Peruanos encuestados en EE.UU. están optimistas. El 65% dijo que volvería a vivir en el Perú

Luego de 14 años de estudiar y trabajar en Estados Unidos, en el 2007 Verónica Chumo regresó a vivir al Perú.
“Percibí un auge”, dice Chumo, quien durante unas vacaciones en Lima en el 2006 empezó a contemplar su regreso, animada por un fortalecimiento de la economía nacional.

Hoy, casada y con una hija de 4 meses, Chumo reside en Miraflores y dirige Impero Design S.A.C., una empresa de diseño y arquitectura que al volver fundó con su mejor amiga, Connie Bueno. Y aunque dice que en el Perú debe trabajar el doble que en EE.UU. para mantener el estilo de vida al que está acostumbrada, no se arrepiente de haber regresado.

“Volver a Lima me ha hecho crecer y aprender mucho… me ha hecho recuperar esa creatividad que nos caracteriza a los peruanos”, dice Chumo, de 31 años. “No me arrepiento del cambio, lo volvería a hacer. Solo hay que estar alerta, la crisis es mundial”.
Casos como el de Chumo podrían empezar a reproducirse, a juzgar por el creciente número de peruanos residentes en EE.UU. que expresan un renovado interés y optimismo por el Perú.
Según una encuesta realizada en diciembre del 2008 por la embajada peruana en Washington D.C. a una muestra de 1.047 peruanos en todo EE.UU., el 59,50% contestó que cree que el futuro del Perú en diez años será mejor. Esto se compara con el 38,8% que dijo lo mismo en un sondeo similar en el 2007 a 1.027 compatriotas. Aun más revelador: el año pasado el 65% respondió que volvería a vivir en el Perú, frente al 50,9% del 2007.

“Lo más notable de esta encuesta es cómo la gente que vive en Estados Unidos de alguna manera mantiene contacto con el Perú, ven el desarrollo del país al punto que muchos de ellos están pensando en volver”, dijo en una entrevista reciente Manuel Tabalera, jefe de cancillería en la Embajada del Perú en Washington D.C. “Como que están más orgullosos, más optimistas”.

Al Perú “lo veo mejor, está más moderno”, dice Félix Otaegui, quien ha residido 36 de sus 60 años en EE.UU. “Creo que se ha superado en comparación con otros países”. Consuelo Alva, de 66 años, viaja con regularidad a Lima. Estuvo aquí en febrero y planea regresar en agosto. Para ella, Lima y Callao están “preciosos, han mejorado”, pero aún la desaniman las constantes noticias de huelgas y accidentes en las carreteras que ve por televisión.

El optimismo por el Perú —el producto bruto interno creció 9,8% en el 2008 y el Banco Central de Reserva espera una expansión de 3,3% para este año— parece ir de la mano con una preocupación creciente sobre la situación económica en EE.UU., sobre todo, luego de que los efectos de la crisis inmobiliaria y la contracción del crédito en ese país se trasladaran de Wall Street a los hogares.
Consultados en diciembre del 2008 si habían sido afectados por la crisis, el 41% de los encuestados contestó que sí.

Es más, el empleo, que en diciembre del 2007 era la mayor preocupación para solo el 25%, a fines del 2008 pasó a ser la principal inquietud para un 42%, desplazando a la situación migratoria del primer lugar (38% en el 2007, 37% en el 2008).
“Hace meses que busco trabajo, está escaso”, dice Carmen Salas, quien emigró a EE.UU. en 1983.
Desde el inicio de la recesión estadounidense, en diciembre del 2007, más de siete millones de personas han perdido su trabajo. A junio, la tasa de desempleo se ubicaba en 9,5% con 14,7 millones de desempleados, según el Departamento de Trabajo de EE.UU. Entre los hispanos, la tasa es aun más profunda: 12,2%, frente a 7,6% en junio del 2008.

Las encuestas realizadas por la Embajada del Perú también trazan un perfil del inmigrante peruano en EE.UU.
Nadie sabe cuántos son con exactitud, pero la embajada los calcula en un millón, 44% de los cuales no tendría estatus migratorio regular.

“Lo que sí sabemos es que hay 210.000 peruanos con DNI tramitados aquí”, sostuvo Manuel Tabalera, jefe de cancillería en la Embajada del Perú en Washington D.C. Del total, 42.000 están inscritos en el Consulado General en Miami, que cubre los estados de Florida y Mississippi.
Otros 37.000 tramitaron el DNI en el consulado de Paterson, en Nueva Jersey, el cual también abarca al estado de Pensilvania. Paterson registra la mayor densidad de peruanos en el exterior. El consulado de Nueva York registró a 35.000 mientras los de Washington y Los Ángeles 23.000 cada uno.

La mayoría de los inmigrantes son hombres (51,25%) y el 37,58% del total tiene entre 31 y 45 años.
En cuanto al nivel educativo de los mayores de 18 años, el 8% dijo que tiene un posgrado, 27% universidad completa y 30% asiste a la universidad, pero no ha culminado estudios. Aun así, 9,48% contestó que no habla inglés. Otro 20,59% dijo que su nivel del idioma era muy bueno, 45,21% respondió que era regular y 24,43% dijo que era bueno. La gran mayoría, 50,04%, está casada o convive, 34,48% está soltera y 10,15% divorciada.
* LA AUTORA ES COORDINADORA DE EDICIONES DE “THE WALL STREET JOURNAL AMERICAS”.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...