«El dinero no compra todo»; pero es necesario para mantener democracias

Sabemos que el dinero compra todo menos la amistad sincera y el amor verdadero; pero todo lo demas, practicamente, si lo puede comprar y ello puede llevar a las protestas públicas , al caos familiar o personal en la sociedad y a «la injusticia democrática» que puede dejar que la corrupción o inmoralidad se haga algo normal, como podemos verlo en varios hechos que ocurren en nuestro mundo actual.

Yo soy un convencido que la democracia es el mejor sistema política actual, siempre y cuando sea limpio y se deje participar a los representantes mayoritarios del pueblo o sociedad. En caso contrario, si solo gobiernan los representantes de los grupos económicamente poderoso, que representan minorías absolutas que quieren ganar todo el dinero posible para ellos y sus allegados; entonces la democracia se distorsiona y la injusticia e inequidad salarial o de oportunidad de progreso laboral se hacen mas notables.

Abajo comparto un video de Michael Sandel, profesor de la universidad de Harvard, quien habla en torno a la temática de su último libro,»Lo que el dinero no puede comprar» (Debate, 2013). Me parece que es un tema muy importante para que todos los humanos actuales podamos analizar este tema en detalle.

Ayudaria mucho que los medios de comunicación masivos tengan una hora diaria, en horario estelar, donde se analizen este tipo de temas con participantes que representen a todos los sectores de la sociedad o país. De esta manera la población del país se educara de manera práctica y positiva, ya que el resultado final de esta conferencia puede eliminar las diferencias sociales o culturales o las enormes diferencias salariales. Asimismo podríamos acercarnos a la verdad de la vida, a la justicia humana, a la unidad de la gran mayoría del país y, por tanto, la democracia se fortalecerá.

Hasta siempre.

Carlos Tigre sin Tiempo (CTsT)

 

Nota: Por si no se puede ver directamente (arriba) se puede acceder a este video en la siguiente direccion:

http://www.youtube.com/watch?v=sLqJWqVK4eg

“Colombia es el país más prometedor de América Latina”

Ruchir Sharma, responsable del departamento de mercados emergentes del banco de inversión Morgan Stanley, lleva años analizando la evolución de los países emergentes. En 2012 publicó el libro ‘Breakout Nations’ (Naciones de Éxito) y el pasado abril lo actualizó con un nuevo epílogo. En una entrevista por teléfono desde Nueva York, examina los retos que afronta América Latina.

1392782321_577011_1392784128_noticia_normal

(Ruchir Sharma, de Morgan Stanley)

Pregunta. ¿Qué opina de la volatilidad económica que han vivido en las últimas semanas algunos países emergentes?

Respuesta. La última década fue realmente una década excepcional para los países emergentes. Fue fruto de una combinación inusual de que los precios de las materias primas estaban subiendo por la demanda de China, había mucha liquidez y el coste del capital riesgo era muy bajo. Los países emergentes tuvieron una década muy pobre en los años 80 y 90, por tanto había espacio para la recuperación. Y luego llegó el boom de la última década, pero muchos malentendieron este boom y pensaron que iba a permanecer un largo periodo de tiempo. En países como Brasil todo el foco se alejó de las reformas y se centró más en cómo gastar el dinero. Las prioridades cambiaron y lo que vemos ahora es que el boom de las materias primas está llegando a una suerte de fin.

P. ¿Y cómo afecta esta volatilidad a América Latina, por ejemplo la inestabilidad del peso argentino?

R. No creo que estemos en la puerta de otra crisis en los países emergentes, lo que vemos es que hay más diferenciación. En América Latina la última década fue realmente la de Brasil, pero ahora Brasil no lo está haciendo bien y hay mucho optimismo sobre México en Wall Street. Venezuela es un país olvidado. Es muy difícil hablar de que Argentina sea un gran problema porque es demasiado pequeño para importar en el mundo emergente.

P. ¿Ve un enfoque muy diferente en las recetas económicas de México y Brasil?

R. El enfoque en términos de la ortodoxia económica es bastante diferente. Perú, Colombia y México tienen bancos centrales muy independientes, un buen sistema de pensiones, igual que Chile. Creen más en el libre comercio, acaban de firmar un acuerdo en este sentido en la Alianza del Pacífico. Hay más tecnócratas y menos interferencia política en asuntos centrales de las decisiones de política económica. La disciplina fiscal también ha sido mejor. En el caso de Brasil, ha habido un deterioro en la inflación y en el déficit presupuestario; y hay mucha más interferencia del Gobierno en el sector privado. Desde un punto de vista simplista, en el lado izquierdo del continente estamos viendo las buenas decisiones de política económica, mientras en el derecho las malas.

P. ¿Qué país latinoamericano cree que tiene mejores perspectivas de futuro?

R. Para mí Colombia es el que tiene un futuro más brillante. Es el más prometedor de América Latina porque en México el proceso también parece brillante pero las expectativas son muy elevadas y México tendrá que cumplirlas. Mientras en Colombia las expectativas no son tan elevadas. Las perspectivas parecen mejores en el lado izquierdo, lo que llamo la nueva costa del oro de América Latina, que son esencialmente México, Perú y Colombia.

P. ¿Qué cree que debería haber hecho Brasil para evitar que su economía se ralentizara?

R. El problema es que el gasto público en porcentaje del PIB es demasiado elevado. Mucho de ese gasto no es en infraestructuras sino en tener una burocracia demasiado grande o un estado del bienestar expansivo. Cada país tiene que tener gasto gubernamental, pero en el caso de Brasil el porcentaje es el más elevado de todos los emergentes en el mundo. Y todo ello pese a tener unos impuestos elevados, lo que dificulta hacer negocios.

P. ¿Cree que algunos de estos países ganarán peso como actores políticos internacionales?

R. Tendrán que centrarse mucho más en sus esfuerzos económicos internos. Chile, Perú, México y Colombia parecen más cercanos a si mismos, por ejemplo con la firma de los acuerdos de libre comercio; mientras Brasil, Argentina y Venezuela están cada vez están más aislados en la región.

P. Con el desarrollo económico han ido ampliándose las clases medias en estos países. ¿Teme que esto puede generar protestas como las que vimos en Brasil en 2013?

R. Puede pasar, pero no creo que sea un asunto de clases medias sino fruto de una insatisfacción con los líderes políticos que llevan en el poder un largo período de tiempo. En países como Chile o México ha habido cambios de gobierno. Los países más vulnerables creo que son los que tienen un partido político que lleva gobernando durante un largo periodo y no hay perspectiva de cambio.

P. Usted ha alertado de la enorme dificultad de los países en desarrollo para converger con los avanzados

R. En el caso de América Latina se han necesitado típicamente altos precios de las materias primas para crecer rápidamente. Pero las materias suelen subir durante una década y las dos siguientes tienden a caer. América Latina tiene que impulsar más una base manufacturera y reducir su dependencia de las materias primas, pero por ahora no hemos visto demasiado de eso.

P. ¿Cree que la retirada de los estímulos de la Reserva Federal de Estados Unidos afectará negativamente a los países latinoamericanos?

R. Me sorprendería si fuera un gran problema para los emergentes. El gran riesgo es que el crecimiento de China se ralentice mucho y compre menos materias primas y los precios caigan. Ese es un riesgo mucho más grande para América Latina.

P. ¿Y el menor crecimiento de China afectaría igual a toda la región?

R. Brasil es un candidato de riesgo, pero en verdad lo son todos porque la mayoría de las exportaciones de casi todos los países excepto México son de materias primas. Colombia está en una situación un poco mejor porque depende más del petroleo y el consumo chino de petroleo no es tan elevado.

Latinoamérica

Brasil

Los problemas de Brasil son profundos. No veo ningún cambio de rumbo pronto en Brasil, hay muchos asuntos por resolver, su moneda tiene que corregirse a la baja. Su sector manufacturero y la producción industrial seguirán en problemas, no veo un futuro muy brillante para Brasil en los próximos años en términos económicos.

 

México

Ha hecho reformas económicas pero ahora tenemos que ver que las expectativas se conviertan en resultados concretos. Hay mucha expectación con el nuevo presidente [Enrique Peña Nieto] y las reformas, pero por ahora el crecimiento económico ha sido decepcionante. Lo que la gente está mirando ahora es que este año se logre el crecimiento económico, hay una buena oportunidad de que así sea pero estoy preocupado por el creciente optimismo en México.

Colombia

La situación política es muy estable, parece que hay una voluntad de reelegir a [el presidente Juan Manuel] Santos y él está muy centrado en conseguir el acuerdo de paz. Tiene un plan muy ambicioso de construcción de infraestructuras. Las posibilidades de que Colombia sea una nación de éxito son bastante elevadas.

 

Perú

También pinta bien pero la situación política es un poco más inestable. Ha habido mucho alivio con [el presidente Ollanta] Humala pero persiste la incertidumbre de si podría hacer algo más populista y abandonar la ortodoxia económica. No creo que lo haga pero el riesgo persiste. Además, Perú es mucho más vulnerable a los precios de las materias primas que Colombia, que es más dependiente en petróleo.

Chile

La perspectiva de Chile no es tan buena, no porque lo esté haciendo mal sino porque parece que ha alcanzado un nivel de ingresos per capita relativamente alto y es difícil saber cuál será el siguiente impulso a su crecimiento. La economía chilena aún depende ampliamente de las materias primas, no tienen otro sectores que lo estén haciendo tan bien. La investigación, el desarrollo y la innovación son factores que impulsan el crecimiento y Chile no está haciendo demasiado en esos frentes. Pese a que Chile ha sido un muy buen modelo para América Latina en las últimas dos décadas, no creo que esté haciendo más ahora para hacerlo mejor.

 

* Autor: Joan Faus, El Pais, Washington, 19 febrero 2014

Arrestados por pedir salarios dignos en aeropuertos de NYC

El salario que gana la madre soltera Wendy Arellano (32) en elaeropuerto LaGuardia es tan bajo ($150 semanales), que ella tuvo que buscar dos empleos de media jornada para que sus dos hijas de 13 y 9 años no pasaran hambre.

AR-301219962

 

Foto: ESPECIAL EDLP/VICTOR MATOS

 

«Mi horario es de 8:30 a.m. a 3 p.m. en AirServ, una empresa contratada por LaGuardia; después trabajo como taxista y los fines de semana como bartender, y todo porque un día no tuve $13.50 para pagar la carne, el arroz y la sal que necesitaba para cocinarle a mis hijas», dijo Arellano. «En AirServ no tenemos seguro médico, ni beneficios, y ni siquiera el día de Martin Luther King Jr. lo pagan como feriado», aseguró.

El drama de Arellano lo padecen la mayoría de los 12,000 a 15,000 trabajadores de los aeropuertos LaGuardia, John F. Kennedy y Newark, empleados por contratistas privados como Airway Cleaners/Alstate Maintenance, PrimeFlight, AirServ Aviation Safeguard.

En conmemoración del Día de Martin Luther King Jr., cientos de empleados de aeropuertos, como Arellano, junto a miembros del sindicato 32BJ y líderes políticos y religiosos, realizaron un acto de desobediencia civil bloqueando con una cadena humana el puente de la calle 94, para impedir el acceso a LaGuardia, en demanda de sueldos dignosy mejores condiciones laborales.

Héctor Figueroa, presidente del 32BJ, dijo que la gran mayoría de los trabajadores de aeropuertos son latinos y afroamericanos, ganan el sueldo mínimo «y a veces ni eso, sin ningún beneficio: sin plan médico, días pagados de enfermedad ni de vacaciones, ni plan de retiro«.

«Es injusto que las aerolíneas, que hacen tanto dinero, no tengan sentido de responsabilidad por estos trabajadores», dijo Figueroa. «Le estamos pidiendo a la Autoridad de Puertos de NY y NJ —que sí tiene la facultad legal de requerirles a las aerolíneas que busquen contratistas que paguen buenos salarios— que emita una orden ejecutiva y resuelva el problema», indicó.

Figueroa dijo que si Martin Luther King estuviera vivo, «estaría marchando con nosotros», y reveló que el 32BJ le hizo una propuesta al director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, Patrick Foye, «quien la está evaluando y esperamos que tome acción cuanto antes».

La presidenta de Concejo Municipal, Melissa Mark-Viverito, dijo que un día como el de MLK, hay que enviar el mensaje de que los trabajadores hay que respetarlos y tratarlos con dignidad».

«Como cuerpo legislativo, vamos a evaluar la situación de estos trabajadores y vamos a hacer lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos», dijo Mark-Viverito.

Decenas de manifestantes fueron arrestados, entre ellos el congresista Charles Rangel, quien dijo que «personas que trabajan 40 y 45 horas a la semana, no deberían vivir en la pobreza». Otros arrestados por desobediencia civil fueron los concejales Antonio ReynosoRitchie TorresCarlos Menchaca e Ydanis Rodríguez.

Entre los empleados afectados marcharon Juan Chapman (56), guardia de seguridad deAviation Safeguard en LaGuardia, quien gana $8 la hora; Cruz Balbuena, empleada de limpieza de PrimeFlight en el aeropuerto Newark, con un salario de $7.50 la hora; y Silvio Castro (68), vigilante de Aviation Safeguard en el JFK, a quien luego de 10 años le redujeron el salario de $10 a $8 sin darle ninguna explicación. Llamadas a la Autoridad de Puertos de NY y NJ no fueron contestadas.

Por:  JOSE ACOSTA/EDLP (El Diario de New York, 21 enero 2014)

“No creamos medicamentos para indios, sino para los que pueden pagarlo”

La discusión con las autoridades indias consiguió sacar de sus casillas al consejero delegado de Bayer. En juego estaba la patente de su anticanceroso Nexavar, un fármaco de última generación para tratar cánceres de hígado y riñón. “No creamos este medicamento para los indios, sino para los occidentales que pueden pagarlo”, saltó el consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers. Y varios medios lo han recogido después.

1390497913_508926_1390508285_noticia_normal

Un excolega de Dekkers, John LaMattina, le dio ocasión de disculparse después. En un artículo publicado en Forbes, el exdirectivo de Pfizer le recrimina sus palabras. Y así dio pie a que Dekkers se explicara. Bayer remite a esas declaraciones.

“Lamento que lo que una rápida respuesta en el marco de una discusión haya salido a la luz de una manera que yo no pretendía. No puede ser más contrario a lo que yo quiero y lo que hacemos en Bayer”, dice Dekkers. Como compañía “queremos mejorar la salud y calidad de vida de la personas, independientemente de su origen o ingresos”. “En cualquier caso, estaba especialmente frustrado por la decisión del Gobierno indio de no proteger la patente del Nexavar que nos había concedido la autoridad en patentes del país. Estoy convencido de nuestra capacidad para innovar y en una abierta discusión en la reunión, mientras expresaba mi frustración fundamental, tenía que haber aclarado esto”.

“En cualquier caso, me reafirmo en que hay ningún motivo para que un país debilite la protección de la propiedad intelectual. Sin nuevos medicamentos, tanto las personas de los países en desarrollo como las de otros más prósperos sufrirán”, añade. Y concluye con una mención a que si bien los fabricantes de genéricos tienen “un papel crucial que desempeñar”, “no invierten en investigación y no producen nuevas curas o tratamientos, ni para los mercados en desarrollo ni los desarrollados”.

El enfrentamiento con India es uno más de un gran laboratorio con un país que aplica rigurosamente una ley de patentes que les lleva a rechazar la protección de algunos productos punteros (la mayoría de los casos porque no permiten modificaciones en la patente original según avanzan las investigaciones en los medicamentos, por ejemplo buscando sales diferentes). Fue lo que llevó al conflicto con Novartis por otro anticancerígeno (el Glívec). Con esa política, el Gobierno indio no solo consigue que la patente dure menos (lo que obliga a los laboratorios a bajar sus precios para competir), sino que protege a su pujante industria de genéricos.

Médicos sin Fronteras, una organización muy combativa y que usa muchos genéricos en sus actuaciones sanitarias, ha manifestado al respecto su deseo de que «el uso de genéricos sea protegido». «A lo largo de los años que vienen, sigue habiendo iniciativas legales y acuerdos internacionales que a ponen en riesgo seriamente la producción de genéricos», ha dicho en un comunicado José Antonio Bastos, presidente de la ONG. La investigación y desarrollo de nuevos medicamentos no debe estar «liderado solo por el afán de lucro de la industria farmacéutica, sino que hay otros elementos y otros componentes. La industria debería ser mucho más parte de la solución que parte del problema. En estos momentos, Médicos Sin Fronteras en algunos casos concretos está implicado en investigación de productos nuevos para enfermedades que afectan a pacientes con muy pocos recursos con contribuciones, con aportaciones de la industria farmacéutica».

 

* Autor: El Pais, Emilio de benito, madrid 24 enero 2014