El ataque a Malala conmociona a todo Pakistán

Escuelas cerradas, banderas a media asta, una resolución de condena en el Parlamento… El atentado talibán contra Malala Yousafzai, la joven de 14 años activista por la educación de las niñas, ha conmocionado a Pakistán. Un equipo de médicos civiles y militares trata de que los extremistas islámicos no se salgan con la suya. En la madrugada de hoy, le extrajeron la bala que tenía alojada en el cuello, muy cerca de la espina dorsal, y confían en su recuperación. Ella sabía el peligro que corría y en una entrada de su blog contó que había recibido amenazas.

“Los médicos han intervenido y han extraído la bala”, anunciaron fuentes del hospital militar de Peshawar donde se halla ingresada, tras la delicada operación iniciada a las dos de la madrugada y que duró tres horas. La decisión se tomó después de que se le detectara un derrame en la parte izquierda del cerebro. Otra de las chicas heridas en el ataque se encuentra en situación crítica, mientras que la tercera se recupera y ya está fuera de peligro.

“Tengo miedo. De camino a la escuela, oí a un hombre [decir] ‘te voy a matar”, anotó Malala en el diario que escribía como Gul Makai para la BBC en urdu. Tenía 11 años y llevaba dos padeciendo el creciente control de los talibanes sobre el valle del Swat, donde vivía con sus padres y dos hermanos más pequeños. Poco después, los extremistas islámicos cerraron su escuela y la situación se hizo insoportable. Malala y su familia pasaron muchas noches sin dormir a causa de los bombardeos, hasta que el padre decidió dejar su casa y trasladarse a Abbotabad.

La seguridad del valle mejoró tras la entrada del Ejército en el verano de 2009. Los Yousufzai decidieron volver, convencidos de que su hija estaría segura entre sus vecinos de Mingora, la capital de esa pintoresca comarca. Malala, cuya identidad se reveló entonces, pasó de la denuncia al activismo por la educación de las niñas. Ahora trabajaba para crear un fondo que permitiera acudir a la escuela a las hijas de familias sin recursos.

“Nos habían amenazado. Un par de veces llegaron cartas a casa en las que se decía que Malala debería dejar de hacer lo que estaba haciendo o que el resultado sería muy malo”, admitió su padre, Ziauddin Yousufzai, en una conversación telefónica con Reuters. Pero nunca pensó que fueran a hacer nada a una niña. Ziauddin, un maestro que hasta la llegada de los talibanes al valle del Swat dirigía una escuela de niñas en esa comarca, explicó también que habían rechazado la protección de las fuerzas de seguridad porque querían que su hija tuviera una infancia normal, pero también por las restricciones culturales de la zona. “Es una muchacha joven y la tradición aquí no permite que una mujer tenga a hombres alrededor”, declaró. Pero no fue impedimento para que un barbudo con la cara cubierta se acercara el martes a la salida de la escuela y le descerrajara un tiro en la cabeza.

El ministro del Interior, Rehman Malik, aseguró que “los responsables han sido identificados”. No está claro por qué entonces el Gobierno central ha ofrecido una recompensa de 10 millones de rupias (unos 80.000 euros) por cualquier pista que permita su detención.

El ataque ha recibido una amplia condena dentro y fuera de Pakistán. Desde el presidente hasta los políticos de la oposición, todos han expresado su solidaridad con Malala. En un inusual comunicado, el jefe del Estado Mayor, el general Ashfaq Kayani, ha prometido no “ceder ante el terror”. Miles de personas de todo el mundo le han enviado mensajes de apoyo a través de las redes sociales. La UE, que tacha la agresión de vil, ha pedido protección para Malala y Estados Unidos ha calificado el atentado de “bárbaro y cobarde”.

 

* Angeles Espinosa en Dubai (El Pais/11Oct.2012)

“Muerte a la coeducación”

 

Tal vez impresionados por la reacción popular ante el ataque contra Malala Yousafzai, los talibanes paquistaníes trataron de justificarse ayer. El mismo portavoz que el día anterior se responsabilizó del atentado, Ehsanullah Ehsan, aseguró que su grupo no había prohibido la educación para las niñas, pero que se oponía «a muerte a la coeducación y los sistemas laicos, así lo ordena la ley islámica». Solo que la coeducación no existe en Pakistán.

La experiencia contradice a Ehsan. Desde que los ultrapuritanos talibanes alcanzaron el poder en Afganistán a mediados de los años noventa del siglo pasado, cerraron todas las escuelas de niñas sin contemplaciones. A pesar de la influencia soviética, la coeducación nunca había llegado a implantarse en ese país extremadamente conservador, donde el principal problema era la falta de escuelas, sobre todo en los núcleos rurales. Algunas mujeres valientes organizaron clases clandestinas en sus domicilios. Era una actividad subversiva y perseguida.

Tras el bombardeo estadounidense de Afganistán (2001-2002), muchos talibanes hallaron refugio al otro lado de la frontera donde sus simpatizantes paquistaníes terminaron por emularles. Las quemas y saboteos de escuelas de niñas en las regiones tribales de Waziristán del Norte y del Sur, donde los radicales tienen su cuartel general, han dejado de ser noticia porque ya no quedan más centros por destruir.

Lo mismo sucedió cuando los talibanes del valle del Swat, una de las facciones del Movimiento Talibán de Pakistán (Tehrik-e-Taliban Pakistan, TTP), se hicieron con el control de esa comarca entre 2007 y 2009. En enero de ese año, un informe militar aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas, destruido 170 escuelas y puesto bombas en otras cinco. Tampoco allí había colegios mixtos como no los hay en el resto del país.

A menudo se ha atribuido la desigualdad en la escolarización de las niñas paquistaníes a factores religiosos y culturales. Sin embargo, los esfuerzos realizados en los últimos años por ONG y grupos religiosos en áreas remotas del país, han demostrado que incluso las comunidades más conservadoras están dispuestas a enviar a sus hijas a la escuela si se cubren sus necesidades (proximidad a sus domicilios, horarios compatibles con las exigencias familiares y formación profesional). De hecho, al acabar la primaria, muchas continúan en las madrazas (escuelas islámicas) porque facilitan alojamiento.

En los últimos años, los talibanes de Afganistán parecen haber evolucionado y hay indicios de que aceptan la escolarización de las pequeñas. Sin embargo, su visión del mundo, calcada de la interpretación puritana y patriarcal del islam beduino que Arabia Saudí ha difundido por el mundo, es un impedimento a la educación de las niñas y va contra los valores de igualdad que promueve la democracia.

La India abre sus puertas al mundo

A nivel comercial la india esta buscando expandir sus empresas a otros países del mundo, empezando con sus vecinos como Pakistán donde esta comerciando vestidos y joyería.

 

  

Por otro lado, la fabricación y prueba de misiles de largo alcance a puesto en alerta a sus países vecinos como Pakistán mismo, incluyendo a la China quien tiene un mayor desarrollo en este tipo de armas. Ademas de tener un mayor almacén y potencia nuclear.

India y china comparten una frontera de unas 2,100 millas de longitud. Con el misil “Agni 5” la India puede alcanzar ciudades importantes en china como Beijing y Shanghai en un eventual ataque nuclear.

En cifras de gastos militares al 2012, China tiene un gasto de 120 billones de dolares (en ascenso), India tiene menos de 50 billones de dolares (en descenso) y Pakistán usa menos de 10 billones de dolares anuales en gastos militares.

 

El misil Agni 5 creado por los científicos indios tiene un peso de 50 toneladas, una longitud de 51 pies (17 metros), alcanza una altitud de 430 millas y un alcance de 3100 millas.

La india puso su primer satélite en órbita en 1980 y comenzó el desarrollo de fabricación de sus misiles en 1983. El anterior misil fabricado fue el Agni 4 que alcanza unos 2,200 millas. La diferencia con el nuevo Agni 5 es que tiene un motor nuevo que le permite un mayor alcance (3100 millas)

 

En otros temas importantes , como la educación, la india propone el aumento de los impuestos para mejorar la educación en todo su país. Este incremento de impuestos incluye también a los inversionistas extranjeros que trabajan en la india y el cobro de los mismos proponen hacerlos de manera retroactiva desde 1962. (ver abajo)

En temas sociales la sequía en algunos lugares de la extensa India, junto con aspectos culturales y consecuencias de costumbres familiares, pobreza en gran parte del país, frustraciones y desempleo laboral hace que algunas personas opten por evadirse de su vida real mediante el uso de sustancias adictivas como las drogas, como podemos ver abajo.

 

 

Hasta siempre.

CTsT

Yemen, Argelia, Pakistan, Barein, Israel y Egipto

Dando un vistazo a nuestro mundo actual por algunos países como Yemen , Argelia, Pakistán, Bahrain, Israel y Egipto, que pertenecen al africa y medio oriente, recordemos:

  1. Yemen: (http://es.wikipedia.org/wiki/Yemen)

     

 

En un atentado reciente (21 Mayo) se produjo un ataque terrorista , reconocido por una facción de Al-Qaida, en un desfile militar, donde un hombre bomba suicida dejo un saldo trágico de 96 soldados muertos y mas de 200 heridos.

 

 Este atentado fue una masacre y la justificación, de los terroristas, fue la venganza a un ataque de las tropas norteamericanas , contra algunos de sus seguidores, dentro del territorio Yemeni.

 

 2) Argelia: (http://es.wikipedia.org/wiki/Argelia)

 

(“Algeria” en ingles = “Argelia” en castellano)

 

En una reciente votación politica en Argelia, el gobierno en actividad gano sin mayor sorpresa. La mayoria de argelinos no participaron en las elecciones , en un alto porcentaje entre 60-80% de ausencia. Algunos creen que todo fue una pieza de teatro de su gobierno para simular que están viviendo una democracia.

En Argelia todavía recuerdan las protestas de los años de 1990 cuando murieron 200,000 personas en una sangrienta represión a su revolución islamista.

 

  1. Pakistan (http://es.wikipedia.org/wiki/Pakistan )

 

 “Mi vida esta en sus manos Señor presidente (Obama). Si usted acepta las demandas, Yo vivo. Si usted no las acepta, entonces Yo muero.”

Son las dramáticas palabras del consultor norteamericano , Warren Weinstein, secuestrado en una ciudad del este de pakistan.

 

 En Pakistán ya se han hecho común los atentados suicidas como los que podemos ver en las siguientes notas y fotos periodísticas. Los autores son los talibanes de Pakistán de acuerdo a las fuentes oficiales.

 

En Pakistán existen gran cantidad de talibanes anti-norteamericanos y que tienen como ídolo o líder espiritual a Osama Bin laden.

 

Según declaraciones de una de las esposas de Osama bin Laden, despues del ataque del 11 de setiembre del 2001, el ex-lider terrorista estuvo moviéndose entre 5 casas dentro de pakistan y tuvo 4 hijos con 3 mujeres.

 

En la lista de los delincuentes mas buscados, del FBI, Osama fue reemplazado por un profesor implicado en un caso de pornografía infantil como se ve en la siguiente foto periodística:

 

Finalmente un póster en Internet que amenaza a NY se cree que proviene de un escritor egipcio radical que hace apología al terrorismo:

 

 4) Bareín (http://es.wikipedia.org/wiki/Bar%C3%A9in )

 

 (“Bahrain” en ingles = “Bareín” en castellano)

Este pequeño pais arabe que se encuentra en el golfo persico y que es gobernado por una monarquia “Sunni”, desde el año pasado tiene persistentes protestas por la mayoría de su poblacion que es “Shiite” y en diversas protestas politicas dejan saldos tragicos como los que podemos ver a continuación.

 

5) Israel (http://es.wikipedia.org/wiki/Israel)

 

Israel hizo noticia cuando uno de sus oficiales agredió a un activista pacifico de dinamarca…

 

6) Egipto (http://es.wikipedia.org/wiki/Egipto)

 

Todavía siguen las protestas en egipto para aclarar la muerte de, al menos, 74 personas durante un partido de futbol. Se sospecha que todo estos hechos fueron ocasionados por algunos militares egipcios en venganza de la revuelta civil que ocurrió en Egipto…

Hasta siempre.

CTsT

Aumentan las muertes de hijos no deseados en PAKISTÁN

En el cementerio pakistaní de Moach Goth no hay epitafios ni versos del Corán, ni siquiera nombres de los muertos. Ofician de lápidas unas tablillas de madera con la fecha del entierro y un número que indica la cantidad de recién nacidos, víctimas de infanticidio, que fueron sepultados aquí.

El lugar, cuya tumba más reciente es la 72.315, es vigilado por la Fundación Edhi, con sede en la sureña ciudad de Karachi.

Creada por Maulana Abdul Sattar Edhi, la fundación es la mayor red privada de servicios sociales de Asia meridional. Durante las últimas seis décadas se ocupó de enterrar a los bebés muertos y abandonados, fruto de relaciones consideradas «ilícitas» por no ser matrimoniales.

«El año pasado enterramos a 1.210 recién nacidos abandonados en todo Pakistán», dijo a IPS el portavoz de la fundación, Anwar Kazmi.

La cifra supone un aumento en relación a los 999 registrados en 2009, y a los 890 de 2008, la mayoría niñas. En lo que va del año, solamente en Karachi, la fundación enterró a 30 bebés encontrados en vertederos de basura y alcantarillas, o que les entregó la policía.

Estos números proceden solamente de algunos centros urbanos, y «podrían ser muy superiores, pero nunca lo sabremos», dijo Kazmi, quien trabaja para la fundación desde hace 40 años.

En esta nación musulmana conservadora, se considera pecado tener un bebé por fuera del matrimonio, y el adulterio se castiga con la muerte según la estricta interpretación de la ley islámica.

«La gente joven tiene bebés sin casarse, e incluso cuando quieren hacerlo por su propia voluntad sus padres les niegan este derecho conferido por el Islam», dijo Kazmi, quien narró un trágico episodio que ilustra la mentalidad prevaleciente en la sociedad.


El hecho ocurrió hace 25 años en la colonia de Khamosh, uno de los asentamientos de ocupantes de Karachi.

«Antes del amanecer, una mujer abandonó a un recién nacido en los escalones de una mezquita. Cuando los hombres salieron del templo luego de las plegarias matutinas y hallaron al bebé, informaron al clérigo, quien proclamó que era un bebé ilícito que debería ser lapidado. Y así fue», dijo Kazmi.

Esa mentalidad prevalece, y se extiende incluso a hospitales del gobierno, donde algunos médicos rechazan a mujeres desesperadas que luego buscan la ayuda de «personas no calificadas».

El obstetra y ginecólogo Shershah Syed dijo a IPS que aunque el aborto es legal, todavía no se lleva a cabo en hospitales del gobierno. Si lo fuera, habría una «marcada reducción» de los infanticidios.

«Es necesario un cambio radical en la actitud de los médicos que se niegan a abordar las necesidades de una mujer embarazada, o una mujer que llega para practicarse un aborto y desea privacidad y confidencialidad», dijo Syed a IPS.

En el cementerio de Moach Goth, cerca de la colonia naval, a unos 14 kilómetros del centro de la ciudad, las tumbas más pequeñas son apenas montículos de tierra y ni siquiera tienen número. Sólo ostentan una discreta piedra amarilla que señala la cabecera de cada sepulcro.

Khair Mohammad, de 65 años, es quien vigila el cementerio y se desempeña como enterrador desde hace casi 29 años, ocupación a la que también se han dedicado sus hijos.

Señalando el predio de cuatro hectáreas, Mohammad dijo que es el tercero que compró la fundación hace apenas tres años, y que se está llenando rápidamente. Los otros dos, al otro lado de la carretera, se encuentran en muy mal estado.

Pero desde hace algún tiempo, él viene recibiendo pedidos para hacer más tumbas para bebés, dijo.

«El año pasado debemos haber cavado entre 200 y 250 tumbas infantiles», recordó.

Uno de los hijos de Mohammad también pronuncia la última plegaria previa al entierro.

Haq Nawaz, de 25 años, se ocupa del rito del baño final de estos bebés, luego los coloca en un saco de plástico y más tarde los envuelve en un manto blanco, de acuerdo con la tradición musulmana.

«Al principio tenía mucho miedo. Además, un cuerpo en descomposición huele horrible», dijo a IPS.

Según Nawaz, quien realiza este trabajo desde hace cuatro años, hace falta mucho valor para bañar a los muertos. «Me siento privilegiado de hacer esta obra, dado que en el Islam creemos que realizar este último ritual nos hace ganar puntos para el más allá», dijo Nawaz.

Para él, el solo acto de concebir, y no el bebé, es ilegítimo, y no entiende cómo alguien puede poner fin a la vida de esos seres diminutos.

Desde inicios de los años 70, la fundación instaló cunas afuera de algunos de sus centros, donde los padres podían dejar a los bebés no deseados, dijo Kazmi.

Actualmente, los 335 centros de la fundación tienen una, y decenas de bebés son dejados al cuidado de la organización.

Cada día, en su centro de Mithadar, Bilquis Edhi, de 70 años y viuda del fundador Maulana, entrevista a por lo menos cuatro o cinco parejas sin hijos, desesperadas por adoptar, para asegurarse de que los bebés vayan con las personas correctas.

«Quienes quedan con nosotros siempre son las niñas y los enfermos», dijo.

Pero la posibilidad de dar niños en adopción no ha frenado los infanticidios. «Publicitamos nuestras cunas cada tres días, pero no hemos logrado detener el asesinato de estas vidas inocentes», dijo Kazmi.

En todas las sociedades nacen bebés fuera del matrimonio, enfatizó Syed. Pero dijo que es probable que aumente la tendencia a los embarazos no deseados «en centros urbanos, donde las familias pobres viven en casas de un ambiente y donde ni siquiera las parejas casadas tienen privacidad, donde la educación es poca o nula, donde el único entretenimiento y la exposición al mundo exterior es a través de las películas y de la caja boba», en alusión a la televisión.

Como solución, Kazmi propuso que las escuelas incorporen un programa de educación sobre salud reproductiva adecuada a todas las edades.


Por Zofeen Ebrahim; KARACHI, Pakistán, mar (IPS-Marzo 2011)