Viven con sus padres los adultos jovenes (18-32) en USA

La generación de jóvenes adultos que alcanzó la edad durante la crisis económica global y dramatizada en USA entre el 2007 al 2009 ha creado una nueva generación y nuevas relaciones en la sociedad norteamericana actual, donde el 36% de los jóvenes adultos (18-32 años) viven con sus padres (*)

1

Es decir de los cerca de 60 millones de norteamericanos en esa edad (18-32) casi 22 millones viven con sus padres pues siguen teniendo problemas para llegar a ser financieramente independiente, conseguir un trabajo rentable y alejarse de su casa , según un informe del Centro de Investigación Pew utilizando los últimos datos de la Oficina del Censo.

3

Sólo alrededor de un tercio de los adultos estadounidenses entre las edades de 18 y 31 vivían por su cuenta a partir de marzo de 2013, según el análisis . Esa cifra es más o menos estable desde marzo de 2012. El porcentaje de jóvenes estadounidenses que dependen sus propios hogares es en realidad un poco más baja de lo que era en 2009 , en el pico de la recesión.

4

Con cada vez menos personas jóvenes creación de la casa , muchos en esta generación que lucha aún viven con sus padres. 34% de los estadounidenses de 18 a 31 años de edad vivía en casa este año , una baja ligeramente de 35 % en 2012 y del 32% en 2009 .

El tercio restante de los adultos jóvenes se encuentran en algún punto intermedio ,es decir, viven con un compañero de cuarto , pareja o cónyuge , mientras que no es propietario del hogar o que tienen su nombre en el contrato .

5

Un mercado de trabajo lento para los jóvenes es una de las principales razones por las que muchos son incapaces de abandonar el nido . Casi el 15% de los estadounidenses entre 18 y 24 años, en la actualidad, no están en la escuela o de trabajo , según un estudio independiente de la coalición Nación Oportunidad.

(*) He aquí un vistazo más de cerca a los números del Centro de Investigación Pew :

6

Hay varios casos publicitados en diversas partes de USA. En New York (Long Island) se aprecia la foto y reportaje al  egresado , Carl Potak (28), de la Universidad de Binghamton.

2

Hasta siempre.

CTsT

El dolor del desempleo Español

España esta sufriendo una crisis económica y financiera muy dura para muchos de sus habitantes de las clases medias y bajas que los ha llevado a tener un 24.4% de desempleo. El mas alto en la unión europea.

 

 Las razones de esta crisis se han repetido en otros lugares del mundo, sobretodo en Latinoamerica, lugar tan cercano y amado por mi en los 80. Curiosamente las causas generales parecen ser las mismas; aunque los detalles sean diferentes. El fondo es el mismo y la forma diferentes en cada país.

Así tenemos que la culpa recae, principalmente, en el gobierno de turno y sus malas decisiones o la aparente corrupción de algunas de sus autoridades.; aunque también la responsabilidad recae en la ignorancia e indisciplina de su pueblo.

La indisciplina en los países desarrollados consiste en gastar mas de lo que se gana y en querer imitar a sus millonarios, En el caso de los países en desarrollo o subdesarrollo es por llenarse de hijos que no pueden mantener y No respetar a su policía y leyes locales.

Por otro lado, siempre, las crisis económicas afectan a las personas mas pobres o de menores recursos económicos.

 

En el caso de las personas de clase alta o millonarios ellos llevan una vida lujosa ; a pesar de todo; pues aunque pierdan algunos millones de dolares le quedan muchos otros en sus cuentas de ahorro o seguros personales o familiares. Cosa que a la inmensa mayoría de personas del mundo, de clase media y bajas solo la ven en las noticias o no saben que existe.

 Los millonarios tienen otros problemas -incluyendo la infelicidad-, pero no tienen problemas económicos; aunque su fortuna disminuya por las crisis económicas; siempre siguen teniendo millones de dolares en sus cuentas bancarias; ademas de lujosas mansiones o propiedades.

En otras palabras la inmensa mayoría de millonarios o personas de clase media alta siguen su vida egoísta, superficial y lujosa como si nada importante hubiera pasado. No entienden , ni le interesa comprender el sufrimiento de la clase media o popular cuando no tiene un trabajo o un ingreso de dinero con el cual mantener, dignamente, a su familia.

  

A continuación veamos un grupo de fotos, en Madrid-España, tomadas por un corresponsal del NYT (20 mayo 2012), quien muestra el dolor de muchos españoles que sufren el alto desempleo y crisis económica actual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente vemos la lucha y la esperanza que dan un par de mujeres españolas que tratan de sobrellevar esta crisis económica de una manera positiva. Patricia Aragon (31) se dedica a la venta ambulante de ropa y zapatos en un mercado de Sevilla:

 

También se ve la foto de Belen (34) , una diseñadora gráfica que se quedo sin trabajo formal ; pues su compañía cerro el año pasado; sin embargo ella aun diseña logos de manera independiente e informal que le permite ganar un dinero con el cual se alimenta y cubre sus gastos básicos.

 

 Hasta siempre.

CTsT