Fotos del mundo AP en Julio 2022

Una foto vale mas que mil palabras. No importa que sea una foto arreglada. Si una persona hace un analisis logico y esta informado de las cosas importantes que pasan en nuestro mundo podra interpretar correctamente las fotos; aunque La semana en fotos en la ultima semana de este mes de julio del 2022.

En la primera foto (abajo) vemos al papa Francisco en silla de ruedas en Canada, donde viajo para disculparse a los pueblos indígenas por los abusos cometidos por misioneros católicos en las famosas escuelas residenciales del país.

El 21 de julio al 28 de julio de 2022 fue hecha esta foto por los fotógrafos de Associated Press en América Latina y el Caribe. Fue comisariada por el editor de fotos AP Tomas Stargardter en la Ciudad de México.

Argentinos anhelan Evita, 70 años después de su muerte. María Eva Noble dice que está llevando a cabo el legado de su homónimo mientras trabaja en un comedor de soporte en un vecindario de clase trabajadora de Buenos Aires. Fue nombrado después de la icónica ex primera dama María Eva Duarte de Perón.

El presidente de Peru en dificultades repetidas con el congreso, quienes quieren sacarlo de la presidencia, marca su primer año en el cargo. En la foto se le ve con su sombrero cajamarquino y su mascara protectora del covid-19.

En toda la región de Donetsk, cerca de la primera línea de la guerra de Rusia en Ucrania, Nataliia Voronkova aparece apoyando, en hospitales, a granjeros ucranianos y lo que llamo la atencion al que tomo esta foto es que usaba tacones altos.

En la orilla de uno de los lagos más profundos del mundo, en lo alto de las montañas Tian Shan de Kirguistán, modelos pavoneadas y patinadas en atuendos que mezclan el antiguo y moderno Festival de Moda de Nómadas en el Mundo.

Habitantes de POKROVSK, Ucrania. Participan en el entierro de una adolescente muerta por el impacto de un misil… (abajo)

Comic-Con está de vuelta en persona y de nuevo en el personaje. El espectáculo estaba en todas partes en el Centro de Convenciones de San Diego (California)…

Como ven las fotos aqui presentadas (arriba) y que fueron tomadas por la agencia AP en este mes de Julio 2022, destacan algunos temas y paises diferentes como Canada, Mexico,Argentina, Peru, Ucrania (2), Kirguistán y USA.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CAVP)

Las primeras ciudades en nuestro mundo hace 6,000 anos

Si consideramos que 50 anos, en promedio empirico, es el paso de una generacion a otra de nieto (a), padres o madres y abuelos (as); entonces podemos decir que las ultimas 120 generaciones humanas han podido congregarse en comunidades, ciudades o paises que han construido ciudades que los alberga y que han ido evolucionando a traves del tiempo.

Segun la antropologa y profesora de la universidad de California, Monica L. Smith. Ella dice que actualmente (2019) la mitad de la poblacion humana, a nivel mundial, viven en zonas urbanas. En este tema la arqueologia e historia trabajan juntas.

En su libro da una vision historica-arqueologica de «Tell Brak» lo que hoy es Siria, Teotihuacan en Mexico y ciudades historicas mundialmente conocidas como Pompeya, Roma y Atenas.

Por miles de anos, caminos o carreteras han circundado los centros urbanos, mercados, vendedores han traido las ultimas modas a las ciudades.

Muchas de las ciudades de la antiguedad tienen los mismos retos que las ciudades del mundo actual.

» La antigua roma y el moderno tokio son literalmente un mundo aparte. Ambos tenian caracteristicas similares. En adicion a los mercados y la basura, haymultiples historias sobre edificios, largas calles, tuberias de alcantarilla, red de aguas, cuadrados publicos y un «downtown», zona de instituciones financieras y oficinas de gobierno.»

«Cuando nosotros caminamos por las calles de una antigua ciudad como Pompeya , encontraremos un medio ambiente donde cada cosa tiene sentido, desde las rejas de alcantarillado y lo angosto de los pasajes entre las calles de los edificios a los puestos de comida y los «graffiti» escritos en las paredes.»

«Hoy (2019) mas que el 50% de las personas en nuestro mundo viven en ciudades, y ese porcentaje pronto aumentara. Se predice que por 2030 mas que el 50% de africanos,60% de chinos, 87% de americanos y 92% de los residentes del reino unido viviran en ciudades.»

Monica Smith define a las ciudades como: «Es un lugar que tiene algunas o todas las siguientes caracteristicas: Una densa poblacion, multiples etnias y una economia diversa con bienes encontradas en una abundancia y variedad mas alla de lo disponible en las zonas rurales cercanas. La estructura de la ciudad incluye rituales en edificios como templos, mosquitas o iglesias. Tambien mantienen una economia multifuncional y una intensidad de habitaciones, hay una verticalidad de las unidades residenciales, cortes, oficinas de gobierno y escuelas.»

Aunque no todas las cosas eran positivas: las multitudes, polucion, ruido, crimen, limitaciones de agua, limpieza de aguas residuales, lodo de calles, un alto costo de vida, etc.

En ese tiempo como ahora los riesgos han sido mitigados por el acceso a informacion de calidad que conecta a la gente para superar los problemas o cosas negativas que pasan en las ciudades desde sus inicios a la actualidad.

Las ciudades fueron inventadas hace seis mil anos y en estos dias corremos el riesgo, por razones politicas y economicas, de ser destruidas las ciudades si se desata una tercera guerra mundial que seria devastadora ya que se usarian armas termonucleares.

Este es un tema muy amplio que abarca a varias areas del conocimiento humano actual, es decir, ademas de los arqueologos e historiadores, estan los arquitectos, ingenieros, artesanos, tecnicos de construccion diversos, carpinteros, etc.

En este blog solo quiero registrar una sintesis de este tema que me parece interesante y digno de profundizar mas en sus imnumerables detalles o caracteristicas singulares que tiene cada ciudad.

Actualmente el exceso de poblacion y problemas de contaminacion ambiental estan dentro de las prioridades a solucionar; sin embargo tambien hay otros problemas como las diferencias etnicas (racismo) o las fobias que se hacen a algunos paises como «la rusofobia actual» que se observa en muchos paises, sobretodo en USA y Europa.
Las diferencias etnicas nunca seran completamente borradas. Ellas pueden servir como una fuerza positiva para la cohesion de las comunidades y la identidad individual; particularmente a traves de los diversos materiales de consumo, la ropa que usan, los cortes de pelo o peinados, la musica y diversas actividades que los hacen singulares.

Las primeras ciudades mas importantes que aparecieron desde el inicio, hace unos 6000 anos, fueron en la region de mesopotamia (ver mapa abajo). Tambien China, Egipto, Mexico, Sur-America y los subcontinentes indios (incluyendo a USA).

Hasta siempre. Carlos Tigre sin Tiempo (C.V.P.)

Jovenes sacrificadas en epocas del imperio incaico fueron drogadas

El titulo de este blog era parecido al que hace 7 años Brian Handwerk , reportero de National Geographic, escribia un reportaje sobre dicho tema, en tiempos del incanato, donde el Peru era el centro del imperio en America del Sur. Asi como Mexico lo fue con los aztecas o centroamerica con los mayas. (*)

Desde el punto de vista historico y arqueologico es muy interesante, informativo, investigativo y educativo este tipo de articulos; sin embargo en tiempos actuales donde la corrupcion, mentira y geopolitica parece dominar el mundo hay temas como este que lo usan desde el punto de vista politico para perjudicar a algunos paises y elogiar inmerecidamente a otros paises.

Recuerdo, hace una decada, que este tema, junto con la real corrupcion politica en Peru, lo usaban para decir que el Peru era un pais de salvajes, corruptos , ignorantes y que no merecia mayor atencion internacional. Para ello una de sus pruebas historicas era que los incas a pesar de su maravilloso desarrollo , para su tiempo, eran salvajes porque hacian sacrificios humanos.

Antes de seguir quiero decir que mi opinion personal siempre va a estar en contra de la muerte de personas inocentes; sin importar el pais, la raza, condicion social o economica de las victimas y del tiempo historico que veamos, es decir, sea de tiempos antiguos o de tiempos actuales.

Ahora veamos, un poco, al planeta tierra en todos sus tiempos historicos conocidos y comprobados actualmente. La muerte injusta, los sacrificios humanos, los asesinatos masivos e inhumanos lo podemos ver en casi todo el mundo. les parece que los ingleses o descendientes directos de los anglosajones actuales de USA no masacraron a los indios de una manera salvaje, casi exterminandolos. En ese sentido los españoles dejaron a muchos indigenas o incas con vida. Algunos incluso con quienes se enamoraron y formaron familias. Cosa que no ocurrio con los anglosajones de norteamerica quienes por su racismo y fanatismo religioso practicamente asesinaron y masacraron a la gran mayoria de indios que vivian en lo que hoy es USA.

Lo arriba dicho es una verdad o realidad historica, no interesa que hoy nos guste o no, creamos o no, simplemente fue un hecho historico en nuestro continente americano.

Actualmente las cosas han cambiado, por supuesto; pero todavia el racismo y su violencia la seguimos observando en USA, no solamente contra muchos latinos que estan indefensos; sino contra afroamericanos quienes tambien tienen una historia tragica de esclavismo, racismo, violencia e injusticias en USA.

Volviendo a los injustificables sacrificios humanos tambien observamos que ellos se dieron en la «educada» europa donde por mencionar algunas perlas vemos como un rey de belgica era una asesino criminal con los negros del africa que tenian bajo su dominio. Lo mismo podemos mencionar de sudafrica y su influencia de los paises bajos (holanda) o Francia en otra parte del africa, etc. Por supuesto he dejado para el ultimo a la criminal Alemania cuando tenia de lider a Hitler y los nazis. Ahora derrotada y controlada esta tranquila; pero no tenemos la garantia de que sean justos si tienen un poderio similar al que tuvo Hitler y de los millones de alemanes que pensaban igual que el.

Por el medio oriente tampoco hay angelitos que inspirados por sus ideologias religiosas quieran vivir en paz con todos, sobretodo contra quienes tenemos otra religion o forma diferente de ver la vida.

En fin, sobre este tema puedo escribir un libro completo; pero aqui solo quiero dar el gorrito historico-reflexivo para quienes buscan la verdad y justicia del mundo y que no se dejen engañar o huevear por medias verdades; sobretodo de aquellos paises que en siglos pasados fueron potencias militares o economicas.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (Carlos Varela)

(*) = https://www.nationalgeographic.com/news/2013/7/130729-inca-mummy-maiden-sacrifice-coca-alcohol-drug-mountain-andes-children/

“Colombia es el país más prometedor de América Latina”

Ruchir Sharma, responsable del departamento de mercados emergentes del banco de inversión Morgan Stanley, lleva años analizando la evolución de los países emergentes. En 2012 publicó el libro ‘Breakout Nations’ (Naciones de Éxito) y el pasado abril lo actualizó con un nuevo epílogo. En una entrevista por teléfono desde Nueva York, examina los retos que afronta América Latina.

1392782321_577011_1392784128_noticia_normal

(Ruchir Sharma, de Morgan Stanley)

Pregunta. ¿Qué opina de la volatilidad económica que han vivido en las últimas semanas algunos países emergentes?

Respuesta. La última década fue realmente una década excepcional para los países emergentes. Fue fruto de una combinación inusual de que los precios de las materias primas estaban subiendo por la demanda de China, había mucha liquidez y el coste del capital riesgo era muy bajo. Los países emergentes tuvieron una década muy pobre en los años 80 y 90, por tanto había espacio para la recuperación. Y luego llegó el boom de la última década, pero muchos malentendieron este boom y pensaron que iba a permanecer un largo periodo de tiempo. En países como Brasil todo el foco se alejó de las reformas y se centró más en cómo gastar el dinero. Las prioridades cambiaron y lo que vemos ahora es que el boom de las materias primas está llegando a una suerte de fin.

P. ¿Y cómo afecta esta volatilidad a América Latina, por ejemplo la inestabilidad del peso argentino?

R. No creo que estemos en la puerta de otra crisis en los países emergentes, lo que vemos es que hay más diferenciación. En América Latina la última década fue realmente la de Brasil, pero ahora Brasil no lo está haciendo bien y hay mucho optimismo sobre México en Wall Street. Venezuela es un país olvidado. Es muy difícil hablar de que Argentina sea un gran problema porque es demasiado pequeño para importar en el mundo emergente.

P. ¿Ve un enfoque muy diferente en las recetas económicas de México y Brasil?

R. El enfoque en términos de la ortodoxia económica es bastante diferente. Perú, Colombia y México tienen bancos centrales muy independientes, un buen sistema de pensiones, igual que Chile. Creen más en el libre comercio, acaban de firmar un acuerdo en este sentido en la Alianza del Pacífico. Hay más tecnócratas y menos interferencia política en asuntos centrales de las decisiones de política económica. La disciplina fiscal también ha sido mejor. En el caso de Brasil, ha habido un deterioro en la inflación y en el déficit presupuestario; y hay mucha más interferencia del Gobierno en el sector privado. Desde un punto de vista simplista, en el lado izquierdo del continente estamos viendo las buenas decisiones de política económica, mientras en el derecho las malas.

P. ¿Qué país latinoamericano cree que tiene mejores perspectivas de futuro?

R. Para mí Colombia es el que tiene un futuro más brillante. Es el más prometedor de América Latina porque en México el proceso también parece brillante pero las expectativas son muy elevadas y México tendrá que cumplirlas. Mientras en Colombia las expectativas no son tan elevadas. Las perspectivas parecen mejores en el lado izquierdo, lo que llamo la nueva costa del oro de América Latina, que son esencialmente México, Perú y Colombia.

P. ¿Qué cree que debería haber hecho Brasil para evitar que su economía se ralentizara?

R. El problema es que el gasto público en porcentaje del PIB es demasiado elevado. Mucho de ese gasto no es en infraestructuras sino en tener una burocracia demasiado grande o un estado del bienestar expansivo. Cada país tiene que tener gasto gubernamental, pero en el caso de Brasil el porcentaje es el más elevado de todos los emergentes en el mundo. Y todo ello pese a tener unos impuestos elevados, lo que dificulta hacer negocios.

P. ¿Cree que algunos de estos países ganarán peso como actores políticos internacionales?

R. Tendrán que centrarse mucho más en sus esfuerzos económicos internos. Chile, Perú, México y Colombia parecen más cercanos a si mismos, por ejemplo con la firma de los acuerdos de libre comercio; mientras Brasil, Argentina y Venezuela están cada vez están más aislados en la región.

P. Con el desarrollo económico han ido ampliándose las clases medias en estos países. ¿Teme que esto puede generar protestas como las que vimos en Brasil en 2013?

R. Puede pasar, pero no creo que sea un asunto de clases medias sino fruto de una insatisfacción con los líderes políticos que llevan en el poder un largo período de tiempo. En países como Chile o México ha habido cambios de gobierno. Los países más vulnerables creo que son los que tienen un partido político que lleva gobernando durante un largo periodo y no hay perspectiva de cambio.

P. Usted ha alertado de la enorme dificultad de los países en desarrollo para converger con los avanzados

R. En el caso de América Latina se han necesitado típicamente altos precios de las materias primas para crecer rápidamente. Pero las materias suelen subir durante una década y las dos siguientes tienden a caer. América Latina tiene que impulsar más una base manufacturera y reducir su dependencia de las materias primas, pero por ahora no hemos visto demasiado de eso.

P. ¿Cree que la retirada de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos afectará negativamente a los países latinoamericanos?

R. Me sorprendería si fuera un gran problema para los emergentes. El gran riesgo es que el crecimiento de China se ralentice mucho y compre menos materias primas y los precios caigan. Ese es un riesgo mucho más grande para América Latina.

P. ¿Y el menor crecimiento de China afectaría igual a toda la región?

R. Brasil es un candidato de riesgo, pero en verdad lo son todos porque la mayoría de las exportaciones de casi todos los países excepto México son de materias primas. Colombia está en una situación un poco mejor porque depende más del petroleo y el consumo chino de petroleo no es tan elevado.

Latinoamérica

Brasil

Los problemas de Brasil son profundos. No veo ningún cambio de rumbo pronto en Brasil, hay muchos asuntos por resolver, su moneda tiene que corregirse a la baja. Su sector manufacturero y la producción industrial seguirán en problemas, no veo un futuro muy brillante para Brasil en los próximos años en términos económicos.

 

México

Ha hecho reformas económicas pero ahora tenemos que ver que las expectativas se conviertan en resultados concretos. Hay mucha expectación con el nuevo presidente [Enrique Peña Nieto] y las reformas, pero por ahora el crecimiento económico ha sido decepcionante. Lo que la gente está mirando ahora es que este año se logre el crecimiento económico, hay una buena oportunidad de que así sea pero estoy preocupado por el creciente optimismo en México.

Colombia

La situación política es muy estable, parece que hay una voluntad de reelegir a [el presidente Juan Manuel] Santos y él está muy centrado en conseguir el acuerdo de paz. Tiene un plan muy ambicioso de construcción de infraestructuras. Las posibilidades de que Colombia sea una nación de éxito son bastante elevadas.

 

Perú

También pinta bien pero la situación política es un poco más inestable. Ha habido mucho alivio con [el presidente Ollanta] Humala pero persiste la incertidumbre de si podría hacer algo más populista y abandonar la ortodoxia económica. No creo que lo haga pero el riesgo persiste. Además, Perú es mucho más vulnerable a los precios de las materias primas que Colombia, que es más dependiente en petróleo.

Chile

La perspectiva de Chile no es tan buena, no porque lo esté haciendo mal sino porque parece que ha alcanzado un nivel de ingresos per capita relativamente alto y es difícil saber cuál será el siguiente impulso a su crecimiento. La economía chilena aún depende ampliamente de las materias primas, no tienen otro sectores que lo estén haciendo tan bien. La investigación, el desarrollo y la innovación son factores que impulsan el crecimiento y Chile no está haciendo demasiado en esos frentes. Pese a que Chile ha sido un muy buen modelo para América Latina en las últimas dos décadas, no creo que esté haciendo más ahora para hacerlo mejor.

 

* Autor: Joan Faus, El Pais, Washington, 19 febrero 2014

Los Billonarios de América Latina, España y USA

Dentro del ranking mundial de los 10 mas millonarios o billonarios en todo nuestro planeta tierra en este 2012, están un mexicano (Carlos Slim) y un español (Amancio Ortega). Incluso Slim con sus 69 billones de dolares ($69,000’000,000.00) ocupa el primer lugar y Ortega con sus 46.6 billones de dolares ($46,600’000,000.00) ocupa el tercer lugar. El segundo lugar lo ocupa el norteamericano Bill Gates.

Algunas cosas a notar es que la mayoría de multimillonarios o billonarios es que en numero o sumados, los norteamericanos superan a todo el resto del mundo junto. Asimismo la Europa prospera como bloque ocupa el segundo lugar.

Por otro lado, de los billonarios que se encuentran en los primeros lugares se puede decir que han logrado sus fortunas dentro de la ley de los países donde se desarrollan. Lo que no se puede decir es que la mayoría de ellos sean justos en el trato o salario de sus trabajadores. Tampoco se puede decir que todos ellos sean solidarios con los habitantes pobres de sus propios países. muchos de ellos prefieren vivir una vida egoísta, alejada de la realidad del mundo actual. Sus increíbles lujos y placeres que se los dan sus clubes exclusivos, en varios países del mundo, los hacen aislarse del dolor del desempleo o crisis económica que tienen que afrontar la inmensa mayoría de las personas en nuestro planeta.

Por otro lado, se hablan de donaciones generosas de algunos millonarios (donde consiguen beneficios tributarios); pero No se dice de personas comunes que ganan poco y sin embargo están donando a los mas pobres unos 10 o 20 dolares mensuales. Lo cual representa el 5 o 10% de sus ingresos. En cambio los billonarios o también los millonarios pequeños: acaso dan donación de 5 o 10% de sus enormes fortunas de manera sistemática???. Claro que hay algunos que lo hacen, incluso deportistas o artistas del espectáculo; pero son muy pocos.

Si hubiera solidaridad humana, sin discriminación o prejuicios, y una mejor distribución del dinero en nuestro mundo actual. Entonces, no tengo duda que el mundo seria mejor. No habría tanta delincuencia, corrupción, drogadictos, prostitutas, gente con depresión crónica, muertes prematuras, etc.

Aunque aquí hay mucho pan por rebanar, siempre aquellas personas que tengan mucho poder politico o económico influiran en la vida de las demas personas del mundo (lo quieran o No), ya que este mundo esta organizado en base a un intercambio de dinero, sea por ventas de productos o servicios. Por tanto, aquel que tenga mas dinero tendrá mucha ventaja sobre los demas. Ojala lo usen con sabiduria, responsabilidad, justicia y solidaridad humana.

 

 

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

**********************************************************************************************************************************************************

Los ultramillonarios de América Latina

Son 15,100 los individuos más ultra ricos de la región que juntos acumulan US$ 2.3 trillones en activos. Quince países fueron evaluados.

las fortunas de las personas con la riqueza neta más alta del mundo han sobrepasado los US$ 25 trillones y se proyecta que siga en aumento gracias al crecimiento de la economía emergente de Asia. Según el Reporte Mundial de Ultra Riqueza 2011 , elaborado por la firma Wealth-X , el mercado global de estos individuos ha alcanzado las 185,895 personas.

Wealth-X define a las personas ultra ricas como aquellas que poseen un patrimonio neto de al menos US$ 30 millones. Para el caso de América Latina, son 15,100 las personas que entran en esta categoría, quienes han amasado una fortuna de US$ 2.3 trillones en activos. Esta cantidad ha superado a los ultra ricos de Medio Oriente, que llegan a los 4,490 individuos (US$ 685 mil millones en riqueza neta).

“El potencial para el crecimiento del mercado de los individuos más ultra ricos en América Latina se mantiene sobresaliente, a pesar de una posible desaceleración de la economía de EE.UU.”, describe el reporte. En la región, Brasil ocupó el primer lugar en expansión de los individuos más afortunados económicamente (4,725) debido al incremento de precios de los commodities.

Los ultraricos brasileros tienen una riqueza acumulada de US$ 890 mil millones y representan el 31% de los individuos en esta categoría de América Latina. Con Brasil a la cabeza, los cinco primeros países que más ultra ricos concentran son México, Argentina, Colombia y Perú.

México cuenta con 2,900 de estos individuos, le sigue Argentina (1,050), Colombia (900) y Perú (775). Todos ellos representan el 68% de las personas con fortunas que sobrepasan los US$ 30 millones en la región. Chile ocupa el sexto lugar con 750 ultra millonarios; le siguen Venezuela (500), Guatemala (310), Ecuador (275) y República Dominicana (225), completando el top 10.

***************************************************************************************************************************************************************

Un español es el tercer hombre más rico del mundo

El español Amancio Ortega, dueño de la mundialmente famosa cadena de moda Zara, desplazó al estadounidense Warren Buffet como el tercer hombre más rico del mundo, con una fortuna de US$46.600 millones, indicó un informe de Bloomberg.

Amancio Ortega y su hija Marta

Ortega es el dueño de un conglomerado que incluye a las tiendas Zara.

A pesar de la crisis en España, la fortuna de Ortega, de 76 años, aumentó este año en 32%, según el índice que maneja la firma de análisis financiero.

La respuesta a esta aparente contradicción entre la situación en su país -acosado por un desempleo de más del 20%- y los ingresos registrados tiene una respuesta muy sencilla: Bloomberg atribuye el incremento de la riqueza del magnate español a la apertura de tiendas en mercados emergentes como China.

Ortega ha sido mucho menos fotografiado que los dos hombres que lo superan en el ránking de multimillonarios: el mexicano Carlos Slim y el estadounidense Bill Gates (la fortuna de Slim supera a la del español en US$27.600 millones).

Covadonga O’Shea, su biógrafa, señaló que «siempre ha tratado de guardar su intimidad, por un tema muy personal. Su ilusión, como me ha repetido más de una vez, es pasear tranquilo por La Coruña y por el mundo sin que nadie lo conozca».

Taller de confecciones

El imperio empresarial de Ortega empezó con un negocio sencillo en el noroeste de España.

Hijo de un empleado ferroviario, dejó la escuela a los 13 años y empezó a trabajar como vendedor en una tienda de camisas.

Cuatro años después, en 1972, fundó un pequeño taller de confecciones que fabricaba batas para señoras en La Coruña, Galicia.

Su grupo, Inditex, incluye la mundialmente conocida cadena Zara, que inició en 1975 y se expandió a Portugal en 1988, a Estados Unidos en 1989 y a Francia en 1990. Luego pasó a América Latina.

Otros negocios son la marca Bershka y la firma Massimo Dutti, dirigida a sectores de más recursos.

Como señala el periodista de la BBC Juan José Robledo, Ortega también ha dejado como legado un principio que fue el motor de su actividad empresarial.

«Cuando comenzó fabricando batas en una pequeña tienda de La Coruña (Galicia), al joven tímido y serio de entonces se le ocurrió que la ropa de diseño no tenía por qué ser sólo para ricos».

Para O’Shea, el secreto de Ortega es que «ha democratizado la moda».

Pero en los últimos años, el nombre de Zara se vio involucrado en casos de trabajo esclavo o condiciones laborales muy precarias en países del Tercer Mundo como Brasil y Bangladesh.

En ambos países Inditex explicó que se trataba de empresas contratistas y exigió el cierre de esas fábricas y se comprometió a reforzar los controles en su cadena de producción.

* Redacción BBC Mundo, 7 de agosto de 2012

 

VI Cumbre de las Américas culminó sin definiciones sobre Cuba y con mandato para revisar lucha antidrogas (Fotos)

La sexta Cumbre de las Américas, que culminó hoy en Cartagena, estuvo marcada y definida por la fallida posibilidad de incluir a Cuba en futuras versiones del foro y por ser la primera vez en que se discuten alternativas para enfrentar la lucha antidrogas.

La sexta Cumbre de las Américas, que culminó hoy en Cartagena, estuvo marcada y definida por la fallida posibilidad de incluir a Cuba en futuras versiones del foro y por ser la primera vez en que se discuten alternativas para enfrentar la lucha antidrogas. 

Sin una declaración oficial, por falta de consenso entre los mandatarios respecto a los temas de mayor interés, primordialmente el de Cuba, culminó el cónclave que reunió a 31 mandatarios desde la víspera en el balneario del norte colombiano y que fungió como sede del evento y su foros asociados.

El principal eje del del desacuerdo se centró sobre la propuesta, lanzada semanas atrás por algunos países del Alba o la Alianza Bolivariana para las Américas, respecto a que el gobierno de la isla se hiciera parte del evento hemisférico, del cual se mantiene excluido desde su origen en 1994.

Con esa esperanza llegaron al puerto histórico gobiernos como el de Bolivia, encabezado por Evo Morales, quien a su arribo a la ciudad, aseguró que «esperamos que la decisión de los presidentes de América, permita que en las próximas cumbres participen el pueblo cubano y sus mandatarios».

A ese llamado se sumaron otras naciones como Argentina y Colombia, a través del presidente y el anfitrión del certámen, Juan Manuel Santos, quien durante la apertura del mismo, llamó a buscar concensos mínimos para superar el «aislamiento» en que es mantenido ese país caribeño. 

“El aislamiento, el embargo, la indiferencia, el mirar para otro lado, han demostrado ya su ineficacia (…) Así como sería inaceptable otra cita con un Haití postrado, también lo sería sin una Cuba presente», dijo Santos, resumiendo con la frase el pensamiento de los latinoamericanos presentes. 

Estados Unidos rechazó desde el principio el proyecto del Alba, por considerar que en Cuba no existen las condiciones democráticas suficientes para ser invitado al espacio político y social. Tal posición fue apoyada por Canadá durante la plenaria, lo que impidió llegar a un acuerdo. 

Tras el cierre del evento, en el que intervino en solitario Santos, señalando que ya significaba un avance para el continente, haber discutido el tema quedó gravitando la advertencia del Alba respecto a que sus países miembros no asistirán a una nueva Cumbre, sin que Cuba participe de la misma. 

 


Lucha antidrogas 

La de Cartagena será recordada como la primera Cumbre de las Américas en que Estados Unidos aceptara y discutiera alternativas distintas al modelo actual de la lucha antidrogas, entre ellas, la legalización; traída a la agenda oficial por los países centroamericanos, azotados por la violencia que genera el fenómeno. 

El presidente de Guatemala, Otto Pérez, sugirió, en representación de sus homólogos regionales y en medio de las jornadas presidenciales de discusión , atacar el problema descriminalizando el consumo y regularizando la producción y el comercio, endureciendo a la vez las penas para narcotraficantes». 

Con ello, indicó, se le restarían recursos a las organizaciones trasnacionales dedicadas al narcotráfico y cuyo accionar ha disparado los índices de violencia, especialmente, en países como México, Honduras, El Salvador y el mismo Guatemala, cuyo gobierno dirige el vocero de la iniciativa regional. 

Los jóvenes, que participaron en la Cumbre Social (uno de los eventos asociados) coincidieron con esta posición en las recomendaciones que entregaron y presentaron ante más de una veintena de cancilleres y algunos mandatarios americanos presentes el viernes en el acto de clausura de las conversaciones. 

El mandatario estadounidense, Barack Obama, respondió a este pedido durante su discurso ante el pleno de la Cumbre, reconociendo que el lucha es «difícil» y que «hay frustraciones» pero que «por el bien de la salud y la seguridad de nuestros ciudadanos (…) Estados Unidos no va a ir en esta dirección». 

El país norteamericano seguirá impulsando la política vigente y para ello, anunció una fuerte inversión que sólo este año llegará hasta los 130 millones de dólares. 

Sin embargo, un mandato de los asistentes, instó a la OEA «para que inicie ese proceso (de revisión de la lucha antidrogas). Ver si esta política está funcionando y si hay alternativas más eficaces y menos costosas para enfrentar este problema», anunció Santos en la clausura de la sexta versión de la Cumbre. 

El jefe de Estado explicó que todos coincidieron en la necesidad de analizar los resultados de la actual política antidrogas y explorar nuevos enfoques para ser más efectivos. 

Integración y prosperidad

Varios mandatarios y funcionarios, participantes del evento hemisférico, se refirieron a la importancia de avanzar en el camino de la integración, para lograr cambios y mejorías frente a los distintos fenómenos que azotan a este lado del mundo. 

«Creo que la integración (productiva) es una forma de articularnos para hacer frente a los problemas que la crisis provoca», aseguró la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, durante un conversatorio del primer foro de negocios, el cual culminó el sábado tras dos días de deliberaciones. 

Sin embargo, advirtió que para alcanzar un verdadera integración económica, ésta debe extenderse a las cadenas productivas, aprovechando lo mejor que cada país tiene para ofrecer y manteniendo siempre la condición de iguales entre los mismos.

En el encuentro, al que asistieron unos 500 ejecutivos, también se refirió al tema, el jefe de Estado colombiano, Juan Manuel Santos, quien deseó que en la próxima Cumbre del G-20, con sede en México, «las Américas tuvieran una posición en común». 

Sería, añadió Santos, un buen mensaje no sólo para el desarrollo del G-20, sino además en lo que respecta a «esa necesaria integración que debemos buscar cada día más entre…América Latina, Estados Unidos y Canadá».

Más tarde en la jornada y en medio de la apertura de la Cumbre americana, el colombiano insistió en que el tema de la integración, «no se trata del idealismo retórico del pasado, estamos ante la ineludible necesidad de actuar juntos para los resolver los desafíos»

Pos su parte, Obama, y con quien Santos y Rousseff compartieron escenario durante el foro, destacó los niveles de crecimiento de los últimos años en el hemisferio, sin embargo, clamó porque se repartan más equitativamente los beneficios. 

«Este hemisferio está muy bien posicionado en la economía mundial», ahora, «el desafío del hemisferio es garantizar que la globalización y la integración redunden en beneficios para una amplia base de personas, dijo Obama a la nutrida audiencia. 

Los cinco puntos a los que se refirió el mandato final surgido en la reunión y expuestos durante una declaración por Santos, dos de ellos tienen relación directa con la integración y la prosperidad. En el primer aspecto, se definió la ampliación de las redes de vías férreas y las conexiones eléctricas. 

Respecto a la erradicación de la pobreza y lucha contra las desigualdades, «el más importante de todos los mandatos», según palabras del primer mandatario, se acordó implementar polìticas sociales incluyentes, que generen empleo digno, decente y productivo.

En su resumen de las conversaciones, afirmó que «el espíritu de la VI Cumbre fue tender puentes, conectarnos para convertir la prosperidad económica en verdadera prosperidad social», lema de la sexta versión.

 

 

* Texto Actualizado al 16/04/2012 – CARTAGENA, Colombia, (Xinhua)

Hombre más rico del mundo deberá pagar multa histórica de mil millones de dólares

La empresa de telefonía América Móvil de Carlos Slim fue multada en México por “supuestas prácticas monopólicas”


(Reuters)


El magnate de las telecomunicaciones, Carlos Slim, deberá una histórica multa en México. Lo que para nosotros es una fortuna; para el hombre más rico del mundo, probablemente, solo será “un sencillo”. Se trata nada menos de mil millones de dólares por “supuestas prácticas monopólicas relativas en el mercado de terminación de llamadas en teléfonos móviles” de su empresa América Móvil, impuesta por la Comisión Federal de Competencia del país azteca.


Representantes de esta compañía, líder en telefonía celular en América Latina, adelantaron que intentarán apelar dicha sanción, equivalente a un 13,2% del total de sus utilidades netas en 2010, que sumaron 90.822 millones de pesos mexicanos. La multa es producto de una investigación que la comisión de competencia inició en noviembre de 2006.


“No entendemos bien cuál es el motivo de la sanción. Junto a nosotros, la comisión también acusó entonces a Telefónica, Iusacell y otros operadores. Veremos si también les multan a ellos”, dijo a AFP un vocero del grupo telefónico de Slim.


Esta multa supondría un problema para el adinerado Slim, de 71 años, pues desde hace semanas libra una lucha con los operadores de telefonía móvil y el duopolio televisivo de Televisa y TV Azteca para entrar en el negocio de la televisión y del “triple play’, informa “El Mundo”.


Esta sanción es considerada la más alta que el órgano regulador mexicano impone desde su creación en 1993, destacó el diario Reforma.


Según la revista Forbes, la fortuna de Carlos Slim alcanza los 74.000 millones de dólares. En marzo de este año, dicho medio lo nominó por segundo año consecutivo como el “hombre más rico del mundo”.


* Mexico-Agencias (16 de abril del 2011)

Novartis, investigada en México por actos ilícitos

El gigante farmacéutico confirmó a swissinfo.ch su disposición para colaborar con el gobierno de Felipe Calderón y destacó que todos sus empleados deben adherirse a un Código de Conducta interno.
Directivos de Novartis y del laboratorio mexicano Stendhal serían sospechosos de ofrecer comisiones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para ganar una licitación de 6,4 millones de francos; tema que ha desatado un escándalo político.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), principal entidad proveedora de servicios de salud para la población del país latinoamericano, inició el miércoles (10.11) sendas investigaciones administrativa y penal para determinar si existió pacto ilícito entre la entidad y las farmacéuticas Novartis y Stendhal.

Este jueves (11.11) estaba prevista la publicación de las bases de una licitación para la venta de medicamentos al gobierno mexicano por 80 millones de pesos (6,4 millones de francos suizos).

Pero la cadena mediática Televisa presentó dos grabaciones (09.11) que llegaron a sus instalaciones de forma anónima, en donde Rafael Castro, director de Asuntos Corporativos de Novartis México, y Carlos Abelleyra, presidente ejecutivo del laboratorio mexicano Stendhal, estarían pactando el pago de una “comisión” de 5% para César Mora Eguiarte, coordinador de Adquisición de Bienes y Servicios del IMSS, a cambio de información vital para triunfar en una licitación de medicamentos.

Investigación en curso
Desde Seúl, en donde participaba en los trabajos de la Cumbre del G-20, el presidente mexicano, Felipe Calderón, instruyó a la Secretaría de la Función Pública (SFP), encargada de garantizar una operación transparente de las entidades gubernamentales en México; y al propio IMSS, a investigar la posible colusión entre directivos de los grupos farmacéuticos y su gobierno.

Instrucción que fue dada a conocer a la opinión pública a través del Twitter del Ejecutivo mexicano.

La primera decisión derivada de este caso fue el cese de César Mora Eguiarte del cargo de coordinador de Adquisición de Bienes y Servicios del IMSS mientras las investigaciones están en curso.

Fuentes de la SFP consultadas vía telefónica por swissinfo.ch en la Ciudad de México confirmaron que la oficina de Mora Eguiarte fue clausurada de forma inmediata y que su ordenador y teléfono móvil han sido asegurados en la búsqueda de pistas útiles para la autoridad.

Y se analizan a detalle todos los contratos y licitaciones que Novartis y Stendhal han mantenido con el IMSS durante los últimos años.

Colaboraremos: Novartis
Entrevistado por swissinfo.ch, Eric Althoff, portavoz de Novartis en Suiza, afirmó que “el grupo se encuentra preocupado por las acusaciones que han sido manejadas por la prensa (mexicana) y por los cuestionamientos que recaen sobre la ética de las actividades del grupo”.

Añadió que Novartis cooperará con el gobierno del país latinoamericano durante la investigación y asumirá toda obligación o responsabilidad derivada del caso.

El jueves por la noche (11.11), Héctor Acosta, Director del órgano contralor interno del IMSS, recordó que la Ley de Adquisiciones vigente en México contempla la aplicación de “sanciones, multas e inhabilitaciones para los proveedores que incurran en irregularidades al participar en licitaciones públicas”.

Althoff afirmó que Novartis declina responder de forma directa toda imputación reportada por los medios de comunicación que forme parte ya de algún proceso de investigación interna o litigio.

Según sus palabras, el grupo cuenta con estándares éticos y legales estrictos que deben ser tomados con gran seriedad por los empleados. “Cada uno de los trabajadores de Novartis sabe que está obligado a adherirse a su Código de Conducta interno”, dijo.

Por ello, toda imputación que reciba Novartis sobre posibles violaciones a este código es tomada con toda seriedad, e investigada con objeto de derivar una toma de decisiones cuando esto sea necesario.

El gran proveedor
El escándalo detonado por Novartis en México va mucho más allá de la controvertida licitación del 11.11.

El IMSS es el primer proveedor de servicios de salud en México, con un total de 50 millones de usuarios en este país.

Y es también una institución cuyo presupuesto para adquisición de bienes y suministros bordea los 2.000 millones de francos suizos anuales, presupuesto que incluye la adquisición de medicamentos.

La posibilidad de que funcionarios del IMSS reciban sobornos de hasta 5% del monto de los contratos de licitación detona un conflicto político interno en México, ya que el IMSS es simultáneamente una institución que adolece de viabilidad financiera.

Tiene asegurado el presupuesto para operar en 2011 y 2012, pero su futuro financiero es mucho más incierto a partir del 2013.

Una larga investigación
Daniel Karam, Director del IMSS, confirmó que la licitación en controversia quedó suspendida hasta nuevo aviso.

Y destacó que “la denuncia de hechos presentada ante la Procuraduría General de la República (PGR) deslindará las responsabilidades correspondientes”.

Tanto la izquierda del PRD, como la centro-derecha del PRI, opositores al partido conservador PAN en el poder, han solicitado que Daniel Karam comparezca ante el Poder Legislativo para rendir cuentas y explicar cómo una institución en riesgo de quebranto financiero consiente actos de corrupción en sus licitaciones de medicamentos.

Por su parte, Novartis confirma que seguirá operando normalmente en México mientras las autoridades dan curso a los trabajos de investigación.

Andrea Ornelas, swissinfo.ch
 
DATOS CLAVE
Novartis tiene presencia en 140 países y cuenta con una plantilla de 98.000 empleados.

En México, el IMSS administra 1.516 clínicas de atención médica para las familias; 115 hospitales generales; 41 hospitales de especialidades; y 7 centros médicos nacionales.

El IMSS atiende a 50 millones de asegurados en México, alrededor de 50% de su población total.

CONTEXTO
La farmacéutica suiza Novartis es producto de la fusión de Ciba-Geigy y Sandoz Laboratorios en 1996. Su sede se encuentra en Basilea y se especializa en soluciones sanitarias, producción y comercialización de medicamentos.

El caso Novartis-IMSS está en pleno proceso de investigación por parte de las autoridades mexicanas. Sin embargo, de confirmarse conductas delictivas –bajo la tipificación de cohecho-, los involucrados podrían hacerse merecedores a penas de presión de hasta 14 años.

CÓDIGO DE CONDUCTA DE NOVARTIS
El Artículo 5 del Código de Conducta de Novartis cita a la letra:

“Nadie, ni una persona, ni una entidad, ni una empresa que tengan
relación con un empleado de Novartis, podrá beneficiarse indebidamente
de Novartis por medio de tal empleado o como consecuencia del cargo
de dicho empleado en la Compañía. Además, ningún empleado podrá
beneficiarse personalmente de manera indebida.

“Se deberá evitar toda situación que pueda representar conflictos entre las
responsabilidades de un empleado en Novartis y sus intereses personales.
“No obstante, ocasionalmente pueden surgir conflictos de intereses o situaciones
parecidas. Si se presentara una de estas situaciones, la comunicación entre empleador y empleado es de suma importancia y ambas partes deberán intentar resolver el asunto de buena fe”.

Por Andrea Ornelas, swissinfo.ch (12 Nov. 2010)

Una reina narcotraficante en Mexico?

El ejército y la policía de México detuvieron en un punto de control en el estado de Jalisco a una reina de belleza y siete hombres con armas y miles de dólares en efectivo. Entre los detenidos está Ángel García Urquízar, hermano de uno de los líderes del Cartel de Juárez.
_45325227_081223_mex_203b2

Según el director de Seguridad Pública del estado, Francisco Solorio, las ocho personas fueron detenidas cerca de la ciudad de Guadalajara en la noche del lunes tras una denuncia hecha a la policía. Laura Zúñiga, de 23 años, fue coronada Miss Sinaloa -su estado natal- el pasado mes de julio y en noviembre ganó la corona del certamen Reina Hispanoamericana, llevado a cabo en Bolivia.

Según la información suministrada por las autoridades, Zúñiga afirmó que planeaba viajar con los hombres que la acompañaban a Bolivia y Colombia «para ir de compras».

El jefe policial también informó que los detenidos iban a bordo de dos camionetas donde fueron confiscados US$18.000 en efectivo además de dos rifles de asalto AR15, tres pistolas, nueve cargadores, más de 600 cartuchos de diferentes calibres y 16 teléfonos celulares.

_45325226_081223_mex_203b1

Según el corresponsal de la BBC en la Ciudad de México, Stephen Gibbs, la policía y el ejército fueron alertados de que un grupo de narcotraficantes se trasladaría por la zona a esas horas de la noche del lunes. Por otro lado, las autoridades de Jalisco informaron que entre los hombres detenidos está Ángel García Urquízar, hermano de Ricardo García Urquízar, uno de los líderes del cártel de narcotraficantes de Juárez. Luis Carlos Nájera, secretario de Seguridad Pública de ese estado indicó a los medios locales que existía una relación sentimental entre este sujeto y la reina de belleza. Laura Zúñiga fue coronada Miss Sinaloa en julio.


«Nadie esperaba que esta joven estuviese a bordo» del vehículo, dijo una fuente policial citada por la agencia de noticias Reuters. Zúñiga iba a participar el año entrante en el concurso Miss International. Lupita Jones, ex Miss Universo y quien además dirige el certamen mexicano Nuestra Belleza, dio a conocer un comunicado donde indica que estará pendiente de este caso y que «tomará las medidas pertinentes, una vez que se conozcan los resultados de las investigaciones de las autoridades competentes».

 

* BBC Mundo

Del sueño americano al sueño escandinavo

El «sueño americano» de superación económica y social parece haber migrado de su lugar de nacimiento, Estados Unidos, al norte de Europa, según un nuevo estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De sus 30 estados miembros, la mayoría de los cuales también integran la Unión Europea, Estados Unidos muestra la mayor brecha entre sus habitantes ricos y pobres después de México y Turquía, según el informe «¿Creciendo en forma desigual?», presentado el martes en las oficinas de la OCDE en París.

Esta brecha creció particularmente en Estados Unidos desde 2000, esto es, bajo la administración del presidente George W. Bush, según el estudio, que concluyó que la brecha entre la clase media y la alta estadounidense creció 10 por ciento.

El aumento de esta desigualdad tiene gran impacto en la movilidad social, según el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, quien sostuvo que el informe demostraba la falsedad de la idea de que la desigualdad estimula a los pobres.

«La movilidad social es lenta en un país con alta desigualdad, como Italia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Pero es mucho más rápida en los países nórdicos, en los que los ingresos son distribuidos de manera más uniforme», dijo a periodistas.

«Esto significa que, en las naciones con más inequidad, los hijos de los lavadores de platos tienen más posibilidades de ser lavadores de platos, y los hijos de los millonarios pueden presumir que también será ricos», dijo, añadiendo que los gobiernos podían hacer mucho para promover la movilidad, particularmente a través de políticas impositivas progresistas, más gasto social, creación de empleos y más inversiones en educación.

El nuevo informe –según el cual la desigualdad en la mayoría de los países de la OCDE, no sólo en Estados Unidos, ha crecido notoriamente durante las dos últimas décadas– llega en un contexto clave, debido la actual crisis financiera y su impacto en las elecciones presidenciales de noviembre.

La crisis motivó críticas sin precedentes en todo el planeta al modelo económico de libre mercado, que organismos con sede en Washington, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, han promovido con vigor desde los años 80.

Ese modelo, conocido como el «Consenso de Washington», sostiene que una mayor confianza en los mercados y una menor intervención del gobierno favorecen el crecimiento económico y generan mayores ingresos para la clase media y los pobres.

La actual crisis, sin embargo, ha puesto en cuestión ese modelo, incluso en Estados Unidos, donde los miembros del opositor Partido Demócrata piden grandes cambios en las políticas económicas para comenzar a cerrar la brecha entre ricos y pobres.

Esos cambios, incluyendo mayores impuestos sobre la riqueza, más inversiones en educación, servicios públicos, creación de empleos, y lucha contra la pobreza infantil, particularmente, son los citados en el estudio de la OCDE entre los más efectivos.

«Este informe encaja en cierto discurso demócrata de reconocer que las desigualdades son un problema serio y que son generadas en el mercado laboral», dijo John Schmitt, analista del Centro para Investigación Económica y de Políticas. «La OCDE reconoce que Estados Unidos tiene un pobre desempeño en movilidad social, y creo que eso sorprende a muchos estadounidenses».

El informe concluyó que Estados Unidos no es el único que ha mostrado desigualdades sociales entre los países ricos en las últimas dos décadas. En tres de cada cuatro países de la OCDE estudiados, las inequidades crecieron entre los más ricos y los más pobres.

Francia, donde el gobierno ha asumido un papel particularmente agresivo en la economía, experimentó una disminución en la brecha, mientras que en Gran Bretaña, donde la desigualdad aumentó durante la administración de la primera ministra Margaret Thatcher (1979-1990), la brecha se redujo en las últimas dos décadas más que en ningún otro país.

La más grande desigualdad constatada en los países de la OCDE se encontró en México, donde los hogares más ricos tenían 25 veces más de ingresos que los más pobres. En Turquía, la diferencia era de 17 a uno, y en Estados Unidos de 16 a uno.

El promedio de desigualdad para todas las 30 naciones de la OCDE en 2005 era de nueve a uno. La menor brecha se encontró en Suecia y Dinamarca, de menos de cinco a uno.

Después de México y Turquía, Estados Unidos también tuvo la más alta tasa de pobreza entre las naciones de la OCDE, según el informe, que define hogar pobre al que tiene un ingreso inferior al promedio nacional.

La tasa de pobreza en los 30 países de la OCDE fue de menos de 10 por ciento en 2005. México tuvo el más alto, con más de 20 por ciento, seguido por Turquía y Estados Unidos, con 17 por ciento. Las tasas de pobreza más bajas se detectaron en Suecia, República Checa,

*Por Jim Lobe (WASHINGTON, 22 oct 2008 /IPS)

Inmigrantes Hispanos y Polacos: Diferentes acciones

A fines de junio se ha hecho notorio el retorno a su país de muchos inmigrantes polacos, sobretodo aquellos que trabajaban en países prósperos de Europa y USA.
Actualmente la situación política y económica en Polonia ha mejorado notoriamente. Por tanto muchos polacos han decidido regresar a su país, después de haber trabajado algunos años en otros países, como el caso de Marcin Zochowsky (28), quien trabajó con su esposa por 6 años en Escocia. Ellos trabajaban limpiando casas. Además Marcin se dedicaba a la instalación de alfombras. Lo ahorrado aquellos 6 años le sirvió para comprarse una casita en Polonia, un carro y tener una bolsa de viaje para pasear por toda Europa.

En el caso de los inmigrantes Hispanos, principalmente en USA, lo están pasando mal, debido a constantes redadas en factorías o almacenes, como se ve en la foto de abajo. Además de haber aumentado el desempleo hispano de manera notoria en sectores, anteriormente claves- como el sector construcción. Sin embargo, la gran mayoría de hispanos, persisten en mantenerse en USA y no regresar a sus países de origen, sobretodo los Mexicanos y Centroamericanos, que son la inmensa mayoría de hispanos en USA.
Incluso, estos últimos, continúan arriesgándose y cruzando la frontera de USA en forma irresponsable.

Myanmar y el comunismo hispano

Es triste observar como una politica anticuada, radical y abusiva, de una junta militar abusiva y dictatorial gobierna a un pais como Myanmar (antes Birmania) Incluso, ni permitieron la ayuda internacional a su pueblo, debido a sus grandes desastres naturales recientemente ocurridos.

(Foto exclusiva del Palacio de Gobierno de Myanmar)

Esta junta militar que gobierna Myanmar bajo su ideologia comunista, ya desactualizada y superada por las potencias comunistas del pasado como China y Rusia; sin embargo, algunos sanguinarios o esquizofrenicos gobernantes, de algunos paises como Myanmar, se mantienen intransigentes, cerrados a los cambios del mundo actual. Alargando innecesariamente el sufrimiento, aislamiento y pobreza de sus pueblos o paises.

Otros ejemplos podemos ver en America Latina. Una caracteristica común que he notado a través de los años , en varios paises hispanos, es que dichos comunistas o socialistas bolivarianos tienen un lenguaje similar, al igual que sus fieles seguidores.

Se caracterizan por usar el insulto vulgar y destacar lo malo o los errores de una persona o país. Pero, nunca reconocen sus logros o cosas positivas; aunque estas sean mucho más grandes y numerosos en relación a sus errores.

Otras caracteristicas de los comunistas o «socialistas bolivarianos» son las siguientes:

– Les gusta hablar mucho y actuar poco.La mayoría son mediocres

– Se quejan de todo rabiosamente. Si haces algo, ¿Porque lo haces? y si no haces algo, ¿Porque No lo haces?; sin embargo ellos no tienen ningún plan ni propuesta concreta o factible que proponer. Solo hacen critica destructiva.

– Siempre buscan un culpable o señalan que todos sus opositores son corruptos. En cambio ellos son incorruptibles. Además, no presentan pruebas comprobables de la supuesta corrupción.

– Siempre se hacen las víctimas, y para que el resto del mundo se compadezca usan a ignorantes y pobres campesinos, como muestras del sufrimiento maximo, que, les espera a los pobres, sino se vuelven comunistas como ellos.

– Muchos de sus seguidores son acomplejados; pues  se sienten menores que otros paises o personas, tanto a nivel nacional como internacional; en vez de unirse para trabajar en proyectos comunes de desarrollo, educación y superacion real de su comunidad, pueblo o pais.

– Odian a los paises desarrollados, como si fueran los demonios de lucifer; sin embargo disfrutan de hacer negocios con ellos (como el petroleo venezolano) y disfrutan de muchos de sus bienes y servicios que algunas empresas o instituciones de estos paises les brindan.

– Por ultimo, muchos comunistas quieren repartir la pobreza, en vez de crear riqueza y desarrollo (Igual es un vago que un profesional para ellos); sino veamos el triste ejemplo que da Cuba en este sentido. 

Sabemos que el capitalismo y materialismo exagerado que existe en USA no es bueno y debe haber cambios. Los excesos que se dan en algunos casos ocasionan problemas economicos en el pueblo americano. Sin embargo, uno tiene opciones de superacion individual o libertades de hacer su propio desarrollo material. Cosa que un Gobierno comunista lo impide, creyendo que todos los seres humanos somos iguales. Y eso es una falacia; pues se debe recompensar a los que estudian y se superan en trabajos, en comparación de los vagos o flojos que todo quieren que se los regale el gobierno o estado.

 

Hasta siempre

CARLOS Tigre sin Tiempo (CTsT)

Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los 50 países más competitivos del mundo

Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los cincuenta países más competitivos del mundo según el informe 2008 del Centro de Competitividad Mundial IMD dado a conocer el jueves en Lima en el marco del II foro empresarial Unión Europea-América Latina.

Según ese ranking, Estados Unidos sigue ocupando la primera posición, seguido de Singapur, Hong Kong, Suiza, Luxemburgo, Dinamarca, Australia, Canadá, Suecia y Holanda.

Para encontrar al primer país latinoamericano hay que retroceder hasta el puesto número 26 ocupado por Chile, mientras que Perú se encuentra en el lugar 35 de esta nómina, que tiene en cuenta factores como el desempeño económico, la eficiencia del gobierno y de las empresas y la infraestructura.

Detrás de Chile y Perú, se encuentran Colombia (41), Brasil (43) y México (50), las otros tres naciones de la región situadas entre las cincuenta más competitivas del mundo, un club en el que no entran aún Argentina (52) y Venezuela (55).

* AFP

Indígenas mexicanos violan los derechos humanos

El sistema de usos y costumbres en varias comunidades indígenas de México es discriminatorio y viola los derechos humanos y políticos de las mujeres, dijo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al emitir un informe sobre el caso de una mujer a la que negaron intervenir en política.

228744.jpg
Contra la mujer. La Comisión Nacional mexicana de Derechos Humanos acusa a sus indígenas de discriminatorios. (EFE)

El sistema de usos y costumbres en varias comunidades indígenas de México es discriminatorio y viola los derechos humanos y políticos de las mujeres, dijo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al emitir un informe sobre el caso de una mujer a la que negaron intervenir en política.

A Eufrosina Cruz, una indígena que huyó de su comunidad a los 11 años y que volvió muchos años después convertida en una profesional, se le impidió, por ser mujer, participar en las elecciones municipales de su pueblo, Santa María Quiegolani, en el sureño estado de Oaxaca en noviembre del año pasado.

La joven decidió participar en la elección a la alcaldía, pero las autoridades municipales anularon los votos a favor de ella con el argumento que ahí no está permitida la intervención femenina en política.

La CNDH, equivalente al Defensor del Pueblo en México, señaló que después de analizar los hechos y las leyes, las autoridades de esa comunidad oaxaqueña violaron los derechos humanos a la igualdad y a la participación política de Cruz.

Advirtió además que estos «hechos violatorios no son privativos de la comunidad de Santa María Quiegolani». «Es más, no son privativos del estado de Oaxaca, sino que se extienden a otras comunidades indígenas a lo largo de nuestro país», denunció.

Según la institución, se pudo comprobar que en otras comunidades las autoridades indígenas niegan el acceso a las mujeres al poder publico con el argumento de la defensa de los usos y costumbres.

«Es usual en esas comunidades que los hombres desplacen a las mujeres, condenándolas a ser elementos pasivos de la vida comunitaria y a obedecer órdenes que soslayan sus prerrogativas inalienables», señaló la CNDH.

El organismo explicó que en algunos de esos municipios el sistema de usos y costumbres también es utilizado por grupos para perpetuarse en el poder e impedir que otros miembros de la comunidad participen en la toma de decisiones.

En los hechos hay localidades en el territorio mexicano donde «es casi imposible que una mujer gobierne» y se cancelan sus derechos al voto y a intervenir en la vida pública con igualdad y sin discriminación, aseguró.

El organismo defensor de los derechos humanos recordó que aunque en las últimas décadas se han registrado avances en el proceso democrático, estos beneficios «son ajenos a la realidad de una gran cantidad de mujeres, que ejerce una ciudadanía amputada de sus derechos elementales».

La CNDH recordó que las leyes son iguales para todos y que cualquier costumbre por antigua que sea debe interpretarse de acuerdo con la Constitución, los derechos humanos y los valores de la democracia.

* EFE

América Latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo

América Latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo, a pesar de que ha disminuido la pobreza y ha aumentado el acceso a los servicios de educación y salud, sostiene la Corporación Andina de Fomento (CAF)en su Reporte de Economía y Desarrollo 2007-2008.

caf-eingresos-de-america-latina.jpg
Eleonora Silva, Representante de la CAF en el Perú; Luis Carranza, Ministro de Economía; Luis Miguel Castilla, Economista Jefe de la CAF.

«Las limitadas oportunidades de movilidad social en América Latina se reflejan en avances insuficientes en un conjunto de indicadores sociales. Si bien la pobreza se ha reducido en casi todos los países de la región y se cuenta, actualmente, con un mayor acceso a servicios básicos –como educación y salud-, América Latina mantiene la peor distribución de ingresos del mundo», explicó Miguel Castilla, economista Jefe de la CAF.

Comentó, además, que tasas persistentes de desempleo y subempleo, y grandes sectores informales prevalecen en muchos países, incluso en aquellos que han logrado sostener importantes recuperaciones en su actividad económica. De igual modo, los salarios reales de los latinoamericanos se ubican por debajo de los niveles registrados décadas atrás.

q_50_g_1_p__portada_economia_224284_g.jpg

El Economista Jefe de la CAF refirió asimismo que el desarrollo al interior de los países no ha sido armónico y se observa una creciente brecha entre zonas urbanas y rurales. Todo lo anterior ha confluido en una creciente frustración de la mayoría de los latinoamericanos por la lenta mejora en su calidad de vida y la percepción de muy escasas oportunidades de ascenso social.

«Con la finalidad de mejorar las oportunidades de movilidad social de la población, esta publicación plantea la necesidad de aumentar la eficiencia de la política social en el cumplimiento de sus objetivos. Si bien cada país, debido a sus circunstancias particulares, pude tener prioridades diferentes sobre el rol de la intervención pública, este libro plantea que en el logro de una mayor eficiencia de la política social hay un claro espacio de mejora en todos los países de la región», señaló.

Castilla sostuvo también que la política social debe ser considerada integralmente e indicó que, al hacerlo, se puede evitar la superposición de programas, la reducción de acciones tanto puntuales como erráticas, la dispersión de recursos, o la duplicación de estructuras. La intervención global del Estado en la sociedad –sostuvo- puede hacerse más eficiente en la medida en que haya mayor coordinación entre sus diversas partes.

Por otra parte, consideró que las mejoras sociales deben ser permanentes y sostenidas en el tiempo, con una visión de largo plazo. Para ello, deben privilegiarse las políticas públicas que procuren incrementar la dotación de capital humano y de esta manera, romper el ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza, así como generar empleos de calidad, garantizar un mayor acceso a los servicios básicos, facilitar la acumulación de activos físicos, y procurar una mayor cobertura de pensiones en la vejez.

«En esta publicación se abordan temáticas específicas de cada una de estas áreas, poniendo especial atención en los retos de gestión, y en su relación con el resto de la política social. Del mismo modo, se trazan diagnósticos y recomendaciones a la luz de evaluaciones recientes de los éxitos y fracasos de la política pública y propone lineamientos para incrementar la eficiencia del gasto en cada una de las áreas consideradas, los cuales se completan con análisis transversales sobre la institucionalidad y el financiamiento de la política social», puntualizó.

* RPP-Peru; 22 Febrero 2008

45 muertos en México por la temporada de frío (Fotos)

Al menos 45 personas han muerto en México entre el 18 de octubre de 2007 al 21 de febrero de este año como consecuencia de las bajas temperaturas que se han registrado en la actual temporada invernal, informó hoy la Secretaría de Salud.
i71204057.jpg
i80103015.jpg

La dependencia indicó que del total de muertes, 23 se debieron a intoxicación por monóxido de carbono, 21 por hipotermia y una persona por quemaduras.
i80102032.jpg
i80103047.jpg

El estado con más muertes fue Chihuahua con 18, seguido de Sonora con diez decesos, Baja California con cinco, Coahuila y Puebla con tres cada uno, Hidalgo dos, y un muerto en cada caso en los estados de Michoacán, Oaxaca, Querétaro y Tamaulipas.
i80103051.jpgi80103048.jpgi80103005.jpg

La Secretaría dijo que en los próximos días se prevé una caída de la temperatura en los estados del noreste, norte y centro del país, en tanto que en el resto del país se espera cielo despejado a medio nublado, con lluvias aisladas y temperaturas frescas a calurosas.
i80104033.jpgi80104014.jpg476726.jpgi71204056.jpg

La institución gubernamental advirtió de que en la temporada de frío «se incrementan los riesgos para la salud y aumentan los efectos asociados a la exposición a temperaturas ambientales extremas, así como por enfermedades respiratorias agudas», por lo que se refuerzan las acciones de vigilancia para la población.

* EFE (24 de Febrero del 2008)