“El principal problema de Rusia es la baja eficiencia laboral”

Vladímir Putin, intervino en foro económico anual “¡Rusia llama!”, organizado por el grupo bancario VTB Capital. Según el presidente ruso no se espera una rápida recuperación de la economía mundial, por lo que los rusos deben aprender rápidamente a trabajar de una forma efectiva. Rusia Hoy ha seleccionado los comentarios más destacados de su discurso.

roissa03_468(1)

Sobre la crisis

La peor fase de la crisis ya ha pasado y los riesgos actuales están bajo control. Sin embargo, Putin señaló que no se espera una rápida recuperación de la economía internacional. La crisis del modelo económico vigente tiene un carácter estructural y de largo plazo. En prácticamente todos los países, incluida Rusia, se siente que el crecimiento comienza a desacelerar

 

Sobre la baja eficiencia laboral

Según Putin, el problema principal de Rusia es la baja eficiencia de la fuerza de trabajo. El país tiene una productividad laboral dos veces inferior que las economías desarrolladas. Tal diferencia entre el nivel de consumo, que va en aumento, y el nivel de rendimiento es peligrosa.

Debido a la productividad laboral actual se da una mantiene una estructura unilateral basada en la producción de materias primas. Para poder revertir la situación, la productividad laboral debería crecer un 5- 6 % al año, es decir, dos veces más de lo que está creciendo acutualmente.

Esto implicaría un cambio en la calidad del mercado laboral y en la estructura del empleo. Putin considera que, en lugar de los antiguos, arcaicos y a menudo mal pagados trabajos, habría que crear mejores empleos: mejor remunerados y con más perspectivas, sobre todo en la pequeña y mediana empresa, y en el sector no primario. Además, habría que ayudar a la gente a mejorar su formación. 

Putin subrayó que el propio Estado debe servir de ejemplo, algo que debería hacerse tanto desde las compañías con participación estatal, pasando por el uso del patrimonio, como a nivel federal y municipal.

La decisión de “congelar” las tarifas a los monopolios de infraestructura representa para el presidente ruso una clara señal clara de que las compañías estatales necesitan trabajar para mejorar su rendimiento y reducir el nivel de inflación. 

 

Sobre el clima empresarial

La clave para el crecimiento de la eficiencia económica es el clima empresarial.

Con vistas a mejorarlo, el gobierno ruso ha lanzado varias iniciativas. Según señala Putin, de acuerdo con la “hoja de ruta” establecida, se deberán tomar las medidas correspondientes e implementarlas en su totalidad en un período de dos años.

En particular, se planea eliminar las limitaciones estructurales y desarrollar formas de asociación pública y privada. Actualmente se están llevando a cabo los cambios correspondientes en la legislación, según declara Putin.

El volumen de las inversiones extranjeras directas también está creciendo. Durante los seis primeros meses de este año se han recibido casi 55.000 millones de dólares (más de 40 mil millones de euros), lo que supera en tres veces la cantidad en el período correspondiente de 2012.

Asimismo, Putin declaró que el Estado aprenderá a defender los derechos de las empresas nacionales, incluidas las que están en los mercados extranjeros, y a utilizar los mecanismos de la OMC.

 

*  Marina Obrazkova, Rusia Hoy, 7 de octubre de 2013

“No estamos en una época de soluciones fáciles”

El primer ministro Dmitri Medvédev escribe un artículo sobre cómo piensa actuar el gobierno ante la situación poscrisis de la economía rusa. Rusia Hoy presenta un acercamiento a las principales teorías desglosadas en este artículo, publicado el pasado 27 de septiembre en el Védomosti.

Д.Медведев провел совещание по развитию дошкольного образования

¿De qué modo se ha enfrentado Rusia a la crisis financiera?

El Banco Central de Rusia redujo moderadamente el curso de la divisa nacional y efectuó una significativa ampliación de las herramientas de recapitalización de los bancos comerciales. Esto ha permitido mantener la confianza en el rublo y ha evitado una retirada brusca de fondos del sistema bancario.

El gobierno, por otro lado, ha modificado sustancialmente la estructura de los gastos presupuestarios, centrándose en la financiación de las líneas prioritarias. De ellas dependía directamente tanto la recuperación económica como la prevención de una caída repentina de la demanda interna.

Las grandes empresas han obtenido apoyo crediticio y garantías adicionales, lo que les ha permitido reestructurar su deuda anterior y negociar unos plazos más amplios; de esta manera, se ha evitado una quiebra masiva.

También se han puesto en marcha programas de apoyo a la creación de empleo y a la pequeña empresa, en los que también se incluyen las ciudades que dependen de una sola industria.

De forma paralela a la aplicación de las políticas anticrisis, hemos continuado con el desarrollo de otros proyectos nacionales prioritarios: estamos actualizando el sistema de educación escolar, así como los sistemas de atención médica primaria y de alta tecnología médica.

Además, se han conservado e indexado las prestaciones de maternidad. Todo esto ha permitido mantener el ritmo de crecimiento de la natalidad y ha evitado la infrapoblación. 

¿Cuáles son las previsiones del gobierno con respecto al crecimiento del PIB?

El próximo año nos veremos obligados a aplicar una reducción general de los gastos hasta un 5 % por debajo del nivel previsto inicialmente. Pero el equilibrio presupuestario y la ausencia de fuertes fluctuaciones es más importante.

Lo más probable es que el ritmo de crecimiento del PIB no supere este año el 2 %. He de reconocer que —por primera vez desde 2009— esta tasa es inferior a la media de la economía mundial en su conjunto. 

¿En qué dirección se está desarrollando la economía?

El aumento de la producción se apoya casi exclusivamente en la realización de grandes proyectos de inversión con la participación del Estado y las empresas controladas por este, en el incremento de los ingresos de los trabajadores del ámbito presupuestario, y en la ampliación de los subsidios de agricultura y de otros sectores afectados por la subida de precios del petróleo. 

¿Por qué se invierte tan poco en Rusia?

Los inversores siguen teniendo miedo de trabajar en un país como Rusia, irracional y en ocasiones impredecible; también hay una comprensible falta de confianza en las instituciones públicas.

Y lo que es aún más trágico, se desconfía del sistema judicial y de las fuerzas del orden. Tal como escribió Dostoievski: “Al capital le gusta la calma interior y exterior, de lo contrario se esconde”.

El origen de esta situación radica —entre otras cosas— en que muchos funcionarios, jueces y policías (aunque ni mucho menos todos) continúan creyendo que la propiedad pública (y con esto me refiero a las empresas estatales) tienen un derecho a la protección especial, incomparablemente mayor al de los particulares. 

¿De qué depende el crecimiento de la economía en las regiones rusas?

El ritmo de desarrollo de las regiones no depende prácticamente de las reservas de recursos naturales. El factor principal es la capacidad que tienen los dirigentes regionales y las élites locales de impulsar el desarrollo en sus territorio sin apoyarse en la ayuda externa, sino logrando el respaldo a sus iniciativas de la sociedad en el marco de unos programas de estímulo federales.

¿Qué hace falta para mejorar la efectividad de la economía rusa?

En primer lugar, aumentar la efectividad del trabajo en el sector presupuestario; fomentar una jubilación más tardía de los trabajadores cualificados.

Además, para la modernización y el avance de la innovación son condiciones indispensables la libertad de empresa y un entorno competitivo saludable.

También es importante subir de nivel en el campo de las ciencias fundamentales y aplicadas, recuperar el liderazgo educativo, eliminar la brecha digital.

Al mismo tiempo, conviene formar un sistema capaz de reproducir las nuevas tecnologías que requiere la empresa, diseñadas para aumentar el rendimiento del trabajo, mejorar la seguridad medioambiental y garantizar la comodidad del usuario. El principal obstáculo para esto es la calidad de nuestro sistema de regulación. Tenemos previsto desarrollar un marco jurídico adecuado en los próximos meses.

Asimismo hay que anular los aranceles para el equipamiento y otros materiales científicos.

Nuestras grandes empresas e inversores deberían dedicar más fondos a la financiación de la ciencia; crear sus propias universidades —podrían existir las universidades de Gazprom, Lukoil, Rusal o Rosneft—, o al menos sus propios departamentos.

 

¿En qué consistirá el apoyo a la pequeña empresa?

Hay una serie de medidas que tomará el gobierno.

1. Se revisará la resolución que insta a un aumento significativo e inmediato de los seguros obligatorios para que las tasas se incrementen paulatinamente.

2. Se ampliarán las rebajas fiscales para las pequeñas empresas en el campo de las tecnologías de la información. Desde 2014, estas rebajas serán aplicables a empresas con una plantilla de trabajadores de al menos siete personas (en comparación con las 30 anteriores).

3. Considero oportuno que las regiones y los órganos de gobierno locales tengan la posibilidad de introducir incentivos fiscales para las pequeñas empresas de nueva creación en determinadas áreas de la actividad, en especial las de mayor rendimiento.

4. Se ampliará el apoyo financiero a las PYMES. El banco estatal ruso de desarrollo y comercio exterior, Vnesheconombank, iniciará un plan de financiación de créditos de inversión para las PYMES apoyado en el Fondo de Bienestar Nacional; y el Banco de Rusia pondrá en marcha la refinanciación de los préstamos titulizados.

5.  En cuando a las compras de las grandes empresas estatales, se tendrán que definir los cupos de adquisición de bienes y servicios de las PYMES.

 

*  Gleb Fiodorov, Rusia Hoy, 2 Octubre 2013