Cambio climatico en USA y Africa Agosto-2021

El efecto del cambio climatico cada vez se hace mas visible alrededor del mundo. Ahora quiero observar con algun detalle lo que pasa en USA (California) y en Africa (Madagascar); sin embargo esto es algo mundial y no solamente es peligroso; sino es algo que ya esta ocurriendo.

Más de una semana después de que el Fuego de Dixie pasó por la ciudad el 4 de agosto, lo que obligó a miles de personas en las áreas circundantes para huir, los residentes de Greenville son refugiados del incendio forestal más grande en la historia de California, más de 500,000 acres en medio de una temporada de incendios forestales que está en camino de romper los registros del año pasado. (1)

A pesar de la prohibición de regresar, algunos residentes de Greenville se han escabullido por caminos traseros. Los residentes describen Greenville como una especie congelada en el tiempo de Mayberry.

Mark Fox Photography

La ciudad fue el hogar de la tribu maidu de los nativos americanos antes de colonos europeos llegaron en medio de la fiebre del oro en la década de 1850 con el trabajo en la minería, la agricultura, la ganadería y la madera. Sólo unos pocos edificios en el centro de Greenville tenían menos de 50 años de edad.

Debido al cambio climático, la temperatura media en el condado de Plumas ha aumentado 1 grado Celsius desde 1895, según un análisis de datos de la temperatura en los Estados Unidos por The Washington Post.

Hatch, de 61 años, pasó varias noches durmiendo en una tienda de campaña junto al remolque de su hija detrás de un refugio administrado por la Cruz Roja en Quincy. 

“Mucha gente quiere reconstruir”, dijo. “Se va a tomar mucho tiempo. Y nunca va a tener el mismo aspecto “.

Los funcionarios de incendios dicen que era imposible salvar a Greenville. 

Bomberos que tratan con el incendio, con el que puede lidiar y proteger la seguridad pública y su propia vida en ese momento. Y eso es lo que hicieron..

«No podemos seguir y esperar para siempre», dijo Hilpert. «Tenemos que empezar a intentar reconstruir nuestras vidas otra vez».

Cuando el fuego de Dixie barrió Greenville, Guy Anderson ya estaba acostumbrado a estar en la carretera. Se había mudado a la ciudad cuatro años antes y estaba usando la casa de su hermano como base de casa mientras viajaba en su camioneta. Ahora, sin un lugar cómodo para tomar un descanso para dormir en su automóvil, Anderson dijo que espera que su iglesia lo ayude a encontrar un nuevo lugar para vivir.

Para los residentes de Greenville, el fuego de Dixie ha robado ese concepto de hogar: tener un lugar para regresar al final del día, donde la gente te conoce y los conoces. Es un recordatorio aterrador de los incendios forestales HAVOC exacerbados por el cambio climático, y esto puede causar problemas.

En el caso africano (Madagascar) ademas de los incendios, producto de un aumento de temperatura global sin precedentes a partir de la revolucion industrial se manifestaron en forma de incendios incontrolables, olas de record de calor o sequias mortales. (2)

AMBOVOMBE, ANDROY REGION, MADAGASCAR – 2017/11/09: Locals walk through Ambovombe, a city in southern Madagascar’s Androy region. (Photo by Sally Hayden/SOPA Images/LightRocket via Getty Images)

MANDRARE RIVER, MADAGASCAR – 2017/11/09: Only meters from the Mandrare River, the land of a local village is just as dry as a desert.
The people of Madagascar has been facing water supply issues for many year due to lack of infrastructure and investment to the water supply system. (Photo by Sally Hayden/SOPA Images/LightRocket via Getty Images)

En Madagascar la ONU a advertido de la crisis humanatoria que sufre. A la precaria situacion de miles de familias, se suman las disputas de los Dahalo, grupos de ladrones rurales que se dedican a extorsionar y compiten con las cabezas de ganado.

En la ciudad de Amboasary, una ciudad al sur de la isla con 40,000 habitantes, donde ONU considera que el 75% de la poblacion esta pasando hambre y 14,000 mas estan al borde de la hambruna.

La region se encuentra en el nivel 5 de inseguridad alimentaria, segun CIF (Clasificacion integrada de las fases de la Seguridad Alimentaria), el mas alto de la escala, definido como una hambruna o catastrofe humanitaria.

En el sur de Madagascar, mientras el suelo de cultivo es mas arido y las lluvias no llegan, ya no queda espacio para la suspicacia o el negacionismo. Aqui se ven las consecuencias del cambio climatico y la gente no tiene porque merecer esto.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CAVP)

Fuentes usadas:

(1)= https://www.washingtonpost.com/climate-environment/2021/08/12/dixie-fire-greenville-evacuation/

(2)= «Madagascar: el primer pais que enfrenta una hambruna por el cambio climatico», por Alejandro I. Lopez, National Geographic en Español

 

La generación NiNi en latinoamerica

En general, el mercado laboral en América Latina y Peru se ha deteriorado. Solo en el 2016 se eliminaron 80 mil puestos de trabajo y los más afectados son los jóvenes.

Argentina-trabaja-estudiaweb_IECIMA20160121_0044_7

De mas esta decir que cuando se tienen a muchos jóvenes frustrados, sin trabajo y sin estudiar; entonces el futuro del país se hace mas sombrío en obtener ciudadanos con una educación básica aceptable, motivados por insertarse a un mundo laboral y que les permite desarrollarse a través de su esfuerzo o talento, y que mientras van ascendiendo en su camino los trata con respeto y justicia.

Por ejemplo, veamos algunas cifras oficiales en el caso del Perú: los Ninis, es decir los jóvenes que no estudian ni trabajan en nuestro país, suman 1.7 millones, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Los que no estudian ni trabajan son 1.7 millones pero de ellos 824 mil están dedicados a quehaceres del hogar, buscando trabajo están 269 mil y el grupo más vulnerable es el grupo que no está en nada, en ninguna de las anteriores, esos son 619 mil”

455245_307803

En términos generales, la OIT señala que la tasa de desempleo en Perú aumentó de 4% a 4.4% entre el 2015 y 2016 lo que significó la eliminación de 80 mil puestos de trabajo. Sin embargo, el nivel todavía es bajo frente a otros países de la región. En Brasil pasó de 8.4% a 11.3%, en Colombia de 9.2% a 9.6%, en Chile de 6.4% a 6.6%, mientras que en México retrocedió de 4.4% a 4%.

090806_joven_educacion

Pero Gamero explica que en Perú la desaceleración de la economía más que traducirse en aumento del desempleo, repercute en mayor informalidad, que según cifras del INEI llega al 73.2% de la masa laboral del país.

140402.FB.mama.nenes.iphone.sony.visita.adiccion.movil

En 2015 se crearon más de 440 nuevos empleos informales por día en el país, según cálculos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

100223_jovenes_NI_NI

El año pasado 139,000 personas en el Perú se sumaron al universo de más de 11,5 millones de peruanos que trabajan en esa condición laboral, que actualmente alcanza al 73% del mercado de trabajo.

Rostro de limeno promedio

“Cuando se desacelera la economía el desempleo sube menos porque una parte de ese empleo formal se refugia en el sector informal”

Noticia-153870-jovenes

Si bien se espera una recuperación de la economía para el 2017, Gamero menciona que esto no se traduce de manera inmediata en una mejora del mercado laboral, y más bien lo que se prevé desde la OIT, es una panorama parecido al del 2017.

“Si es que la economía no logra transmitir una señales más fuertes al mercado laboral, bien por la inversión pública  o inversión privada, por un mejoramiento de las condiciones externas lo que se podría esperar es una continuidad de esta situación, más que un agravamiento

58d1ccbb672ab

Ante esta realidad, que se repite, en mayor o menos grado, en latinoamerica y muchos otros países que no se consideran desarrollados, se debe tomar algunas medidas inmediatas, por ejemplo:

Escoger a los gobernantes mas honestos y capaces en tratar de solucionar estos problemas económicos complejos.

Organizarse el pueblo y mantenerse informado de estos temas de la manera mas seria y objetiva posible. Todo esto se puede definir en autolimitar el numero de hijos, segun su situación económica, en los estudios para profesión u oficios que tengan demanda o futuro laboral, en la forma de invertir y/o ahorrar nuestros sueldos, etc.

jovenes_sin_trabajo

Los tiempos son difíciles, desde el punto de vista económico, para la mayoría de habitantes del planeta tierra, lo cual viene junto con la contaminación ambiental y otros desastres naturales o pérdida de valores humanos que están haciendo un mundo cada vez más peligroso o injusto de vivir.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CVP)

 

El liberalismo agota el agua del mundo

La creciente escasez de agua en muchos países constituye una gran amenaza para la seguridad y el desarrollo, y debe ser tema de análisis prioritario en el Consejo de Seguridad de la ONU, advierten expertos en un nuevo informe.

Pero ese estudio ignora la mayor amenaza a la seguridad del agua: las políticas de libre mercado, que convierten a ese recurso en una mercancía, responden activistas. 

China e India no tendrán suficiente agua potable para satisfacer sus necesidades antes de 2030, alerta el informe «The Global Water Crisis: Addressing an Urgent Security Issue» («La crisis global del agua: encarando un urgente tema de seguridad»), divulgado esta semana. 

Mucho antes, la escasez generará conflictos y empeorará la inestabilidad en África subsahariana, Asia occidental y el norte de África, alerta. 

«El futuro impacto político de la escasez de agua podría ser devastador», según el ex primer ministro canadiense Jean Chrétien (1993-2003). 

«Usar el agua de la manera en que lo hicimos en el pasado simplemente no será sostenible», dijo Chrétien, copresidente del Consejo de InterAcción (IAC, por sus siglas en inglés), grupo de 40 exgobernantes que produjo el estudio. 

El IAC, el Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, y la Walter and Duncan Gordon Foundation, de Canadá, organizaron una conferencia de expertos en el tema en 2011. 

Las deliberaciones en ese encuentro derivaron en una serie de conclusiones ahora incluidas en el informe. 

Para 2025, el mundo tendrá que alimentar cerca de 1.000 millones de bocas más, con lo que el sector agrícola por sí solo necesitará cada año una cantidad de agua adicional equivalente al flujo anual de 20 ríos Nilo y 100 ríos Colorado, pronostica el estudio. 

Mientras, el sector de energía tendrá que competir por los limitados recursos hídricos con otros sectores que también consumen agua, lo que impactará en el desarrollo. 

Agencias de seguridad e inteligencia de Estados Unidos alertan que hay áreas del mundo en que la situación del agua se está agravando, mientras se resiente la capacidad local para responder a sequías e inundaciones, apuntó Zafar Adeel, director del Instituto para el Agua, el Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas. 

«Dentro de una década, esto podría derivar en problemas de seguridad», dijo a IPS. 

«La comunidad internacional tiene que invertir mucho más para mejorar el manejo del agua», sostuvo. 

Entre las recomendaciones del informe hay un llamado a incrementar aproximadamente 11.000 millones de dólares las inversiones anuales en redes de agua y saneamiento. 

«Hoy muere en promedio un niño cada 20 segundos por enfermedades relacionadas con el agua», dijo Adeel. 

Activistas responden 

«Celebramos la atención que le han dado esos líderes mundiales a la crisis global del agua», dijo la presidenta nacional del Consejo de Canadienses, Maude Barlow. 

«Sus voces tienen mucho peso, y pueden captar la atención de los actuales líderes políticos, algo que a nosotros en la sociedad civil nos es difícil», señaló a IPS. 

Barlow es autora del libro «Blue Covenant: The Global Water Crisis» (Pacto azul: la crisis mundial del agua), y fue una de las líderes en la campaña para que la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) reconociera en 2010 el acceso al agua y al saneamiento un derecho humano. 

Barlow apoya el llamado en el informe de IAC a que las naciones y las instituciones internacionales adopten medidas de conservación, reutilización y protección del agua, así como a invertir en infraestructura para asegurar servicios. 

Pero la activista señaló que la gran omisión en el informe y en sus recomendaciones es el reconocimiento de que «la demanda exponencial de agua está directamente unida al estilo consumista alimentado por la globalización». 

El crecimiento económico incontrolado, el libre comercio desregulado y la gobernanza corporativa son las mayores amenazas al agua, dijo Barlow a IPS. 

«La agricultura industrializada y el comercio global de alimentos han provocado una grave pérdida de agua del mundo. Necesitamos políticas sostenibles locales que recompensen el uso sabio de las cuencas», sostuvo. 

Barlow dijo lamentar que el informe no fuera al corazón del problema. 

«Solo habrá seguridad de agua en el futuro si esta es declarada un patrimonio común y un bien público, administrado equitativamente para el bien de todos», afirmó

 

*Por Stephen Leahy, UXBRIDGE-Canadá, (Sep.2012/IPS)