¿Por qué las tropas estadounidenses todavía están en Irak?

En este articulo editorial o de opinion (*), del New York Times, quizas mas interesante sean las opiniones de algunos de sus lectores, que dejan sus comentarios; aunque breves dicen muchas cosas de fondo en pocas palabras. Eso si para entenderlas cabalmente hay que estar al dia con los temas politicos o economicos, importantes, de nuestro mundo actual.

Abajo tambien comparto algunos comentarios que me parecen valiosos. Por razones fuera de mis metas en este blog no agrego mas detalles; pero si comparto el enlace original del NYT.

Las tropas de EE.UU. en Irak frustraron tranquilamente a dos ataques de drones separados contra las bases que organizan soldados estadounidenses en la primera semana de 2022. Los ataques, atribuidos a las milicias chiítas iraquíes, no son sorprendas: la presencia de Estados Unidos en Irak es cada vez más bien deseada. Más ataques están obligados a llegar mientras la administración de BIDEN decida mantener las fuerzas allí. Con cada día que pasa, aumenta el riesgo de un ataque mortal.

¿Y para qué?

La presencia de tropas estadounidenses no detendrá los ataques terroristas de los ataques y no pueden contener a Irán, lo que ha cementado su retención en algunas instituciones militares iraquíes desde 2003. Es probable que los soldados estadounidenses mueran en vano porque, al igual que en Afganistán, ellos Se les ha dado la tarea imposible de actuar como un pulgar efímero en la escala de la política de un país extranjero.

Los estadounidenses deben preguntarse: ¿vale la pena? Los Estados Unidos se retiraron de Afganistán el año pasado porque su presencia ya no ha cumplido sus intereses. Tampoco se queda en Irak.

Las experiencias de EE.UU. en Afganistán e Irak dejaron claramente a claro que no hay un número mágico de tropas estadounidenses que puedan erradicar el terrorismo. Los aproximadamente 2,500 en Irak ciertamente no pueden. Mientras que el establecimiento de la política exterior de Washington envía sus manos sobre los riesgos de irse, parece estar ignorando los costos claros de quedarse.

El presidente Biden declaró que su decisión de abandonar Afganistán no era solo sobre Afganistán. «Se trata de terminar una era de las principales operaciones militares para rehacer a otros países», proclamó. Esa época no terminará realmente hasta que Estados Unidos haya retirado todas sus fuerzas de Irak.

El Sr. Biden debería anunciar planes para una retirada de tropas a fases que comienza a más tardar esta primavera. Debería estar estrechamente coordinado con socios iraquíes, regionales y europeos. El espectro de una retroilería en el hogar, similar a la crítica sobre la retirada de Afganistán, pesará en gran medida en el Sr. Biden. Pero si él no actúa, los ataques a las tropas estadounidenses aumentarán inevitablemente, lo que lo pondrá políticamente más difícil de partir al aumentar simultáneamente el riesgo de que los Estados Unidos sean arrastrados a un conflicto más grande en caso de un error de cálculo o provocación de una milicia descarada. , Washington o Irán.

Dos décadas de una estrategia fallida y costosa en Afganistán tomó la decisión de dejar a uno obvio. Pero el caso para salir de Irak es aún más fuerte. Muchos líderes elegidos en el sistema político iraquí que Washington ayudó a engendrar cómo las tropas de Estados Unidos salieran del país. El hecho de que su presencia no haya sido objeto de un debate interno intenso muestra lo inactivos que hemos convertido en una larga presencia militar en el extranjero.

Los defensores de permanecer en Irak argumentan que es crucial recolectar inteligencia en grupos terroristas como el estado islámico y al Qaeda y evitar que un adversario llene cualquier «vacío» resultante de una salida de los Estados Unidos. Se hicieron discusiones casi idénticos en el caso de Afganistán.

Pero la verdad es que la presencia de EE. UU. Ha ayudado a alimentar a las insurgencias en Irak. Al Qaeda, y más tarde, el estado islámico, pudimos aprovechar sus ganancias contra el estado y el caos que se produjo. Los vecinos de Irak siempre tendrán un interés mayor en el futuro del país que los Estados Unidos.
Además, el argumento de que se necesitan tropas para combatir el estado islámico, como en la reciente incursión que resultó en la muerte del líder del estado islámico en el noroeste de Siria (un país con una pequeña presencia militar de los EE. UU.), No se sostiene . Irak y los países vecinos que lucharon contra el grupo son cada vez más capaces de prevenir un resurgimiento significativo por su cuenta. Persiguiendo «Isis Zero» es una receta para permanecer en Irak para siempre.

Al igual que en Afganistán, la justificación de la Presencia Militar de los Estados Unidos en Irak era una ingenua esperanza de que nuestros soldados pudieran matar más rápido de lo que nuestros enemigos podían reclutar. Esta estrategia disfuncional condujo a un gobierno afgano hueco que se disolvió ante nuestros ojos tan pronto como los Estados Unidos levantaron su pulgar fuera de las escamas. En Irak, ayudó a dar lugar al estado islámico.

Es poco probable que el gobierno de Irak se desmoronice con la salida de las tropas de los Estados Unidos. Aunque las divisiones entre y entre los grupos sectarios de Irak han disminuido la capacidad del estado para servir a sus ciudadanos, el propio gobierno no está delegitimado o debilitado más allá de la reparación, al igual que el caso en Afganistán. Y como desagradables, ya que son para los Estados Unidos, las poderosas milicias chiítas también ven el estado islámico como un enemigo existencial, y lo han luchado con un inmenso fervor.

U.S. Las tropas en Irak terminaron su misión de combate en diciembre. La Administración de Biden ha asegurado a los estadounidenses que las tropas que permanecen en Irak están allí en una capacidad estrictamente asesor. Pero hemos estado en este camino antes. A medida que se cerraba 2014, el presidente Barack Obama declaró de manera similar que «nuestra misión de combate en Afganistán está terminando» y nos dirigiríamos enteramente a una misión de «tren, asesoramiento y asistencia». Sin embargo, tardó 107 más muertes de Estados Unidos, 612 soldados estadounidenses heridos en acción, cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes y seis años más para que las operaciones estadounidenses realmente terminen.

Los Estados Unidos no tienen la respuesta para los problemas de Irak. No puede aliviar la frustración de los iraquíes sobre un gobierno no responde y la violencia política; Está mal equipado para mediar entre las facciones de la competencia de Irak o desenredar la red de intereses entrecruzados que avanzan los estalves.

Tampoco puede cambiar la realidad de que algunos de los bloques políticos más poderosos de Irak ven sus intereses reflejados en Irán, mientras que otros se sienten al margen. Incluso Irán carece de la capacidad de controlar las peleas de Irak y las travesuras descaradas de las milicias hambrientas de poder, una realidad que un ex director actor y adjunto de la C.I.A., Michael Morell, advirtió al Senado sobre el 2020 de junio.

Es poco probable que se saque de Irak. Pero con la retirada de Afganistán aún visible en el espejo retrovisor, los socios iraquíes pueden prepararse. El precio de la inacción es obligar a los soldados de los EE. UU. Para estar sentados en una caja fuerte geopolítica.

Abajo comparto los comentarios originales, en ingles, de los lectores de este articulo:

«Quizas los soldados USA deben estar en Irak porque todavia no han encontrado «las armas de destruccion masiva»; aun cuando en el primero de mayo del 2013 se declaro «Mision cumplida»…»

Mas abajo: «Los militares gastan mas de un trillon de dolares, cada ano, para justificar la proteccion de las fuentes de petroleo y sus lineas de suministro. NO…»

Ademas de Irak tenemos tropas en otros 150 paises, unos 200,000 soldados activos…No se puede usar la excusa de que estamos siendo amenazados por otro pais; pero Rusia que esta rodeada por la OTAN no puede tener 100,000 soldados dentro de sus propias fronteras; pues lloramos que es una falta…

«La perpetua guerra de los halcones, siempre disparando lejos. Hay alguien mas cansado de esto todavia?

Hasta siempre. Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

(*)= https://www.nytimes.com/2022/02/10/opinion/biden-iraq-military.html

Israel y Arabia Saudita podrían atacar a Irán tras el acuerdo sobre su programa nuclear

Así lo afirma el periodista y bloguero Aaron Klein, que añade que las autoridades egipcias confirmaron que personal israelí recientemente visitó Arabia Saudita para inspeccionar bases militares. «Los funcionarios afirmaron que Israel, Arabia Saudita, Catar, Jordania y otros países árabes y del golfo Pérsico han discutido los próximos pasos a seguir para realizar posibles ataques contra las instalaciones nucleares de Irán», según el periodista. Mientras tanto, EE.UU. avisó a Israel y Arabia Saudita de que los sistemas de radares sobre el espacio aéreo de Irán están bajo su control y que ningún ataque debería ponerse en marcha sin permiso de la Administración Obama, añade Klein. 

mapa-medio-oriente

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tachó el acuerdo alcanzado en Ginebra de «error histórico». El político advirtió que el mundo se ha convertido en un lugar más peligroso, al igual que tras el acuerdo con Corea del Norte en 2005. 

La familia real saudita también expresó su indignación por el acuerdo sobre el programa nuclear de Teherán. Anteriormente el diario ‘Sunday Times‘ informó que Arabia Saudita accedió a permitir que Israel usara su espacio aéreo. Además, los sauditas dijeron que proporcionarían ‘drones’, aviones cisterna y helicópteros para un posible ataque israelí contra Irán. El periódico reveló que el Mossad -el servicio secreto de inteligencia de Israel- estuvo trabajando estrechamente con la inteligencia saudita en los preparativos en caso de la consecución de un acuerdo en Suiza. Netanyahu y funcionarios israelíes intentaron persuadir a EE.UU. para que rechazara un compromiso con la República Islámica. Según Israel, cualquier acuerdo sobre el programa nuclear iraní pondría en peligro su existencia.  

3456fb813a4584d38ddc1b2e78301717_article

Ante la posibilidad de que el movimiento chií Hezbolá apoyara a Irán en caso de un ataque, en octubre se informó que Israel estaba considerando atacar las posiciones de la organización islámica en el sur del Líbano para reducir su capacidad de misiles. La organización militar chií tiene «más de 200.000 de misiles capaces de alcanzar cualquier casa de Israel», afirmó el ministro israelí de Defensa Civil, Guilad Erdán.

Sin embargo, los expertos militares de Israel hablan de otra cifra. Así, el director adjunto de personal de las Fuerzas de Defensa de Israel, Yair Naveh, sostiene que el arsenal de Hezbolá cuenta con unos 60.000 cohetes y misiles, una cantidad diez veces superior al número de misiles que poseía la organización durante la invasión de 34 días del Líbano por parte de Israel en 2006.

Parece que las preocupaciones de Israel tienen una base: después del doble ataque suicida contra la embajada de Irán en el Líbano, la semana pasada el secretario general de Hezbolá, Seyyed Hassan Nasrallah, se reunió con el viceministro de Asuntos Exteriores iraní para asuntos Árabes y África, Hosein Amir Abdollahian. También el embajador iraní en el Líbano, Ghazanfar Roknabadí, en una entrevista con la cadena de televisión por satélite de Hezbolá, Al Manar, sugirió que «la responsable del ataque fue una entidad sionista».

Cabe recordar que la responsabilidad de la explosión que mató al menos a 23 personas y dejó heridas a más de 150 la asumieron las Brigadas de Abdullah Azzam, un grupo vinculado a Al Qaeda. 

Fuente: RT, 25 Noviembre 2013

******************************************

Algunos comentarios de lectores de RT.Com:

* SE LE PASO EL TIEMPO A ISRAEL PARA UN ATAQUE A IRAN…NO SE ANIMARON EN SU MOMENTO Y AHORA ES MUY TARDE: CHINA, INDIA Y/O RUSIA. POR CITAR ALGUNOS QUE APOYAN A IRAN POR CUESTIONES COMERCIALES) LOS BORRARIAN DEL MAPA CON EL AVAL DEL MUNDO SI REALIZAN TAL ALOCADA AVENTURA… ES TARDE ISRAEL… Y SIN EEUU «SON UN ARBOL SECO EN EL DESIERTO»

* Así como Israel justifica su ataque a Irán por considerarlo «peligro para su nación» las potencias militares deberían atacar a Israel por ser un «peligro para el mundo». Esos criminales sionistas si deberían de ser atacados y destruidos, su nacionalismo es lo mas parecido al nazismo al ocupar ideales como el del espacio vital y el exterminio…

IRAN ES UN PAIS PERSA, NO ES UN PAIS ARABE Y ES ENEMIGO DE LOS SAUDITAS DESDE HACE MUCHO TIEMPO Y LA MONARQUIA SAUDITA ES CAPAZ DE UNIRSE A LOS JUDIOS SIONISTAS PARA DESTRUIR A SUS ENEMIGOS MORTALES QUE SON LOS PERSAS, POR QUE PARA LOS ARABES DE ESA REGION EL PEOR ENEMIGO SON LOS PERSAS Y DESPUES VIENEN LOS JUDIOS.

* Iran esta amarrado de pies y manos ahora no puede hacer nada, su espacio aereo esta bajo el control USA, sin darse cuenta la comunidad internacional despejo el camino a Israel para lanzar un ataque a las instalaciones nucleares de Iran..no hay mal que por bien no venga…USA tiene el control de las comunicaciones y el espacio aereo irani, los iranies como ingenuos cayeron en la trampa…Dios bendiga a Israel.

* Ante los ojos del mundo esta la señal que establece el tiempo en que cristo viene con Poder y Gloria a buscar a todos aquellos que le aceptan como su unico Señor y Salvador, estan dispuestos a tomar su cruz y seguirle, le créan y se sometan al evangelio de su palabra y de ahí el llanto y el crujir de dientes para todos aquellos que rechazaron su llamado ignorando a cada persona que Dios puso en su camino para advertirles que el tiempo de la gracia de Dios mediante la cual puede ser salvo y heredero de las promesas de Dios esta llegando a su fin.

* Que pasa es Israel el ùnico en el planeta que puede dictar ordenes a los demàs?Es una falta de respeto a los acuerdos alcanzados por los representantes de la polìtica global.Le digo al presidente Obama que tengas muchos cuidados con este ministro Israelis,porque le puede perseguir la misma suerte de otros por no respetar las ordenes de estos criminales «ISRAEL»…No son criminales la sociedad israelis sino el sistema polìtico..

* Israel se va a hacer con el control de las bases ex-USA en Arabia Saudita y los emiratos del golfo con el fin de lanzar un ataque sobre el país chiíta (Irán).
Como os vengo advirtiendo hace tiempo, el estupor que esta alianza contra natura del país que guarda el símbolo número uno del islam con los judíos, contraviniendo el principio número uno del Corán, va a generar una masiva conversión al chiísmo. Tampoco creo que los propios israelitas reciban esta noticia con otro sentimiento que el de la estupefacción: ¡cómo les van a decir a los que se tienen por los máximos progresistas de la región aliándose con la monarquía más involucionista! ¡Y encima musulmanes!

* İsrael debe de exterminar esas gentusas diabolica y terrorista de hezbola,y con relacion a iran tambien debe de atacarlo,ya que iran a dicho en varias ocasiones que israel debe de ser borrado del mapa.

* Si Israel y sus supuestos aliados deciden atacar a Irán, nadie ganará. Pero quién más puede perder es el mismo Israel, así crea que su capacidad bélica es muy fuerte…perderá porque irá en contra de lo acordado por el sexteto, obligando a Rusia y China a intervenir. Igual obligarán a USA a meterse en el cuento, pero su posición solo se sabrá en su momento. Sabemos que Inglaterrra saldrá de inmediato a apoyar a Israel, qué harán los USA entonces? El tema es que Israel está presionando por la guerra a como dé lugar, creyendo que con cara ganan ellos y con sello pierden los otros…

 

Siria amenaza con tomar represalias contra Israel por el bombardeo aéreo

Poco más de 24 horas tardaron los portavoces gubernamentales sirios en amenazar a Israel tras los bombardeos efectuados por sus aviones en el país vecino. “Damasco tiene la capacidad de emprender un ataque de represalia por sorpresa”, advirtió el embajador sirio en Líbano, Ali Abdul Karim Ali, en referencia al presunto ataque israelí en territorio sirio. Damasco sostiene que fue bombardeado un centro militar de investigación de Yamraya, una localidad a unos 15 kilómetros de la frontera sirio-libanesa. Sin embargo, varias fuentes diplomáticas occidentales y rebeldes sirios hablaron de ataques que golpearon un convoy que transportaba armas antiaéreas a la milicia chií Hezbolá en Líbano. Israel, como de costumbre en estos casos, no confirma ni desmiente las informaciones.

1359474844_347806_1359646190_noticia_normal

Rusia, el principal socio internacional de Siria, calificó de “inaceptable” la operación. “De confirmarse el ataque”, dijo el ministro de Exteriores de Moscú, Serguéi Lavrov, “se trataría de una manifiesta violación de la legislación internacional”. Irán, gran aliado del régimen de Bachar el Asad, aseguró que los ataques tendrían “implicaciones significativas para Israel”, según las palabras del viceministro de Asuntos Exteriores, Amir Abdollahian, citado por la agencia iraní Fars.

1359474844_347806_1359572484_sumario_normal

El secretario general de la Liga Árabe, Nabil el Arabi, condenó el ataque, que definió como una “agresión flagrante contra la soberanía de un país árabe”. El titular de la organización panárabe apeló a la intervención de la comunidad internacional al señalar que “el silencio mostrado después de otros bombardeos previos de Israel contra objetivos sirios en el pasado le ha animado a efectuar nuevos ataques”, en relación con la destrucción del reactor nuclear golpeado en septiembre de 2007 y a otra operación aérea contra campos de entrenamiento de la Yihad Islámica tras un atentado terrorista acaecido en Haifa en 2003.

Más contundente resultó la respuesta de la organización islamista chií Hezbolá, que expresó “su total solidaridad con los dirigentes, las fuerzas armadas y el pueblo de Siria. En la misma línea del Gobierno sirio, la milicia únicamente reconoció el ataque aéreo contra el centro de investigación, el cual interpretó como una “acción encaminada a mermar las capacidades militares de la resistencia” ante un hipotético escenario de confrontación bélica similar al del verano de 2006.

 

Desde que tuviera lugar esta guerra entre Israel y Hezbolá —que duró 33 días y terminó gracias a la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU y el posterior despliegue de la Fuerza Interina de Naciones Unidas para Líbano (FINUL)— Israel ha denunciado constantemente la posibilidad de que Siria estuviera permitiendo la entrada de armas, munición y explosivos procedentes de Irán para la guerrilla islamista. Pero de la misma forma que bombardeó una supuesta fábrica de cohetes junto a la ciudad de Jartum y previamente destruyó un presunto cargamento de armas transportadas por carretera en territorio de Sudán que aparentemente se dirigían a la Franja de Gaza, hasta ayer no había atacado los sistemas de armamento ubicados en territorio sirio.

 

No obstante, según se desarrollaba la actual guerra civil en el país vecino, varios dirigentes y mandos militares israelíes han manifestado su preocupación porque el régimen de Bachar el Asad, de sentirse amenazado, pudiera bien hacer uso de sus arsenales de armas químicas contra los rebeldes o bien transferir sistemas avanzados de armamento (misiles antiaéreos, tierra-mar o Scud) a Hezbolá, que se está demostrando como el gran aliado del régimen sirio a la hora de reprimir la revuelta. Distintos expertos sitúan entre 1.000 y 5.000 el número de efectivos de la milicia presentes en territorio sirio y apuntan a que podrían estar coordinados por oficiales de la Guardia revolucionaria iraní.

La Liga Árabe denuncia una “agresión flagrante contra la soberanía de un país árabe”

 

Por otro lado, a primeros de semana el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había advertido de los peligros de las “armas letales sirias” en un país, dijo, que vive en un proceso de desintegración y que bien podría convertirse en un Estado fallido. En la misma jornada, el Ejército desplegaba en las ciudades de Haifa y Safed dos baterías antimisiles patriot que forman parte del sistema Cúpula de Hierro. Las autoridades no confirmaron que este despliegue se debiera al incremento de número de alertas recibidas en las últimas semanas por sus fuentes de inteligencia, asegurando que en el pasado ya había desplegado estas baterías en su frontera norte. Allí, al igual que en otras partes del país, la ciudadanía vive con cierto desasosiego los últimos acontecimientos, habiéndose hasta cuatriplicado la demanda de máscaras antigás.

 

* Ana Garralda, Jerusalén, 31 Enero 2013

Canadá rompió relaciones diplomáticas con Irán

El gobierno de Canadá ordenó la expulsión de diplomáticos iraníes. Argumentaron que lo hacen por la ayuda que Teherán le brinda al régimen sirio.

Canadá suspendió relaciones con Irán ayer por la tarde y el cierre inmediato de su embajada en ese país. Asimismo, ordenó la expulsión de todos los diplomáticos iraníes que permanecen en Canadá, alegando especialmente la creciente ayuda militar de Teherán al régimen sirio.

“Las relaciones diplomáticas entre Canadá e Irán fueron suspendidas. Todo el personal diplomático canadiense dejó Irán y los diplomáticos iraníes en Ottawa recibieron la orden de abandonar el país en un plazo de cinco días”, dijo el ministro canadiense de Relaciones Exteriores, John Baird, en un comunicado que reproduce AFP.

Irán reaccionó hoy enfadado a la decisión de Canadá de suspender las relaciones diplomáticas.

“La decisión de Canadá muestra que este país sacrifica los intereses de su nación a favor de los sionistas (Israel) y sigue su política contra Irán”, afirmó en Teherán el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparast, en declaraciones recogidas por DPA.

LOS MOTIVOS DE CANADÁ
“El régimen iraní proporciona una ayuda militar creciente al régimen (del presidente sirio Bashar al Assad rehúsa apegarse a las resoluciones de las Naciones Unidas concernientes a su programa nuclear; amenaza regularmente la existencia de Israel y tiene propósitos antisemitas racistas además de incitar al genocidio”, señaló Baird.

“Canadá considera al gobierno de Irán como la principal amenaza para la paz y la seguridad mundiales en este momento”, agregó el canciller.

* Montreal (Agencias), 8 Setiembre 2012.

Conmoción en Israel ante la deriva racista de su juventud

El linchamiento de un joven palestino por una veintena de adolescentes judíos en Jerusalén Oeste hace unos días ha alarmado a sociólogos e intelectuales en Israel. El revulsivo y controvertido oxímoron de “judeo-nazis”, acuñado hace décadas por el polémico filósofo Yeshayahu Leibowitz (1903-1994), ha sido recuperado estos días en algunos editoriales de la prensa liberal israelí. Los medios conservadores, en cambio, abordaron el incidente como un suceso aislado perturbador, pero sin mayores consecuencias.

Leibowitz comenzó a denunciar una tendencia a la “nazificación” como consecuencia de la ocupación de Cisjordania y la Gaza tras la guerra de los Seis Días. Posteriormente escribió sobre la mentalidad “judeo-nazi” desarrollada por algunos soldados tras la invasión del Líbano en 1982. Entonces sus palabras levantaron ampollas en un entramado social en el que abundaban los supervivientes del Holocausto, a quienes horrorizó el término empleado por el polémico profesor.

Sus citas reaparecen cuando se suceden los incidentes de carácter racista no sólo en Cisjordania, con los habituales ataques de los colonos hacia civiles y propiedades palestinas, sino también en el seno de Israel. La celebración de ciertas efemérides simbólicas, como el Día de Jerusalén —en que Israel permite la entrada a la Ciudad Vieja de miles de jóvenes, la mayoría llegados de asentamientos, que enarbolan banderas israelíes y gritan consignas como “muerte a los árabes”— contribuye a fomentar la xenofobia y la violencia hacia los palestinos.

Acciones impunes

Al linchamiento siguieron nuevos ataques, esta vez en Cisjordania. El más grave sucedió junto al asentamiento de Gush Etzion, con el lanzamiento de un cóctel molotov contra un taxi en el que viajaban seis ocupantes, que tuvieron que ser hospitalizados con quemaduras de diversa consideración. Aunque el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, que llevaría a los culpables ante la justicia, la mayoría de estas acciones queda impune.

Para algunos expertos los dos incidentes, eclipsados por la rutina en la que se ha convertido la destrucción semanal de olivos en tierras palestinas; la quema de pastos, o las pintadas xenófobas contra los árabes, constituyen la punta del iceberg de una violencia soterrada, alimentada por los mensajes incendiarios de algunos rabinos o incluso por las leyes discriminatorias hacia los palestinos, a menudo auspiciadas por los colonos.

Según un estudio de la ONG Jerusalem Fund, con sede en Washington, el promedio de ataques de colonos en 2011 fue de 2,6 al día, lo que supone un incremento del 39% respecto del año anterior. Algunos intelectuales consideran que estos brotes xenófobos simbolizan el fracaso de un sistema educativo dual que exacerba las diferencias entre judíos y árabes y son fruto de los mensajes de las instituciones sobre la “supremacía de los judíos frente a los palestinos”.

 

* Por Ana Garralda , Jerusalén, (1 Setiembre del 2012)

«El maltrato israelí a los niños palestinos es inaceptable»

Una misión investigadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el territorio palestino de Gaza determinó que los niños de ese pueblo soportan un maltrato inaceptable de las fuerzas de ocupación israelíes.

Luego de la misión y de audiencias celebradas en El Cairo y Ammán, el Comité Especial para Investigar las Prácticas Israelíes que Afecten los Derechos Humanos del Pueblo Palestino desató un mordaz ataque al Estado judío por lo q ue considera su continua negación de derechos humanos fundamentales, y la calificó de totalmente «inaceptable». 

El presidente del Comité, el embajador Palitha Kohona, representante permanente de Sri Lanka en la ONU, criticó en especial a las fuerzas israelíes por su inflexible trato a los niños, la mayoría acusados de arrojar piedras a militares armados. 

«Soldados israelíes rodean las casas de los niños a altas horas de la noche, les arrojan granadas y rompen puertas; a menudo disparan proyectiles letales y no presentan ninguna orden judicial», describió. 

A los menores se los ata y se les vendan los ojos; y luego se los llevan en vehículos militares, agregó. 

En entrevista con IPS, Kohona dijo que la situación en los territorios ocupados no registra mejoras significativas desde sus últimas tres visitas a la región. 

Según testigos, los niños detenidos suelen tener prohibidas las visitas de sus familiares y la defensa legal, permanecen encerrados en celdas con adultos, se les niega el derecho a la educación, e incluso con 12 años de edad son juzgados en tribunales militares israelíes, agregó Kohona. 

El Comité también recibió denuncias que dan cuenta de 192 niños y adolescentes detenidos, de los cuales 39 eran menores de 16 años, dijo Kohona, exjefe de la sección de tratados del foro mundial. 

La práctica israelí de demoler hogares palestinos continúa, y también aumentó la violencia de los colonos judíos, señaló. 

El Comité Especial, creado por la Asamblea General en diciembre de 1968, se completa con otros dos diplomáticos: el malasio Dato Hussein Haniff y el senegalés Fod Seck. 

IPS: ¿Cómo describiría usted el trato que las autoridades israelíes dan a los niños palestinos? 

PALITHA KOHONA: El Comité llegó a la conclusión de que las autoridades ocupantes no estaban cumpliendo con sus obligaciones legales internacionales hacia los habitantes de los territorios ocupados. 

Por ejemplo, el principal resultado del bloqueo de Israel a la franja de Gaza fue convertir a 80 por ciento de los palestinos dependientes de la asistencia humanitaria internacional. 

Es admirable la resiliencia de los gazatíes, capaces de sobrevivir con tan poco, especialmente con la inadecuada atención de salud, las severas limitaciones de sus actividades habituales, los frecuentes cortes de electricidad y los habituales incidentes de violencia que signan la vida cotidiana. El bloqueo de Israel a Gaza es ilegal. 

Las necesidades de seguridad de Israel sin duda pueden satisfacerse sin recurrir a algunas de estas duras políticas. El bloqueo, según muchos, equivale a castigar colectivamente a 1,6 millones de palestinos. Y ha tenido un impacto devastador en sus vidas. 

Muchos testigos preguntaron si varias de estas duras políticas eran realmente necesarias para mantener la seguridad o si en realidad estaban destinadas a exacerbar el sentimiento de desesperanza. 

IPS: Considerando que estas violaciones a los derechos humanos se cometen en territorios ocupados, ¿equivalen a violar las convenciones de Ginebra sobre el trato a prisioneros en situaciones de conflicto? 

PK: Hay destacadas personalidades que piensan así, y el Comité está de acuerdo con esta evaluación. 

IPS: ¿Israel permitió alguna vez una visita del Comité Especial para registrar su versión de los hechos? En caso negativo, ¿cuál es la excusa que presenta? 

PK: Al Comité Especial no se le ha permitido visitar Israel, ni los territorios ocupados de Cisjordania y Jerusalén (oriental) o las alturas del Golán. Israel tiene una política de no cooperación con el Comité. 

IPS: Usted visitó tres veces la región en calidad de presidente del Comité Especial. ¿Cuál es su evaluación de los territorios ocupados? 

PK: La situación no ha mejorado de modo significativo. En Gaza, las importaciones están en menos de 50 por ciento de los volúmenes previos al bloqueo. Ochenta y cinco por ciento de las escuelas de Gaza trabajan en doble turno. 

Y como Israel prohíbe casi todas las exportaciones de Gaza, se ahoga el crecimiento económico y escasean los empleos. Entre 30 y 40 por ciento de la población económicamente activa de la franja está desempleada. Alrededor de 1,2 millones de gazatíes recibieron asistencia alimentaria de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). 

Además, 90 por ciento del agua no es potable. Los negocios están en punto muerto, sin posibilidad de importar nuevos equipos o de exportar productos. 

La pobreza afecta a 39 por ciento de la población, según la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 

IPS: ¿Qué puede hacer la ONU para mejorar la situación de los palestinos en los territorios ocupados? ¿Cree usted que es impotente ante la intransigencia israelí? 

PK: Las agencias de la ONU desempeñan un rol importante para impedir que la situación humanitaria se deteriore más, pero también sufren la presión de la escasez de fondos causada por la crisis financiera mundial. Necesitan más financiamiento de los donantes. 

 

* NACIONES UNIDAS, Agosto 2012 (IPS) – Thalif Deen entrevista a PALITHA KOHONA, del comité de la ONU que investiga las prácticas israelíes

Yemen, Argelia, Pakistan, Barein, Israel y Egipto

Dando un vistazo a nuestro mundo actual por algunos países como Yemen , Argelia, Pakistán, Bahrain, Israel y Egipto, que pertenecen al africa y medio oriente, recordemos:

  1. Yemen: (http://es.wikipedia.org/wiki/Yemen)

     

 

En un atentado reciente (21 Mayo) se produjo un ataque terrorista , reconocido por una facción de Al-Qaida, en un desfile militar, donde un hombre bomba suicida dejo un saldo trágico de 96 soldados muertos y mas de 200 heridos.

 

 Este atentado fue una masacre y la justificación, de los terroristas, fue la venganza a un ataque de las tropas norteamericanas , contra algunos de sus seguidores, dentro del territorio Yemeni.

 

 2) Argelia: (http://es.wikipedia.org/wiki/Argelia)

 

(“Algeria” en ingles = “Argelia” en castellano)

 

En una reciente votación politica en Argelia, el gobierno en actividad gano sin mayor sorpresa. La mayoria de argelinos no participaron en las elecciones , en un alto porcentaje entre 60-80% de ausencia. Algunos creen que todo fue una pieza de teatro de su gobierno para simular que están viviendo una democracia.

En Argelia todavía recuerdan las protestas de los años de 1990 cuando murieron 200,000 personas en una sangrienta represión a su revolución islamista.

 

  1. Pakistan (http://es.wikipedia.org/wiki/Pakistan )

 

 “Mi vida esta en sus manos Señor presidente (Obama). Si usted acepta las demandas, Yo vivo. Si usted no las acepta, entonces Yo muero.”

Son las dramáticas palabras del consultor norteamericano , Warren Weinstein, secuestrado en una ciudad del este de pakistan.

 

 En Pakistán ya se han hecho común los atentados suicidas como los que podemos ver en las siguientes notas y fotos periodísticas. Los autores son los talibanes de Pakistán de acuerdo a las fuentes oficiales.

 

En Pakistán existen gran cantidad de talibanes anti-norteamericanos y que tienen como ídolo o líder espiritual a Osama Bin laden.

 

Según declaraciones de una de las esposas de Osama bin Laden, despues del ataque del 11 de setiembre del 2001, el ex-lider terrorista estuvo moviéndose entre 5 casas dentro de pakistan y tuvo 4 hijos con 3 mujeres.

 

En la lista de los delincuentes mas buscados, del FBI, Osama fue reemplazado por un profesor implicado en un caso de pornografía infantil como se ve en la siguiente foto periodística:

 

Finalmente un póster en Internet que amenaza a NY se cree que proviene de un escritor egipcio radical que hace apología al terrorismo:

 

 4) Bareín (http://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%A9in )

 

 (“Bahrain” en ingles = “Bareín” en castellano)

Este pequeño pais arabe que se encuentra en el golfo persico y que es gobernado por una monarquia “Sunni”, desde el año pasado tiene persistentes protestas por la mayoría de su poblacion que es “Shiite” y en diversas protestas politicas dejan saldos tragicos como los que podemos ver a continuación.

 

5) Israel (http://es.wikipedia.org/wiki/Israel)

 

Israel hizo noticia cuando uno de sus oficiales agredió a un activista pacifico de dinamarca…

 

6) Egipto (http://es.wikipedia.org/wiki/Egipto)

 

Todavía siguen las protestas en egipto para aclarar la muerte de, al menos, 74 personas durante un partido de futbol. Se sospecha que todo estos hechos fueron ocasionados por algunos militares egipcios en venganza de la revuelta civil que ocurrió en Egipto…

Hasta siempre.

CTsT

Ataque israelí a Irán no es tan sencillo como parece

Pese a la especulación mediática sobre un ataque israelí contra las instalaciones nucleares de Irán en la próxima primavera boreal, hay un considerable escepticismo sobre el éxito de semejante campaña.

El dicho «perro que ladra no muerde» podría aplicarse a Israel. Este país no puede esperar otro golpe como el de 1981, cuando un ataque aéreo le permitió destruir el reactor Osirak en Al-Tuwaythah, al sur de Bagdad. 

Irán está advertido de la capacidad de Israel y de la precisión de las municiones con que cuenta, de fabricación estadounidense. El programa nuclear iraní se encuentra disperso entre 12 y 20 sitios diferentes en un extenso territorio, en instalaciones construidas para resistir ataques y protegidas por modernos sistemas rusos de defensa antiaérea. 

Se cree que el elemento más crítico del programa iraní se encuentra en Natanz, en el centro-oeste de ese país. El corazón de esa estructura es el área centrifugadora, situada en una sólida construcción subterránea. 

Incluso si Israel limita sus objetivos, debería bombardear otros lugares además de Natanz. Por ejemplo, la nueva planta de enriquecimiento de combustible nuclear de Fordow, cerca de la ciudad noroccidental de Qom, adonde los iraníes han llevado 3,5 por ciento del uranio enriquecido de Natanz, construida dentro de la ladera de una montaña y muy fortificada. 

Hay también una planta de conversión de uranio en Isfahan, ciudad del centro-oeste, una central de agua pesada que se está construyendo en la occidental ciudad de Arak y fábricas de centrifugadoras en las afueras de Teherán. 

En línea recta, Natanz está a 1.609 kilómetros de Israel. Puesto que los dos países no comparten fronteras, los cazas o misiles israelíes deben sobrevolar espacio aéreo extranjero, y quizás hostil, antes de llegar a su objetivo. 

El método menos riesgoso de atacar Natanz es con misiles balísticos de medio alcance, como los Jericó II o III. Pero, para recorrer esa distancia, los misiles deben cargarse con ojivas de peso limitado y es dudoso que estas tengan el poder de penetrar lo suficientemente hondo bajo tierra para lograr el grado de destrucción que se busca. 

Un operativo de la fuerza aérea, con cazabombarderos estadounidenses, es la opción más probable. Los israelíes cuentan con 25 aviones F-15I y con unos 100 jets F-16I. 

Los F-15I pueden transportar hasta cuatro toneladas de combustible, que les permiten volar unos 4.450 kilómetros. Y si repostan en el aire, el alcance es mayor. Estos cazas pueden llevar una amplia variedad de armamento, como misiles, explosivos teledirigidos y bombas de caída libre. En total, transporta unas 10 toneladas de municiones. 

El F-16I tiene una autonomía de vuelo que permitiría a las fuerzas israelíes atacar algunos objetivos dentro de Irán sin necesidad de repostar combustible. 

Si la opción es aérea, la pregunta es cómo llegarán los cazas desde sus bases en Israel a objetivos situados muy adentro del territorio iraní. 

Podrían volar sobre Arabia Saudita o Iraq, e incluso sobre Jordania. Cualquiera de esas rutas tiene una extensión de 1.931 kilómetros. 

Sobrevolar territorio de Arabia Saudita requiere partir desde el sur de Israel, ingresar al espacio aéreo saudita desde el golfo de Aqaba o desde Jordania, volar 1.287 kilómetros hasta el Golfo y luego otros 483 kilómetros en cielos iraníes. 

Los aviones serían detectados por los sauditas. No está claro si sus fuerzas podrían, o querrían, detenerlos. Si es real el temor de la casa real al desarrollo nuclear iraní, quizás hagan la vista gorda. 

Si la ruta elegida fuera Iraq, las aeronaves deben salir desde el sur, atravesar entre 483 y 644 kilómetros del espacio aéreo saudita, o una parte del de Jordania, e ingresar cuanto antes a cielos iraquíes, volar 805 kilómetros hasta el Golfo y luego hacia el objetivo. 

Ingresar a Irán desde Iraq sería complejo políticamente. Si bien las tropas estadounidenses ya no están en suelo iraquí, atravesar su espacio aéreo no es posible sin el conocimiento y, sobre todo, sin el permiso de Estados Unidos. 

El punto clave es si los cazabombarderos israelíes pueden llevar a cabo su misión sin repostar combustible. 

El radio de combate –la distancia que un avión puede volar de ida y vuelta– es difícil de calcular y depende del peso de las armas, los tanques externos de combustible y el tipo de misión, entre otros factores. 


La estimación más afinada del radio de combate de los F-15I y F-16I, equipados con tanques de combustibles conformables –empotrados en el perfil de la aeronave–, dos tanques externos en las alas y una carga de armamento decente, es de unos 1.609 kilómetros. 

Cualquiera de las dos rutas mencionadas arriba es unos 322 kilómetros más larga. Para cubrir ese trayecto, los cazas podrían equiparse con otro tanque externo de combustible, pero debería aligerar su carga de armas. Con la precisión que tiene el arsenal israelí, esto no sería un problema. 

Sin embargo, si el avión es detectado e interceptado, los pilotos tendrán de deshacerse de los tanques para poder repeler el ataque. Y arrojar el combustible les impedirá llegar al objetivo. 

Repostar en el aire es una complicación para los israelíes. En los últimos años compraron cinco aviones de transporte C-130 y entre cuatro y siete aviones cisterna Boeing 707. Pero cualquiera de estos tendría que asistir a los cazas en espacio aéreo hostil. El 707 es una enorme aeronave desarmada, muy vulnerable a la defensa antiaérea. 

En teoría, Israel podría hacer todo esto. Pero corriendo un gran riesgo de fracasar. Si decide atacar Natanz, deberá infligir daño suficiente en la primera ocasión, y probablemente no pueda efectuar bombardeos posteriores a otras instalaciones. 

La pregunta última es, desde luego, qué pasará cuando los cazas hayan retornado. ¿Irán no sería capaz de reparar el daño y acelerar su programa nuclear? ¿O Israel da por sentado que Washington tomará de su mano la posta e iniciará una guerra de larga duración contra Teherán? 

* Análisis de David Isenberg, WASHINGTON, 17 febrero 2012, (IPS)

* David Isenberg es académico adjunto del Cato Institute y colaborador del Straus Military Reform Project del Centro para la Información de Defensa de Estados Unidos.

La crisis por el programa nuclear de Irán se hace interminable

Los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), abandonaron Irán el pasado miércoles 1 de febrero tras trabajar tres días sobre el terreno.

Su visita, en contra de lo esperado, no abrirá de inmediato el camino para renovar las negociacones internacionales sobre el programa nuclear iraní. El informe sobre el mismo, publicado por las agencias de Irán, es más que escueto.

No se vislumbra un final

La oficina de OIEA en Viena declaró que las negociaciones con la parte iraní habían transcurrido bien y que una nueva delegación de esta organización internacional volverá en breve a Teherán. Después aparecerán comunicados sobre la posibilidad de renovar el proceso de conversaciones internacionales entre Irán y el grupo de seis intermediarios (Rusia, China, EEUU, Francia, Gran Bretaña y Alemania). Ya circulan rumores de que las negociaciones tendrán lugar en Estambul.

Pero tod esto no cambiará nada, ya se han celebrado anteriormente negociaciones sin dar ningún resultado definitivo, el Consejo de Seguridad de la ONU ya había aplicado sanciones contra Irán, los medios ya habían advertido sobre los eventuales ataques contra ese país del Oriente Medio por parte de EEUU o de Israel…

Si existen las crisis que duran una eternidad y continuarán sin resolver, éste es el caso de la crisis en torno al programa nuclear de Irán. Aunque la historia conoce muchos ejemplos semejantes, como la crisis análoga de Corea del Norte.

Es casi imposible predecir cómo terminará la crisis iraní, si habrá paz o guerra. En cambio, sí se pueden señalar ciertas particularidades de la situación actual que tienen que ver más con el contexto global que con el propio Irán.

Teherán y las presidenciales estadounidenses

Empecemos con lo evidente: la transformación de Irán en una potencia nuclear, la más fuerte en Oriente Próximo como consecuencia directa de la reciente aventura estadounidense en Irak, no es una noticia que necesite Barack Obama en el año de las presidenciales.

Sus adversarios no tardarán en criticarle por no haberlo evitado. Pero tampoco es una buena

idea iniciar una operación militar contra Irán, y no sólo porque Barack Obama sea Premio Nobel de la Paz. Más bien porque se ha reducido el presupuesto militar y el número de efectivos de las Fuerzas Armadas. Si recordamos la reciente operación de la OTAN en Libia, su principal característica fue que Estados Unidos se esforzó para que la guerra la hicieran otros. ¿Quiénes podrían ser en el caso de Irán?

El pasado martes, 31 de enero, en el Congreso de EEUU varios representantes de servicios de inteligencia presentaron sus informes anuales. Entre ellos, el director de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, y el de la CIA, David Petraeus.

En cuanto a la situación en Irán, los informes denotan un curioso equilibrio. Queda “posiblemente” un año para que la república islámica cree la carga nuclear y un par de años para que diseñe las armas nucleares. Esto representa una “línea roja” para EEUU e Israel. Al mismo tiempo, se deja claro que ahora mismo no están previstas operaciones importantes, como sería una guerra.

Esto tampoco es ninguna novedad, si no fuera por la inesperada mención del intento de atentado contra el embajador saudita. Sucedió en octubre del año pasado, provocando muchas reacciones escépticas: EEUU acusó del complot para asesinar al diplomático a los servicios secretos iraníes, pero durante la operación se cometieron tantos fallos que es difícil creerlo.

Luego hubo un silencio sorprendente, como si no hubiera pasado nada, y ahora el caso del atentado fallido contra Adel al Jubeir ha vuelto a sonar con fuerza. Y parece una invitación a Arabia Saudí a participar en la crisis en torno a Irán.

Es curioso tenemos en cuenta que en realidad en la guerra en Libia y en las revoluciones de Egipto y Túnez tuvieron un papel relevante las monarquías del Golfo Pérsico, y en particular Arabia Saudí. En Libia utilizaron a la OTAN para perseguir sus propios intereses en la región, mientras que la OTAN las utilizó a ellas.

Está claro que Estados Unidos está interesado en que las monarquías árabes se encarguen de luchar contra Irán y apoyen al único país de la región que está dispuesto a hacerlo, Israel. Los árabes ven con disgusto a Irán desde hace doce siglos y es posible que esta hostilidad les empuje a aliarse con los israelitas. Esta sería una completa victoria para Obama.

Primero Siria

Lo que está ocurriendo en Siria, el principal aliado de Irán en Oriente Próximo, hace pensar en esta eventual guerra saudita-israelí, pero utilizando ‘testaferros’: Bashar Al Asad y su oposición. Se conoce de sobra quién y cómo suministra armas a la oposición siria. No es Estados Unidos, sino las monarquías del Golfo. Se podría suponer con cierta certeza que nadie se va a meter con Irán hasta que se aclare el futuro de Siria. Es posible que la República Islámica ceda ante las provocaciones y apoye al régimen de Bashar Asad, exponiéndose así al peligro.

Hay muchos cabos sueltos y es aquí donde resulta decisivo el papel de Rusia, China y otros países del grupo BRICS, detrás de los cuales hay decenas de países que observan lo que está sucediendo en Siria y en Oriente Próximo con un creciente descontento. Mientras en Nueva York se estaba celebrando una reunión del Consejo de Seguridad de la OTAN dedicada a la resolución sobre Siria, Moscú y sus socios volvían a declarar que no creerán un precedente jurídico para legalizar el derrocamiento de un régimen indeseable para la extraña alianza entre el mundo árabe y Occidente.

Al mismo tiempo se está desarrollando otra trama, que en realidad también se circunscribe a la nueva distribución de fuerzas en la región. Se trata del petróleo iraní que Europa dejará de comprar a partir del 1 de junio por el embargo contra la República Islámica. Quién comprará este petróleo y así permitirá a Irán seguir ganando dinero, haciendo que la sanción, como muchas de las ya impuestas, pierda sentido?

Por el momento, el petróleo iraní lo importan China, Japón y Corea del Sur, que no están dispuestos a respaldar el embargo europeo. Pero las potencias asiáticas temen quedarse sin el crudo en el caso de una guerra, por lo tanto están estudiando otras alternativas.

Incluso cobran importancia los países de tránsito para el petróleo iraní hacia el este, como Turkmenistán. Es llamativo que una delegación de Israel acabe de visitar el país mencionado.

En resumen, se puede suponer que la interminable crisis en la región continuará y moldeará cómo será el mundo tras la anunciada “retirada” de EEUU del “Gran Oriente Próximo”.

 

 

* Dmitri Kósirev, RIA Novosti (Febrero 2012)

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

El real fin del mundo puede empezar entre Israel contra Iran

Creo que si este año se cumple la profecía del fin del mundo este no va a ser de la manera que muchos creen o en la forma rápida y catastrófica que se imaginan, sino de una manera lenta, sangrienta y que se puede extender por todo el mundo.

Asimismo, el origen de esto podría ser una guerra entre Israel (y sus aliados) contra Irán (y sus aliados), donde los mas perjudicados serian las personas inocentes (No militares) que se encuentran alrededor del mundo y pertenecen a los principales países implicados.

Ojala que esta guerra no se concrete, ojala que los rumores insistentes o los análisis periodísticos (como los que publico mas abajo), logren evitarlo.

Ojala que los lideres políticos de los países mas poderosos y los lideres empresariales del mundo trasnacional logren tomar conciencia de la gravedad de este asunto y eviten una guerra que seria catastrófica para nuestro planeta.

Mas bien debemos llegar a acuerdos en los cuales los puntos a negociar sean razonables para todas las partes.

También debemos buscar unirnos todos los países del mundo en base a acuerdos mas justos y no solamente querer aplicar la política de que se hace lo que diga el mas fuerte o el mas millonario y punto.


Hasta siempre.

 

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

*****************************************************************************************************************************************************

Israel-Irán: Es preciso ganar los corazones y las mentes

 Es casi imposible no sucumbir ante la arrolladora avalancha de estudios y vaticinios que casi a diario aparecen en la prensa nacional e internacional realizados por calificados “analistas, académicos o expertos” que, con majadera insistencia, se refieren a la posibilidad cierta y al parecer cada vez más inminente de un ataque militar “preventivo” en contra de Irán o peor aún, anticipan  desaprensivamente, sin ningún tipo de valoraciones éticas, el inicio de una guerra abierta y declarada en contra de la nación persa, con fines exclusivamente “preventivos”.

Se trata, ciertamente, de una campaña mediática de “acostumbramiento”, cuidadosamente diseñada y ejecutada a lo largo de meses y años con el fin de que aceptemos como inevitable, necesaria y justa una nueva guerra que afectará la vida de millones de seres humanos, generará la muerte de miles y miles de mujeres, hombres, de niños y ancianos, y todo ello,  supuestamente, con la altruista finalidad de evitar que Irán pueda acceder a la tecnología que le permita en el futuro producir armas   nucleares.

Desde luego, parece al menos discutible desde el punto de vista ético que Israel y Estados Unidos se autoproclamen las naciones elegidas en este caso  para decidir qué países pueden  desarrollar tecnología nuclear y, eventualmente, poseer armamento atómico y cuáles no. Es cierto que algunos dirigentes políticos iraníes han sido particularmente críticos con Israel y han calificado a esta nación como un “cáncer” que debe ser extirpado de la faz de la tierra. Tales expresiones desde luego son inaceptables, si bien en sí mismas no suponen un riesgo para la  existencia de Israel.

De todas formas, por mucho que se rechace la política belicista del Estado judío y por muy repudiables que sean los abusos y atropellos que a diario comete la nación judía en contra del pueblo palestino, Israel tiene pleno derecho a existir como Estado, con fronteras reconocidas y aceptadas internacionalmente, como así también,  tiene pleno derecho a su seguridad e integridad territorial. Eso está fuera de toda discusión.

Así lo ha reconocido en forma prácticamente unánime la comunidad internacional, no obstante,  las muchas violaciones que comete a diario Israel en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario, etc., como lo es su política de usurpación de tierras y de establecimiento de asentamientos de colonos judíos en los territorios ocupados militarmente; la repudiable construcción de un muro divisorio segregacionista que se extiende en  Cisjordania por más de 750 km.; el bloqueo criminal de Gaza, para no mencionar los  “asesinatos selectivos” y las acciones terroristas  realizadas por el Mossad, más allá de las fronteras de Israel.

Cabe insistir en que no es justificable que se pretenda poner en duda la existencia misma del Estado de Israel y por lo mismo, las declaraciones incendiarias de los ayatolas en tal sentido –hábilmente destacadas por los medios de comunicación occidentales- son absolutamente repudiables, como insostenible  es que Israel se resista a aceptar la existencia de un Estado palestino.  Los palestinos no tienen menos derechos que los israelíes a tener su propio Estado, pero la negativa del Estado judío a reconocerles ese derecho no es motivo suficiente que justifique en modo alguno las apocalípticas amenazas iraníes llamando a la destrucción de Israel.

Sin embargo, los retóricos ataques de los ayatolas contra Israel, por condenables que sean,  tampoco justifican la reacción belicista de judíos y norteamericanos. Como lo señaló días atrás al diario “El País” de Madrid el ex embajador iraní,  Hosein Musavián, quien fue el portavoz del equipo negociador de Teherán con la Unión Europea,  entre el 2003 y el  2005, durante las tratativas concernientes al desarrollo nuclear persa, Israel ha estado amenazando a Teherán con un ataque militar desde el año 1988 en adelante, tras el fin de la fallida  invasión iraquí  a  Irán.

Sin embargo, a juicio de quien ahora se desempeña como profesor e investigador de la Universidad de Princeton, (Nueva Jersey), los israelíes no están en una posición de fijar “líneas rojas” al desarrollo nuclear de Irán, porque Irán es miembro del Tratado de No Proliferación (TNP) y no posee armas nucleares. En segundo lugar, Irán ya ha alcanzado la capacidad para desarrollarlas y es capaz de fabricar armas nucleares si decide hacerlo, según expresa el profesor Musavián. En tercero, tener la capacidad de desarrollar armas nucleares no viola el TNP. Otros Estados, también tienen la capacidad de fabricar armas nucleares y no han sido objeto de escrutinio internacional alguno, insiste con razón el ex diplomático iraní. Por último, la OIEA (la Organización Internacional de Energía Atómica)  es el organismo responsable de fijar “líneas rojas” en este asunto, no Israel.

Resulta por lo demás inaceptable que Israel pretenda fijar una línea roja a Irán e intente impedir que siga adelante con su programa nuclear, en circunstancias que Israel no es miembro del TNP y más aun, se ha negado sistemáticamente a aceptar cualquier inspección de la OIEA a sus centros de investigación nuclear. Como es igual de inaceptable que Estados Unidos -la única nación en la historia que ha hecho uso de armas nucleares-  amenace militarmente a Irán por sus investigaciones nucleares, cuando Washington ha violado en forma flagrante sus compromisos internacionales como Estado miembro del TNP, al firmar un acuerdo de cooperación nuclear con la India, que ha desarrollado armas nucleares y no es miembro del TNP, junto con Pakistán e Israel.

Es más, Israel es directamente responsable del inicio de la carrera desencadenada para desarrollar y producir armas nucleares en el Medio Oriente,  por cuanto fue el Estado judío el primero en dotarse de armas atómicas en la región, impulsando así  la carrera en la que, supuestamente, estaría involucrado ahora Irán y  antes Irak, hasta que Tel Aviv destruyó la central nuclear iraquí de Osirak, en 1981.

Pero volviendo al punto inicial de estos comentarios sobre la justificación que tendría una hipotética “guerra preventiva” en contra de Irán, convendría considerar más detenidamente lo dicho el pasado mes de diciembre por nada menos que  el director del Mossad, Tamir Pardo, en el sentido que un Irán con armas nucleares no constituye necesariamente una amenaza para la continuidad de la existencia del Estado de Israel. Ante una audiencia de cerca de cien embajadores israelíes, Pardo,  jefe de la inteligencia judía, aseguró que Israel estaba utilizando diversos medios para frustrar el programa nuclear de Irán y que continuará haciéndolo, pero si Irán realmente obtiene armas nucleares, no significaría la destrucción del Estado de Israel.

“¿Cuál es el significado del término amenaza existencial?”, preguntó Pardo. “¿Representa Irán una amenaza para Israel?” Por supuesto, respondió el director del Mossad, pero, el término “amenaza existencial se utiliza con demasiada libertad” –insistió- y a los embajadores asistentes les quedó claro que Pardo “no cree que un Irán nuclear sea una amenaza para la existencia de Israel”, reveló uno de los diplomáticos asistentes.

Las declaraciones de Pardo –que naturalmente no han merecido ni remotamente la difusión que alcanzan las declaraciones altisonantes de los ayatolas en contra de Israel – se agregan a un debate público que se ha abierto en Israel durante los últimos meses sobre un posible ataque a las instalaciones nucleares de Irán. Una de las figuras centrales de este debate  ha sido el antecesor de Pardo como jefe del Mossad,  Meir Dagan, quien argumentó que Israel sólo debe recurrir a la fuerza militar “cuando el cuchillo está en su garganta y empieza a cortar en la carne”, desestimando así la estrategia alentada por el primer ministro Benjamin Netanyahu y por el ministro de Defensa, Ehud Barak, partidarios declarados de atacar a Irán tan pronto como sea posible.

Es más, el ex director del Mossad, Dagan, acusó a ambos dirigentes de presionar a la opinión pública judía para justificar una agresión a Irán, al tiempo que advirtió que tal ataque podría tener consecuencias desastrosas para Israel. Como era de esperar, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reaccionó furioso ante los comentarios vertidos por Meir Dagan en una reunión informativa , quien –además- admitió ante los periodistas que Irán “no sería capaz de desarrollar una bomba nuclear antes de 2015”.

De manera que si  los máximos jefes de la inteligencia israelí, que debemos suponer están bien informados, consideran que Irán no representa necesariamente en el corto o mediano plazo una amenaza real  para la existencia del Estado de Israel: ¿Porqué  el empeño y la obsesión de ciertos dirigente políticos judíos en atacar cuanto antes a Irán? ¿Qué se esconde verdaderamente tras esta estrategia?

Una hipótesis plausible es que Israel con su “guerra preventiva” en contra de Irán,  lo mismo que con su actual intervención en Siria al lado de los “rebeldes” que pretenden derrocar a Asad,(apoyados por Estados Unidos, la Unión Europea,  Catar, Arabia Saudita y demás regímenes árabes sunitas de la región), intenta consolidar y perpetuar su  ocupación  de los territorios palestinos. Para lograr este propósito, sin embargo, Israel requiere debilitar y eliminar en lo posible a los dos únicos adversarios que han discutido en el último tiempo sus afanes de dominación colonialista, vale decir, a Hilzbulá y Hamás, las dos agrupaciones político-militares no estatales que han osado desafiar con cierto  éxito la incontrarrestable superioridad del aparato de guerra israelí.

Como se recordará, Siria es un país de mayoría suní, pero la familia del actual gobernante Asad y la élite que dirige la nación pertenecen a la secta alauí, una rama del chiísmo, que ha fortalecido sus relaciones con Hizbulá, organización dominante en El Líbano y una de las fuerzas armadas más combativas de la región. Asimismo, tanto Irán –cuna del islamismo chiita- como Siria se han valido de Hizbulá en El Libano y de Hamás en Gaza, para mantener viva la resistencia en contra de la ocupación israelita, con un muy alto costo militar y político para el Estado judío, como quedó en evidencia en la invasión de El Líbano del 2006, denominada por los estrategas israelíes, Operación Recompensa Justa y posteriormente, en la invasión  de la Franja de Gaza de 2008-2009, bautizada como Operación Plomo Fundido.

De manera que el objetivo que perseguiría Israel con la desestabilización del actual  gobierno sirio y su tantas veces anunciado ataque “preventivo” en contra de Irán, nada tiene que ver con el desarrollo nuclear persa, sino que mediante esta nueva agresión se pretende reducir o eliminar del todo el respaldo político, financiero y militar que reciben de los aliados chiitas de Teherán, tanto Hizbulá como Hamás. De paso, Israel  castigaría con su ataque a los iraníes  por la osadía que ha tenido el régimen de los ayatolas al apoyar a las fuerzas militares de Hizbulá y Hamas  (1), que son las únicas que se han atrevido a desafiar su poderío militar en el último tiempo.

Corrobora lo anteriormente señalado el anuncio realizado hace pocos días atrás por el  Consejo Nacional Sirio (CNS), principal frente opositor al régimen gobernante de Damasco, el que aseguró que una vez en el poder y derrocado Asad, romperá sus vínculos con Irán, Hamas y Hizbulá, al mismo tiempo que pidió una acción internacional más decisiva en contra del régimen de Bahar al-Assad.

En efecto, el presidente del Consejo Nacional Sirio (CNS), Burhan Ghalioun,  declaró que si la alianza opositora llega a gobernar Siria, se procederá a “revisar” las relaciones de Damasco con Irán, así como con el movimiento de resistencia palestino Hamás y con la organización libanesa, Hizbulá. Las declaraciones de Burhan Ghalioun, aparecieron publicadas el  recién pasado 2 de diciembre en el periódico “The Wall Street Journal”.

De manera que puede sostenerse con fundamento que las amenazas israelíes en contra de Irán, junto a los anuncios de sanciones económicas anunciadas por EE.UU. y la Unión Europea, que han tenido ya nefastas consecuencias sobre los precios del petróleo, castigando a los consumidores del todo el mundo, nada tienen que ver con el programa nuclear iraní, como la invasión de Irak no tuvo relación alguna con la supuesta existencia de armas de destrucción masiva de Sadam Hussein.

Sin embargo, por evidente que ello parezca, las opiniones de analistas, expertos y académicos, que en forma abrumadora entregan los medios nacionales e internacionales, continuarán insistiendo en la necesidad de un ataque “preventivo” en contra del demonio iraní.  No es nada  nuevo, se trata de la conocida estrategia de “ganar los corazones y las mentes” mediante una intoxicación masiva de los medios de comunicación, a fin de que obtener el apoyo necesario para una repudiable guerra de dominación.(2).

Nicolás Caritat

—————————————————————————————————-

(1) Los cambios provocados por la “Revolución en la Seguridad Israelí” y la entrada del país en la era post-heroica, como la describe  Guillem Colom, quedaron en evidencia en la guerra desarrollada en el verano de 2006, denominada Operación Recompensa Justa, que enfrentó al  Tzahal (las Fuerzas de Defensa de  Israel) con el Hezbulá, un enemigo no-estatal que se había preparado durante años para una incursión terrestre israelí al Líbano. En esa contienda bélica  quedó de manifiesto que el ejército hebreo no estaba preparado, equipado, ni  entrenado para enfrentar una guerra no convencional en un escenario preferentemente urbano.

Las limitaciones y carencias del Tzahal quedaron confirmadas posteriormente durante la cruenta invasión  de la Franja de Gaza de 2008-2009, denominada Operación Plomo Fundido, acción militar de gran envergadura y que había sido preparada con meses de antelación por los altos mandos israelíes. La incursión militar que tenía por objetivo expulsar de la Franja de Gaza a la organización y dirigencia de Hamás resultó un fracaso y en ella murieron 14 soldados israelíes, al tiempo que iniciada la ofensiva militar, los grupos  palestinos en la Franja de Gaza respondieron intensificando el lanzamiento de cohetes hacia Israel, de manera que el sur del territorio israelí se vio sometido a una situación de permanente alarma, y los cohetes alcanzaron en repetidas ocasiones las ciudades de Sderot, Ascalón, Asdod y Beerseba, provocando la muerte de un soldado y tres civiles israelíes, así como decenas de heridos.

(2) Ganar los “corazones y las mentes”: La guerra de la desinformación. Mediante un documento desclasificado y difundido por la National Security Archive, el Pentágono presentó tiempo atrás su estrategia para controlar la información. Titulado “Information Operations Roadmap”, el documento, fue rubricado por Donald Rumsfeld con fecha 30 de octubre de 2003,  y en él se examinan las diferentes actividades a desarrollar relacionadas con el control de la información. El conjunto de estas actividades va desde la guerra electrónica a la intoxicación masiva de los medios, pasando por la  «guerra a Internet», sin contar las operaciones psicológicas (Psyops).  Esta estrategia fue puesta en práctica por primera vez inmediatamente después del 11 de septiembre, ocasión en que el Pentágono crea, en el mayor secreto, el Office for the Strategic Influence (OSI), una agencia de propaganda encargada de modelar las opiniones públicas a nivel planetario mediante una intoxicación masiva de los medios de comunicación, a fin de apoyar la guerra contra el terrorismo.

¿Está pensando Israel atacar a Irán?

(BBC Mundo,Viernes, 3 de febrero de 2012)

Secretario de Defensa, Leon PanettaPanetta teme que una acción unilateral israelí desestabilice la región.

Israel se siente tan amenazado por un posible desarrollo militar del programa nuclear en Irán, que el secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, habría llegado a la conclusión de que un ataque israelí contra instalaciones atómicas iraníes se producirá pronto, en cuestión de meses.

En un artículo publicado este jueves en The Washington Post, el respetado columnista David Ignatius -aunque sin precisar la fuente de su información- afirmó que Panetta teme que la acción israelí podría desencadenarse entre abril y junio.

Panetta y el Pentágono se negaron a comentar la información.

Sin embargo, Panetta dijo a los reporteros que querían verificar lo escrito por Ignatius, que EE.UU. «ha indicado su preocupación» a Israel sobre la eventualidad de un ataque para terminar con lo que consideran la amenaza nuclear iraní.

Además, fuentes militares anónimas citadas por la cadena de noticias CNN, que aseguraron que las preocupaciones de Panetta son auténticas, también dijeron que «trabajos de inteligencia» habrían llevado al secretario de Defensa a la conclusión de que los israelíes planifican un ataque preventivo.

«Zona de tolerancia»

Los que temen la inevitabilidad de una acción israelí contra instalaciones iraníes presentan la suspensión de las maniobras militares conjuntas entre Israel y EE.UU. en el Golfo Pérsico como señal de que los preparativos están en marcha.

Además, los cambios en la retórica de varios altos funcionarios israelíes, como el ministro de Defensa, Ehud Barak, quien advirtió este jueves que Irán podría estar acercándose a una «zona de inmunidad» en la que, tras haber enriquecido el suficiente uranio, podría empezar a fabricar una bomba atómica en instalaciones subterráneas.

Latinoamérica “base iraní”

presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad

Irán podría usar a América Latina para lanzar un ataque contra EE.UU. según advirtieron este jueves analistas y congresistas en una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

La presidenta del comité, la republicana Ileana Ros-Lehtinen, afirmó que las alianzas de Irán con Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador «pueden ser una amenaza inmediata» porque dan al régimen de Teherán una «plataforma para llevar a cabo ataques contra EE.UU.».

La congresista añadió que la semana pasada, en su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente Barack Obama «desdeñó las preocupaciones de seguridad» provenientes de Latinoamérica y la importancia que esa región tiene para la «seguridad nacional».

Y el temor israelí es que esas instalaciones sólo podrían ser alcanzadas con armas y tecnologías de las que sólo disponen los estadounidenses.

«Quien diga ‘después’ podría encontrarse con que ese después es muy tarde», dijo Barak y añadió que «si las sanciones no logran el objetivo deseado de detener el programa militar nuclear iraní, habrá necesidad de considerar tomar acciones».

Sin embargo, hace pocas semanas, el propio Barak había sugerido que el asunto no sería tan urgente y dijo que una decisión de su gobierno sobre si activar o no un plan militar contra Irán «estaba muy lejos».

Espiando a los aliados

Entre EE.UU. y su tradicionalmente fiel aliado Israel parecen haber grandes diferencias al evaluar la capacidad iraní de dotarse con un arsenal nuclear, una aspiración que insistentemente ha dicho no tener el gobierno de Teherán.

Recientemente, el jefe del estado mayor conjunto de EE.UU., general Martin Dempsey, aseguró a un comité del Congreso que sería «prematuro» considerar un ataque contra Irán.

Aunque la Casa Blanca asegura mantener todas las opciones abiertas a la hora de lidiar con Irán, temen que un ataque unilateral israelí destruya la coalición internacional que se ha montado en los últimos tres años que exige a Teherán mantener dentro de los usos civiles su plan atómico.

Pero sobre todo generar un caos internacional que desestabilizaría a la región y el mercado de combustibles en el mundo entero.

Pero la paciencia estadounidense y la estrategia de intentar mantener bajo vigilancia de Naciones Unidas y el Organismo Internacional de Energía Atómica el programa iraní, no es compartida en Tel Aviv, donde el gobierno nacionalista de Benjamín Netanyahu es presionado por los sectores de derecha de su coalición.

Por eso esta semana ante un comité del Senado en Washington, el director de la CIA (Agencia Central de Inteligencia, por sus siglas en inglés) David Pretaeus, advirtió que Israel ve la posibilidad de un arma nuclear iraní «como una amenaza existencial para su país».

«Creo que es muy importante mantener esa perspectiva en mente», dijo Petraeus a los senadores.

Intelectuales israelíes piden la creación de un Estado palestino

Un grupo de científicos e intelectuales, entre quienes figuran los laureados de la máxima distinción israelí, exhortan al reconocimiento de Palestina como Estado con las fronteras de 1967.Este jueves, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, se reúne en París con Nicolas Sarkozy en el marco de su gira para obtener apoyo de cara a la declaración de la entidad en septiembre.


Unos trescientos israelíes -artistas, intelectuales, científicos o militares- lanzaron un documento exhortando a » todos nuestros compatriotas, miembros de la Knesset (Parlamento israelí), al Gobierno de Israel y a todos los gobiernos y ciudadanos del mundo a unirnos para apoyar el nacimiento de un Estado palestino basado en las fronteras de 1967 formadas al final de la guerra de 1949 como base de negociaciones entre los dos lados».

Los firmantes de la petición, entre quienes figuran diecisiete laureados del Premio Israel, la más alta distinción israelí, aseguran que «el fin total de la ocupación (israelí) es una condición esencial para la liberación de los dos pueblos».

Para sumar apoyos, los autores del texto, que aluden en varias ocasiones a la declaración de independencia del Estado hebreo, habían convocado a firmar el documento el jueves en Tel Aviv delante del edificio en el que fue proclamado el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948.

La lectura del texto dio lugar a una contra-manifestación de militantes de derecha, que acusaron a los manifestantes de «traidores» y de ser una «quinta columna“ formada por «profesores de izquierda cuyo plan les estallará en la cara».

Entre los firmantes de la petición están los profesores Yehuda Bauer, David Tartakover, Zeev Sterhell, el ex presidente de la Academia de Ciencias Menachem Yaari, la fundadora del partido Meretz (izquierda laica) Shulamit Aloni o el artista plástico Danny Karavan.

«Nuestra iniciativa no es ingenua», asegura Sefi Rachlevsky, uno de los líderes de la iniciativa y columnista del diario de izquierda israelí Haaretz. «En lugar de ser el primero en dar la mano y manifestar su apoyo a la independencia palestina, Israel está asegura que esto es un peligro. Esto no sólo es un desastre moral, es también responsable de poner en la práctica a Israel en una situación de aislamiento y de convertirla en una especie de Sudáfrica», sostiene.

En cuanto a otro de los firmantes, Yehuda Bauer, explica que da su apoyo a la petición «desde una perspectiva sionista». «El objetivo del sionismo el la preservación de un hogar nacional con una mayoría judía sólida -este ha sido el sueño de la izquierda, la derecha y el centro del sionismo clásico-. Pero la persistencia de la ocupación garantiza la anulación del sionismo-, es decir la posibilidad de que el pueblo judío vivirá en su tierra con una mayoría fuerte y un reconocimiento internacional», dice, citado por el diario Haaretz.

La luz verde de Francia

La iniciativa de los intelectuales israelíes llega en momentos en que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, busca apoyos internacionales para conseguir votos en la ONU de cara a obtener el reconocimiento de su futuro Estado en la ONU en septiembre.

Luego de viajar a Reino Unido, Dinamarca y Rusia, Abas se entrevista este jueves en París con el presidente francés Nicolas Sarkozy. La víspera, la cancillería francesa declaró que la creación de un Estado palestino es «indispensable para lograr una paz duradera y responder a las aspiraciones nacionales legítimas del pueblo palestino como a la necesidad de seguridad del Estado de Israel».

«Consideramos que los palestinos están más que nunca preparados para establecer un Estado y a administrarlo de forma creíble y pacífica», afirmó la portavoz adjunta del ministerio de Relaciones Exteriores, Christine Fages.

De convencer a París, queda en la lista Estados Unidos, histórico aliado de Israel. Abas dice que recordará «la promesa» del presidente norteamericano Barack Obama, quien mencionó también al mes de septiembre como último plazo para la creación de un Estado palestino.

©Reuters/ RFI (Jerusalén, el 21 de abril del 2011)

Sistema antimisiles de Israel cambia el panorama militar en Gaza

El Iron Dome (Domo de Hierro) israelí, un sistema de defensa contra misiles de corto alcance, entró por primera vez en acción esta semana.

Una batería colocada cerca de la ciudad costera de Ashkelon derribó uno de los cohetes lanzados desde la franja de Gaza.

El dispositivo fue concebido en 2006 durante la guerra del Líbano, que puso de manifiesto la vulnerabilidad de la población israelí a los ataques de misiles y cohetes.


El sistema lo construyó la compañía israelí Sistemas de Defensa Avanzados Rafael, pese a que el proyecto ha recibido apoyo económico de EE.UU.


Para actuar se basa en tres elementos, un radar, un centro de control y las unidades de disparo en sí mismas.
Su fabricante alega que pueden acertar contra objetos que van desde un misil a un proyectil de artillería de 155 milímetros, en todas las circunstancias meteorológicas.


(El Domo de Hierro funciona con tres elementos: radar, centro de control y unidad de disparo.)



Presión política
Casi desde el comienzo el proyecto tuvo una justificación política además de la militar. Los habitantes del sur de Israel han venido exigiendo protección a Tel Aviv contra los ataques con misiles.
Eso es exactamente lo que ha pasado. Tras tres semanas de tensión y ataques fronterizos por ambos lados, el gobierno israelí se vio obligado a desplegar el Domo de Hierro pese a que sigue en fase de pruebas.


El armamento del que disponen los militantes palestinos ha mejorado con los años, hasta conseguir incrementar en alcance y capacidad de fuego.


El Grad, de los que los palestinos dispararon dos el jueves pasado, tiene un rango de alrededor de 20 kilómetros, con lo que una ciudad como Ashkelon puede ser alcanzada fácilmente.


Los informes israelíes indican que el radar del Domo de Hierro los detectó y calculó que uno iba a golpear un área despoblada, por lo que sólo reaccionó contra el otro.


Pero los palestinos también tienen Fajr-3, misiles de diseño iraní con un rango mucho mayor. No se sabe cuántos han sido contrabandeados dentro de Gaza.


Los Fajr-3 pueden alcanzar un objetivo a 45 kilómetros, con lo que potencialmente podrían golpear zonas más densamente pobladas.


Nuevo escenario
A primera vista, el derribo del misil por parte del Domo de Hierro parece representar un cambio en la ecuación del conflicto entre las autoridades israelíes y los grupos armados palestinos de Gaza.


Los israelíes habían intentado varías fórmulas, desde ataques aéreos a operaciones terrestres de gran escala incluso dentro de la franja de Gaza, pero ninguno de esos esfuerzos sirvió de forma definitiva.


Los israelís de localidades cercanas a Gaza han presionado para ser defendidos.


De hecho, la mayor incursión, entre diciembre de 2008 y enero de 2009, levantó muchas críticas contra Israel por la cantidad de víctimas que produjo entre los civiles palestinos.


El Iron Dome representa una fórmula nueva de abordar la amenaza de los misiles.


Ahora ya hay dos baterías operativas. Los responsables del proyecto dicen que pueden llegar a ser necesarias hasta 13.
Se trata de un sistema caro: cada disparo cuesta alrededor de US$70.000.


Esto ha despertado un debate entre los comentaristas israelíes acerca de toda la estrategia respecto a Gaza.


Conflicto intratable
Las operaciones de ataque y la tecnología defensiva como el Domo de Hierro podrán jugar un papel importante, pero también la gestión política.


Las propias acciones de los israelíes, dicen algunos comentaristas, podrían bien haber contribuido al reciente resurgimiento de tensiones a lo largo de la frontera.


De hecho son muchos los que, dentro y fuera de la región, plantean que a no ser que se haga algo para aliviar el aislamiento que sufre la franja de Gaza y su población, volverán los levantamientos periódicamente.


El jueves pasado, el disparo de un misil anti-tanque contra un autobús escolar israelí volvió a provocar una severa respuesta de ese país, con informes que hablan de la muerte de civiles palestinos en ataques aéreos.


Lo militar y las medidas tecnológicas sólo sirven para atacar los síntomas, pero en la región, el problema real es de fondo político. Y parece que sigue tan complejo como siempre.


* Por Jonathan Marcus (BBC/ 9 de abril de 2011)

Ataques israelís a palestinos causó daños psicológicos permanentes

Los gazatíes emplean el término coloquial «zanana», zumbido en árabe, para describir el sonido de los aviones israelíes, una constante en sus vidas.
El humor negro de comparar aviones de guerra con abejas parece indicar que la gente de este territorio palestino sobre el mar Mediterráneo logra sobrellevar la ocupación, que se extiende desde hace más de cuatro décadas. Pero los aviones les recuerdan su peor pesadilla, que el ataque se repita.

08fighter2-600

La devastación causada por la Operación Plomo Fundido, que lanzó Israel contra la franja de Gaza del 23 de diciembre al 19 de enero, es visible en varias partes de esta ciudad.

En el barrio de Izbet Abed Rabo, un rebaño de cabras camina por una calle donde lo único que queda de las casas son bloques de hormigón y vigas amontonadas. El único refugio para los residentes de las viviendas arrasadas son las tiendas de campaña blancas suministradas por distintas agencias de las Naciones Unidas.

Donantes internacionales prometieron miles de millones de dólares en la conferencia que realizaron en el balneario egipcio de Sharm El-Sheij en marzo, a fin de transformar este paisaje apocalíptico en un lugar para que las personas desalojadas puedan vivir con un mínimo de dignidad. Pero los trabajos no han comenzado porque Israel prohíbe el ingreso de materiales imprescindibles para la construcción.

boy-malnutrition

Las consecuencias psicológicas del ataque son menos evidentes, pero los resultados preliminares de un estudio realizado por el Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza, aún no concluido, indican que muy pocas personas, si es que hay alguna, salieron indemnes.

De los 374 niños y niñas, entre seis y 16 años, entrevistados para el estudio, más de 73 por ciento dijeron que creyeron que iban a morir en el ataque. Casi 68 por ciento dijeron creer que habría otro ataque y 41 por ciento expresaron un fuerte deseo de venganza.

En cuanto a los adultos entrevistados para ese mismo estudio, 69 por ciento de los padres y 75 por ciento de las madres consultados fueron diagnosticados con estrés postraumático.

Entre los síntomas observados, 59 por ciento de los adultos entrevistados dijeron tener miedo a la muerte, la mitad de ellos temían morir de un ataque cardiaco y alrededor de 15 por ciento de contraer cáncer por la exposición a armas químicas como el fósforo blanco.

Además, 82 por ciento de los padres y madres consultados dijeron que sus hijos estaban más agresivos después del ataque israelí y 52 por ciento, que mostraban problemas emocionales.

«Todo el mundo perdió algo en la guerra», dijo a IPS el portavoz del Programa de Salud Mental de la Comunidad de Gaza, Hussam El-Nunu.

«Algunos perdieron amigos y conocidos, otros partes del cuerpo. Algunos más perdieron dinero y propiedades, en tanto otros más la sensación de seguridad y de protección. Es un sentimiento muy crudo. Nunca sentí la muerte tan cerca como durante el último ataque. No había adonde escapar», señaló.

_45329459_70be455eeebe

Una caricatura pegada en un muro de la oficina de prensa del gobierno de Israel en Jerusalén pretende ilustrar la visión oficial, repetida hasta el cansancio, de que el estado judío tiene el ejército con los mejores valores éticos del mundo.

De un lado de una frontera hay un general israelí que reprende a uno de sus subalternos recalcitrantes, y del otro, un combatiente de una organización islámica que hace lo mismo con uno de los suyos. El primero dice: «Había una familia, ¿cómo pudiste disparar?». El segundo dice: «Había una familia, ¿cómo pudiste errarle?».

Pero la caricatura israelí no refleja para nada el sentimiento mayoritario de los gazatíes respecto de Israel, al que acusan de no tomar las precauciones debidas para garantizar la seguridad de los civiles.

El estudiante de ingeniería Majed Abu Salama contó que un amigo de su familia fue asesinado tras salir de su casa una tarde en que Israel había prometido un alto al fuego temporal.

«Lo mataron con un cohete cuando sus hijas y su esposa estaban en mi casa», señaló Salama. «Fue horrible».

Antes del ataque ya era difícil para la mayoría de los gazatíes satisfacer sus necesidades básicas.

En 2006, poco después de la sorpresiva victoria de Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica) en las elecciones legislativas palestinas de enero, un asesor del gobierno israelí, Dov Weisglass, había dicho que los gazatíes tuvieron «una cita con un dietista» para que «adelgacen mucho, sin morirse».

En 2008, Israel dispuso un duro bloqueo económico y restringió el ingreso de productos de primera necesidad y de la gente que debía acudir a sus empleos en Israel, luego de que Hamás tomara por las armas el control de este territorio en junio de 2007.

La pobreza y las cifras de desempleo aumentaron de forma significativa. Todo ello afectó psicológicamente a la gente.

La mayoría de los palestinos de Gaza necesitan atención psicológica, según Jalil Abu Shammala, director de la Asociación de Derechos Humanos Al-Dameer.

«Es evidente cuando uno camina por la calle y mira a las personas a los ojos», señaló.

«Hay que entender que los gazatíes sufren desde hace tres años el asedio israelí. Nadie puede viajar y no se pueden cubrir las necesidades básicas de la población. Muchas familias no tienen suficiente dinero para darle leche a sus hijos», puntualizó Abu Shamala

«Conozco muchos padres que salen temprano de casa y regresan tarde en la noche para no estar delante de sus hijos que les piden un sheqel (alrededor de 0,24 dólares), que no les pueden dar», añadió.

Cerca de lo que queda de la sede del Consejo Legislativo Palestino, bombardeado al principio de la Operación Plomo Fundido, Nahed Wasfy Wshah preguntaba a los extranjeros si podía pedir asilo en sus países.

«Mis hijos y mis hijas siguen con miedo», dijo a IPS. «A veces se despiertan gritando en la noche y dicen: ‘Papi, sácanos de acá, siempre habrá guerra aquí’».

Israel arroja desechos, incluidos los peligrosos, en el territorio palestino de Cisjordania, cuya población no está en condiciones de protestar.

El estado judío lo hace «desde hace años, como una alternativa más barata y fácil que procesar esos desechos peligrosos en su territorio, en sitios adecuados para su manejo», dijo a este cronista el subdirector de la Autoridad Ambiental Palestina, Jamil Mtoor.

Shuqbah, una aldea de 5.000 habitantes, se ubica cerca de la «línea verde» que separa Palestina de Israel, y no está lejos tampoco de Ramalah, donde tiene su sede la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que controla Cisjordania.

Empresas israelíes han estado usando las tierras de un intermediario palestino en esa aldea para volcar basura a apenas 30 dólares la tonelada, mucho más barato que arrojarla en vertederos israelíes.

«Firmas israelíes han vertido residuos sólidos y peligrosos allí durante años. La posterior quema de desechos tóxicos incluye elementos como las emisiones carcinógenas de las películas de rayos X. Esto afecta a la población. Muchos sufren asma y enfermedades relacionadas», dijo Mtoor a este periodista.

Antes, los israelíes enterraban los esqueletos de miles de pollos que habían sufrido gripe aviar cerca de Naplusa, en el norte de Cisjordania, señaló Mtoor.

En el sur de ese territorio, en Hebrón, la Autoridad Ambiental Palestina también descubrió 500 barriles de insecticida. De nuevo, fue un intermediario palestino el que aceptó esos desechos en su propiedad a cambio de una paga.

La ANP ha arrestado a los involucrados y demandó ante la justicia a varios de ellos, pero condenar a palestinos que cooperan con los contaminantes israelíes es muy difícil.

«Los israelíes se aprovechan de personas muy pobres con familias grandes que mantener, con fuentes de ingreso limitadas y desolados por el elevado desempleo», dijo Mtoor.

Israel ejerce un control total sobre más de 40 por ciento de Cisjordania. El territorio está dividido en las áreas A, B y C. Solamente la A está bajo control absoluto de la ANP. La B está bajo jurisdicción israelí y, aunque limitada, también palestina. La C está totalmente controlada por Israel.

«Muchos de los intermediarios palestinos están protegidos por los israelíes. Si queremos perseguirlos debemos obtener de Israel los permisos para ingresar a las áreas B y C, y a menudo no se nos autoriza o el trámite se prolonga demasiado», dijo Mtoor.

«Además, es difícil controlar los numerosos vertederos que usa Israel, porque la basura se arroja tanto abierta como encubiertamente, a veces de noche. Los sitios varían, y luego los israelíes los ocultan», agregó.

Los habitantes de los asentamientos judíos ilegales en Cisjordania suelen arrojar sus residuos y descargar sus aguas servidas en ríos y otras fuentes de agua.

El Instituto de Investigación Aplicada de Jerusalén alertó que «las aguas servidas de los asentamientos no se restringen a los efluentes domésticos, sino que incluyen pesticidas, asbesto, baterías, cemento y aluminio, que contienen compuestos carcinógenos y peligrosos».

Israel explota aproximadamente 87 por ciento del acuífero de Cisjordania. Unos 2,5 millones de palestinos sobreviven con el resto, lo cual supone una amenaza para la salud de las dos naciones.

«Los colonos judíos consumen hasta 200 litros de agua diarios por persona, mientras que los palestinos de Cisjordania sobreviven con entre 30 y 60 litros», dijo Mtoor.

La organización ambientalista israelí, palestina y jordana Amigos de la Tierra Medio Oriente publicó hace varios años una investigación titulada «A Seeping Time Bomb, Pollution of the Mountain Aquifer by Solid Waste» («Una bomba de tiempo que se filtra: La contaminación del acuífero de la montaña con desechos sólidos»).

Según el estudio, la eliminación no sostenible de residuos sólidos tuvo como consecuencia la filtración en el agua subterránea de sustancias tóxicas como cloruros, arsénico y metales pesados como cadmio, mercurio y plomo.

«La amenaza para el agua potable continúa hasta ahora», dijo a este periodista la portavoz de Amigos de la Tierra, Miri Epstein.

Las empresas israelíes que fabrican productos potencialmente peligrosos se instalan en territorios palestinos para evitar las estrictas leyes ambientales que controlan las operaciones en territorio del estado judío.

La justicia israelí clausuró en 1985 las operaciones de la compañía israelí de pesticidas Geshuri en la central ciudad de Kfar Sava, por una demanda de residentes que la acusaron de dañar su salud. Pero la firma se trasladó a Tulkarem, en el nororiente de Cisjordania.

Para paliar la situación, el gobierno alemán construyó una planta de eliminación de desechos sólidos cerca de Ramalah, y el Banco Mundial y la Comisión Europea, rama ejecutiva de la Unión Europea, construyó un vertedero de cerca de Jenin, en el norte de Cisjordania.

«Contamos con la comprensión de la comunidad internacional, pero la situación no se resolverá hasta que haya una solución política al prolongado conflicto palestino-israelí», dijo Mtoor.

El Comité Israelí Palestino de Expertos Ambientales, creado bajo los Acuerdos de Oslo (1993), no se reúne desde 1999. Cualquier coordinación en materia de deposición de desechos sólidos es específica y aislada.

Ahora Gaza afronta un desastre ambiental tras la devastadora ofensiva militar israelí que acabó con 1.400 vidas e hirió a más de 5.000 personas entre el 27 de diciembre y el 17 de enero.

«La situación ambiental en la franja de Gaza es extremadamente seria. Nuestra prioridad es investigar los desafíos en la materia y establecer las prioridades de rehabilitación», dijo a este cronista Achim Steiner, subsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Steiner visitó recientemente Gaza y Cisjordania, y evaluó entonces junto con funcionarios palestinos y personal de la ONU la situación en los dos territorios palestinos.

Este mes, el PNUD enviará un equipo de ocho expertos a Gaza para examinar, entre otras cosas, las secuelas ambientales del uso por parte de Israel de armas ilegales como fósforo blanco.

El equipo está integrado por expertos en manejo hídrico y de aguas servidas, control de asbesto y residuos peligrosos, evaluación ambiental costera y marina, y evaluación institucional y económica.

«La situación ya era seria antes de la guerra, debido a la inadecuada infraestructura de Gaza y a la falta de reparación de las plantas de tratamiento de desechos y de agua», señaló Steiner. Y ahora es mucho peor.

El embargo de Israel bloqueó el suministro de material de construcción necesario para reparar la devastada infraestructura de Gaza, y de suficiente combustible como para hacer funcionar las plantas de tratamiento del agua y de los residuos.

«Los desechos peligrosos y hospitalarios yacen sin tratar. Aguas servidas, también sin tratar, fueron bombeadas al mar y alcanzaron las napas subterráneas y el suministro de agua potable, creando una amenaza sanitaria», dijo Steiner.

El ejército israelí tiene más de 600 puestos de control y controles carreteros en toda Cisjordania, lo que obstaculiza el tránsito de camiones cisterna que transportan aguas residuales de pueblos y aldeas.

Por esto, «los palestinos no tienen suficiente acceso a vertederos o la capacidad de tratar los residuos adecuadamente», destacó Steiner.

* Este artículo es parte de una serie producida por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales) para la Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible (http://www.complusalliance.org). Excluida la publicación en Italia.

Cómo ocultar una guerra cuando no sale rentable

El silencio envuelve la guerra de Irak y lo hace sin levantar escándalo. Poco a poco, los medios de comunicación americanos han ido retirando información y corresponsales del escenario bélico para reducir costes.

1230551922215cnn-detdn
(Corresponsales de la CNN en Irak)

La interminable carrera hacia la Casa Blanca permitió ir comiendo tiempo de los informativos, circunstancia que las grandes cadenas de televisión de Estados Unidos han aprovechado para una retirada estratégica de sus corresponsales. Según The New York Times, ABC, CBS y NBC ya no cuentan con profesionales a tiempo completo en Irak.

Otra circunstancia que explica la nueva situación es que la violencia parece haberse relajado en el país mesopotámico mientras crece en Afganistán. Los 30.000 soldados americanos desplegados en este territorio contrataban hasta hace poco con la inexistencia de corresponsalías permanentes de las televisiones. Ahora los medios han repartido sus recursos entre ambas regiones.

Los disparos despiertan interés
Para los ejecutivos de las cadenas, Irak ha evolucionado hacia una historia de política y reconstrucción, más que el violento relato al que estábamos acostumbrados hasta ahora. Por eso mantienen sus estructuras a un nivel mínimo y turnos de enviados especiales en lugar de corresponsales estables. La mayor parte de los empleados encargados de cubrir la última es ahora abrumadoramente iraquí. Incluso se plantea la posibilidad de que las televisiones compartan sus recursos.

Más que la valoración de la información, el centro del problema se encuentra en los costes. Muchos ejecutivos consideran que la guerra de Irak ha sido la más cara para los servicios informativos de Estados Unidos. La principal partida correspondería a los gastos de seguridad para los equipos desplazados sobre el terreno. Sin embargo, las estadísticas siguen señalando el conflicto como el que más vidas de periodistas ha costado.

Los medios escritos tampoco encuentran beneficios a mantener su cobertura de una guerra estancada y la información al respecto comienza a desvanecerse de la escena pública. El siguiente paso es desaparecer de la consciencia y la preocupación de los americanos.

* CNN.COM – 29/12/2008

Israel, Palestina y la justicia internacional

Sabemos que la justicia humana tiene muchas fallas o errores. Por tanto, es una justicia imperfecta. Esto implica que debemos tener cuidado en acusar o culpar a personas o conflictos donde no conocemos todos los detalles necesarios para poder emitir una opinión que se acerque a la verdadera justicia.

Por otro lado sabemos que entre los israelíes y los palestinos tienen un conflicto militar de largo tiempo en donde se puede ver como la justicia imperfecta, ya en el ámbito internacional, no puede impedir que se produzcan muertos inocentes.

_45327622_mapa

En este caso es vano recordar esfuerzos anteriores por llegar a solucionar este conflicto; pues al final siempre terminan en nuevos conflictos donde los palestinos radicales del grupo Hamas, lanzan sus pequeños mísiles de baja potencia a ciudades civiles de Israel, ocasionando algunos daños materiales, algunos heridos y rara vez algún muerto.
En cambio la respuesta israelí es devastadora, mediante su poderosa flota de aviones modernos y el lanzamiento de potentes mísiles que producen grandes destrozos materiales en Gaza, cientos de muertos (incluidos niños) y miles de heridos, muchos de ellos de consideración.

Lo triste en este conflicto es que la gran mayoría de heridos o muertos, sobretodo del lado palestino, es gente inocente, incluido niños.

_45329459_70be455eeebe
Como podemos ver la desproporción militar es abismal. Es prácticamente imposible que los palestinos radicales de Hamas le ganen alguna guerra a Israel. Por tanto, no les queda más opción que terminar sus ataques y dialogar con los israelíes o aceptar sus condiciones. Los palestinos no deben persistir en “guerras de honor” que puede terminar por exterminarlos o que perjudica a muchas personas inocentes de su propio pueblo, ya que Israel es muy poderoso, militarmente hablando.

_45329236_081227gaza203b

En la historia humana hay muchos ejemplos de que el país vencedor o el más poderoso, militarmente, es el que impone las condiciones para llegar a la paz. En este caso parece que los palestinos no aceptan las condiciones de los Israelíes; pues se resisten a aceptar las condiciones del país vencedor o más poderoso.

Israel aplica una justicia imperfecta. Pero eso es algo que, lamentablemente, se hace en todas las guerras del mundo. Incluso en otros casos se quitan territorios al país vencido o se exigen “pagos de guerra millonarios”

_45329911_70bdwwsfce

Los palestinos radicales del grupo Hamas confunden, en mi opinión, los conceptos de valor y honor, con los de realidad y sensatez. Ellos están condenando a los demás palestinos, que son mayoría, a la posibilidad de seguir sus vidas en paz y adaptándose positivamente a su nueva realidad, así como lo han hecho otros países que han perdido guerras o se han visto divididos por sangrientos conflictos internos, como en el caso reciente de la ex_Yugoslavia.

Además retrocediendo un poco mas podemos mencionar a países como Japón, Francia y Alemania, que fueron destrozados por otros países en guerras, sin embargo de su rendición se recuperaron en pocos años y actualmente son países muy prósperos en el ámbito mundial. Si Japón hubiese persistido en seguir luchando. Entonces, USA le hubiera tirado mas bombas atómicas a Japón, con muchísimos muertos más o en el caso de Francia y Alemania hubiera costado mas millones de muertos franceses y alemanes.
Lamentablemente la justicia humana, la justicia internacional, en este caso, se basa o guía por el mayor poderío militar o económico de los países involucrados o al menos de uno. Lo demás es retórica bonita, idealista, pero no tiene resultados reales.

Volviendo al conflicto israelí-palestino. Por la sangrienta intolerancia e intransigencia mutua, de Israel y Palestina, ningún otro país o incluso la ONU quieren intervenir con tropas amigas que se pongan en los limites y garanticen el cese de los ataques, como lo hacen en otros países o conflictos del mundo.

Este es un caso notable de cómo la justicia internacional es tan imperfecta e injusta, cuando se trata de ayudar a personas inocentes, incluyendo niños, que tengan que morir en conflictos irracionales y sangrientos como esta guerra totalmente desigual que tienen los palestinos con los israelíes.

Yo creo que si existe una solución en este conflicto, Pero eso significa cambios radicales en uno u otro sentido. Además, creo yo, así como ha evolucionado esta guerra en los últimos años no veo una solución fácil de convivencia cercana.
Además la mayoría de países vecinos de Israel no lo quieren y si este se descuida militarmente le van a hacer un carga montón que, a lo mejor, ni USA lo va a poder seguir ayudando.

Una recomendación sincera de mi parte seria que Israel se mude de región. Por ejemplo, a alguna área desabitada de USA o Canadá. Piénsenlo y verán que no es tan descabellada la idea. De esta manera dejaría ese lugar a los palestinos y, probablemente, el mundo árabe o musulmán se entiendan entre sí y vivan en paz y el terrorismo se acabe.
Por otro lado Israel vivirá, de manera independiente, dentro o junto de un territorio cedido por USA o Canadá, que tienen enormes territorios deshabitados y son países amigos de Israel.


Creo que a USA o Canadá les conviene tener a un vecino cercano, laboriosos y prósperos como son los Israelíes. Por otra parte para Israel significa dejar de preocuparse por el terrorismo y no tendrían que gastar billonarias sumas de dinero en armas. Y su pueblo podrá vivir en paz y felicidad de acuerdo a su religión judía.

Si pensamos de forma positiva y sin violencia veremos que conflictos largos como el que mantienen actualmente los palestinos con los Israelíes nunca terminara en nada bueno, mas bien  eso puede generar mas violencia, terrorismo y otras guerras o conflictos donde se involucren otros países muchos más poderosos que la débil y pequeña palestina en la franja de Gaza.

Hasta siempre.
Carlos Tigre sin Tiempo (CTST)

Los palestinos se manifiestan en el séptimo día de bombardeos israelíes

Miles de palestinos se manifestaron el viernes en Cisjordania contra la ofensiva israelí en Gaza, donde tres niños de una misma familia perecieron en el séptimo día de los bombardeos.

aleqm5j1lt5itkyltujkh4mpvzqqcgddbg

Según un balance suministrado por el jefe de los servicios de urgencia en Gaza, Muawiya Hasanein, 430 palestinos han muerto y otros 2.500 han sido heridos desde el 27 de diciembre, cuando comenzó la operación «Plomo endurecido», que busca obligar a Hamas a parar los disparos de cohetes contra Israel.

Entre los muertos hay decenas de civiles, de ellos 65 niños «menores de 16 años», según el doctor Hasanein.

El ataque que costó la vida a tres niños palestinos, Iyad, Mohammad y Abdelsattar Ak Astal, de edades entre 7 y 10 años, ocurrió en la localidad de Al Qarara, en el sur de la franja de Gaza.

En el Jerusalén Este ocupado, donde la policía israelí desplegó importantes refuerzos y limitó el acceso a la Explanada de las Mezquitas con ocasión de la «jornada de ira» decretada por Hamas, unos 3.000 fieles oraron sin incidentes.

En algunos barrios de Jerusalén, sin embargo, algunos palestinos lanzaron piedras y se enfrentaron con la policía israelí tras finalizar los rezos, constató un fotógrafo de la AFP.

En Ramala, sede de la Autoridad Palestina, miles de manifestantes rodeados por un importante dispositivo de seguridad marcharon tras la gran oración del viernes.

Agitando banderas palestinas y del Fatah, el partido del presidente Mahmud Abas, así como algunas de Hamas, los manifestantes gritaban «estamos dispuestos a sacrificar nuestra alma y nuestra sangre por Gaza».

Gritaban también consignas de apoyo a Hamas, en las que llamaban al primer ministro del movimiento que controla Gaza, Ismail Haniyeh, a «golpear Tel Aviv».

La policía palestina en Cisjordania tiene prohibido normalmente las manifestaciones de apoyo a Hamas, que expulsó a la Autoridad Palestina de Gaza en junio de 2007.

En el sur de Cisjordania, la región de Belén vivió algunas manifestaciones. En Hebrón, unos mil manifestantes fueron dispersados a bastonazos y con disparos al aire de la policía palestina tras lanzar piedras a las fuerzas del orden, según testigos.

En otros lugares del mundo, como Afganistán, Yakarta, Estambul, Beirut e Irán también hubo diferentes protestas.

La «jornada de la ira» fue decretada por Hamas tras la muerte el jueves en Gaza de uno de sus líderes, Nizar Rayan, en un ataque aéreo que también costó la vida a sus cuatro esposas y 11 de sus niños.

Miles de palestinos que clamaban «venganza» participaron este viernes en sus funerales.

«Tras el último crimen (el asesinato de Rayan) todas las opciones se mantienen abiertas para contrarrestar esta agresión, incluidas las operaciones de mártires (atentados suicidas) contra los objetivos sionistas en todas partes», añadió.

Durante la mañana, la aviación y los buques de guerra israelíes continuaron bombardeando la franja de Gaza, según los testigos. Uno de los ataques tuvo como objetivo una casa en Jabaliya, al norte de la región, y dejó dos muertos, cuyas identidades no se dieron a conocer en el momento, y varios heridos, indicaron fuentes médicas.

En Tel Aviv, el primer ministro Ehud Olmert, la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, y el de Defensa, Ehud Barak, mantenían consultas para definir la continuación de la ofensiva en Gaza, donde la operación terrestre parece cada vez más inminente.

En Washington, la secretaria de Estado estadounidense Condoleeza Rice llamó este viernes a un alto el fuego en Gaza, pero subrayó que debería ser duradero e impedir un retorno al «statu quo» por el cual «Hamas seguiría disparando cohetes».

«Vamos a trabajar para obtener un alto el fuego que no permita un regreso al ‘statu quo’ anterior, en el cual Hamas seguiría disparando cohetes desde Gaza», dijo Rice, tras hablar de la situación con el presidente George W. Bush en la Casa Blanca.

 

* Reuters, 2 enero 2009