Moscú acusa a Londres de usar doble rasero en el caso de Assange

 El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia  señaló hoy en un comunicado que le extraña que Gran Bretaña le niegue al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, el derecho a asilo político, mientras que anteriormente Londres le negaba a Rusia la extradición de presuntos autores de crímenes graves.

“Todo el mundo sabe que en Gran Bretaña encontraron asilo y se sienten plenamente seguros decenas de supuestos criminales, en cuya extradición insisten otros Estados, incluida Rusia. Si Londres absolutiza el derecho a asilo para esa categoría de personas, ¿por qué no lo hace en el caso de Assange?”, preguntó la portavoz adjunta de la cancillería de Rusia, María Zajárova.

Moscú exige la extradición de Borís Berezovski que reside en Gran Bretaña desde 2000. En 2003, el tribunal del Reino Unido declinó la solicitud de la Fiscalía General de Rusia de extraditarlo. En Rusia, a Berezovski le imputan  estafa, robo y blanqueo de dinero. Le dictaron dos fallos en rebeldía, condenándolo a trece y seis años de cárcel

El jefe de la diplomacia de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció la víspera que su país concede asilo político a Assange. Pese a tal decisión, las autoridades británicas notificaron que quieren arrestarlo y extraditarlo a Suecia.

Al comentarlo, Zajárova dijo que tal proceder hace dudar del acatamiento del espíritu y la letra de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, en particular, de su artículo 22 que proclama el carácter inviolable de las misiones diplomáticas.

Julian Assange, ciudadano de Australia de 41 años, se presentó a mediados de julio pasado en la embajada de Ecuador en Londres solicitando asilo político. Assangeniega los cargos de violación y acoso sexual que le imputan en Suecia y asegura que su persecución fue organizada por EEUU por haber revelado documentos clasificados de la diplomacia estadounidense en su portal WikiLeaks.

* Moscú, 17 de agosto, RIA Novosti.

Ecuador moviliza a la diplomacia latinoamericana por el ‘caso Assange’

Ecuador va ganando aliados en su pulso con Londres después de que este jueves el Gobierno de Quito concediera el “asilo diplomático” a Julian Assange. Desde Santo Domingo, donde asiste a la toma de posesión del presidente dominicano, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, ha rechazado la “arrogancia y la prepotencia” que a su entender ha mostrado el Gobierno británico al advertir de que no dejará salir de el país al fundador de Wikileaks. Además, organizaciones de naciones latinoamericanas como ALBA, UNASUR han anunciado reuniones de sus ministros de exteriores este fin de semana para tratar el asunto, mientras que la OEA lo decidirá hoy. En un comunicado, ALBA ya ha mostrado su apoyo a Ecuador y su rechazo a la «aberrante» posición británica.

«Todo el rechazo a la arrogancia, a la prepotencia que el Gobierno británico ha tenido en este caso amenazando de manera directa a un gobierno democrático, soberano y anunciando la posible violación del derecho internacional», ha dicho Maduro en unas declaraciones que recoge la emisora local Unión Radio. «Hacemos un llamamiento a la sensatez y a que se respete el derecho internacional», ha indicado el ministro venezolano al señalar que el asilo político es «una institución sagrada». «Esperamos que el Gobierno británico respete no solo el derecho internacional sino el derecho de asilo político que ha tenido este ciudadano», ha indicado.

Reuniones de organizaciones latinoamericanas

Nicolás Maduro, hoy en Santo Domingo. /ORLANDO BARRÍA (EFE)

En un tono similar, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América(ALBA) ha convocado para el sábado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil una sesión extraordinaria de Ministros de Exteriores para analizar la «aberrante» amenaza de Reino Unido de asaltar la Embajada de Ecuador en Londres para detener al fundador de Wikileaks, Julian Assange. A través de un comunicado, el ALBA ha expresado «su más rotundo rechazo» a la amenaza a «la integridad» de la misión diplomática, al tiempo que ha reiterado su «indefectible solidaridad» con el Gobierno ecuatoriano. «El Gobierno británico ha sugerido que podría violentar la Convención de Viena sobre Privilegios e Inmunidades», ha denunciado, recordando que con ello «desconocería sus obligaciones internacionales». ALBA reúne a Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Por su parte, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur, que incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) celebrará también, a petición de Ecuador, una sesión extraodinaria de su Consejo de Ministros de Exteriores el domingo en Guayaquil para «considerar la situación suscitada en la Embajada ecuatoriana en Londres», según ha anunciado la Cancillería de Perú en un comunicado.

Finalmente, la Organización de Estados Americanos (OEA) decidirá hoy si reúne a sus ministros de Exteriores el 23 de agosto para analizar las amenazas británicas. La representante ecuatoriana en el consejo permanente de la organización, María Isabel Salvador, y el peruano han solicitado la cumbre de cancilleres en una reunión de urgencia celebrada el jueves en Washington, según ha explicado el presidente del consejo permanente, el jamaicano Stephen Vasciannie. El organismovotará este viernes la iniciativa.

Por su parte, el embajador de Venezuela en la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, ha instado a sus colegas regionales a «tomar muy en serio» la amenaza británica. «Estamos hablando de una potencia que tiene una tradición histórica del uso de la fuerza y de la violación del Derecho Internacional para instalar, promover, asegurar y proteger sus intereses», ha recordado.

El fundador de Wikileaks, que asegura que es víctima de una persecución política, se refugió el pasado mes de junio en la embajada para evitar su extradición a Suecia, donde se le acusa de abusos sexuales. Pero su mayor temor es ser a continuación extraditado a EE UU, donde considera que su vida corre peligro como responsable de lafiltración de miles de documentos secretos del Departamento de Estado.

 

*  Agencias, El País, 17 Agosto 2012