que otros se sienten al margen. Incluso Irán carece de la capacidad de controlar las peleas de Irak y las travesuras descaradas de las milicias hambrientas de poder, una realidad que un ex director actor y adjunto de la C.I.A., Michael Morell, advirtió al Senado sobre el 2020 de junio.

Es poco probable que se saque de Irak. Pero con la retirada de Afganistán aún visible en el espejo retrovisor, los socios iraquíes pueden prepararse. El precio de la inacción es obligar a los soldados de los EE. UU. Para estar sentados en una caja fuerte geopolítica.

Abajo comparto los comentarios originales, en ingles, de los lectores de este articulo:

«Quizas los soldados USA deben estar en Irak porque todavia no han encontrado «las armas de destruccion masiva»; aun cuando en el primero de mayo del 2013 se declaro «Mision cumplida»…»

Mas abajo: «Los militares gastan mas de un trillon de dolares, cada ano, para justificar la proteccion de las fuentes de petroleo y sus lineas de suministro. NO…»

Ademas de Irak tenemos tropas en otros 150 paises, unos 200,000 soldados activos…No se puede usar la excusa de que estamos siendo amenazados por otro pais; pero Rusia que esta rodeada por la OTAN no puede tener 100,000 soldados dentro de sus propias fronteras; pues lloramos que es una falta…

«La perpetua guerra de los halcones, siempre disparando lejos. Hay alguien mas cansado de esto todavia?

Hasta siempre. Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

(*)= https://www.nytimes.com/2022/02/10/opinion/biden-iraq-military.html

El acuerdo con Irán excluye la necesidad del escudo antimisiles en Europa

Una vez firmado el acuerdo con Irán sobre su programa nuclear, EE.UU. ya no tiene ningún fundamento formal para seguir insistiendo en el despliegue de su escudo antimisiles en Europa, según Moscú.
33dac9155589218d919e8290aef02635_article630bw

«Si se ejecuta el acuerdo iraní, la justificación formal de la necesidad de crear en Europa un sistema de defensa antiaérea dejará de existir», ha declarado este lunes el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, durante una rueda de prensa. 

El plan de despliegue del sistema de defensa antimisiles de la OTAN, aprobado en la cumbre de la OTAN en Lisboa de 2010, contemplaba su instalación en cuatro etapas hasta el año 2020. El alojamiento de elementos del escudo antimisiles, como radares o bases de lanzamiento, involucraba a Turquía, Rumanía y Polonia, y contemplaba el uso de la base militar de Rota (España) para albergar el componente naval del sistema antimisil. 

131123225830-iran-agreement-01-story-top

El escudo antimisiles de EE.UU. en Europa ha sido un punto de fricción entre Moscú y Washington por la renuencia de este a presentar garantías jurídicas de que el sistema no va dirigido contra las fuerzas estratégicas rusas. Rusia ha insistido en numerosas ocasiones en que el pretexto de EE.UU. para justificar la presencia de su escudo antimisiles en Europa —los programas nucleares de Corea del Norte e Irán— no tiene nada que ver con la realidad, ya que ninguno de estos países tiene la posibilidad técnica de fabricar armamento capaz de alcanzar el territorio europeo. 

A continuación un vídeo de la pagina rusa original, en castellano:

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/112351-lavrov-acuerdo-iran-escudo-antimisiles-europa

131123233322-iran-agreement-04-horizontal-gallery
El histórico acuerdo con Irán fue firmado el pasado 24 de noviembre y prevé el congelamiento del polémico programa atómico de Teherán por un plazo de medio año a cambio del levantamiento parcial del embargo financiero impuesto por las potencias occidentales.

* RT, 25 Noviembre 2013

Los iraníes reciben como héroes a los negociadores

Como si del equipo nacional de fútbol se tratara, varios cientos de iraníes recibieron en la madrugada de ayer a su ministro de Exteriores, Mohamed Javad Zarif, y el resto de los negociadores nucleares en el aeropuerto de Teherán. “Saludos a los embajadores de la paz”, rezaban las pancartas. Aunque en general ha habido más alivio que euforia, su júbilo expresaba el respaldo popular al acuerdo alcanzado 24 horas antes en Ginebra para limitar el programa atómico a cambio de una reducción de las sanciones internacionales. También la prensa, con la excepción de la más ultraconservadora, compartía el entusiasmo.

1385404754_933646_1385416382_portada_normal

“Zarif se ha ganado una medalla de oro”, titulaba el diario reformistaArman junto a una fotografía del ministro nada más llegar a Teherán, junto a la hija de uno de los cinco científicos nucleares asesinados en los últimos años. Otros periódicos iban más lejos y sacaban en portada su apretón de manos con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, algo que solo hace cuatro meses hubiera sido impensable. “El apretón que ha permitido salir del atolladero”, encabezaba Etemad.

El apoyo del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, al acuerdo nuclear amortigua en buena medida el malestar de los ultraconservadores, que en todo momento han equiparado la menor concesión con capitular ante EE UU. No obstante, su portavoz más establecido, el Kayhan que dirige Hosein Shariatmadari, aprovechaba la distinta interpretación que iraníes y estadounidenses hacen en lo relativo al enriquecimiento de uranio para asegurar que el pacto “no duró ni una hora” porque Kerry declaró que no reconocía ese derecho de Irán, en contra de lo asegurado por Zarif. “América no es de fiar”, advertía en su portada.

1385403830_168418_1385404544_noticia_normal

Pero la mayor parte de los iraníes no se paraba tanto en esas disquisiciones interpretativas como en el hecho de que por primera vez en muchos años su país establece una relación constructiva con el mundo exterior. Ese paso abre las puertas al desarrollo y la mejora de las condiciones de vida que durante tres décadas largas se les han negado en aras de la ideología.

“La mayoría de las sanciones impuestas contra Irán estaban afectando a la economía. Lo que hemos conseguido va a permitir que se liberen algunos haberes iraníes. Creo que las cosas van a mejorar, incluso la cotización de la moneda ha subido”, comentaba Mostafa Jafari, uno de los jóvenes que acudió al aeropuerto a recibir al equipo negociador, ante las cámaras de televisión. En efecto, a las pocas horas de conocerse el acuerdo el rial se apreció casi un 3% con respecto al dólar.

A su lado, abrigados contra el frío de la noche, otros jóvenes, chicos y chicas, sujetaban pancartas con la imagen del presidente Hasan Rohaní, el impulsor de la nueva política iraní. En poco más de tres meses al frente del Gobierno, su pragmatismo ha conseguido romper el aislamiento internacional de Irán y alejar el espectro de un ataque militar. Ahora, el compromiso recién alcanzado con las grandes potencias le da margen para ponerse manos a la obra con los problemas que más preocupan a sus ciudadanos: la inflación galopante, las altas tasas de paro y la recesión.

131123225830-iran-agreement-01-horizontal-gallery

“No me opongo al derecho a enriquecimiento. Pero también tengo otros derechos como el derecho a tener un trabajo o ver el desarrollo de mi país”, escribió recientemente una joven identificada como Saghar en la página de Facebook de Zarif. El ministro, un astuto usuario de los medios sociales a pesar de que siguen prohibidos en Irán, anunció el domingo por esa vía la conclusión del acuerdo. Pocas horas después 169.000 personas habían pulsado el icono de “me gusta”. Muchos de los que añadían comentarios le daban las gracias.

 

* Angeles espinoza, Dubai, 25 Noviembre 2013

Israel y Arabia Saudita podrían atacar a Irán tras el acuerdo sobre su programa nuclear

Así lo afirma el periodista y bloguero Aaron Klein, que añade que las autoridades egipcias confirmaron que personal israelí recientemente visitó Arabia Saudita para inspeccionar bases militares. «Los funcionarios afirmaron que Israel, Arabia Saudita, Catar, Jordania y otros países árabes y del golfo Pérsico han discutido los próximos pasos a seguir para realizar posibles ataques contra las instalaciones nucleares de Irán», según el periodista. Mientras tanto, EE.UU. avisó a Israel y Arabia Saudita de que los sistemas de radares sobre el espacio aéreo de Irán están bajo su control y que ningún ataque debería ponerse en marcha sin permiso de la Administración Obama, añade Klein. 

mapa-medio-oriente

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tachó el acuerdo alcanzado en Ginebra de «error histórico». El político advirtió que el mundo se ha convertido en un lugar más peligroso, al igual que tras el acuerdo con Corea del Norte en 2005. 

La familia real saudita también expresó su indignación por el acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán. Anteriormente el diario ‘Sunday Times‘ informó que Arabia Saudita accedió a permitir que Israel usara su espacio aéreo. Además, los sauditas dijeron que proporcionarían ‘drones’, aviones cisterna y helicópteros para un posible ataque israelí contra Irán. El periódico reveló que el Mossad -el servicio secreto de inteligencia de Israel- estuvo trabajando estrechamente con la inteligencia saudita en los preparativos en caso de la consecución de un acuerdo en Suiza. Netanyahu y funcionarios israelíes intentaron persuadir a EE.UU. para que rechazara un compromiso con la República Islámica. Según Israel, cualquier acuerdo sobre el programa nuclear iraní pondría en peligro su existencia.  

3456fb813a4584d38ddc1b2e78301717_article

Ante la posibilidad de que el movimiento chií Hezbolá apoyara a Irán en caso de un ataque, en octubre se informó que Israel estaba considerando atacar las posiciones de la organización islámica en el sur del Líbano para reducir su capacidad de misiles. La organización militar chií tiene «más de 200.000 de misiles capaces de alcanzar cualquier casa de Israel», afirmó el ministro israelí de Defensa Civil, Guilad Erdán.

Sin embargo, los expertos militares de Israel hablan de otra cifra. Así, el director adjunto de personal de las Fuerzas de Defensa de Israel, Yair Naveh, sostiene que el arsenal de Hezbolá cuenta con unos 60.000 cohetes y misiles, una cantidad diez veces superior al número de misiles que poseía la organización durante la invasión de 34 días del Líbano por parte de Israel en 2006.

Parece que las preocupaciones de Israel tienen una base: después del doble ataque suicida contra la embajada de Irán en el Líbano, la semana pasada el secretario general de Hezbolá, Seyyed Hassan Nasrallah, se reunió con el viceministro de Asuntos Exteriores iraní para asuntos Árabes y África, Hosein Amir Abdollahian. También el embajador iraní en el Líbano, Ghazanfar Roknabadí, en una entrevista con la cadena de televisión por satélite de Hezbolá, Al Manar, sugirió que «la responsable del ataque fue una entidad sionista».

Cabe recordar que la responsabilidad de la explosión que mató al menos a 23 personas y dejó heridas a más de 150 la asumieron las Brigadas de Abdullah Azzam, un grupo vinculado a Al Qaeda. 

Fuente: RT, 25 Noviembre 2013

******************************************

Algunos comentarios de lectores de RT.Com:

* SE LE PASO EL TIEMPO A ISRAEL PARA UN ATAQUE A IRAN…NO SE ANIMARON EN SU MOMENTO Y AHORA ES MUY TARDE: CHINA, INDIA Y/O RUSIA. POR CITAR ALGUNOS QUE APOYAN A IRAN POR CUESTIONES COMERCIALES) LOS BORRARIAN DEL MAPA CON EL AVAL DEL MUNDO SI REALIZAN TAL ALOCADA AVENTURA… ES TARDE ISRAEL… Y SIN EEUU «SON UN ARBOL SECO EN EL DESIERTO»

* Así como Israel justifica su ataque a Irán por considerarlo «peligro para su nación» las potencias militares deberían atacar a Israel por ser un «peligro para el mundo». Esos criminales sionistas si deberían de ser atacados y destruidos, su nacionalismo es lo mas parecido al nazismo al ocupar ideales como el del espacio vital y el exterminio…

IRAN ES UN PAIS PERSA, NO ES UN PAIS ARABE Y ES ENEMIGO DE LOS SAUDITAS DESDE HACE MUCHO TIEMPO Y LA MONARQUIA SAUDITA ES CAPAZ DE UNIRSE A LOS JUDIOS SIONISTAS PARA DESTRUIR A SUS ENEMIGOS MORTALES QUE SON LOS PERSAS, POR QUE PARA LOS ARABES DE ESA REGION EL PEOR ENEMIGO SON LOS PERSAS Y DESPUES VIENEN LOS JUDIOS.

* Iran esta amarrado de pies y manos ahora no puede hacer nada, su espacio aereo esta bajo el control USA, sin darse cuenta la comunidad internacional despejo el camino a Israel para lanzar un ataque a las instalaciones nucleares de Iran..no hay mal que por bien no venga…USA tiene el control de las comunicaciones y el espacio aereo irani, los iranies como ingenuos cayeron en la trampa…Dios bendiga a Israel.

* Ante los ojos del mundo esta la señal que establece el tiempo en que cristo viene con Poder y Gloria a buscar a todos aquellos que le aceptan como su unico Señor y Salvador, estan dispuestos a tomar su cruz y seguirle, le créan y se sometan al evangelio de su palabra y de ahí el llanto y el crujir de dientes para todos aquellos que rechazaron su llamado ignorando a cada persona que Dios puso en su camino para advertirles que el tiempo de la gracia de Dios mediante la cual puede ser salvo y heredero de las promesas de Dios esta llegando a su fin.

* Que pasa es Israel el ùnico en el planeta que puede dictar ordenes a los demàs?Es una falta de respeto a los acuerdos alcanzados por los representantes de la polìtica global.Le digo al presidente Obama que tengas muchos cuidados con este ministro Israelis,porque le puede perseguir la misma suerte de otros por no respetar las ordenes de estos criminales «ISRAEL»…No son criminales la sociedad israelis sino el sistema polìtico..

* Israel se va a hacer con el control de las bases ex-USA en Arabia Saudita y los emiratos del golfo con el fin de lanzar un ataque sobre el país chiíta (Irán).
Como os vengo advirtiendo hace tiempo, el estupor que esta alianza contra natura del país que guarda el símbolo número uno del islam con los judíos, contraviniendo el principio número uno del Corán, va a generar una masiva conversión al chiísmo. Tampoco creo que los propios israelitas reciban esta noticia con otro sentimiento que el de la estupefacción: ¡cómo les van a decir a los que se tienen por los máximos progresistas de la región aliándose con la monarquía más involucionista! ¡Y encima musulmanes!

* İsrael debe de exterminar esas gentusas diabolica y terrorista de hezbola,y con relacion a iran tambien debe de atacarlo,ya que iran a dicho en varias ocasiones que israel debe de ser borrado del mapa.

* Si Israel y sus supuestos aliados deciden atacar a Irán, nadie ganará. Pero quién más puede perder es el mismo Israel, así crea que su capacidad bélica es muy fuerte…perderá porque irá en contra de lo acordado por el sexteto, obligando a Rusia y China a intervenir. Igual obligarán a USA a meterse en el cuento, pero su posición solo se sabrá en su momento. Sabemos que Inglaterrra saldrá de inmediato a apoyar a Israel, qué harán los USA entonces? El tema es que Israel está presionando por la guerra a como dé lugar, creyendo que con cara ganan ellos y con sello pierden los otros…

 

Irán recoge los frutos de su resistencia

Cualesquiera que sean los resultados de las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, la realidad que se desprende de la imagen de los ministros de Relaciones Exteriores de las grandes potencias llegando apresuradamente a Ginebra ante las noticias sobre un acuerdo de principio –al que pudieran seguir nuevas rondas de conversaciones– es que 34 años de bloqueo y de guerra [contra Irán] han terminado en un durísimo fracaso para Occidente. La resistencia de los líderes y del pueblo iraní y su determinación en seguir adelante han vencido todas las conspiraciones.

arton180899-71bdc

El momento en que se toma la decisión estadounidense de reconocer la fuerza y el poderío de Irán coincide con el abandono por parte de Washington de su proyecto de agresión contra Siria, ante la determinación y solidez del eje de la resistencia y de sus aliados, que se oponen al unilateralismo estadounidense. Siria, Irán y el Hezbollah expresaron su firme decisión de enfrentar cualquier ataque, conscientes de que toda agresión contra un miembro del Eje de la Resistencia tiene como objetivo el desmantelamiento de esa alianza.

Gracias al amor del pueblo iraní por su independencia y su libertad, a la decisión y la habilidad de sus dirigentes, Irán ha logrado sobrevivir al bloqueo imperialista que le fue impuesto hace más de 3 décadas. Y eso no es todo. Irán ha logrado incluso crear y acumular enormes capacidades económicas, técnicas, científicas y militares, que le han permitido hacer su entrada en el club de las grandes potencias. El reconocimiento de esa fuerza por parte de Estados Unidos viene a coronar todos sus éxitos ante los complots imperialistas y sionistas, financiados por Arabia Saudita y por otros países del Golfo. Esos éxitos son fruto de la decisión de resistir, que se ha reflejado en la alianza entre la Siria árabe y el Irán islámico, una alianza cuyas bases se establecieron en el histórico encuentro entre dos grandes figuras hoy desaparecidas: el presidente Haffez al-Assad y el ayatola Khomeiny. El reconocimiento de la fuerza de Irán por parte de Estados Unidos es perfectamente comparable al reconocimiento de la China popular por parte de Washington a finales de los años 1970. Y si el hecho de reconocer el papel y el poderío de la China popular abrió el camino a una serie de cambios en el este de Asia, el reconocimiento de Irán abrirá también el camino a importantes cambios en el Mashreq árabe y en la región del Golfo.

Quienes hoy se muestran contrariados e inquietos ante el hecho que Washington haya decidido reconocer las nuevas realidades muestran con ello su verdadero rostro, en Riad y Tel-Aviv. Son los mismos que a lo largo de décadas basaron sus propios intereses en las acciones ofensivas y agresivas de Estados Unidos contra Irán. A esas acciones se dedicaron enormes medios financieros y militares, así como en materia de inteligencia, con el objetivo de contrarrestar la estrategia de Teherán que, por principio, hizo de la causa palestina y del respaldo a la resistencia en Líbano y Siria la piedra angular de su política regional. Esos mismos principios iraníes son los que hoy vemos en aplicación en el enfoque de la situación en Irak y de las crisis en Yemen y Bahréin.

2

La futura relación entre Irán y Estados Unidos debe verse a través del prisma de una guerra fría regional y mundial. Creer que las negociaciones conducirán a compromisos globales e inmediatos sobre todos los puntos de desacuerdo sería hacerse ilusiones. Es evidente que existen divergencias en cuanto a las prioridades. Washington desea una serie de arreglos que entrarían en aplicación antes de la retirada de sus tropas de Afganistán, mientras que Palestina sigue siendo una preocupación fundamental para Teherán. Todas las etapas anteriores de la confrontación han mostrado la solidez de la posición iraní de principio en su respaldo a Siria y su negativa a negociar en detrimento de sus compromisos. Es precisamente esa solidez lo que ha obligado a Estados Unidos y sus aliados al reconocimiento tácito de su propio fracaso. Los indicios que confirman el retroceso de Occidente comenzarán a aparecer próximamente, sobre todo en la medida en que países europeos aliados de Washington envíen emisarios a Damasco.

La confrontación ha cambiado de forma pero se mantiene la base misma de la contradicción entre un Irán libre e independiente y sus aliados, por un lado, y la alianza imperialista, sionista y de los Estados colaboradores, del otro lado. Esa confrontación se caracteriza ahora por nuevas correlaciones de fuerza, que favorecen a Irán y sus aliados.

Declaraciones y posicionamientos

Mohammad Raad, jefe del bloque parlamentario del Hezbollah
«Nuestro enemigo está lleno de odio. Al no lograr vencernos frente a frente, trató de atacarnos por la retaguardia de la frontera oriental, a través de Siria, utilizando los grupos takfiristas para clavar un puñal en la espalda de la Resistencia.
Ese enemigo y todos los que colaboran con él, como las potencias árabes de la región y las fuerzas políticas en Líbano, estuvieron preparando su arsenal durante un año y 8 meses de tráfico continuo de combatientes y armas, de creación en el norte –en Arsal y la Bekaa– de campamentos de entrenamiento de takfiristas y de entrada de barcos a los puertos del norte [del Líbano], con la complicidad de ciertas agencias oficiales. Hemos visto como su ex director reveló su verdadero rostro, el de un jefe de milicia y no el de director general de las Fuerzas de Seguridad Internas [FSI]. Estas conspiraban con los takfiristas y los ayudaban a descargar las armas en los puertos, [armas] que las bandas recogían después en los almacenes del norte y eran introducidas poco a poco en Siria a través de los puntos de paso de las aduanas por donde se infiltraban los combatientes. Así quisieron abrir bases hostiles para atacar después a la resistencia en la Bekaa, luego de haber transformado [la ciudad siria de] Qousseir en eje de sus acciones hostiles.
Todo lo que ellos hicieron durante un año y 8 meses, la resistencia lo hizo volar en pedazos en 18 días. Les volcamos la mesa encima y modificamos la ecuación en Siria y en la región.
Fueron a Turquía y a otros lugares a aullar de odio. Querían cumplir una misión israelí apuñaleando a la Resistencia por la espalda. Pero la Resistencia los derrotó y aniquiló esa misión.
Intervinimos en Siria para impedir la injerencia de ellos y su complot contra la resistencia, contra su pueblo, contra sus hombres y sus éxitos y para proteger el Líbano de sus abusos y sus crímenes. Los crímenes que estamos viendo en las pantallas de televisión son de su autoría.
A ustedes les viramos la mesa encima. Así que tengan cuidado y no traten de hacerlo nuevamente. Nos defendimos y hemos defendido nuestro Líbano con los medios necesarios para lograrlo. Anden con cuidado y no nos obliguen a hacer más que defendernos.
No queremos ser el único el poder de decisión en este país. Pero tampoco queremos que nos dejen al margen de las decisiones nacionales. Nosotros hemos preservado y defendido este país. Ustedes han tratado de convertirlo en una cartera que llevan de un lado para otro. Ustedes quisieron convertirlo en una empresa y en un montón de intereses para los inversionistas árabes y regionales, a expensas de los inversionistas libaneses.
Nosotros queremos que nuestro Líbano sea soberano, libre, independiente y saludable. El centrismo no debe significar neutralidad. No hay centrismo entre lo bueno y lo malo, entre la justicia y la opresión, entre la independencia y la ocupación, entre la soberanía y la sumisión. No hay centrismo que pueda llamarse distanciamiento. Ese centrismo neutro significa sumarse al bando de lo que es malo, voluntariamente o no. Nosotros entendemos y representamos el sentido de soberanía, no a quienes negocian la soberanía mientras gritan sus consignas en las arenas públicas.
»

3

Michel Aoun, líder de la Corriente Patriótica Libre
«Nuestra relación con la Resistencia comenzó realmente en 2006 y se consolidó durante la guerra de julio contra Israel. En aquel momento todo el mundo creía que la Resistencia sería aplastada pero yo dije lo contrario. Las declaraciones de sayyed Nasrallah demostraron después el valor que él concede a esa posición y los chiitas en general nos prueban cada día la importancia de nuestra relación con el Hezbollah.
Yo no busco ventajas para mí sino para la patria. Pienso que la estabilidad actual en el Monte Líbano, en el sur y en la Bekaa se debe en gran parte a ese entendimiento y beneficia a todos los libaneses, independientemente de que nos apoyen o no.
El Hezbollah se vio obligado a ir a Siria porque los combates comenzaban a extenderse al Líbano, a Ersal y Laboué. Así que tenía que empujarlos lejos de la frontera libanesa. Utilizó para eso una estrategia preventiva y así ha mantenido la guerra en territorio sirio. El resultado de la batalla dirá si tuvo razón o no.
La participación del Hezbollah en la guerra en Siria lo convierte en parte integrante de la futura solución. Pero eso no quiere decir que va a volverse en contra de sus interlocutores en Líbano. Yo creo, por el contrario, que la futura solución favorecerá los intereses de la entidad libanesa (…)
Los extremistas libaneses eliminarán a los cristianos rápidamente mientras que las dictaduras lo harán más lentamente. Estuve en Siria en 2008. Entre 2008 y 2011, hubo una distensión entre los dos países y los maronitas pudieron recuperar sus raíces. Las relaciones entre los dos pueblos se han profundizado. Ha habido una verdadera normalización de las relaciones entre los dos pueblos, aunque no estaban resueltos los problemas políticos. El [entonces] primer ministro Saad Hariri había emprendido negociaciones para arreglarlos.
Después, vino la guerra pero esta no es responsabilidad del régimen. Se emprendió la guerra en interés de Israel y por parte de los países que son aliados de Israel o de Estados Unidos y que tienen 2 intereses: Israel y el petróleo (…)
Desde el principio dije que el presidente Bachar no se irá y que la solución de la crisis está en el diálogo. Estamos a punto de lograrlo y mi consejo a los sirios es que emprendan el diálogo lo más rápidamente posible.
»

Walid Joumblatt, jefe del Partido Socialista Progresista [libanés]
«Soy favorable a un compromiso [sobre la formación de un gobierno en Líbano] entre el 14 de Marzo y el 8 de Marzo, [compromiso] que concedería el tercio de bloqueo a ambas partes. La declaración ministerial del próximo gobierno debería incluir la fórmula Ejército-Pueblo-Resistencia y la Declaración de Baabda.
El Hezbollah cometió un error histórico al enviar hombres a luchar en Siria pero no ha sido el único en hacerlo. La presencia del Ejército Sirio Libre en Ersal es negativa.
La responsabilidad de la crisis en Siria no es solamente del régimen sino también de los países Amigos de Siria.
La oposición siria debe participar en la conferencia Ginebra 2 con un documento político unificado. Lo más importante es restaurar la unidad de Siria a través del ejército y de la seguridad.
Los árabes deben abrir un diálogo con vista a un compromiso con Irán, sobre todo en caso de que se produzca un acuerdo entre Estados Unidos e Irán. Más vale, para los árabes, ser parte del compromiso si este se produce.
John Kerry nos llama –desde Arabia Saudita– a que aislemos al Hezbollah en Líbano. Que comience él mismo por pedirle a Barack Obama que cese el diálogo con Irán.
»

Adnane Mansour, ministro libanés de Relaciones Exteriores
«Yo representaría al Líbano, a la cabeza de una delegación, en la conferencia Ginebra 2. No es el 14 de Marzo quien decide ese tipo de cuestiones. Ese grupo puede oponerse a todo lo que le parezca y hacer los comentarios que quiera. Pero, a fin de cuentas quien decide son los instituciones y los responsables en el poder.
El periodo que va del 15 de diciembre al 15 de enero no es propicio, debido a las fiestas. La conferencia [Ginebra 2] será, por consiguiente, antes del 15 de diciembre o después del 15 de enero.
La posición árabe ya no es tan dura como antes porque todos los países, con excepción de uno o dos, están ahora convencidos de que hay que parar el baño de sangre en Siria. Pero resulta ingenuo creer que ese encuentro marcará el fin del presidente sirio Bachar al-Assad.
Iremos [a Ginebra 2] para hallar una solución política conveniente para todos, si no ¿por qué participaría el presidente Assad? Que nadie se crea que Ginebra 2 pondrá fin al régimen actual, ese encuentro se esforzará por hallar una solución política.
»

Achraf Rifi, ex director de la Fuerzas de Seguridad Interna [FSI] del Líbano
«Los incidentes de Trípoli [norte del Líbano] son resultado de un proyecto irano-sirio cuya aplicación comenzó desde 2004. Pero yo estoy convencido de que está condenado al fracaso: el Hezbollah ya no goza en lo absoluto de un consenso nacional, ahora parece un pez que trata de vivir fuera del agua. Hassan Nasrallah está suicidándose en Siria. Los que hablan de victorias del Hezbollah lo hacen movidos por el afecto y el populismo. Soy hijo del Estado y las instituciones, la antítesis natural de las milicias. Si yo estuviese aún en el cargo, habría mandado a traer a Ali Eid de su casa para que la justicia lo interrogara. Los servicios de inteligencia tienen pruebas de su implicación en los incidentes de Trípoli y el Estado tiene que hacer su trabajo. Y si Siria se inmiscuye, ahí está la ONU para parar todo eso.»

4

Hechos

  • El sitio web NowLebanon, vinculado al 14 de Marzo, reporta el ex primer ministro Saad Hariri no regresará al Líbano en largo tiempo, aún si quisiese hacerlo, porque los problemas de seguridad que lo llevaron a salir del Líbano aún se mantienen.
  • El diputado sirio Mohjem al-Sahou, miembro de la tribu de los Bousaraya, establecida en el este de Siria, fue ejecutado el sábado por extremistas de al-Qaeda. Había sido capturado a finales de octubre junto a uno de los jefes de su tribu, vinculado al régimen sirio, Mohanna Faysal Fayyad, luego de violentos combates en la localidad de Chmeitiyé, cerca de Deir Ezzor. Mohjem al-Sahou fue ejecutado por el «Emirato Islámico en Irak y el Levante» [EIIL], vinculado a al-Qaeda. Había sido entregado al EIIL por la Brigada de la Victoria del Ejército Sirio Libre. Los rebeldes se esfuerzan por tomar el control de la ciudad de Deir Ezzor y para lograrlo necesitan eliminar primero a los partidarios del Estado sirio. Es por esa razón que ejecutaron a Mohjem el-Sahou y masacraron a varios miembros de su tribu.

Canadá rompió relaciones diplomáticas con Irán

El gobierno de Canadá ordenó la expulsión de diplomáticos iraníes. Argumentaron que lo hacen por la ayuda que Teherán le brinda al régimen sirio.

Canadá suspendió relaciones con Irán ayer por la tarde y el cierre inmediato de su embajada en ese país. Asimismo, ordenó la expulsión de todos los diplomáticos iraníes que permanecen en Canadá, alegando especialmente la creciente ayuda militar de Teherán al régimen sirio.

“Las relaciones diplomáticas entre Canadá e Irán fueron suspendidas. Todo el personal diplomático canadiense dejó Irán y los diplomáticos iraníes en Ottawa recibieron la orden de abandonar el país en un plazo de cinco días”, dijo el ministro canadiense de Relaciones Exteriores, John Baird, en un comunicado que reproduce AFP.

Irán reaccionó hoy enfadado a la decisión de Canadá de suspender las relaciones diplomáticas.

“La decisión de Canadá muestra que este país sacrifica los intereses de su nación a favor de los sionistas (Israel) y sigue su política contra Irán”, afirmó en Teherán el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, en declaraciones recogidas por DPA.

LOS MOTIVOS DE CANADÁ
“El régimen iraní proporciona una ayuda militar creciente al régimen (del presidente sirio Bashar al Assad rehúsa apegarse a las resoluciones de las Naciones Unidas concernientes a su programa nuclear; amenaza regularmente la existencia de Israel y tiene propósitos antisemitas racistas además de incitar al genocidio”, señaló Baird.

“Canadá considera al gobierno de Irán como la principal amenaza para la paz y la seguridad mundiales en este momento”, agregó el canciller.

* Montreal (Agencias), 8 Setiembre 2012.

Ataque israelí a Irán no es tan sencillo como parece

Pese a la especulación mediática sobre un ataque israelí contra las instalaciones nucleares de Irán en la próxima primavera boreal, hay un considerable escepticismo sobre el éxito de semejante campaña.

El dicho «perro que ladra no muerde» podría aplicarse a Israel. Este país no puede esperar otro golpe como el de 1981, cuando un ataque aéreo le permitió destruir el reactor Osirak en Al-Tuwaythah, al sur de Bagdad. 

Irán está advertido de la capacidad de Israel y de la precisión de las municiones con que cuenta, de fabricación estadounidense. El programa nuclear iraní se encuentra disperso entre 12 y 20 sitios diferentes en un extenso territorio, en instalaciones construidas para resistir ataques y protegidas por modernos sistemas rusos de defensa antiaérea. 

Se cree que el elemento más crítico del programa iraní se encuentra en Natanz, en el centro-oeste de ese país. El corazón de esa estructura es el área centrifugadora, situada en una sólida construcción subterránea. 

Incluso si Israel limita sus objetivos, debería bombardear otros lugares además de Natanz. Por ejemplo, la nueva planta de enriquecimiento de combustible nuclear de Fordow, cerca de la ciudad noroccidental de Qom, adonde los iraníes han llevado 3,5 por ciento del uranio enriquecido de Natanz, construida dentro de la ladera de una montaña y muy fortificada. 

Hay también una planta de conversión de uranio en Isfahan, ciudad del centro-oeste, una central de agua pesada que se está construyendo en la occidental ciudad de Arak y fábricas de centrifugadoras en las afueras de Teherán. 

En línea recta, Natanz está a 1.609 kilómetros de Israel. Puesto que los dos países no comparten fronteras, los cazas o misiles israelíes deben sobrevolar espacio aéreo extranjero, y quizás hostil, antes de llegar a su objetivo. 

El método menos riesgoso de atacar Natanz es con misiles balísticos de medio alcance, como los Jericó II o III. Pero, para recorrer esa distancia, los misiles deben cargarse con ojivas de peso limitado y es dudoso que estas tengan el poder de penetrar lo suficientemente hondo bajo tierra para lograr el grado de destrucción que se busca. 

Un operativo de la fuerza aérea, con cazabombarderos estadounidenses, es la opción más probable. Los israelíes cuentan con 25 aviones F-15I y con unos 100 jets F-16I. 

Los F-15I pueden transportar hasta cuatro toneladas de combustible, que les permiten volar unos 4.450 kilómetros. Y si repostan en el aire, el alcance es mayor. Estos cazas pueden llevar una amplia variedad de armamento, como misiles, explosivos teledirigidos y bombas de caída libre. En total, transporta unas 10 toneladas de municiones. 

El F-16I tiene una autonomía de vuelo que permitiría a las fuerzas israelíes atacar algunos objetivos dentro de Irán sin necesidad de repostar combustible. 

Si la opción es aérea, la pregunta es cómo llegarán los cazas desde sus bases en Israel a objetivos situados muy adentro del territorio iraní. 

Podrían volar sobre Arabia Saudita o Iraq, e incluso sobre Jordania. Cualquiera de esas rutas tiene una extensión de 1.931 kilómetros. 

Sobrevolar territorio de Arabia Saudita requiere partir desde el sur de Israel, ingresar al espacio aéreo saudita desde el golfo de Aqaba o desde Jordania, volar 1.287 kilómetros hasta el Golfo y luego otros 483 kilómetros en cielos iraníes. 

Los aviones serían detectados por los sauditas. No está claro si sus fuerzas podrían, o querrían, detenerlos. Si es real el temor de la casa real al desarrollo nuclear iraní, quizás hagan la vista gorda. 

Si la ruta elegida fuera Iraq, las aeronaves deben salir desde el sur, atravesar entre 483 y 644 kilómetros del espacio aéreo saudita, o una parte del de Jordania, e ingresar cuanto antes a cielos iraquíes, volar 805 kilómetros hasta el Golfo y luego hacia el objetivo. 

Ingresar a Irán desde Iraq sería complejo políticamente. Si bien las tropas estadounidenses ya no están en suelo iraquí, atravesar su espacio aéreo no es posible sin el conocimiento y, sobre todo, sin el permiso de Estados Unidos. 

El punto clave es si los cazabombarderos israelíes pueden llevar a cabo su misión sin repostar combustible. 

El radio de combate –la distancia que un avión puede volar de ida y vuelta– es difícil de calcular y depende del peso de las armas, los tanques externos de combustible y el tipo de misión, entre otros factores. 


La estimación más afinada del radio de combate de los F-15I y F-16I, equipados con tanques de combustibles conformables –empotrados en el perfil de la aeronave–, dos tanques externos en las alas y una carga de armamento decente, es de unos 1.609 kilómetros. 

Cualquiera de las dos rutas mencionadas arriba es unos 322 kilómetros más larga. Para cubrir ese trayecto, los cazas podrían equiparse con otro tanque externo de combustible, pero debería aligerar su carga de armas. Con la precisión que tiene el arsenal israelí, esto no sería un problema. 

Sin embargo, si el avión es detectado e interceptado, los pilotos tendrán de deshacerse de los tanques para poder repeler el ataque. Y arrojar el combustible les impedirá llegar al objetivo. 

Repostar en el aire es una complicación para los israelíes. En los últimos años compraron cinco aviones de transporte C-130 y entre cuatro y siete aviones cisterna Boeing 707. Pero cualquiera de estos tendría que asistir a los cazas en espacio aéreo hostil. El 707 es una enorme aeronave desarmada, muy vulnerable a la defensa antiaérea. 

En teoría, Israel podría hacer todo esto. Pero corriendo un gran riesgo de fracasar. Si decide atacar Natanz, deberá infligir daño suficiente en la primera ocasión, y probablemente no pueda efectuar bombardeos posteriores a otras instalaciones. 

La pregunta última es, desde luego, qué pasará cuando los cazas hayan retornado. ¿Irán no sería capaz de reparar el daño y acelerar su programa nuclear? ¿O Israel da por sentado que Washington tomará de su mano la posta e iniciará una guerra de larga duración contra Teherán? 

* Análisis de David Isenberg, WASHINGTON, 17 febrero 2012, (IPS)

* David Isenberg es académico adjunto del Cato Institute y colaborador del Straus Military Reform Project del Centro para la Información de Defensa de Estados Unidos.

La crisis por el programa nuclear de Irán se hace interminable

Los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), abandonaron Irán el pasado miércoles 1 de febrero tras trabajar tres días sobre el terreno.

Su visita, en contra de lo esperado, no abrirá de inmediato el camino para renovar las negociacones internacionales sobre el programa nuclear iraní. El informe sobre el mismo, publicado por las agencias de Irán, es más que escueto.

No se vislumbra un final

La oficina de OIEA en Viena declaró que las negociaciones con la parte iraní habían transcurrido bien y que una nueva delegación de esta organización internacional volverá en breve a Teherán. Después aparecerán comunicados sobre la posibilidad de renovar el proceso de conversaciones internacionales entre Irán y el grupo de seis intermediarios (Rusia, China, EEUU, Francia, Gran Bretaña y Alemania). Ya circulan rumores de que las negociaciones tendrán lugar en Estambul.

Pero tod esto no cambiará nada, ya se han celebrado anteriormente negociaciones sin dar ningún resultado definitivo, el Consejo de Seguridad de la ONU ya había aplicado sanciones contra Irán, los medios ya habían advertido sobre los eventuales ataques contra ese país del Oriente Medio por parte de EEUU o de Israel…

Si existen las crisis que duran una eternidad y continuarán sin resolver, éste es el caso de la crisis en torno al programa nuclear de Irán. Aunque la historia conoce muchos ejemplos semejantes, como la crisis análoga de Corea del Norte.

Es casi imposible predecir cómo terminará la crisis iraní, si habrá paz o guerra. En cambio, sí se pueden señalar ciertas particularidades de la situación actual que tienen que ver más con el contexto global que con el propio Irán.

Teherán y las presidenciales estadounidenses

Empecemos con lo evidente: la transformación de Irán en una potencia nuclear, la más fuerte en Oriente Próximo como consecuencia directa de la reciente aventura estadounidense en Irak, no es una noticia que necesite Barack Obama en el año de las presidenciales.

Sus adversarios no tardarán en criticarle por no haberlo evitado. Pero tampoco es una buena

idea iniciar una operación militar contra Irán, y no sólo porque Barack Obama sea Premio Nobel de la Paz. Más bien porque se ha reducido el presupuesto militar y el número de efectivos de las Fuerzas Armadas. Si recordamos la reciente operación de la OTAN en Libia, su principal característica fue que Estados Unidos se esforzó para que la guerra la hicieran otros. ¿Quiénes podrían ser en el caso de Irán?

El pasado martes, 31 de enero, en el Congreso de EEUU varios representantes de servicios de inteligencia presentaron sus informes anuales. Entre ellos, el director de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, y el de la CIA, David Petraeus.

En cuanto a la situación en Irán, los informes denotan un curioso equilibrio. Queda “posiblemente” un año para que la república islámica cree la carga nuclear y un par de años para que diseñe las armas nucleares. Esto representa una “línea roja” para EEUU e Israel. Al mismo tiempo, se deja claro que ahora mismo no están previstas operaciones importantes, como sería una guerra.

Esto tampoco es ninguna novedad, si no fuera por la inesperada mención del intento de atentado contra el embajador saudita. Sucedió en octubre del año pasado, provocando muchas reacciones escépticas: EEUU acusó del complot para asesinar al diplomático a los servicios secretos iraníes, pero durante la operación se cometieron tantos fallos que es difícil creerlo.

Luego hubo un silencio sorprendente, como si no hubiera pasado nada, y ahora el caso del atentado fallido contra Adel al Jubeir ha vuelto a sonar con fuerza. Y parece una invitación a Arabia Saudí a participar en la crisis en torno a Irán.

Es curioso tenemos en cuenta que en realidad en la guerra en Libia y en las revoluciones de Egipto y Túnez tuvieron un papel relevante las monarquías del Golfo Pérsico, y en particular Arabia Saudí. En Libia utilizaron a la OTAN para perseguir sus propios intereses en la región, mientras que la OTAN las utilizó a ellas.

Está claro que Estados Unidos está interesado en que las monarquías árabes se encarguen de luchar contra Irán y apoyen al único país de la región que está dispuesto a hacerlo, Israel. Los árabes ven con disgusto a Irán desde hace doce siglos y es posible que esta hostilidad les empuje a aliarse con los israelitas. Esta sería una completa victoria para Obama.

Primero Siria

Lo que está ocurriendo en Siria, el principal aliado de Irán en Oriente Próximo, hace pensar en esta eventual guerra saudita-israelí, pero utilizando ‘testaferros’: Bashar Al Asad y su oposición. Se conoce de sobra quién y cómo suministra armas a la oposición siria. No es Estados Unidos, sino las monarquías del Golfo. Se podría suponer con cierta certeza que nadie se va a meter con Irán hasta que se aclare el futuro de Siria. Es posible que la República Islámica ceda ante las provocaciones y apoye al régimen de Bashar Asad, exponiéndose así al peligro.

Hay muchos cabos sueltos y es aquí donde resulta decisivo el papel de Rusia, China y otros países del grupo BRICS, detrás de los cuales hay decenas de países que observan lo que está sucediendo en Siria y en Oriente Próximo con un creciente descontento. Mientras en Nueva York se estaba celebrando una reunión del Consejo de Seguridad de la OTAN dedicada a la resolución sobre Siria, Moscú y sus socios volvían a declarar que no creerán un precedente jurídico para legalizar el derrocamiento de un régimen indeseable para la extraña alianza entre el mundo árabe y Occidente.

Al mismo tiempo se está desarrollando otra trama, que en realidad también se circunscribe a la nueva distribución de fuerzas en la región. Se trata del petróleo iraní que Europa dejará de comprar a partir del 1 de junio por el embargo contra la República Islámica. Quién comprará este petróleo y así permitirá a Irán seguir ganando dinero, haciendo que la sanción, como muchas de las ya impuestas, pierda sentido?

Por el momento, el petróleo iraní lo importan China, Japón y Corea del Sur, que no están dispuestos a respaldar el embargo europeo. Pero las potencias asiáticas temen quedarse sin el crudo en el caso de una guerra, por lo tanto están estudiando otras alternativas.

Incluso cobran importancia los países de tránsito para el petróleo iraní hacia el este, como Turkmenistán. Es llamativo que una delegación de Israel acabe de visitar el país mencionado.

En resumen, se puede suponer que la interminable crisis en la región continuará y moldeará cómo será el mundo tras la anunciada “retirada” de EEUU del “Gran Oriente Próximo”.

 

 

* Dmitri Kósirev, RIA Novosti (Febrero 2012)

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

El real fin del mundo puede empezar entre Israel contra Iran

Creo que si este año se cumple la profecía del fin del mundo este no va a ser de la manera que muchos creen o en la forma rápida y catastrófica que se imaginan, sino de una manera lenta, sangrienta y que se puede extender por todo el mundo.

Asimismo, el origen de esto podría ser una guerra entre Israel (y sus aliados) contra Irán (y sus aliados), donde los mas perjudicados serian las personas inocentes (No militares) que se encuentran alrededor del mundo y pertenecen a los principales países implicados.

Ojala que esta guerra no se concrete, ojala que los rumores insistentes o los análisis periodísticos (como los que publico mas abajo), logren evitarlo.

Ojala que los lideres políticos de los países mas poderosos y los lideres empresariales del mundo trasnacional logren tomar conciencia de la gravedad de este asunto y eviten una guerra que seria catastrófica para nuestro planeta.

Mas bien debemos llegar a acuerdos en los cuales los puntos a negociar sean razonables para todas las partes.

También debemos buscar unirnos todos los países del mundo en base a acuerdos mas justos y no solamente querer aplicar la política de que se hace lo que diga el mas fuerte o el mas millonario y punto.


Hasta siempre.

 

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

*****************************************************************************************************************************************************

Israel-Irán: Es preciso ganar los corazones y las mentes

 Es casi imposible no sucumbir ante la arrolladora avalancha de estudios y vaticinios que casi a diario aparecen en la prensa nacional e internacional realizados por calificados “analistas, académicos o expertos” que, con majadera insistencia, se refieren a la posibilidad cierta y al parecer cada vez más inminente de un ataque militar “preventivo” en contra de Irán o peor aún, anticipan  desaprensivamente, sin ningún tipo de valoraciones éticas, el inicio de una guerra abierta y declarada en contra de la nación persa, con fines exclusivamente “preventivos”.

Se trata, ciertamente, de una campaña mediática de “acostumbramiento”, cuidadosamente diseñada y ejecutada a lo largo de meses y años con el fin de que aceptemos como inevitable, necesaria y justa una nueva guerra que afectará la vida de millones de seres humanos, generará la muerte de miles y miles de mujeres, hombres, de niños y ancianos, y todo ello,  supuestamente, con la altruista finalidad de evitar que Irán pueda acceder a la tecnología que le permita en el futuro producir armas   nucleares.

Desde luego, parece al menos discutible desde el punto de vista ético que Israel y Estados Unidos se autoproclamen las naciones elegidas en este caso  para decidir qué países pueden  desarrollar tecnología nuclear y, eventualmente, poseer armamento atómico y cuáles no. Es cierto que algunos dirigentes políticos iraníes han sido particularmente críticos con Israel y han calificado a esta nación como un “cáncer” que debe ser extirpado de la faz de la tierra. Tales expresiones desde luego son inaceptables, si bien en sí mismas no suponen un riesgo para la  existencia de Israel.

De todas formas, por mucho que se rechace la política belicista del Estado judío y por muy repudiables que sean los abusos y atropellos que a diario comete la nación judía en contra del pueblo palestino, Israel tiene pleno derecho a existir como Estado, con fronteras reconocidas y aceptadas internacionalmente, como así también,  tiene pleno derecho a su seguridad e integridad territorial. Eso está fuera de toda discusión.

Así lo ha reconocido en forma prácticamente unánime la comunidad internacional, no obstante,  las muchas violaciones que comete a diario Israel en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario, etc., como lo es su política de usurpación de tierras y de establecimiento de asentamientos de colonos judíos en los territorios ocupados militarmente; la repudiable construcción de un muro divisorio segregacionista que se extiende en  Cisjordania por más de 750 km.; el bloqueo criminal de Gaza, para no mencionar los  “asesinatos selectivos” y las acciones terroristas  realizadas por el Mossad, más allá de las fronteras de Israel.

Cabe insistir en que no es justificable que se pretenda poner en duda la existencia misma del Estado de Israel y por lo mismo, las declaraciones incendiarias de los ayatolas en tal sentido –hábilmente destacadas por los medios de comunicación occidentales- son absolutamente repudiables, como insostenible  es que Israel se resista a aceptar la existencia de un Estado palestino.  Los palestinos no tienen menos derechos que los israelíes a tener su propio Estado, pero la negativa del Estado judío a reconocerles ese derecho no es motivo suficiente que justifique en modo alguno las apocalípticas amenazas iraníes llamando a la destrucción de Israel.

Sin embargo, los retóricos ataques de los ayatolas contra Israel, por condenables que sean,  tampoco justifican la reacción belicista de judíos y norteamericanos. Como lo señaló días atrás al diario “El País” de Madrid el ex embajador iraní,  Hosein Musavián, quien fue el portavoz del equipo negociador de Teherán con la Unión Europea,  entre el 2003 y el  2005, durante las tratativas concernientes al desarrollo nuclear persa, Israel ha estado amenazando a Teherán con un ataque militar desde el año 1988 en adelante, tras el fin de la fallida  invasión iraquí  a  Irán.

Sin embargo, a juicio de quien ahora se desempeña como profesor e investigador de la Universidad de Princeton, (Nueva Jersey), los israelíes no están en una posición de fijar “líneas rojas” al desarrollo nuclear de Irán, porque Irán es miembro del Tratado de No Proliferación (TNP) y no posee armas nucleares. En segundo lugar, Irán ya ha alcanzado la capacidad para desarrollarlas y es capaz de fabricar armas nucleares si decide hacerlo, según expresa el profesor Musavián. En tercero, tener la capacidad de desarrollar armas nucleares no viola el TNP. Otros Estados, también tienen la capacidad de fabricar armas nucleares y no han sido objeto de escrutinio internacional alguno, insiste con razón el ex diplomático iraní. Por último, la OIEA (la Organización Internacional de Energía Atómica)  es el organismo responsable de fijar “líneas rojas” en este asunto, no Israel.

Resulta por lo demás inaceptable que Israel pretenda fijar una línea roja a Irán e intente impedir que siga adelante con su programa nuclear, en circunstancias que Israel no es miembro del TNP y más aun, se ha negado sistemáticamente a aceptar cualquier inspección de la OIEA a sus centros de investigación nuclear. Como es igual de inaceptable que Estados Unidos -la única nación en la historia que ha hecho uso de armas nucleares-  amenace militarmente a Irán por sus investigaciones nucleares, cuando Washington ha violado en forma flagrante sus compromisos internacionales como Estado miembro del TNP, al firmar un acuerdo de cooperación nuclear con la India, que ha desarrollado armas nucleares y no es miembro del TNP, junto con Pakistán e Israel.

Es más, Israel es directamente responsable del inicio de la carrera desencadenada para desarrollar y producir armas nucleares en el Medio Oriente,  por cuanto fue el Estado judío el primero en dotarse de armas atómicas en la región, impulsando así  la carrera en la que, supuestamente, estaría involucrado ahora Irán y  antes Irak, hasta que Tel Aviv destruyó la central nuclear iraquí de Osirak, en 1981.

Pero volviendo al punto inicial de estos comentarios sobre la justificación que tendría una hipotética “guerra preventiva” en contra de Irán, convendría considerar más detenidamente lo dicho el pasado mes de diciembre por nada menos que  el director del Mossad, Tamir Pardo, en el sentido que un Irán con armas nucleares no constituye necesariamente una amenaza para la continuidad de la existencia del Estado de Israel. Ante una audiencia de cerca de cien embajadores israelíes, Pardo,  jefe de la inteligencia judía, aseguró que Israel estaba utilizando diversos medios para frustrar el programa nuclear de Irán y que continuará haciéndolo, pero si Irán realmente obtiene armas nucleares, no significaría la destrucción del Estado de Israel.

“¿Cuál es el significado del término amenaza existencial?”, preguntó Pardo. “¿Representa Irán una amenaza para Israel?” Por supuesto, respondió el director del Mossad, pero, el término “amenaza existencial se utiliza con demasiada libertad” –insistió- y a los embajadores asistentes les quedó claro que Pardo “no cree que un Irán nuclear sea una amenaza para la existencia de Israel”, reveló uno de los diplomáticos asistentes.

Las declaraciones de Pardo –que naturalmente no han merecido ni remotamente la difusión que alcanzan las declaraciones altisonantes de los ayatolas en contra de Israel – se agregan a un debate público que se ha abierto en Israel durante los últimos meses sobre un posible ataque a las instalaciones nucleares de Irán. Una de las figuras centrales de este debate  ha sido el antecesor de Pardo como jefe del Mossad,  Meir Dagan, quien argumentó que Israel sólo debe recurrir a la fuerza militar “cuando el cuchillo está en su garganta y empieza a cortar en la carne”, desestimando así la estrategia alentada por el primer ministro Benjamin Netanyahu y por el ministro de Defensa, Ehud Barak, partidarios declarados de atacar a Irán tan pronto como sea posible.

Es más, el ex director del Mossad, Dagan, acusó a ambos dirigentes de presionar a la opinión pública judía para justificar una agresión a Irán, al tiempo que advirtió que tal ataque podría tener consecuencias desastrosas para Israel. Como era de esperar, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reaccionó furioso ante los comentarios vertidos por Meir Dagan en una reunión informativa , quien –además- admitió ante los periodistas que Irán “no sería capaz de desarrollar una bomba nuclear antes de 2015”.

De manera que si  los máximos jefes de la inteligencia israelí, que debemos suponer están bien informados, consideran que Irán no representa necesariamente en el corto o mediano plazo una amenaza real  para la existencia del Estado de Israel: ¿Porqué  el empeño y la obsesión de ciertos dirigente políticos judíos en atacar cuanto antes a Irán? ¿Qué se esconde verdaderamente tras esta estrategia?

Una hipótesis plausible es que Israel con su “guerra preventiva” en contra de Irán,  lo mismo que con su actual intervención en Siria al lado de los “rebeldes” que pretenden derrocar a Asad,(apoyados por Estados Unidos, la Unión Europea,  Catar, Arabia Saudita y demás regímenes árabes sunitas de la región), intenta consolidar y perpetuar su  ocupación  de los territorios palestinos. Para lograr este propósito, sin embargo, Israel requiere debilitar y eliminar en lo posible a los dos únicos adversarios que han discutido en el último tiempo sus afanes de dominación colonialista, vale decir, a Hilzbulá y Hamás, las dos agrupaciones político-militares no estatales que han osado desafiar con cierto  éxito la incontrarrestable superioridad del aparato de guerra israelí.

Como se recordará, Siria es un país de mayoría suní, pero la familia del actual gobernante Asad y la élite que dirige la nación pertenecen a la secta alauí, una rama del chiísmo, que ha fortalecido sus relaciones con Hizbulá, organización dominante en El Líbano y una de las fuerzas armadas más combativas de la región. Asimismo, tanto Irán –cuna del islamismo chiita- como Siria se han valido de Hizbulá en El Libano y de Hamás en Gaza, para mantener viva la resistencia en contra de la ocupación israelita, con un muy alto costo militar y político para el Estado judío, como quedó en evidencia en la invasión de El Líbano del 2006, denominada por los estrategas israelíes, Operación Recompensa Justa y posteriormente, en la invasión  de la Franja de Gaza de 2008-2009, bautizada como Operación Plomo Fundido.

De manera que el objetivo que perseguiría Israel con la desestabilización del actual  gobierno sirio y su tantas veces anunciado ataque “preventivo” en contra de Irán, nada tiene que ver con el desarrollo nuclear persa, sino que mediante esta nueva agresión se pretende reducir o eliminar del todo el respaldo político, financiero y militar que reciben de los aliados chiitas de Teherán, tanto Hizbulá como Hamás. De paso, Israel  castigaría con su ataque a los iraníes  por la osadía que ha tenido el régimen de los ayatolas al apoyar a las fuerzas militares de Hizbulá y Hamas  (1), que son las únicas que se han atrevido a desafiar su poderío militar en el último tiempo.

Corrobora lo anteriormente señalado el anuncio realizado hace pocos días atrás por el  Consejo Nacional Sirio (CNS), principal frente opositor al régimen gobernante de Damasco, el que aseguró que una vez en el poder y derrocado Asad, romperá sus vínculos con Irán, Hamas y Hizbulá, al mismo tiempo que pidió una acción internacional más decisiva en contra del régimen de Bahar al-Assad.

En efecto, el presidente del Consejo Nacional Sirio (CNS), Burhan Ghalioun,  declaró que si la alianza opositora llega a gobernar Siria, se procederá a “revisar” las relaciones de Damasco con Irán, así como con el movimiento de resistencia palestino Hamás y con la organización libanesa, Hizbulá. Las declaraciones de Burhan Ghalioun, aparecieron publicadas el  recién pasado 2 de diciembre en el periódico “The Wall Street Journal”.

De manera que puede sostenerse con fundamento que las amenazas israelíes en contra de Irán, junto a los anuncios de sanciones económicas anunciadas por EE.UU. y la Unión Europea, que han tenido ya nefastas consecuencias sobre los precios del petróleo, castigando a los consumidores del todo el mundo, nada tienen que ver con el programa nuclear iraní, como la invasión de Irak no tuvo relación alguna con la supuesta existencia de armas de destrucción masiva de Sadam Hussein.

Sin embargo, por evidente que ello parezca, las opiniones de analistas, expertos y académicos, que en forma abrumadora entregan los medios nacionales e internacionales, continuarán insistiendo en la necesidad de un ataque “preventivo” en contra del demonio iraní.  No es nada  nuevo, se trata de la conocida estrategia de “ganar los corazones y las mentes” mediante una intoxicación masiva de los medios de comunicación, a fin de que obtener el apoyo necesario para una repudiable guerra de dominación.(2).

Nicolás Caritat

—————————————————————————————————-

(1) Los cambios provocados por la “Revolución en la Seguridad Israelí” y la entrada del país en la era post-heroica, como la describe  Guillem Colom, quedaron en evidencia en la guerra desarrollada en el verano de 2006, denominada Operación Recompensa Justa, que enfrentó al  Tzahal (las Fuerzas de Defensa de  Israel) con el Hezbulá, un enemigo no-estatal que se había preparado durante años para una incursión terrestre israelí al Líbano. En esa contienda bélica  quedó de manifiesto que el ejército hebreo no estaba preparado, equipado, ni  entrenado para enfrentar una guerra no convencional en un escenario preferentemente urbano.

Las limitaciones y carencias del Tzahal quedaron confirmadas posteriormente durante la cruenta invasión  de la Franja de Gaza de 2008-2009, denominada Operación Plomo Fundido, acción militar de gran envergadura y que había sido preparada con meses de antelación por los altos mandos israelíes. La incursión militar que tenía por objetivo expulsar de la Franja de Gaza a la organización y dirigencia de Hamás resultó un fracaso y en ella murieron 14 soldados israelíes, al tiempo que iniciada la ofensiva militar, los grupos  palestinos en la Franja de Gaza respondieron intensificando el lanzamiento de cohetes hacia Israel, de manera que el sur del territorio israelí se vio sometido a una situación de permanente alarma, y los cohetes alcanzaron en repetidas ocasiones las ciudades de Sderot, Ascalón, Asdod y Beerseba, provocando la muerte de un soldado y tres civiles israelíes, así como decenas de heridos.

(2) Ganar los “corazones y las mentes”: La guerra de la desinformación. Mediante un documento desclasificado y difundido por la National Security Archive, el Pentágono presentó tiempo atrás su estrategia para controlar la información. Titulado “Information Operations Roadmap”, el documento, fue rubricado por Donald Rumsfeld con fecha 30 de octubre de 2003,  y en él se examinan las diferentes actividades a desarrollar relacionadas con el control de la información. El conjunto de estas actividades va desde la guerra electrónica a la intoxicación masiva de los medios, pasando por la  «guerra a Internet», sin contar las operaciones psicológicas (Psyops).  Esta estrategia fue puesta en práctica por primera vez inmediatamente después del 11 de septiembre, ocasión en que el Pentágono crea, en el mayor secreto, el Office for the Strategic Influence (OSI), una agencia de propaganda encargada de modelar las opiniones públicas a nivel planetario mediante una intoxicación masiva de los medios de comunicación, a fin de apoyar la guerra contra el terrorismo.

¿Está pensando Israel atacar a Irán?

(BBC Mundo,Viernes, 3 de febrero de 2012)

Secretario de Defensa, Leon PanettaPanetta teme que una acción unilateral israelí desestabilice la región.

Israel se siente tan amenazado por un posible desarrollo militar del programa nuclear en Irán, que el secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, habría llegado a la conclusión de que un ataque israelí contra instalaciones atómicas iraníes se producirá pronto, en cuestión de meses.

En un artículo publicado este jueves en The Washington Post, el respetado columnista David Ignatius -aunque sin precisar la fuente de su información- afirmó que Panetta teme que la acción israelí podría desencadenarse entre abril y junio.

Panetta y el Pentágono se negaron a comentar la información.

Sin embargo, Panetta dijo a los reporteros que querían verificar lo escrito por Ignatius, que EE.UU. «ha indicado su preocupación» a Israel sobre la eventualidad de un ataque para terminar con lo que consideran la amenaza nuclear iraní.

Además, fuentes militares anónimas citadas por la cadena de noticias CNN, que aseguraron que las preocupaciones de Panetta son auténticas, también dijeron que «trabajos de inteligencia» habrían llevado al secretario de Defensa a la conclusión de que los israelíes planifican un ataque preventivo.

«Zona de tolerancia»

Los que temen la inevitabilidad de una acción israelí contra instalaciones iraníes presentan la suspensión de las maniobras militares conjuntas entre Israel y EE.UU. en el Golfo Pérsico como señal de que los preparativos están en marcha.

Además, los cambios en la retórica de varios altos funcionarios israelíes, como el ministro de Defensa, Ehud Barak, quien advirtió este jueves que Irán podría estar acercándose a una «zona de inmunidad» en la que, tras haber enriquecido el suficiente uranio, podría empezar a fabricar una bomba atómica en instalaciones subterráneas.

Latinoamérica “base iraní”

presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad

Irán podría usar a América Latina para lanzar un ataque contra EE.UU. según advirtieron este jueves analistas y congresistas en una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

La presidenta del comité, la republicana Ileana Ros-Lehtinen, afirmó que las alianzas de Irán con Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador «pueden ser una amenaza inmediata» porque dan al régimen de Teherán una «plataforma para llevar a cabo ataques contra EE.UU.».

La congresista añadió que la semana pasada, en su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente Barack Obama «desdeñó las preocupaciones de seguridad» provenientes de Latinoamérica y la importancia que esa región tiene para la «seguridad nacional».

Y el temor israelí es que esas instalaciones sólo podrían ser alcanzadas con armas y tecnologías de las que sólo disponen los estadounidenses.

«Quien diga ‘después’ podría encontrarse con que ese después es muy tarde», dijo Barak y añadió que «si las sanciones no logran el objetivo deseado de detener el programa militar nuclear iraní, habrá necesidad de considerar tomar acciones».

Sin embargo, hace pocas semanas, el propio Barak había sugerido que el asunto no sería tan urgente y dijo que una decisión de su gobierno sobre si activar o no un plan militar contra Irán «estaba muy lejos».

Espiando a los aliados

Entre EE.UU. y su tradicionalmente fiel aliado Israel parecen haber grandes diferencias al evaluar la capacidad iraní de dotarse con un arsenal nuclear, una aspiración que insistentemente ha dicho no tener el gobierno de Teherán.

Recientemente, el jefe del estado mayor conjunto de EE.UU., general Martin Dempsey, aseguró a un comité del Congreso que sería «prematuro» considerar un ataque contra Irán.

Aunque la Casa Blanca asegura mantener todas las opciones abiertas a la hora de lidiar con Irán, temen que un ataque unilateral israelí destruya la coalición internacional que se ha montado en los últimos tres años que exige a Teherán mantener dentro de los usos civiles su plan atómico.

Pero sobre todo generar un caos internacional que desestabilizaría a la región y el mercado de combustibles en el mundo entero.

Pero la paciencia estadounidense y la estrategia de intentar mantener bajo vigilancia de Naciones Unidas y el Organismo Internacional de Energía Atómica el programa iraní, no es compartida en Tel Aviv, donde el gobierno nacionalista de Benjamín Netanyahu es presionado por los sectores de derecha de su coalición.

Por eso esta semana ante un comité del Senado en Washington, el director de la CIA (Agencia Central de Inteligencia, por sus siglas en inglés) David Pretaeus, advirtió que Israel ve la posibilidad de un arma nuclear iraní «como una amenaza existencial para su país».

«Creo que es muy importante mantener esa perspectiva en mente», dijo Petraeus a los senadores.

Después de la campaña en Libia, Sarkozy amenaza con atacar a Irán

El presidente de Francia Nicolas Sarkozy, todavía sin concluir la guerra que desató en Libia, amenazó recientemente con emprender ataques preventivos contra Irán.


“Irán rechaza negociar con seriedad y se ha dedicado a nuevas provocaciones. Sus crecientes ambiciones militares, nucleares y balísticas son una amenaza creciente que puede conducir a ataques preventivos contra enclaves iraníes, lo que provocaría una crisis mayor”, dijo Sarkozy en la conferencia anual de embajadores franceses, el pasado 31 de agosto.


Sin precisar los países dispuestos a atacar Irán y hablando en nombre de la humanidad progresista, el presidente francés expresó su seguridad en que la comunidad internacional responderá de forma adecuada, si muestra firmeza e impone sanciones todavía más severas contra Irán.


Es comprensible que la euforia tras el éxito de la operación en Libia, con Gadafi prófugo, y el Consejo Nacional de Transición reconocido por la mayoría de los gobiernos occidentales estimule el apetito belicista de políticos como Sarkozy, pero en el caso de Irán, el asunto es mucho más complicado de lo que parece.


Expertos en Rusia alertan que en esta ocasión, la retórica de intimación y amenaza puede tener consecuencias muy graves porque el contencioso sobre el programa nuclear iraní debe analizarse a partir de nuevas premisas geopolíticas y otras reglas de juego en las relaciones entre los países.
En consonancia con estereotipos establecidos, Estados Unidos y países aliados quieren disipar las sospechas que despierta el programa nuclear iraní con recetas de cacique, es decir, que Irán sin condiciones, suspenda su programa de enriquecimiento de uranio, a pesar de que otros países del mundo desarrollan este mismo tipo de investigaciones.


El argumento para esa discriminación es simple, una vez desarrollada la tecnología para enriquecer uranio, Irán podrá obtener el material fisible suficiente para fabricar armas nucleares.
Por su parte, Irán rechaza esas acusaciones y asegura que como cualquier país del mundo ejecuta el derecho de desarrollar programas nucleares de uso pacífico en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Pero por lo visto, los recelos de EEUU y sus aliados tienen más validez que las declaraciones del gobierno iraní, y tal vez por eso, el pasado me de junio, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó ya la cuarta resolución con más sanciones contra Irán.


Sanciones que por lo visto afectan, pero no lo suficiente como para obligar a Irán a capitular, y lejos de vislumbrase una solución, el contencioso entorno al programa nuclear iraní cada vez se eleva a una fase más compleja que el nivel anterior, y así sucesivamente.


En la segunda mitad de agosto, la situación en torno a Irán se agudizó con nuevos rumores en Occidente sobre “las ambiciones” nucleares de Teherán, que tanto preocupan al presidente Sarkozy.
Fueron las declaraciones del jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán Fereidun Abbasi- Davani sobre el traslado de parte de las centrifugadoras de enriquecimiento de uranio de la fábrica en Natanz, a la planta Fordu cerca de la ciudad de Kum.


En realidad Teherán nunca ocultó este hecho, al contrario, el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Irán Ramin Mejmanparast convocó expresamente una rueda de prensa para informar sobre la instalación de una nueva cadena de centrifugadoras para acelerar y producir uranio enriquecido en un 20 por ciento.


Como precisó la agencia iraní ISNA, en Fordu las autoridades iraníes planean instalar 164 centrifugadoras de nueva generación de acuerdo a un plan publicado en noviembre de 2009 sobre la construcción 10 plantas de enriquecimiento de uranio.


Pero el anuncio sobre la ampliación en Fordu fue calificada por la cancillería de Francia como “una provocación de turno perpetrada por Irán y una violación de las resoluciones de la ONU”.
En Occidente tampoco produjo mucho entusiasmo las noticias relacionadas con otros avances del programa nuclear iraní, esta vez concernientes a la conexión de la planta nuclear de Bushehr a la red eléctrica iraní.


Finalmente, la prensa internacional difundió la información de que Irán rechazó definitivamente la oferta de uranio propuesta por la comunidad internacional que condicionaba la renuncia de Irán a enriquecer uranio en su territorio a cambio de recibir ese mismo material desde el exterior.


Un dialogo de sordos, Occidente continúa amenazando e Irán sigue la marcha de su programa nuclear a pesar de las perspectivas de ser blanco de los ataques preventivos anunciados por Sarkozy.


Y no obstante, expertos militares citados por el diario Estrella Roja, órgano del ministerio de Defensa de Rusia afirman que las declaraciones de Sarkozy más que todo están destinadas a caldear la situación política, porque en las actuales circunstancias, los militares franceses no se atreverán a emprender una operación militar contra Irán.


Porque físicamente la Fuerzas Armadas de Francia no están en condiciones de hacerlo. La única base militar en los Emiratos Árabes no es suficiente para albergar la cantidad de aviones de combate necesarios para atacar de forma eficaz las instalaciones iraníes.
El envió al mar arábigo una escuadrilla de buques con aviones de combate es muy poco probable porque todavía falta mucho para concluir las labores de modernización del portaviones Charles de Gaulle todavía en reparaciones.


Para emprender una campaña militar contra Irán, Francia debe contar con el apoyo al menos de EEUU. Pues en lo a pesar de las encendidas amenazas que hacen ciertos políticos, en el momento actual Israel no tiene planes de emprender una aventura semejante.

En general, la élite política de Israel, independientemente de su color político, confía en que EEUU y sus aliados en la OTAN actuando en conjunto, tarde o temprano destruirá los objetivos nucleares y el potencial militar de Irán.


hay que tener en cuenta que si algunos gobiernos se aventuran a los ataques preventivos por su cuenta, sobre Israel y la mayoría de países productores de petróleo del Golfo Pérsico deberán afrontar la avalancha de destrucción de miles de misiles de corto y mediano alcance iraníes.


Los expertos del Pentágono saben muy bien que las fuerzas armadas iraníes son una de las más poderosas de la zona y para aniquilar el sistema de defensa antiaéreo de la república islámica y destruir su arsenal de misiles se necesita una flota aérea muy poderosa.


Organizar esa flotilla es posible, pero en las actuales circunstancias cuando Barack Obama se prepara para otra campaña electoral y la actual crisis de la deuda pública estadounidense hace que esa empresa evidentemente costosa y arriesgada tenga muy poco atractivo.


Y no obstante, descartar la posibilidad de un conflicto es una imprudencia. Al respecto, algunos politólogos rusos afirman que la guerra de occidente contra Irán dependerá en gran medida de la evolución de del experimento emprendido para democratizar el mundo árabe, lógicamente Egipto, Túnez y Libia, aunque el momento decisivo lo marcará un posible triunfo de la revolución que algunas fuerzas están gestando en Siria.


Si cae el gobierno de Bashar al Assad, los políticos accidentales tendrán el boleto en la mano para obligar a sus militares a emprender una confrontación contra Irán y se repetirá lo que siempre ha ocurrido a lo largo de la historia.


Cuando los políticos ciegos por sus ambiciones declararán las guerras, los militares se dedican a organizar las batallas y los pueblos involucrados a poner los muertos.

* Columna semanal por Armando Pérez (5 Setiembre 2011)
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENRE CON LA DE RIA NOVOSTI

Rusia, China y los países centroasiáticos felicitan a Ahmadineyad por su reelección

Los líderes de Rusia, China y el resto de miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) felicitaron hoy al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, por su reelección.

20090616elpepuint_9

0000062683mahmoudahmadinejad456

‘Los líderes de los países miembros de la OCS felicitaron a Ahmadineyad por su reelección’, aseguró Natalia Timakova, portavoz del Kremlin, citado por las agencias rusas.

Ahmadineyad, que fue reelegido el sábado, participó hoy como representante de un país observador de la OCS en la cumbre de esa organización de seguridad en la ciudad rusa de Yekaterimburgo (Urales).

20090613elpepuint_11

Durante su intervención en la cumbre, el líder iraní proclamó que ‘la época de los imperios ha terminado y que éstos jamás renacerán’.

20090613elpepuint_9

‘Irak sigue ocupado, en Afganistán reina el desorden, el problema palestino sigue sin resolverse, mientras EEUU está sumido en crisis económicas y políticas, sin visos de solución, y sus aliados tampoco pueden con esas crisis’, manifestó.

20090613elpepuint_15

El líder iraní aplazó ayer por un día su prevista llegada a Rusia y el encuentro con el presidente ruso, Dmitri Medvédev, en medio de las masivas protestas de la oposición contra el fraude electoral.


* TERRA – EFE