Oslo, la ciudad más cara del mundo

 Oslo, Noruega se ubica como la ciudad más cara del mundo para los expatriados, según un nuevo estudio realizado por ECA International, una firma internacional de consultoría de recursos humanos. Entre los 10 primeros puestos de las ciudades más caras del mundo, siete se encuentran en Europa, dos se ubican en África, mientras que sólo una está en Asia.

130528104933-oecd-rating-norway-story-top

El aumento de precios de la capital de Noruega ha destronado a Tokio, Japón, como la ciudad más cara, puesto que llevaba 10 años ocupando. Este año, la capital de Japón ha pasado a la sexta posición para los trabajadores en el extranjero.

mapa_noruega

«Los precios en Oslo tienden a ser más caros en comparación con otras partes del mundo debido al costo de producción y el trabajo», dice Lee Quane, Director Regional, Asia de ECA International. Se han valorado entre otros servicios aquellos en los que fundamentalmente se paga la mano de obra como los servicios de limpieza en seco, reparación de calzado, peluquería, o comer en restaurantes, así como los impuestos, por ejemplo el alcohol y el tabaco.

De acuerdo con los datos ECA Internacional en Oslo una entrada de cine cuesta el equivalente a 18,76 dólares, una cerveza en un bar cuesta 14,10 dólares, mientras que una lata de refresco le costará 3,43 dólares.

norway

La caída de Tokio desde la cima de las listas de éxitos tiene también que ver con la debilidad de la moneda de Japón en los últimos meses, añade Quane.

El yen se ha reducido hasta en un 20% desde Shinzo Abe se convirtió en primer ministro en diciembre de 2012. Abe ha presentado un plan para lograr inflación – con un objetivo oficial del 2% – después de dos décadas de deflación, una economía estancada y los exportadores japoneses como Sony y Panasonic registran billones de pérdidas anuales.

Un yen más débil da más poder de compra para extranjeros que les visitan. Aún Tokio sigue siendo la ciudad más cara para los expatriados en Asia, en la encuesta realizada por ECA International, superando a Seúl, Beijing, Singapur y Hong Kong.
Un boleto para una película en Tokio cuesta 19,09 dólares, un refresco es más asequible que en Noruega, 1,61 dólares, mientras que un kilo de arroz cuesta 10 dólares, el precio más alto de toda la encuesta internacional de la CEPA.

Respecto a otras ciudades asiáticas los ránkings de Hong Kong y Singapur sólo se han «movido uno o dos puntos», lo que se considera «una buena cosa» y una señal hacia una recuperación económica a largo plazo tras la crisis financiera mundial de 2008.

mapa_geografico_noruega

Una sorpresa, dice Quane, es la capital filipina de Manila que subió 19 puntos desde la encuesta de 2012. «La razón principal se debe a la fortaleza de la moneda. Lo que hemos visto es que Filipinas ha sido una de las economías más fuertes de Asia en los últimos 12 meses, ha habido una mayor inversión extranjera directa va allí», concluye.

 

*Texto CNN, 8 Junio 2013

 

Noruega, el país con mayor calidad de vida del mundo

Noruega ocupa el primer lugar en el índice de desarrollo humano de la ONU, seguida de Australia y Estados Unidos, de acuerdo con una lista dada a conocer en la capital mexicana y que cierra Níger, con los peores resultados del planeta.

noruega-090337_L

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con los datos más recientes, y refleja las fuertes diferencias sociales entre las naciones ricas y las pobres.

56A473D0-BA81-4CA8-8F5C-161F0D425DD5_jpg__460__390__CROPz0x460y390

Los noruegos tienen una esperanza de vida al nacer de 81,3 años, un promedio de escolaridad de 12,6 años y su ingreso bruto per cápita del año pasado fue de 48.688 dólares. En Níger, en cambio, la esperanza de vida es de 55,1 años, su escolaridad promedio es de 1,4 años y su ingreso bruto per cápita fue de 701 dólares.

thCAA2BQUL

La clasificación tiene en cuenta tres dimensiones, según el PNUD: «Vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno». Se trata del sistema más completo para conocer el desarrollo humano de cada nación. La lista está compuesta por 187 países, distribuidos en cuatro grupos, según su desarrollo humano, desde muy alto hasta bajo.

pueblos-pesqueros-de-noruega

Pero aunque los noruegos tengan el nivel de desarrollo humano más alto, no significa que su ingreso per cápita sea el más alto. Los superan los ciudadanos de Qatar, con 87.478 dólares. Y los nigerinos, de acuerdo con esta clasificación, no son los que menos ingresos tienen: los habitantes de la República Democrática del Congo, en el penúltimo lugar del IDH, tuvieron el año pasado un ingreso per cápita de 319 dólares.

thumb

Tampoco son los noruegos los que más viven en promedio, porque sus 81,3 años están por debajo de los 83,6 años que se anota Canadá. Y los habitantes de Sierra Leona tienen una esperanza de vida menor a la de los nigerinos: 48,1 años.

Los más privilegiados

Los diez países más privilegiados en el IDH son, en este orden, Noruega, Australia, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Nueva Zelanda, Irlanda, Suecia, Suiza y Canadá. A la zaga están diez naciones africanas: Burundi, Guinea, República Centroafricana, Eritrea, Mali, Burkina Faso, Chad, Mozambique, República Democrática del Congo y, cerrando la lista, Níger.

noruega_153766-240

Los dos extremos no han cambiado desde el último índice, correspondiente al 2011: Noruega sigue siendo la nación con el mayor desarrollo humano, y Níger la que tiene los peores resultados.

España repite el puesto 23 en el índice, con una esperanza de vida de 81,6 años, 10,4 años de escolaridad y un ingreso bruto per cápita de 25.947 dólares.

Entre las naciones latinoamericanas, Chile está a la cabeza, que repite en el IDH el puesto 40 respecto al índice anterior: 79,3 años de esperanza de vida, 9,7 años de escolaridad y un ingreso bruto per cápita de 14.987 dólares. El país de Latinoamérica y del Caribe con el peor índice de desarrollo humano es Haití, en el puesto 161, y antes de esa nación Guatemala, en el lugar 133.